Download Exegesis_006 - Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Doctor Luis Cl audio Cervantes Liñán | Revista de la Escuela de Posgrado D o c t o r L u i s C l a u d i o C e r v a n t e s L i ñ á n Universidad Inca Garcilaso de la Vega Rector Dr. Luis Cervantes Liñán Vicerrector Académico Dr. Jorge Lazo Manrique Vicerrector de Investigación y Posgrado Dr. Juan Carlos Córdova Palacios Editor MBA Fernando Hurtado Ganoza Comité Dr. Víctor Pulido Capurro Dr. Cornelio Gonzales Torres © Universidad Inca Garcilaso de la Vega - Escuela de Posgrado Av. Cayetano Heredia N° 920 - Jesús María, Lima 11 - Perú Telf.: 471-4739 anexo 3501 Página web: www.uigv.edu.pe/posgrado Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-14648 Derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial de esta revista por cualquier medio sin la autorización expresa de los autores. La Escuela de Posgrado no se solidariza necesariamente con los puntos de vista de los autores. Ficha Técnica Revista: Exégesis ISSN: 2077-012X Categoría: Revista/Posgrado Código: REV-PG/006-2015 Edición: Fondo Editorial de la UIGV Formato: 205 mm. x 295 mm. 146 pp. Impresión: Offsett y encuadernación encolado Soporte: Couché mate 150 g Interiores: Couché 115 g Publicado: Lima, Perú. Octubre 2015 Tiraje: 1000 ejemplares Revista de la Escuela de Posgrado | SUMARIO GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS.......................................................................9 LA APUESTA DE LAS EMPRESAS COMPETITIVAS HOY: LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.............................. 11 Fernando Hurtado Ganoza UN NUEVO DESAFÍO: CONSTRUIR EL FUTURO................................................................................................... 15 Julio Fidel Príncipe López LA INNOVACIÓN, RETO INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS........................................................ 21 Carlos Eduardo Vásquez Perales PRODUCTIVIDAD: ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS............................................................ 31 DEFICIENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO................................................................................ 37 Vicenta Irene Tafur Anzualdo LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA AUDITORÍA, HOY.......................................................................................... 43 Oswaldo Wenceslao Brown Suarez LAS OPCIONES DE CRECIMIENTO CON REDISTRIBUCIÓN.................................................................................. 49 Víctor Raúl Murillo Pino SUMARIO Orlando Luyo Carbajal 3 | Revista de la Escuela de Posgrado DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ..........................................................................................................57 GESTIÓN PÚBLICA Y GLOBALIZACIÓN BAJO LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO......................... 59 Gastón Jorge Quevedo Pereyra LAS RELACIONES FAMILIARES Y LA TENENCIA COMPARTIDA............................................................................ 65 Lita Natalia Sánchez Castillo CIENCIAS DE LA SALUD.........................................................................................................................69 CÉLULAS MADRE (FUTURA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DEL VIH) ..................................................................................... 71 Orlando Cuadra Rodríguez LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD........................................................................... 77 Juan Alberto García-Godos Briceño INVESTIGACIÓN .....................................................................................................................................85 IDEAS PARA UNA NUEVA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA - PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN EL DESARROLLO DE LA HISTORIA UNIVERSAL DE LA HUMANIDAD ............................................................................................. 87 Armando Barreda Delgado HACIA UNA NUEVA ONTOLOGÍA DE LO EPISTÉMICO: SABER, CIENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL NUEVO MILENIO............................................................................. 103 Roberto Juan Katayama Omura ADAPTACIÓN DEL MÉTODO APRENDER Y CRECER EN ESPAÑOL A SUS VARIANTES EN QUECHUA CHANKA, WANKA Y COLLAO EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN EN EL PERÚ............................................................ 107 Edith Olivera Carhuaz IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA...................................................... 125 Francisco Meza Castillejo APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA ORNITOLOGÍA EN EL PERÚ......................................... 133 Víctor Pulido Capurro 4 Para el Rectorado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega es de suma importancia garantizar la alta calidad de la producción intelectual de nuestros docentes y alumnos. Prestigiosas universidades de todo el mundo han usado varios indicadores que miden los esfuerzos requeridos para lograr desarrollar la investigación, entre estos tenemos el presupuesto requerido, la información básica, la disponibilidad de talento humano, la implementación de estrategias de innovación, entre otros. Nuestra Universidad está empeñada en continuar por ese camino. Con la nueva estructura, recientemente aprobada, en cumplimiento a los mandatos de la Ley Universitaria N.º 30220, se ha creado el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Esta Unidad Académica es la responsable de establecer los lineamientos que hacen posible el desarrollo de la investigación y la concepción de ideas innovadoras que permitan a la Universidad posicionarse en el concierto de organizaciones que apostaron por el cambio y que presentan como producto final sus aportes científicos. Por ello, este Rectorado persiste en apoyar la producción intelectual de docentes y alumnos, solo de esa manera, se podrán alcanzar los estándares internacionales que ostentan las universidades más prestigiosas del mundo. La investigación y las publicaciones, como producto de ella, convierten esta importante actividad creativa y generadora de nuevos conocimientos, en el mecanismo que impulsa la educación contemporánea que propugna nuestra Universidad. PRESENTACIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD PRESENTACIÓN 5 | Revista de la Escuela de Posgrado La revista Exégesis es el reflejo de toda aquella ebullición intelectual que se da cada día en la Escuela de Posgrado, donde la investigación es una actividad cotidiana de alta calidad que ha permitido posicionarnos en un expectante lugar entre las escuelas de posgrado del país. Dr. Luis Claudio Cervantes Liñán Rector 6 Desde hace seis años la revista Exégesis se ha convertido en el escenario ideal donde docentes y alumnos exponen abiertamente y con claridad sus ideas o los resultados de sus investigaciones. Las revistas, como instrumentos de difusión de conocimientos actualizados, tienen reglas que norman su actividad, cumplen fielmente sus principios y en general, construyen normas que constituyen las vías sobre las cuales los académicos generan entornos seguros para la confrontación de ideas. En los tiempos actuales el desarrollo de las tecnologías de la información, particularmente, la Internet, ofrece muchas oportunidades y ventajas para sus millones de usuarios en todo el mundo. No obstante, es evidente que el vertiginoso avance en ciencia y tecnología genera a su vez, una serie de comportamientos humanos que bordean con los principios éticos y las normas legales. Sea como fuere, se pone en evidencia el tema de los derechos de propiedad intelectual, particularmente, los relacionados con el respeto a los derechos de autor. De un tiempo a esta parte, se ha convertido en un lugar común el “seleccionar, cortar y pegar” y es que la información obtenida en portales y sitios virtuales es copiada escandalosamente, sobrepasando los límites entre lo moral e inmoral, y por qué no decirlo, entre lo legal y lo ilegal. El recurrir a ideas, conceptos, cifras, figuras, cuadros, fotografías de la red, requiere necesariamente de quien usa esta información, a conceder los créditos a quien corresponda, indicando su origen, el autor, y en general, la fuente responsable de dicha información. Desde esa perspectiva, la publicación de artículos en revistas de reconocido prestigio como Exégesis, obliga a los autores a ceñirse estrictamente a normas de estilo editorial que contribuyen poderosamente al engrandecimiento de un medio de comunicación que es el resultado perseverante de la colaboración de docentes y alumnos de la Escuela de Posgrado. PRESENTACIÓN DEL VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PRESENTACIÓN 7 | Revista de la Escuela de Posgrado Esta unidad académica, dedicada a los altos estudios que se imparten en la Maestría y Doctorado, cumple con la misión que le ha sido encomendada como la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. En ese derrotero, persistimos en el esfuerzo de brindar permanentemente a la comunidad universitaria garcilasina como a la nacional la producción intelectual de cada uno de sus integrantes y que desarrollan paralelamente la investigación. Dr. Juan Carlos Córdova Palacios Vicerrector de Investigación y Posgrado 8 GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS 9 | Revista de la Escuela de Posgrado 10 La gestión del talento humano Fernando Hurtado Ganoza RESUMEN Actualmente con la globalización hay que salir a buscar nuevos mercados para la venta de los productos. Sin embargo, esto implica una serie de considerandos, como la aplicación de conceptos modernos administrativos, operacionales y tecnológicos. En ese escenario, el talento humano juega un rol importante en el éxito de las empresas en su afán de crecimiento y en otros casos de sobrevivencia, El no conocer qué es realmente talento humano y cuáles son las variables que influyen en el comportamiento de los empleados en una organización, puede llevar a cometer grandes errores. Lo que es más grave, a no poder implementar técnicas y conceptos que pudieran ayudar a la organización a subsistir. Conocer que variables como la motivación, la comunicación y el liderazgo, son básicas para un desarrollo de potencial humano, pero que estas llevan a considerar muchas otras subvariables. Un conocimiento más holístico del tema. La buena gestión empresarial se basa en el papel decisivo que significa el compromiso del trabajador con los objetivos de la empresa. PALABRAS CLAVE Gestión, talento humano, globalización, competitividad En el Perú y en el mundo existen empresas que han podido sobrevivir diferentes crisis durante estos últimos años; muchas de ellas superan los 100 años en el mercado. La pregunta es: ¿qué tienen en común que les ha permitido sobrevivir en esta jungla de alta competencia y seguir siendo eficientes? Y la respuesta es que definitivamente todas son innovadoras, la creatividad es una de las claves para poder sobrevivir cualquier crisis, sobre todo en este mundo de la globalización. Se creía erróneamente que si uno hacía las cosas bien, las compañías podrían sobrevivir sin preocupación alguna, ahora sabemos que esto no es cierto y son cosas del siglo anterior, por decir lo menos. El concepto de mejoramiento continuo se basa en cierto modo en eso, en seguir mejorando aun cuando las cosas están muy bien para una organización, ya que la competencia no se queda inerte. Ella no va a esperar. Así que no es solo cuestión de hacer las cosas bien y lograr ciertos objetivos aplicando una estrategia comercial bien definida. Si analizamos qué realmente es la globalización, en una forma muy simple, tenemos que ir a buscar nuevos mercados donde nuestros productos puedan alcanzar el éxito y buscar, además, dónde abastecernos más eficientemente y al mismo tiempo eficazmente. El mundo como un gran y único mercado, y es ahí donde las empresas innovadoras toman ventajas. Las grandes corporaciones toman ventaja de todo aquello que se presenta como una oportunidad, si no por qué corporaciones como la americana Wallmart se encuentra con operaciones en Centroamérica, Chile, China y otros países. ¿Por qué en Perú tienen un centro solo logístico para abastecer de mercaderías a sus tiendas desde los mismos productores? Pregúntense, por qué Procter & Gamble es uno de los mejores conglomerados en distribuciones de productos mundialmente con más de 100 años en el mercado global. Y en el ámbito local, por qué el grupo Crédito tiene inversiones no solo en el Perú sino en el exterior, también con un respetable tiempo en el mercado de más de 127 años. Así podríamos mencionar una infinidad de ejemplos de compañías que hoy se mantienen en la cresta de la ola. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS La apuesta de las empresas competitivas hoy: 11 | Revista de la Escuela de Posgrado Naturalmente el tema de la globalización trae consigo, para ciertos mercados, aspectos muy favorables y otros desfavorables; pero dejemos de lado eso y analicemos ahora lo siguiente. Hoy en día las empresas, en su afán de mejora, implementan innovaciones en diversas materias a raíz de la globalización como en gestión logística, supply chain management o cadena de suministros, un agresivo marketing estratégico, aplicación a la manufactura de conceptos como Lean Production, así como filosofías de calidad como Six Sigma, entre otras. Sin embargo, un dato sobresaliente en toda esta explicación sale a relucir. Para mí el más importante de todos estos modelos de ciencias aplicadas, y es que estos solo podrían aplicarse con gente con talento, es decir por los empleados, quienes constituyen el verdadero motor de las cosas en una empresa. Esto quiere decir que el recurso humano es lo más valioso para una empresa, ya que sin el conocimiento, la habilidad, las competencias y, por supuesto, sin la convicción, ni el compromiso de los empleados, nada sería posible. En ese sentido, las empresas, hoy más que nunca, apuestan por un personal altamente calificado que pueda aplicar dichos conceptos. Pero no es solo tener conocimientos y habilidades, dónde queda el compromiso por la empresa, la actitud hacia ella, que es diferente a la aptitud. Debe existir un factor de actitud generado por la empresa y por lo que ella significa para esos trabajadores. Por ejemplo, la calidad total de tiendas Wong se percibe no solo en los productos que comercializa sino que se destaca por su excelente servicio al cliente, y más importante aún, la realizan los trabajadores de primeria línea. ¿Quiénes son los que realmente atienden al cliente? ¿No son los empleados quienes llevan a los clientes a las góndolas cuando este no encuentra algo?, ¿no son las cajeras que con su sonrisa cordial te atienden de manera eficiente al pagar por los productos?, ¿no son los ayudantes de tienda, quienes al salir, llevan las bolsas de compras de los clientes sin recibir ningún beneficio económico (propina)? Tradicionalmente nos han enseñado que existe una pirámide organizacional la cual tiene como objetivo central a los clientes, ellos la base de la pirámide; sin ellos no somos nada. En el primer escalón de la pirámide se encuentran los accionistas o directores de empresa o, en otros casos, dependiendo de la organización, el gerente general. Más abajo los gerentes de línea o área, luego los supervisores y jefes de área para luego dar paso, en el último escalón, de la pirámide, a los trabajadores, empleados o colaboradores como dicen en muchas empresas, the frontline people. Lo paradójico del asunto es preguntarse quién atiende a los clientes… ¿es acaso el gerente que está arriba o alguno de ellos?… Entonces nos damos cuenta que realmente en este último escalón, los empleados de línea, son quienes atienden al cliente en casi todas las empresas. Esos mismos que en el caso de Wong atienden a los clientes. Kotler (2012) en su libro Marketing Management menciona esta anomalía, y expone que la pirámide debería ser invertida, tal como mencionan los expertos en marketing Don Peppers y Martha Rogers, de tal modo que los frontline people, son el primer escalón y el más importante en una organización. Las empresas exitosas obtienen, mantienen y captan más clientes. Los clientes son la razón de porque se crean plantas industriales, se contrata gente, existen diversas actividades de negocios, sin clientes no hay negocios. Las compañías entienden que el orden de importancia está en el frontline people quienes atienden a los clientes, debajo de ellos los supervisores y gerentes de línea que ayudan a que estos puedan servir bien a los clientes, y en la base está la alta gerencia, cuyo trabajo es contratar los mejores managers que brindan soporte. Los clientes también están a los lados porque en cada nivel se entiende que se debe conocer cómo atender a un cliente. (a) Traditional Organization Chart (b) Modern Customer-Oriented Organization Chart CUSTOMERS Top Management ER Fuente: Kotler (2012) Marketing Management. Creating long-term loyalty relationships. 12 CU OM CUSTOMERS ER OM Top Management ST Middle Management ST Front-line people CU Middle Management Front-line people Pero, ¿qué hace realmente que un trabajador de una empresa de servicios atienda de manera eficiente, y con gran esmero, a los clientes? ¿Qué hace realmente que un trabajador de producción brinde una manufactura más eficiente? ¿Es solo el hecho de aplicar algunas de los conceptos anteriores? Existen muchas variables a considerar en el tema del talento humano. Una de ellas es el tema motivacional, es decir, un empleado no puede pensar en atender bien a un cliente cuando él o ella no se siente impulsado o motivado por algo. En ese sentido, sabemos que la motivación extrínseca es aquella relacionada al dinero, y como tal el salario recibido o retribución al trabajo, la cual va en relación directa con la motivación: a mayor sueldo más motivado. Pero esta motivación es de corto plazo, ya que el salario se acaba y la motivación también; además que no se puede estar elevando los sueldos por tratar de motivar, por obvias razones. Entonces aquí entra la motivación intrínseca, la que llaman algunos el “salario emocional”. Aquella que con reconocimientos, participación, el que escuchen su opinión y la implementen, es decir todo lo emocional no relacionado al dinero. Esta es la que perdura en el tiempo y vuelve a los trabajadores unos verdaderos “camisetas”. Antes de empezar a motivar se debe empezar por un tema básico en el análisis que es el conocer realmente qué es lo que necesitan o buscan los empleados. Muchos de ellos esperan algo de su centro de trabajo o de la vida en general. No olvidemos que pasamos de las 24 horas del día, más de 8 horas en el ambiente de trabajo, sin considerar el tiempo de transportes desde y hacia nuestro centro de trabajo. Otras 6 a 8 horas de sueño y el resto para cubrir escasamente ciertas necesidades personales. Quiere decir, que pasamos más tiempo en nuestro centro de trabajo que en nuestro propio hogar. Y lo que es más grave, nadie quiere o desea lo mismo, es difícil que todos pensemos igual, somos seres humanos complejos y eso se comparte en el centro de labores. Entonces nuestro análisis debe partir básicamente de la premisa de que las necesidades humanas varían de persona en persona. Nuestra formación académica de pregrado nos hace conocedores de la teoría básica de necesidades de Maslow, muy sencilla, pero muy eficaz para entender las diferencias entre seres. Además del factor tiempo que hace que los hombres pensemos diferentes de tiempo en tiempo; pero estos son cuestionamientos básicos que debemos entender en nuestro afán de motivar a nuestro personal. También existe el factor comunicacional. La comunicación efectiva en una organización también es vital en el factor humano. Saber comunicar efectivamente los objetivos a los trabajadores, en vez de subestimar, u ocultar información, como todavía se ve en algunos lugares, no lleva a nada bueno, por el contrario. Al no existir una versión formal al interior de la organización, se crean las famosas “bolas” Otro problema en comunicación se encuentra en una mala estructura organizacional, muy verticalista, autoritaria, y en muchos casos demasiado burocrática que impide una comunicación rápida y eficaz. La comunicación se deforma en cada relevo, produciendo incertidumbre. Se cree que las opiniones de los trabajadores de línea no son valiosas y por ende nadie las escucha, ni las dudas ni los problemas. Para realmente empezar a cambiar el tema de comunicación interna, se debe empezar a cambiar en la cultura de la empresa y dejar de utilizar herramientas comunicacionales como revistas, redes sociales internas, etc. Las empresas que han superado estos problemas reconocen que atacando el problema base, confianza, coherencia, buena comunicación, se mejora a la vez el clima laboral. La comunicación es la esencia de creación de clima organizacional. Parte de este problema comunicacional es derivado por otro factor gravitante en la gestión del talento humano, y es el liderazgo. Entre los problemas más frecuentes están que las empresas y sus líderes no se comunican ni informan a su personal. Se cree que hablar es comunicarse y no es escuchar, es decir, comunicación de una sola vía. El líder no conoce a su receptor ni le interesa mucho hacerlo, y esto sucede a menudo en diferentes organizaciones. Mucho se ha hablado del líder y su papel fundamental en estos temas. Pero también es cierto que es parte de la cultura organizacional. La gestión del talento humano debe buscar no solo los mejores talentos para el liderazgo de grupos. Esta evaluación no solo es en capacidades, habilidades y conocimientos si no en el compromiso, “lo que quiere hacer” y en la acción “no solo lo quiero, lo hago”, pero el dilema del líder es que su ideas se ejecuten. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 13 | Revista de la Escuela de Posgrado Conclusión Definitivamente, vemos que la gestión del talento humano tiene muchas aristas que cubrir antes de lograr implementar soluciones empresariales, tecnológicas o de otra índole en una organización. Es por esta razón que más que nunca las organizaciones apuestan por su gente y no solo por el conocimiento y habilidades que pueden traer nuevos empleados, van más allá de lo evidente. Es decir, no solo una evaluación de la competencia laboral sino otros factores como el motivacional, comunicacional, liderazgo, actitud, es decir todo importa. Finalmente, un gerente o manager hoy más que nunca no solo debe ser un especialista en una rama del conocimiento, debe ser un conocedor de diferentes temas y uno fundamental hoy es la gestión del talento humano desde un ángulo holístico para lograr el éxito empresarial en cualquier parte del planeta. Referencias bibliográficas Kotler, P. (2012) Marketing Management, Creating Long-term loyalty relationship. Pearson Education Johnmarshall Reeve 2009) Understanding Motivation and Emotion, fifth edition. John Wiley & Sons Inc. Reseña del autor: MBA por la Universidad de Phoenix (Estados Unidos), posgrado en Gestión Logística en ESAN. Doctor en Administración por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, jefe del Fondo Editorial y gerente general de la misma Universidad. 14 Julio Fidel Príncipe López RESUMEN En el entorno global y competitivo en el que actúa la sociedad debemos reconocer que lo único constante es el cambio, que cada vez es más vertiginoso y profundo. Hoy, los países, las empresas y las demás organizaciones dirigen sus naves en mares turbulentos de inestabilidad y de incertidumbre y en este tipo de entorno ya no son suficientes los métodos tradicionales para pronosticar los acontecimientos futuros partiendo del comportamiento del pasado. Todo ello hace indispensable que la dirección estratégica aproveche nuevas herramientas que expliquen los posibles escenarios futuros y que nos permitan reducir el nivel de incertidumbre y sus riesgos, esto posibilita la adopción de decisiones más adecuadas y oportunas. Aunque parezca una utopía, esta sociedad compleja en la que actuamos, nos desafía a construir el futuro a través de la prospectiva. PALABRAS CLAVE Planeamiento, futuro, escenarios, estrategia, futurible, desarrollo, prospectiva. La dinámica del cambio organizacional “El futuro no está escrito en ninguna parte, queda por hacer” Estamos inmersos en una sociedad donde los cambios son constantes y complejos, donde las experiencias y los éxitos pasados no garantizan la supervivencia organizacional en el mediano y largo plazo. El pasado simplemente es una lección que sirve para reflexionar y para aprender; pero no para extrapolarlo al futuro. No hay duda que muchos cambios están ocurriendo a nivel global, que exigen una nueva postura a los gobiernos, a los directivos de las organizaciones y a las personas en general. No podemos quedarnos pasivos, simplemente observando y dejando que los acontecimientos sucedan, sin atrevernos a actuar y tampoco podemos quedarnos esperando que las cosas ocurran, para luego ver qué hacemos, ya que esto sería el peor error y comprometería seriamente nuestro futuro, muchas veces de manera irreversible. Debemos fijar nuestra mirada hacia adelante, en aquello que podemos hacer, no hacia el pasado en lo que ya no podemos cambiar. El futuro lo hacemos hoy. Los cambios nos sorprenden y muchas veces con consecuencias traumáticas; por lo que las personas y las organizaciones deben prepararse para convivir con estos fenómenos. Necesitamos aprender del comportamiento del carrizo o el bambú para movernos correctamente en esta sociedad tan dinámica y competitiva. Es tiempo de activar los conceptos esenciales de una organización moderna para transformar la realidad actual. Esta convicción debe motivar a los gobernantes y a los directivos de cualquier tipo de organizaciones y debe ser una constante que ilumine la toma de decisiones del cambio organizacional. Para transformar la realidad se requiere un nuevo paradigma: primero, generar un nuevo modelo de pensar, de sentir y luego actuar. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS UN NUEVO DESAFÍO: CONSTRUIR EL FUTURO 15 | Revista de la Escuela de Posgrado La dinámica del cambio organizacional tiene que responder a un proceso planeado, ya que presenta una gran complejidad e involucra a una cantidad significativa de elementos; además se requiere que la organización esté en capacidad de asimilar y aprovechar los beneficios de dichos cambios y, de manera muy especial que sus colaboradores comprendan su importancia y se comprometan decididamente en su desarrollo. También se debe considerar que los beneficios de los cambios, muchas veces no se ven de manera inmediata y eso puede desanimar a los colaboradores y todo puede volver a cero; por lo que tiene que abordarse con una actitud optimista y persistente y para esto es fundamental el estilo de liderazgo. Kurt Lewin diseñó un modelo para explicar el proceso efectivo de cambio organizacional, que comprende tres etapas: descongelar valores antiguos, cambiar y recongelar estos nuevos valores. Con este tipo de proceso se puede reducir la resistencia al cambio, logrando de esta manera que estos queden anclados en la cultura organizacional. Para facilitar la dinámica del proceso planeado del cambio organizacional es fundamental que existan líderes transformadores. Estos líderes no son solo aquellos que dirigen las actividades de su grupo, sino que son capaces de inspirar a los demás para que aporten lo mejor de cada uno, generar sentimientos positivos, motivarlos e inspirarlos con sus palabras y con su ejemplo y llevarlos a la acción. La prospectiva para construir el futuro “El futuro no se prevé, se construye” Tradicionalmente el planeamiento nos señalaba que primero debemos hacer el diagnóstico situacional para entender el presente y luego proyectarnos al futuro y tal vez por el excesivo afán de entender el presente, no hemos podido definir con precisión el futuro deseado y mucho menos hemos generado el compromiso de hacerlo realidad y así se desarrolló el estilo de gestión del “bombero”, simplemente apagando incendios. Hoy la administración estratégica, cada vez con mayor énfasis está incorporando la prospectiva en su campo de acción. Con el término prospectiva, nos referimos a una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros no solo por los resultados del pasado, sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de aquellas variables claves, así como del comportamiento de los actores involucrados, de manera que se reduzca la incertidumbre, se mejore la acción presente, y aporte con elementos que conduzcan al futuro deseado. La prospectiva implica primero un acto de imaginación selectiva y creadora del estado deseado, luego se hace una reflexión sobre la situación presente para compararla con el estado deseado y visualizar así las brechas. Se trata, en consecuencia, de imaginar el futuro aún antes de mirar con detenimiento el presente. La creación del “estado deseado” nos abre a la posibilidad de descubrir en el presente tanto las fuerzas impulsoras como facilitadores del cambio, así como las restrictivas que pueden limitar el proceso. Si somos capaces de soñar el futuro, tenemos la posibilidad más realista de trabajar adecuadamente en el presente con posibilidades de concretar cambios estratégicos para alcanzar la visión positiva de futuro. Cuando nos ubicamos en el estado deseado lo que hacemos es jalar a la organización hacia ese sentido. 16 PRESENTE TRANSICIÓN FUTURO Cómo es Transformación Cómo debe ser La prospectiva no se basa en cómo adivinar el futuro, consiste en asumir que el futuro se presenta ante nosotros como una suerte de posibilidades que nos llevan a tomar decisiones respecto al estado deseado y a los caminos correctos por lo que debemos avanzar. Entonces, la prospectiva es una herramienta metodológica que promueve la creatividad para construir el futuro partiendo de la base de que nada está concluido y todo está por crearse. En todo este proceso la creatividad es muy útil, porque es la capacidad para captar la realidad de manera singular; y transformarla generando y expresando nuevas ideas, valores y significados. La prospectiva, denominada como la ciencia del futuro, se enfoca en la visión estratégica, que debe servir a las naciones y a todas las organizaciones como parte fundamental de su proyecto de desarrollo. Si bien es cierto que este enfoque se conoce desde los años 70, su interés actual y su aplicación como herramienta gerencial es más reciente. La prospectiva estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Se trata de relacionar la necesidad de imaginar lo que puede ocurrir y el deseo de concretar el mejor futuro posible. Si bien no podemos predecir con exactitud el futuro, sí podemos imaginar un estado deseado y comprometernos con él. No existe un solo futuro, sino hay muchos escenarios posibles, lo que en prospectiva estratégica se conoce como “escenarios futuribles. Se conoce como futurible a los acontecimientos que ocurrirán en el futuro si se dan unas condiciones determinadas. “La prospectiva es sin duda una previsión (preactiva y proactiva) que permite aclarar las acciones presentes a la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse para los cambios previstos no impide actuar para provocar los cambios deseados: la previsión, para convertirse en acción, depende exclusivamente de que los actores sean capaces de incorporarla” (Godet, Michel y Durance, Philippe 2011: 22). En nuestro país se hace indispensable introducir el enfoque prospectivo para el desarrollo y que los líderes manejen esta herramienta para saber diseñar el futuro; de esta manera los gobiernos, las organizaciones públicas y privadas y aquellas sin fines de lucro (ONG) puedan enfrentar los retos del mediano y largo plazo, con una visión compartida y con estrategias adecuadas. Una limitación muy grande para el desarrollo de nuestro país, es que no hay convicción de cómo debe ser el Perú en el mediano y largo plazo y es por eso que cada gobierno simplemente se encarga de tratar de resolver los problemas del día a día, pero sin un compromiso con el futuro. Se podría alegar que sí hay una visión de país para el bicentenario (CEPLAN); pero el tema es que esa visión no está ni en la mente ni en el corazón de aquellos que tienen la responsabilidad de dirección de los organismos del Estado y de las instituciones públicas y privadas que continúan con una gestión cortoplacista. A este respecto, hay una verdad: los países desarrollados son aquellos que definieron su visión de desarrollo con la participación de los actores sociales y se comprometieron con él. Los líderes deben estar capacitados para salir de su estilo reactivo de gestión y desarrollar los conceptos de dirección estratégica en los horizontes de mediano y largo plazo, definiendo cuáles son las posibilidades de aplicación de la prospectiva estratégica para la identificación de escenarios en dichos espacios de tiempo que a su vez permitan construir visiones compartidas de futuro. Una imagen positiva nos puede llevar a la acción positiva. El tener una visión positiva de futuro viene a ser el imán que puede atraer los éxitos más grandes de una nación, de una organización y de una persona. “Las visiones son conceptualizaciones. La visión es soñar despierto. Es similar a los planos y maquetas que utilizan los arquitectos. Hay que anticiparse al futuro y aprender a mirar hacia adelante, a largo plazo. Las visiones son como lentes que concentran los rayos de luz no refractados. Una visión es una imagen mental de cómo será el mañana. Expresa nuestros valores más elevados y nos mantiene enfocados en el futuro” (Menchén 2009: 36). Entonces, la prospectiva nos indica que el futuro está en nuestras manos y depende de nosotros cómo queremos crearlo. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 17 | Revista de la Escuela de Posgrado Construcción del futuro: Los escenarios “Concebir un futuro deseado, así como los medios reales para alcanzarlo” La prospectiva es una disciplina que surge para probarnos que no es necesario padecer las consecuencias del futuro que de por sí es incierto, si tenemos la capacidad de construirlo. “Siempre es tentador ver nuestros deseos como realidades. Sin embargo, una visión del futuro o un escenario que parezca deseable no obliga a condicionar las decisiones o el proyecto estratégico de la organización a esa única visión proactiva; también es necesario ser preactivo y prepararse para los cambios inesperados del entorno futuro de la organización” (Godet, Michel y Durance, Philippe 2011: 27). En el proceso de construir el futuro, se puede escoger entre cuatro actitudes fundamentales: padecer las consecuencias del cambio (pasividad), actuar con urgencia para apagar los incendios (la reactividad), prepararse para los cambios previsibles (la preactividad) y, finalmente, actuar para provocar los cambios deseados (la proactividad). En la última de las actitudes es en la que podemos ubicar la prospectiva; aquella que busca promover el cambio de manera planeada y creando las condiciones para que la elección de alternativas en el escenario futuro sea la más ventajosa. Ya no cabe la improvisación, es necesario utilizar la prospectiva para diseñar los escenarios deseados del futuro. Por definición, un escenario no es la realidad futura, sino una manera de representarla para orientar la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables. La prueba de la realidad y el deseo de ser eficientes deben guiar la reflexión prospectiva para lograr mejores resultados en el presente. La creación de escenarios ofrece muchos beneficios: se parte de una situación determinada y de manera creativa se proyecta hacia una diversidad de escenarios futuros. La técnica de creación de escenarios nos permite combinar las distintas variables para prever situaciones posibles, y de esta forma realizar una mejor planificación estratégica. El método de escenarios nos facilita la construcción de escenarios de los futuros posibles, así como la determinación de los caminos que pueden conducirnos a ellos. Aunque no existe un enfoque único, el método de escenarios se apoya en una formalización más completa y enfatiza aún más en el análisis sistemático de los futuros posibles (futuribles). Con la técnica de creación de escenarios se puede combinar distintas variables para prever escenarios posibles, y de esta manera realizar una planificación más adecuada y flexible. La simulación de los diversos escenarios permite anticipar combinaciones entre las variables externas y las decisiones internas. En proyectos muy complejos suelen plantearse numerosos escenarios, pero cuando una organización se encuentra recién en el plano de iniciar el modelo, los expertos señalan que debemos tener en cuenta las siguientes tres situaciones: • Escenario optimista. Se plantean preguntas como, ¿Qué es lo mejor que nos puede pasar? ¿Qué medidas debemos tomar si esto ocurre? No se trata de jugar con fantasías, pero sí de considerar esos proyectos que pueden ser viables aunque no tengamos la seguridad de que ocurra. En este tipo de escenario se analizan el impacto en ventas, la rentabilidad y costos para poder anticipar qué hacer en caso de que se dé este escenario positivo. • Escenario moderado o normal. En este tipo de escenario se piensa en una situación intermedia, entre las situaciones que pueden ir bien y las que pueden ir mal. Esta debería ser una situación probable, sin que ocurran sorpresas positivas o negativas. Podemos basarnos en situaciones similares al pasado para proyectar lo que vendrá. • Escenario pesimista. Se plantean preguntas como: ¿qué pasará si el negocio va mal? ¿Qué podemos perder?, ¿qué es lo peor que puede pasarnos? No es grato pensar negativamente, pero tener las respuestas a estas preguntas permite calcular los riesgos y prepararse para el caso de que suceda lo peor. También se puede considerar la posibilidad en las que las variables externas de mayor impacto se vuelvan adversas, por ejemplo, si aparece un nuevo competidor, si sube el precio de los insumos o se promulga una norma que afecte nuestra actividad. 18 Es verdad que en la realidad cotidiana de una manera u otra siempre estamos construyendo el futuro, para nosotros y para otras personas. Si lo hacemos muy bien, podemos esperar los beneficios de un mejor futuro; si lo hacemos regular o mal estaremos construyendo un futuro no tan bueno y si no hacemos nada, podemos esperar las dificultades en nuestro futuro, por nuestra inacción. Si no nos encargamos de construir nuestro futuro, otros lo harán por nosotros. Podemos concluir que los escenarios también constituyen un insumo importante en la planificación y administración de sistemas cada vez más complejos, sean públicos o privados. A la luz de las variables consideradas estratégicas, nos inducen a una selección cuidadosa de la información para una mejor gestión. Pero, hay que tener presente que practicarla en forma aislada o implementarla solo porque está de moda podría tener resultados contraproducentes. Se debe preparar a la organización, contar con el compromiso de la alta dirección y generar cambios en la cultura organizacional. Sobre la base de un intensivo trabajo de reflexión sobre el estado actual de la prospectiva (CEPAL, 2006) se estima que el método de construcción de escenarios ha sido aplicado con éxito para: • Formular un marco de referencia para el desarrollo de estrategias alternativas y proyecciones de largo plazo. • Identificar potenciales discontinuidades y contingencias que pueden servir para poner sobre aviso a una organización, región o país, y así permitir preparar planes contingentes. • Servir como marco de planificación de una organización, región o país, y enlazar los posibles cambios que pueden ocurrir, con los cambios en el medio. • Proveer las bases para el análisis de los riesgos de posibles resultados que se obtengan de la interacción de ámbitos alternativos; y • Comprobar los resultados de varias estrategias en diferentes circunstancias. “El asunto no es avisar que vamos a chocar contra un iceberg… Sino está en evitar la colisión” Michel Godet Referencias bibliográficas Gabiña, Juanjo (1998) Prospectiva y ordenación del territorio hacia un proyecto de futuro. S.A. Bogotá, Marcombo. Godet, M, Durance, P. (2011) La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Unesco. Menchén, Francisco. (2009) La creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas. Madrid, Editorial Díaz de Santos. Mojica, Francisco José (2005) La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva, estratégica, territorial y tecnológica. Buenos Aires, Convenio Andrés Bello - Univ. Externado de Colombia. Reseña del autor Doctor en Administración, Maestro en Administración y Gerencia Social. Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército. Consultor de la Corporación Americana de Desarrollo. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 19 | Revista de la Escuela de Posgrado 20 Carlos Eduardo Vásquez Perales RESUMEN Este artículo inicia con un recorrido de algunos conceptos que se han propuesto en investigación, idea, creatividad y principalmente sobre innovación que es nuestro tema de fondo, pasando por autores como Ahmed, Porter, Drucker, Oppenheimer, entre otros, con el fin de permitir estructurar el significado del tema y la importancia que tiene para las empresas y para el país. Adicionalmente, en su desarrollo vemos sobre lo que dice la nueva Ley Universitaria con respecto a impulsar la investigación y la innovación en las currículas universitarias, seguidamente se realiza un resumen de las palabras del gurú de ciencias administrativas Michael Porter y su llamada de atención con respecto al desarrollo y la innovación en el Perú, luego se presenta la Situación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, extraído del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 - 2021. Continúa con un análisis del libro de Andrés Oppenheimer, con respecto a los secretos de la innovación, luego se realiza un resumen de la entrevista a Salim Ismail sobre el devenir de las empresas y del mundo; así como también vemos un breve análisis del ranking de las universidades peruanas; finalizando con algunas conclusiones de urgente evaluación y aplicación si queremos seguir creciendo y ser considerados en el futuro como un país desarrollado. PALABRAS CLAVE Innovación, idea, investigación, educación, desarrollo. 1. Conceptos de investigación “...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas.” (Best, 1982: 25). “...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad... una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales, o mejor, para descubrir no falsedades parciales.” (Ander-Egg, 1992: 57). Por lo tanto, la investigación es el proceso de razonamiento sistemático y crítico que busca descubrir o interpretar hechos de una realidad y consiguientemente conocerla. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS LA INNOVACIÓN, RETO INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS 21 | Revista de la Escuela de Posgrado 2. Conceptos de idea, creatividad e innovación Fernández (1976: 213) en el Diccionario de Filosofía Contemporánea, nos dice que “desde cuatro puntos de vista se suele realizar el análisis del término «idea» en casi todos los tratados: lógico, ontológico, trascendental y psicológico. Las ideas son entendidas en un sentido lógico cuando se las equipara a un concepto. Adquieren; sin embargo, un significado ontológico cuando se las equipara a cierta realidad o materialidad. En este sentido tradicionalmente se suelen hacer sinónimos los términos ontología y metafísica. Pero a pesar de que la propensión a identificar los dos términos está muy arraigada en nuestra tradición cultural, presumimos, sin embargo, que tal identificación es insostenible, pues ambas transitan en dimensiones distintas, aunque combinables entre sí. El término metafísica puede ser entendido como el modo sustancialista e inmovilista de entender la realidad como un todo. En este sentido podría hablarse de una ontología metafísica, pero sin que el término quede privatizado por este adjetivo. El sentido trascendental se suele aplicar a las ideas cuando se las sobreentiende como posibilidad del conocimiento. Por último, cuando se aplica el término «psicológico» a las ideas se las suele equiparar con cierta entidad o representación mental”. Finalmente, se podría decir que idea es el primer pensamiento que se viene a la mente cuando queremos solucionar, hacer o realizar una actividad. “La creatividad es el conjunto de aptitudes, vinculadas a la personalidad del ser humano, que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia” (Hernández, 1999). “La creatividad es un proceso mental complejo, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía” (Esquivias, 2004). Se puede apreciar que la creatividad es la transformación de información para lograr una producción diferente que ya existe. Drucker (1985) señaló que “la innovación es la herramienta clave de los empresarios, el medio por el cual se aprovechan los cambios como una oportunidad” Para Schumpeter (1997: 101) “la innovación consiste precisamente en la ruptura con la tradición y en crear una nueva y, si bien esto se aplica primariamente a su actuación económica, puede hacerse extensivo a sus consecuencias morales, culturales y sociales”. “El proceso de innovación es como un sistema complejo y se enfoca desde la perspectiva del éxito de las estrategias de la innovación de productos, a través de lo que lo defino como dos procesos independientes y paralelos: un proceso de desarrollo y otro de evaluación” (Cooper, 1990). “La innovación es una fuente de avance y desarrollo. Las empresas y las naciones que innovan continuamente logran conservar la fortaleza económica. De manera que no es una coincidencia que aquellos países (por ejemplo, Estados Unidos, Japón y algunas naciones de Europa) donde se observa la actividad más alta en patentes, o existe una alta intensidad en inversiones relacionadas con la investigación y desarrollo, sean líderes en el rubro del desarrollo económico, a nivel mundial” (Ahmed et al 2012: 5). En consecuencia es imperativo generar ideas, buscar la creatividad e innovar productos o servicios de cualquier tipo a fin de brindar mayor rentabilidad a las organizaciones de todo tipo. 3. La nueva Ley Universitaria La nueva Ley Universitaria N.º 30220, promulgada el 8 de julio del 2014, tiene por objeto normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades, así como también promover el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura, asimismo, establece los principios, fines y funciones 22 Revista de la Escuela de Posgrado | En la citada Ley se dan principios para que las universidades puedan regirse, dentro de las cuales tenemos el de creatividad e innovación, luego también se mencionan los fines de las universidades, como: Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad. Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social según las necesidades del país. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. Es decir, la nueva Ley pretende modernizar y cambiar la educación en el país, objetivo que se podría alcanzar en el largo plazo, no obstante se han hecho algunas objeciones que no han sido tomadas en cuenta, entre otras se dice que atenta contra la autonomía de las universidades y en cierta medida se las hace dependientes del Poder Ejecutivo. 4. Michael Porter en el Perú El gurú de la competitividad llegó a Urubamba para dar su conferencia magistral en la CADE 2010, realizó algunas recomendaciones y reconoció que el país está teniendo el mayor crecimiento de su historia, el que le ha permitido prosperar y superar la reciente crisis internacional. Sin embargo, ese crecimiento ha sido muy heterogéneo y sus beneficios no han llegado a diferentes sectores de la población y zonas del país. En un artículo escrito por Huerta Berrios, E. (2010), reflexionando sobre el país, hace la pregunta: ¿qué hacer para desarrollar el Perú a largo plazo? Afirma, en primer lugar, que es preciso generar una visión estratégica y consensuada de la economía entre el sector público y privado respecto de donde queremos que esté el Perú en los próximos 10 años y saber con quién compite, para lo cual es necesario saber cuáles son sus fortalezas y debilidades. En segundo lugar, plantea diversificar la economía en sectores en los cuáles se puede ser exitoso; en tercer lugar, dejar de lado el centralismo limeño. El profesor Porter afirmó que un país no puede ser competitivo si no mejora su productividad y mucho menos si sus empresas no son lo suficientemente competitivas. Por ello recomienda impulsar tanto una educación de calidad como de la infraestructura, el respeto a la ley y, por supuesto, el destierro de la corrupción. Este gurú también realizó varias llamadas de atención, con respecto a nuestro tema, extraemos a continuación, de la entrevista realizada por Gonzales (2010), lo que dijo: • El sistema educativo produce pocos graduados en áreas técnicas y de ingeniería. El gasto en educación está entre los más bajos de la región. • Hay bajos niveles de capacitación de la fuerza de trabajo. Hay poco apoyo a la investigación y existen pocas instituciones científicas. • El mercado laboral peruano es muy rígido. Los altos costos laborales no salariales impiden la creación de empleo formal. • Las industrias nacionales están muy concentradas y con evidencia de las prácticas oligopólicas y los carteles. • Hay una débil capacidad institucional en las regiones que dificultan el desarrollo de clusters (agrupaciones). GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS que rigen el modelo institucional de la universidad. El Ministerio de Educación es el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. 23 | Revista de la Escuela de Posgrado Igualmente nos dejó algunas claves para la educación: • Mejorar la educación y el desarrollo de habilidades de la mano de obra. Centrarse en la educación como una condición fundamental para la productividad. • Desarrollar las capacidades de la ciencia y la tecnología. Ampliar la colaboración entre universidad y empresa. • Alentar a la industria para absorber y mejorar la tecnología extranjera. Involucrar a los profesionales extranjeros con talento. • Alinear la oferta educativa a las necesidades de las empresas mediante la colaboración con grupos vinculados a la industria del metal, ropa, cuero, pesca, calzado, productos agrícolas, vino, entre otros. En consecuencia, Michel Porter hace un claro enjuiciamiento de la realidad peruana, sustentado en el crecimiento económico de los últimos años, donde incide en que el país debe cambiar la educación, invertir en ciencia y tecnología y dar valor agregado a los productos, si queremos salir de la pobreza. 5. Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano (PNCTI) 2006 – 2021 Por mandato de la Ley N.º 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, el Perú formula por primera vez un Plan Nacional de largo plazo en este ámbito, con proyección al 2021, desarrollado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). El objetivo del Plan es asegurar la articulación y concertación entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), enfocando sus esfuerzos para atender las demandas tecnológicas en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente. Según el PNCTI (2006 - 2021) la actual inversión en Investigación y desarrollo en el Perú es muy escasa, alcanzando solo el 0,1% del PBI; menos de la tercera parte de lo que fue en 1975. Con esto, el Perú ocupa uno de los últimos lugares en inversión en Investigación y desarrollo en América Latina. De esa inversión, el Estado financia aproximadamente el 55%, del que tres quintas partes se concentran en Lima y el Callao. Según un reciente estudio de consultoría, en el Perú las líneas de crédito, públicas y privadas, para financiar la Ciencia, Tecnología e Innovación son diversas, aunque insuficientes y no están orientadas por una política promotora desde los organismos pertinentes del Estado. Según el Concytec en el 2014, el Perú tenía el sistema menos beneficioso para las inversiones en investigación y desarrollo (I+D), en Perú se deduce el 30% de los gastos en I+D, mientras que en economías como Colombia, hasta 150%. “Por cada S/.100 que se invierte, se tiene S/.30 sobre los cuales no se paga impuestos. En consecuencia, vemos que no se ha hecho mucho por mejorar el financiamiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación y se ha elaborado el presente plan con el fin de alguna manera llevar a cabo estrategias para financiar las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Según el PNCTI (2006 – 2021) en lo que se refiere al Desarrollo de capacidades humanas, constituyen el principal capital del país para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, resultan muy insuficientes para satisfacer los requerimientos de los programas prioritarios. El conjunto de recursos humanos en ciencia y tecnología, integrado por la totalidad de profesionales y técnicos de las ramas de ciencias naturales y exactas e ingeniería y tecnología, independientemente de la 24 actividad que realizan, asciende a 119,407 profesionales universitarios titulados y a 117,003 técnicos de formación superior no universitaria que, en conjunto, corresponden al 24% del total de los recursos humanos nacionales con formación superior. En las universidades peruanas se ofrecen 541 programas de maestría y 55 de doctorado, de las cuales el 32.34% y 16.36%, respectivamente, corresponden a especialidades de ciencia y tecnología. De estos posgrados, son muy pocos los que tienen calidad académica internacionalmente competitiva. Muestra de ello es que solo un 10% de sus estudiantes logra sustentar una tesis de grado. Se puede apreciar lo dramático y la escasa producción de artículos de carácter científico, así como el bajo porcentaje de graduados en las áreas de ciencias, y también el bajo porcentaje de estudiantes que logran graduarse. Según el PNCTI (2006 – 2021) en la actualidad mundial, la cooperación internacional tiene una gran importancia para el buen desarrollo de los programas de formación de posgrado. La constitución de redes entre centros académicos nacionales y extranjeros de excelencia es considerada una prioridad para el Concytec, de allí el incremento en su presupuesto, pero aún es insuficiente, tal como es en otras realidades, por constituir un estímulo poderoso para el mejoramiento de la formación académica y la investigación en los posgrados del Perú, como viene sucediendo entre nuestro país y Francia, España, China, México y Brasil. En cuanto a infraestructura y equipamiento, en el año 2002, el Perú disponía de 1232 laboratorios, 384 bibliotecas, 41 plantas piloto y 100 estaciones o campos experimentales para las actividades científicotecnológicas en universidades e institutos superiores. Con algunas importantes excepciones, la mayoría de ellos no cuenta con instalaciones completas (aire comprimido, alta tensión, generación de vacío, gas, nitrógeno líquido, etc.) para la experimentación y pruebas que les son propias. El equipamiento de laboratorios tiene una importancia fundamental para el desarrollo de la investigación científica, la formación de especialistas y la prestación de servicios de Ciencia Tecnología e Innovación, y debe ser permanentemente actualizado al ritmo del avance tecnológico. Los estudios de consultoría del Programa Perú - Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en diez áreas temáticas prioritarias de Ciencia Tecnología e Innovación, reflejan la desactualización del equipamiento el cual es, por lo demás, generalmente costoso. Una estrategia dual viene aplicándose en varios países para superar esta situación de carencia: a) Financiar la adquisición de equipos solo cuando sea necesario para desarrollar un proyecto de investigación o innovación ya aprobado; y b) Compartir los equipos nuevos con otros centros de investigación y formación del país y del exterior, optimizando el empleo de redes avanzadas con tecnologías de telecomunicaciones. Según Corilloclla y Granda (2014), el 63,0% de laboratorios universitarios relacionados con las carreras de Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CINTEC) se encuentran en las universidades públicas. Asimismo, estas cuentan con el mayor número de centros e institutos de investigación en las diversas áreas. Al igual que en la formación de recursos humanos, las universidades públicas tienen mayor capacidad instalada y más experiencia en actividades de investigación, las cuales deberían ser reforzadas y complementadas. Asimismo, demuestran que cerca de la mitad de estudiantes universitarios (de pregrado y posgrado) consideran que la infraestructura destinada a actividades de investigación (laboratorios principalmente) es deficiente (mala o regular). Esta situación es más crítica en las universidades públicas. Se puede observar que el equipamiento, la infraestructura, equipamiento de laboratorios y la formación del capital humano, son importantes para el desarrollo de la investigación científica, pero en el país actualmente se refleja la insuficiencia y la desactualización del equipamiento. Según el PNCTI (2006 – 2021), al mencionar la Cooperación Internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación, en los últimos años, las relaciones y actividades de cooperación internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación del Perú coordinadas por el CONCYTEC, se han fortalecido y ampliado en una medida que nos permite incorporarlas como parte decisiva en los programas prioritarios de desarrollo del referido plan. Se puede colegir que a pesar de que las diversas organizaciones internacionales apoyan la ciencia, tecnología e innovación, en el país aún no han sido fortalecidas suficientemente. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 25 | Revista de la Escuela de Posgrado Sobre la Información para la Ciencia, Tecnología e Innovación, se expresa que la información de Ciencia, Tecnología e Innovación especializada, actual y de calidad, se encuentra en las revistas indizadas internacionales, las que pueden ser consultadas en varias universidades y centros de investigación del país y en la red del SINACYT, en la que se ofrecen, en línea, unas diez mil de las más importantes revistas del mundo. Al 2006, existen redes internacionales con las que el SINACYT está crecientemente vinculado. Así, por ejemplo, la red Clara conecta a la comunidad científica peruana con redes avanzadas de investigación en Europa y en 18 países de América Latina. La red Scienti, constituida por ocho países de América Latina, entre los cuales el Perú, registra a los investigadores y grupos de investigación activos en Ciencia, Tecnología e Innovación. A la fecha, 2200 investigadores peruanos están registrados en esa base de información. Scielo es una biblioteca electrónica de revistas científicas iberoamericanas indizadas, a texto completo, de las cuales trece son peruanas. Díaz y Kuramoto (2010) señalan que la producción de artículos científicos en el Perú es baja en comparación con otros países. Así, durante el periodo 1993-2010 se publicaron 4734 artículos SCI (Science Citation Index) de investigaciones/investigadores peruanos. Entre 1993 y 2002 las publicaciones aumentaron muy lentamente por año, pasando de 163 a 186. Sin embargo, a partir de 2003 el número de publicaciones por año comenzó a aumentar, registrándose 593 publicaciones en 2010. Como correlato, el porcentaje de las publicaciones de investigadores peruanos con respecto al total de publicaciones mundiales ha mostrado una tendencia creciente desde 2003, aunque el nivel continúa siendo bajo: 0,045% en 2010. En consecuencia, son pocas las redes en las cuales los trabajos de los investigadores y científicos peruanos tienen acceso, eso indica el escaso nivel de investigaciones en el país, así como de publicaciones. Según el PNCTI (2006 – 2021) en difusión y transferencia tecnológica, en el Perú, hay un sostenido impulso a las actividades de difusión en algunas universidades e institutos de investigación. Las ferias escolares y universitarias de ciencia y tecnología, que organiza cada año el Concytec con la cooperación del Ministerio de Educación, las escuelas secundarias y las universidades del país, convocan a ocho millones de escolares y 300 mil universitarios, y son la mejor expresión de ese trabajo. Los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) son las instituciones más desarrolladas en materia de transferencia y difusión tecnológica hacia las pymes, en sectores estratégicos (cuero y calzado, madera, joyería, etc.). Sin embargo, por limitaciones en la institucionalidad nacional asociada a esta actividad, las CITE no han logrado aún el impacto esperado. Existe un grupo de instituciones privadas que ofrecen servicios científicos y tecnológicos. Los más destacados son el Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), las Unidades Municipales de Promoción Empresarial, el Centro de Servicios y Transferencia Tecnológica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el centro tecnológico de la Universidad de Ingeniería (UNITEC), entre otros. Podemos ver que en el Perú, hay una continuada promoción de actividades de difusión en algunas universidades e institutos de investigación, sobre transformación tecnológica, pero por limitaciones en la institucionalidad nacional asociada a esta actividad, no han logrado aún el impacto esperado. Según el PNCTI (2006 – 2021) la investigación en ciencias básicas y sociales, los programas de ciencias básicas actuales en el país se encuentran en las universidades y en algunos institutos de investigación; sin embargo, un gran número no cuenta con la debida fortaleza académica y de infraestructura, para permitir la inserción del país en la sociedad que está surgiendo con el rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se puede observar que las ciencias básicas y sociales, no cuentan con la debida fortaleza académica y de infraestructura para el desarrollo en ciencia y tecnología del país. En consecuencia, las actividades de investigación y desarrollo de los institutos públicos de investigación no se encuentran coordinados y vinculados con las demandas del sector productivo nacional. 26 Según el PNCTI (2006 – 2021) con innovación, la empresa permite mejorar la calidad de vida de la población. La acumulación de resultados de investigación aplicada en áreas prioritarias de la economía, y el reforzamiento de los medios institucionales de transferencia tecnológica a las empresas, constituyen el mayor reto para el SINACYT. En general, en la empresa peruana no se trabaja en programas de investigación y desarrollo, sino que esta actividad se gestiona de manera informal y empírica asimilando y adaptando la tecnología gracias a la habilidad de sus profesionales, con muy poco aporte de investigación y desarrollo. Se puede colegir que las empresas no trabajan en programas de investigación y desarrollo, sino que esta actividad se realiza de manera informal, adaptando la tecnología gracias a la habilidad de sus profesionales. 6. Secretos de la innovación Oppenheimer (2014) en su libro ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación, nos muestra los secretos de la innovación. En primer lugar, se refiere a crear una cultura de innovación, donde destaca que hay un consenso cada vez más amplio de que para generar más innovación productiva, los países deben mejorar la calidad de educación, estimular la graduación de ingenieros y científicos, aumentar la inversión en investigación y desarrollo, y ofrecer estímulos fiscales a las compañías para que inventen nuevos productos, derogar las regulaciones burocráticas que dificultan la creación de nuevas empresas, ofrecer más créditos a los emprendedores, y proteger la propiedad intelectual. Efectivamente, el autor señala lo imperativo de la importancia de la educación, la preocupación, porque existan profesionales de ingeniería graduados y la labor del Estado para fomentar el desarrollo de nuevos productos. Por otro lado, menciona el fomento de la educación para la innovación, los sistemas educativos latinoamericanos siguen anclados en planes de estudios del siglo XX, que convierten el estudio de las matemáticas y las ciencias en un suplicio. Los jóvenes al entrar a la universidad suelen sentirse más atraídos por las carreras que se especializan en los problemas más candentes de sus sociedades, lo que explica por qué Latinoamérica está produciendo tantos economistas y tan pocos ingenieros o científicos. Se puede colegir, que los sistemas educativos son muy desfasados y anticuados, lo que genera que los universitarios se sientan atraídos por los problemas de sus sociedades. Oppenheimer (2014) propone derogar las leyes que matan la innovación, la mayoría de países latinoamericanos deben simplificar los trámites para abrir o cerrar una empresa, adoptar leyes que hagan respetar la propiedad intelectual, y modificar sus leyes de quiebras para no castigar excesivamente a quienes fracasan un emprendimiento. Finalmente, refiere estimular la inversión en innovación, el problema de la falta de inversión en innovación en América Latina es que el dinero es costeado por los gobiernos, y no por las empresas; en cambio, los países más exitosos en innovación es que la mayor parte de la inversión es realizada por las empresas privadas. La realidad mundial en cuanto a la economía se muestra preocupante, dado que se presenta una caída en el crecimiento económico de China, que pasó de una crisis en las últimas décadas de dos dígitos a una economía de un dígito; la crisis aún no superada de la Unión Europea que viene trayendo serios problemas a la organización y a países como Grecia, Portugal y amenazando a otros. 7. La visita de Salim Ismail Saldarriaga, J. (2015) realizó una entrevista a Salim Ismail, en Lima sobre su artículo titulado “El poder de la Tecnología” del cual hacemos un resumen. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 27 | Revista de la Escuela de Posgrado Autor: Salim Ismail, nació en la India en 1965, fue jefe de Investigación de Yahoo, fundador y embajador mundial de Singulary University. Frente a un auditorio de doscientos (200) Chief Executive Officer (CEOs) mineros afirmó que la informática tiene un poder disruptivo y exponencial que transformará al mundo de negocios en dos décadas y acelera la revolución tecnológica en diez años particularmente la minería en asteroides. Explica cuál será el devenir del mundo empresarial. El impacto en el sector minero, la venta de 80,000 autos se reducirá en 2/3 con los vehículos autónomos, habrá un impacto en el carbón y el acero, igual en cables de cobre que serán reemplazados por la fibra óptica, y habrá demanda de otros metales para fabricar chips. Ocurrencias nunca vistas, la empresa Planetary Resource, donde Ismail es cofundador, enviará una sonda al espacio (a un asteroide), que podría contener hasta un trillón de dólares en recursos de platino, lo cual tendrá un enorme impacto en el sector minero. Es decir, la minería en asteroide madurará en menos de una década, pues se podría encontrar platino y titanio, en las cuales dos (02) empresas estarían trabajando; así como también oro y otras grandes cantidades de minerales. La empresa privada en colaboración con la NASA (organismo para la exploración y conocimiento del espacio), se dedican a estos proyectos, que llaman la atención de Singulary University, denominada “think tank”, una incubadora de ideas, que reúne a expertos mundiales, de acuerdo con la Ley de Moore (predice que el poder de la computación se duplicará cada 18 meses), así como hoy en día se ve en la Inteligencia Artificial, la robótica, la neurociencia, la medicina y la energía; como sociedad no estamos preparados para este ritmo de cambios. El liderazgo está establecido para manejar un mundo predecible y lineal, ahora entramos a un mundo de cambios perturbadores, necesitamos líderes que manejen de manera distinta el mundo. Las empresas reposan en sus activos y fuerza laboral, ahora son: prescindibles. Por lo tanto, necesitamos nuevos principios de organización. Ej.: la empresa estadounidense Uber, (Red de transporte), no cuenta con vehículos propios, pero ofrece transporte a millones de usuarios mediante un software de aplicación móvil que conecta a taxistas y pasajeros. Ej.: empresa alemana Airbnb (alojamiento) oferta millones de habitaciones sin tener un hotel. El éxito ahora es apalancar la abundancia en lugar de erigir activos. 8. El ranking de las universidades peruanas En la publicación del diario El Comercio, elaborado por Talledo (2015), se da a conocer que en el 2014, el último ranking de las universidades de América Latina, elaborado por la consultora británica QS, indica que ninguna casa superior de estudios del Estado Peruano se encuentra entra las 50 mejores. La única en la top 100 es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que se sitúa en la posición 60. En consecuencia, esa situación es asociada por algunos especialistas, a la falta de investigación académica. Se aduce muchas veces que los recursos escasean, pero el canon y sobrecanon que reciben algunas universidades públicas brindan ingentes montos. 9. Conclusiones En consecuencia, teniendo en cuenta el crecimiento económico que va teniendo el país en los últimos años, los efectos de las diferentes crisis económicas mundiales en particular, la del 2007 - 2008, la crisis de la Unión Europea, aún no superada, y ahora, nuevamente con el enfriamiento de la economía China, que es uno de los principales socios comerciales del país; así como por el hecho de tener una economía basada en la exportación básicamente de minerales, llevan a pensar y actuar ya mismo; y que necesitamos ahora más que nunca la articulación de esfuerzos, tanto del Estado como de la sociedad civil, tal y conforme se ha iniciado: 28 1. Realizar grandes inversiones en investigación y desarrollo, para lo cual se hace indispensable que el Estado, la Universidad y la Empresa se comprometan y constituyan en un ente generador de ideas, creatividad e innovación. 2. Dar cumplimiento a la Ley N.º 30220 sobre la enseñanza universitaria. 3. Fortalecer el sistema de creatividad e innovación en el país, en especial al Concytec (Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006 – 2021), incrementándose el presupuesto, que permita cumplir con los objetivos señalados. 4. Concretar nuevos convenios tanto los nacionales e internacionales, y fortalecer los ya existentes, con otros países, universidades e institutos tecnológicos, buscando alianzas en la cadena de creatividad e innovación. 5. Lograr que las universidades brinden el conocimiento y que por medio de sus propios laboratorios o centros de experimentación en coordinación con las empresas y en atención a las necesidades de los demandantes, logren la creación de nuevos productos y servicios. 6. Lograr que la enseñanza universitaria se encuentre íntimamente ligada a las necesidades de las empresas y la sociedad, buscando un sincero y real acercamiento. a. Estimular la graduación de arquitectos, ingenieros y científicos, generando inversión en investigación y desarrollo, cambiando el contenido de los presupuestos. b. Fomentar la investigación de nuevas patentes por los equipos de investigación de las universidades y otorgar a los profesores compensaciones sumamente atractivas en caso de lanzamiento de nuevos productos o servicios con éxito. c. Buscar crear una cultura de innovación generando un entusiasmo en los estudiantes por la creatividad, premiando a los innovadores productivos. 7. Establecer estímulos fiscales a las compañías que quieren generar nuevos productos, mejorar las regulaciones sobre la creación de empresas y brindar mayor financiación sin dejar de proteger la propiedad intelectual. 8. Fortalecer el liderazgo en las organizaciones formando líderes que puedan afrontar con éxito un mundo de cambios perturbadores y que manejen el mundo de un modo distinto. Finalmente, destacar que se hace imperativo considerar que la innovación, es un reto indispensable para el desarrollo del país, que nos permita acceder en el plazo más corto posible el ingreso al selecto grupo de países desarrollados. Referencias bibliográficas Ahmed, Pervaiz; Shepherd, Charles; Ramos, Leticia y Ramos, Claudia (2012) Administración de la Innovación. 1ª Edición. México, Pearson Educación. Ander Egg, Ezequiel (1992) Reflexiones en torno a los métodos del trabajo social. México, Ed. El Ateneo. Best, John W. (1982) Cómo investigar en educación. 9.ª ed. Madrid, Ediciones Morata. Cooper, R.G. (1990) Stage-Gate Systems: A New Tool for Managing New Products. Business Horizons. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 29 | Revista de la Escuela de Posgrado Corilloclla Terbullino, Pavel y Granda Sandoval, Alejandro (2014) Situación de la formación de capital humano e investigación en las universidades peruanas. Concytec. Lima. Diccionario de filosofía contemporánea(1976). Salamanca, Ediciones Sígueme, páginas 213-216. Drucker, Peter (1985) Innovation and entrepreneurship. Nueva York. Harper Row Publishing. Esquivias Serrano, María T. (2004) “Creatividad: Definiciones, Antecedentes y Aportaciones”. (Tomado el 16 de julio del 2015) http://www.revista.unam.mx/index_ene13.html. Gonzales, Oscar. (2010) “Michael Porter volvió recargado” (Tomado el 16 de julio del 2015). http://acbconsultores.com/MPorter_resumen-CADE2010.php. Hernández, Caridad (1999) Manual de creatividad publicitaria. España, Editorial Síntesis. Huerta Berríos, E. (2010) “Michael Porter en CADE 2010: Diagnóstico y Recomendaciones para el Desarrollo del Perú” (tomado el 16 de julio del 2015). http:// econoblognet.blogspot.com/2010/11/michael-porter-en-cade-2010diagnostico.html Moore, Gordon E. (1965): “Cramming more components into integrated circuits”, Revista Electronics, volumen 38, Nº 8; 19 de abril. Oppenheimer, Andrés (2014) ¡Crear o morir!: la esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación. Buenos Aires, Editorial Debate. Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006-2021. Saldarriaga V., Juan (2015) “El poder de la tecnología se está duplicando cada 18 meses”. Suplemento “El Portafolio”. El Comercio. Lima, 09 de agosto, pp. 6-7. Schumpeter, Joseph (1997). Teoría del desenvolvimiento económico. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Talledo, Julio (2015) “Universidades siguen destinando ínfimos recursos del canon para investigación”. El Comercio. Lima, 07 de agosto, p. A-12. Díaz, Juan José y Kuramoto, Juana (2010) “Evaluación de políticas de apoyo a la innovación en el Perú”. Lima. Editorial Grade. Reseña del autor Licenciado en Ciencias Militares. Maestro, doctor en Administración. Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Miembro y presidente del Jurado Dictaminador de Sustentación de Tesis. Docente Escuela de Posgrado Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 30 Orlando Luyo Carbajal RESUMEN En el lenguaje técnico, de una manera general, es la relación de la producción de bienes y/o servicios obtenidos entre los medios necesarios utilizados. Su importancia radica en que constituye el principal medio para aumentar los rendimientos, combatir la ineficiencia, la inflación, y lograr productos y/o servicios altamente competitivos. A nivel empresa, se hace más detallada a base de tres medidas de productividad para especificar diferentes alcances de apreciación. a)Se presenta la relación de la producción obtenida (en valor o cantidad) en relación al número de trabajadores utilizados. b) Para negociar los incrementos de remuneraciones con los trabajadores, se utiliza el ratio de la producción obtenida entre el costo de la mano de obra y se compara con el periodo precedente. c) Para determinar la ganancia de la empresa el ratio calculado relaciona los ingresos por la venta de la producción entre el costo de la mano de obra. Se debe señalar que la competitividad permite comprobar la situación económica de un país con respecto a otros. Concepto que indica qué tan eficiente y eficaz es un país; y es un enfoque a largo plazo y se resume en una sola frase: aumento de la productividad de una economía y cuyos efectos directos e indirectos de la productividad se traduce en el incremento del empleo. PALABRAS CLAVE Productividad, eficiencia, eficacia, competitividad, empleo. A. Punto de partida En la mayoría de los países en desarrollo se da gran importancia a la capacitación de administradores. Y el tema que concita la mayor atención de los cursos de administración que ofrecen los centros universitarios, los centros de capacitación y otros programas de capacitación industrial, es de la “productividad”, o sea, el aumento en la eficiencia y eficacia productiva. Se pone énfasis en temas tales como el estudio de tiempo y movimientos, control del costo de la mano de obra, distribución de planta, movimiento sistemático del producto, manejo de materiales, división del trabajo, eliminación de trabajo innecesario, equilibrio cuidadoso de las operaciones, uso de herramientas, guías, y otros aditamentos de ayuda para el trabajador, normas de tiempo predeterminados, planeamiento y control de la producción, incentivos salariales, planes de bonificación, selección y capacitación de empleados, motivación. Las técnicas aplicadas en todos estos renglones tienen por objeto aumentar la productividad del trabajador, o sea, el rendimiento por hora-hombre. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS PRODUCTIVIDAD: ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS 31 | Revista de la Escuela de Posgrado En este sentido, una manera de mejorar el bienestar de la población es incrementando la calidad del empleo; innumerables estudios han demostrado que existe una relación directa entre la productividad y el ingreso personal, por ejemplo, el estudio “sobre el rol de la productividad” del BID, que abarca el período 1960 2005, concluye que la baja productividad y su lento crecimiento en los países de América Latina son las razones que explican el menor ingreso de esta región, en cooperación con los países más ricos. De ahí la importancia de incrementar la productividad y, por ende la competitividad de un país. En el caso de nuestra patria, la productividad bajó en dicho período en 26%, Chile fue el único país de la región que la aumentó en 18.9%. B. El concepto En el lenguaje técnico, de una manera general, es la relación de la producción de bienes y/o servicios obtenida entre los medios necesarios utilizados. Lo interesante es la variación de un período a otro, es decir obtener mejores resultados sin aumentar los recursos puestos en obra, a obtener los mismos resultados disminuyendo los recursos utilizados. Por lo tanto el crecimiento de la productividad así comprendida mide el progreso técnico en la empresa, de un sector, del país. C. Importancia Podemos citar los aspectos siguientes: • La necesidad de sanear los procesos productivos en todas las esferas de la actividad económica de la empresa. • Seleccionar alternativas para incorporar ciertas innovaciones que tiendan a incrementar la producción y un ahorro de costos. • Constituir el principal medio para aumentar los rendimientos, combatir la ineficiencia, la inflación y lograr productos y/o servicios altamente competitivos. Medida de la productividad 1. A nivel país Como ejemplo ilustrativo y según una perspectiva global en su evolución a nivel nacional, podemos citar los ratios siguientes, a base de la relación: PRODUCTIVIDAD = PBI POBLACIÓN OCUPADA PERÚ PERIODO 1993-2000(1) PBI (valor) año Población Constante (1994) Ocupada Evolución anual de productividad 1993 87375' 6603760 12632 2000 121267' 9655730 12559 (1) FUENTE: PERÚ: COMPENDIO ESTADÍSTICO 2001. INEI, LIMA-PERÚ. Periodo en el cual el PBI ha descendido en un 0.6% que corrobora los resultados del estudio del BID. 32 Revista de la Escuela de Posgrado | El concepto de la productividad se hace más detallado, y es preciso afinar más los datos para que los valores tengan un significado esperado. Podemos citar hasta tres medidas de productividad, y cada una de ellas tiene una connotación específica para lograr diferentes alcances de apreciación. a) En primer lugar, y para compatibilizar con el radio de productividad a nivel nacional; la empresa presenta la relación de la producción obtenida, sea en valor o en cantidad, con el número de trabajadores utilizados en el año correspondiente o también se puede presentar a base del total de horas trabajadas al año. La cooperación con los ratios del año precedente, da como resultado el incremento positivo o negativo de la productividad. b) En segundo lugar, cuando la empresa utiliza este concepto para negociar con la representación de los trabajadores un incremento de sueldos y salarios; se presenta la productividad como la relación de la producción obtenida y el costo de la mano de obra utilizada, la mejora de la productividad en relación al año precedente es lo que se acuerda como incremento de las remuneraciones. c) Y en tercer lugar, se da cuando la empresa debe determinar el ratio de la productividad como una pauta de la ganancia que se tendrá en el periodo El reto de la productividad Como se sabe, la producción es la creación de bienes y servicios. La productividad es el perfeccionamiento del proceso de la producción. Perfeccionar la producción significa conseguir un buen valor en relación a los medios utilizados. La productividad puede mejorarse de dos formas; utilizar menos inputs para producir el mismo output, o bien, utilizar los mismos inputs para obtener más output. La Gerencia de Operaciones combina los inputs en un sistema de producción que los convierte en outputs. La productividad permite tanto a las empresas como a los países mantener su competitividad. La medida de la productividad, como se vio anteriormente, es una vía excelente para evaluar el comportamiento de una empresa o un país. La gestión de la productividad es también una excelente forma de evaluar la capacidad que una empresa o un país tiene para mejorar el nivel de vida de los trabajadores o habitantes. La mejora de la productividad de la empresa le permite reducir los precios de los productos a sus clientes, al mismo tiempo que incrementan sus salarios de sus trabajadores. Solamente a través del aumento de la productividad se puede mejorar el nivel de vida. Es más, solamente a través de la mejora de la productividad, el trabajo, el capital, y la dirección de la empresa, reciben retribuciones adicionales. Si la retribución al trabajo, al capital y a los directivos se aumenta sin aumentar la productividad esto solo puede traducirse en un incremento de precios. Cuando la productividad se estanca, el nivel de vida hace lo mismo, queda estancado. Las empresas como los países, deben determinar en primer lugar las razones de los bajos niveles de productividad y, después corregirlos. Al respecto, trataremos de analizar cómo mejorar la productividad, a base de las decisiones estratégicas y tácticas que son tomadas por los directores de operaciones, quienes trabajan para incrementar la productividad considerando las variables que intervienen con este propósito. D. Variables de la productividad Se conoce que los incrementos de la productividad existen gracias a la gestión de tres variables. 1. La mano de obra directa. 2. El capital. 3. La gestión gerencia. Las cuales son críticas en los incrementos de la productividad. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS 2. A nivel empresa 33 | Revista de la Escuela de Posgrado • La mano de obra directa contribuye entre un 0.5% y en 1% a las mejoras de la productividad cada año, teniéndose en consideración los elementos siguientes: a) El adiestramiento permanente para el dominio operativo de la tecnología productiva. Lo cual implica que la empresa cuente con un programa educativo y sustentado con el presupuesto correspondiente; b) La alimentación de la mano de obra, que permita en el periodo del refrigerio, que el personal recupere las energías y supere el cansancio físico; y c) Los gastos sociales que debe atender la empresa para contar con un personal sano. • El capital para modernizar la maquinaria y el proceso productivo en sí. Debe aportar como mínimo un 0.4% al incremento de la productividad. Está en relación al presupuesto de inversión de la empresa y significaba que del total del capital invertido, una vez descontada la depreciación, crezca un 1.5% cada año para permitir mantener su participación en el mercado. • Gestión de la gerencia, responsable de asegurar que el trabajo y el capital se utilizan eficazmente para incrementarse la productividad. Es el elemento primordial en el incremento de la productividad que podría alcanzar con un 1.5% anual a este propósito. Utiliza técnicas para reducir el contenido de trabajo debido al proceso o al método que permita eliminar el exceso de contenido de trabajo en el desarrollo del producto, mejorar los procedimiento de la producción, establecer normas correctas de calidad, planificar el proceso productivo, programar el adiestramiento de los operarios; y en fin, eliminar todo tiempo improductivo estableciendo los estándares de producción para alcanzar la productividad óptima. E. Índices de productividad • Sin duda hay una lista de palabras de uso frecuente en la actividad económica de las empresas y/o del país que están relacionadas a la productividad y son las siguientes que a modo de cuadro sinóptico se presenta a continuación. Producción lograda 1. Productividad obtenida = --------------------------- x 100% Recursos utilizados 2. Eficacia Producción lograda = --------------------------- x 100% Meta de producción 3. Eficiencia Recursos utilizados = --------------------------- x 100% Recursos programados 4. Productividad óptima 5. Efectividad 34 Meta de producción = --------------------------- x 100% Recursos programados Productividad obtenida = --------------------------- x 100% Productividad óptima Revista de la Escuela de Posgrado | En los últimos años, nuestra patria ha incrementado de manera relevante su competitividad, a partir de la mejora de la infraestructura (en la cual tenemos gran déficit), la estabilidad macroeconómica (reconocida en el mundo entero), la apertura comercial (con alrededor de veinte TLC suscritos con países), y el desarrollo del mercado financiero, entre otros factores. Como resultado, el Perú ha escalado en el Informe Global de competitividad del Foro Económico Mundial, que es el ranking más importante en lo que a competitividad se refiere. Para el periodo 2012 - 2013 el Perú pasó del puesto 67 al 61 de un total de 144 países. Se debe señalar que la competitividad permite comparar la situación económica de un país con respecto a otros. Se puede decir que es un concepto que indica que tan eficiente y eficaz es un país frente a los otros. “Es un concepto de largo plazo y se resume en una sola frase: aumento de la productividad de una economía y en el largo plazo lo es todo” (bienestar económico y social), según afirma Jorge González izquierdo, catedrático de la Universidad del Pacífico. (Revista Business - octubre 2010). G. Los efectos directos e indirectos de la productividad sobre el empleo Los desplazamientos de la demanda inducen a sustituciones de empleos por otros tipos de ocupación (mano de obra directa del proceso productivo hacia ocupación en actividades del proceso de distribución). La aparición de nuevos productos y nueva tecnología, permiten el desarrollo de ciertas ramas de actividad en detrimento de otras. El efecto inmediato es que esta innovación productiva coloca a ciertos trabajadores en desocupación temporal; pero es el, mediano y largo plazo, las evoluciones de empleos y la productividad se combinan para facilitar un incremento de empleos. Podemos enfatizar que en síntesis un aumento de productividad implica: 1. Desarrollar las actividades de industrias de equipamiento (maquinarias y componentes). 2. Permite establecer el mejor precio de los productos. 3. Deduce en beneficio del Estado, rentas que favorecen el rol empresarial de este. 4. Solución armoniosa de retribución de remuneraciones. Referencias bibliográficas Alarcón, Germán (coordinador) (2011) Competitividad y desarrollo - evolución y perspectivas recientes; CENTRUM; Planeta; Lima. Cornejo y Rosado, Miguel (1993) Excelencia directiva para lograr la productividad; Edit. CRAD; México. Albertini J.M. (1981) Pourquoi le chómage?; E Coiffier, M. Guiot; Scodel; París; 1981 Jay Heizer y Barry Render (1997) Dirección de la Producción - Decisiones Estratégicas; Prentice Hall; España, 4.a edic. Tawfik I. y Chauvel A. M. (1987) Administración de la producción. Edit. Interamericana; México. Reseña del autor Administrador de Empresas. Doctor en Administración. Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS F. Productividad como sustento de la competitividad del país 35 | Revista de la Escuela de Posgrado 36 Vicenta Irene Tafur Anzualdo RESUMEN Se analiza el crecimiento económico peruano sucedido a partir del año 2000 enfatizando las deficiencias en cuanto a desigualdad del crecimiento, debilidad institucional y desarrollo del capital humano con el fin de enmarcar este crecimiento dentro de una estrategia de desarrollo sostenible. PALABRAS CLAVE Crecimiento económico. Capital humano. Competitividad. Introducción El crecimiento económico alto y sostenido ocurrido en los últimos años en el Perú, representa una gran oportunidad para diseñar derroteros que permitan lograr el desarrollo sostenible, estableciendo estrategias y prioridades que orienten hacia la irreversibilidad del desarrollo humano, económico y la conservación ambiental. En el presente artículo se analizan tres importantes deficiencias de este crecimiento, como son la reducción de los niveles de pobreza que es un factor fundamental del bienestar, la institucionalidad pública para garantizar el ordenamiento estratégico que nos conduzca al desarrollo sostenible y, el capital humano que es el fundamento para conducir el crecimiento hacia el desarrollo económico. Método El análisis del presente trabajo está basado en la revisión de bibliografía actualizada sobre el tema, interrelacionando los conceptos con experiencias propias tratando de descubrir las falencias de este período de crecimiento de la economía con el fin de extraer lecciones y recomendaciones que nos conduzcan a conclusiones valederas para el logro del desarrollo sostenible. Revisión de literatura Crecimiento económico El crecimiento económico o crecimiento de la producción, se mide por el aumento del Producto Bruto Interno (PBI), que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo. Los economistas actuales atribuyen el crecimiento a la fórmula triple de tecnología, capital y capital humano, lo cual implica el avance de las ciencias, las finanzas, el comercio, la educación, la medicina, la salud pública y el gobierno, entre otros factores. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEFICIENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO 37 | Revista de la Escuela de Posgrado Desarrollo El crecimiento es solo un medio para una estrategia de desarrollo, lo cual corresponde a un proceso que va más allá y se asocia al cambio de organización de una economía tradicional a una moderna con distribuciones más equitativas que sustentan mayor bienestar y una elevación de las condiciones de vida de la sociedad. Según el informe de la Comisión Brundlandt, desarrollo sostenible es aquel desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Es decir, que los recursos no deben ser utilizados a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración y que no se deben emitir contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar. Uno de los desafíos más importantes del crecimiento económico es la presión que ejerce sobre la ecología y el clima del planeta. Es conocido que en la actualidad se confronta el grave problema denominado cambio climático, que amenaza no solo el ambiente en general, sino también a la estructura y dinámica poblacional, a las condiciones de vida básicas de la población, la estructura productiva, la productividad, el empleo, los ingresos y los demás componentes del desarrollo humano. Según el PNUD, el Perú confronta una situación de sensibilidad elevada ante los impactos del cambio climático debido a la poca disposición para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y adecuar el manejo de las acciones antrópicas a las posibilidades y capacidad de regeneración de los recursos. Las situaciones que se describen en ese estudio según escenarios territoriales, tienen implicancias distintas según se trate de la población urbana o rural y según se trate de población pobre o de estratos de mayor nivel económico. Crecimiento económico y pobreza El crecimiento económico acelerado, dentro de los límites de un país, amplía la divergencia entre los ingresos de los sectores poblacionales, asimismo, las divergencias entre países. Según el PNUD, en los últimos 12 años el Perú logró reducir la pobreza debido al crecimiento económico sostenido en este período; así, la pobreza que afectaba al 50.5% de la población en el 2000 se redujo al 24.2% en el 2012. En el 2000, la población vulnerable era de 33.8% habiéndose incrementado al 40% al 2012, lo que significa que en la actualidad existen más peruanos en una situación que supera el umbral de la pobreza pero que no alcanza el nivel de seguridad económica que define a la clase media y por tanto con riesgo de volver a ser pobres. Finalmente, en el 2000 la clase media era de 15.2% habiendo subido al 34.3% al 2012. En el estudio del PNUD, para un agregado de 18 países que concentra el 90% de la población total de América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2012 la población en pobreza disminuyó 16.4 puntos porcentuales (de 41.7% a 25.3%), equivalente a un descenso de 56.3 millones de personas. Perú y Bolivia redujeron la incidencia de pobreza en más de 25 puntos porcentuales y el Perú fue el país que más incrementó su clase media. Por último, la población con ingresos diarios superiores a los 50 dólares (umbral superior que define a la clase media) creció de 2% a 2.6% incremento que representa una población de 4.8 millones de personas de América Latina. La reducción de la pobreza en el Perú durante el periodo analizado fue motivada, en un 71,6%, por el crecimiento económico y por el efecto redistributivo del Estado en un 28,4%. Desarrollo desigual El crecimiento económico es una condición necesaria para salir de la pobreza, pero no es suficiente crecer para lograr el desarrollo de un país. Las últimas cifras sobre reducción de la pobreza presentadas por el INEI, muestran que el problema de desigualdad continúa vigente en el país. Si bien es cierto que la pobreza se redujo de 52% que se hallaba en el 2000 a 23.9% al cierre del 2013, no todos los departamentos mostraron el mismo resultado, tan es así que, en relación con el 2012, el número de departamentos que incrementaron el nivel de pobreza fue mayor en el 2013. Así, Cajamarca es el más pobre con 52.2%, seguido de Ayacucho con 51.9%. Pasco incrementó en 4.7% su nivel de pobreza, Amazonas 2.8%, Madre de Dios 1.4%, Tumbes 1%, San Martín 0.4%, Piura y Ucayali 0.2% y Tacna 0.1%. A fines del 2013, más de 7´284,000 peruanos se encontraban en la condición de pobreza. 38 El INEI muestra que la distancia entre pobreza rural y pobreza urbana también se ha reducido de 45 puntos en el 2009 a 32 puntos en el 2013, aunque en zonas como la sierra rural, más de la mitad de la población continúa siendo pobre. En conclusión, la brecha entre pobreza y riqueza en el Perú prácticamente no se ha acortado, requiriéndose de políticas y estrategias de desarrollo que mejoren las oportunidades de los más pobres. Por otro lado, en el último informe del PNUD sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Perú ocupa el puesto 82 entre 187 países; sin embargo, al incorporar la desigualdad que considera las brechas en salud, educación e ingresos, la medición del IDH peruano cae de 0.737 a 0.562, una de las pérdidas más altas entre todos los países de desarrollo alto como el Perú. Por ello es que el Banco Mundial considera igual de importantes las inversiones en el capital físico más visible del país, como las inversiones en salud, conocimiento y destrezas de la gente, es decir, las inversiones en capital humano. Debilidad institucional La importancia de las instituciones en el desarrollo económico radica en que reducen la incertidumbre y el riesgo y porque explican tanto el éxito como el fracaso de los países en desarrollo. La debilidad institucional es un obstáculo para cualquier intento de crecimiento económico sostenido y una fuerte limitación para cualquier reforma que tenga como finalidad lograr un desarrollo sustentable. En ambos casos, es prioritario establecer un marco institucional que genere estabilidad política, económica y social. El desempeño económico es un resultado de la interacción entre organizaciones políticas, económicas, sociales y educativas con las instituciones existentes. Una economía en crecimiento necesita un estado moderno y competitivo, dada la existencia de una relación positiva entre el desarrollo económico de un país y el funcionamiento eficiente de sus instituciones. Las organizaciones políticas dan forma al crecimiento económico ya que definen y refuerzan las reglas. El éxito económico no puede mantenerse indefinidamente con la debilidad política. Actualmente en el Perú los partidos políticos, en la práctica, no existen. La debilidad del Estado, por pérdida de liderazgo en el gobierno y la oposición, propicia el deterioro de la institucionalidad. La institucionalidad consiste en contar con reglas claras para el comportamiento de las personas y de las organizaciones y por lo mismo, su debilidad impide que las leyes se cumplan y las políticas nacionales se implementen, propician que se generen crisis y se incremente la probabilidad de estallidos sociales. Capital humano y competitividad El capital humano hace referencia a la mezcla de aptitudes y habilidades innatas a las personas, así como a la calificación y el aprendizaje que adquieren en la educación y la capacitación. Laboralmente es la calificación y aptitudes de la fuerza de trabajo directamente relevantes al éxito de una compañía o industria específica. Al expandirse la economía, su forma y composición cambian, como también su tamaño; se vigoriza las industrias con la entrada y salida de empresas, el ascenso y caída de industrias le da vida a economías completas y; el cambio estructural, bajo la presión de la competencia, es lo que propulsa el crecimiento de la productivida. Asimismo, los viejos empleos pierden valor monetario, mientras que el avance tecnológico crea nuevos empleos y la necesidad de la gente por continuar desarrollando sus calificaciones y habilidades laborales. En todos los casos de crecimiento sostenido y alto las economías han absorbido tecnología o, en general, conocimiento del resto del mundo. Este conocimiento adquirido constituye la base fundamental para la superación económica y el crecimiento sostenido. En la actualidad, la educación y la capacitación son factores relevantes para sostener y estimular el crecimiento económico y debido a ello, la elevación de los niveles de capital humano debiera ser una prioridad del gobierno para garantizar el desarrollo sostenible. Esto no ocurre en nuestro país. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la prueba PISA 2012, que midió la comprensión de lectura, matemáticas y ciencias entre estudiantes de 65 países, el Perú ocupó el último lugar. La baja calidad educativa que ostenta nuestro país no solo se debe a los bajos niveles presupuestales que se destinan a este sector, también la inadecuada infraestructura y deficiente capacitación de los docentes. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 39 | Revista de la Escuela de Posgrado Según los resultados del Informe de Competitividad Global 2013-2014, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), el Perú se mantuvo en la posición 61 al comparar y evaluar el desempeño de un total de 148 economías de todo el orbe. En América Latina, el Perú ocupó el sexto lugar después de Chile (34), Panamá (40), Barbados (47), Costa Rica (54) y México (55). Para garantizar la competitividad y el desarrollo sostenible es de prioridad la reforma de la formación de capacidades, especialmente de absorción tecnológica, en sectores de la población que evidencian bajos niveles de productividad en sus actividades económicas. Resultados El crecimiento económico ocurrido en los últimos años en el Perú debiera ser el medio para implementar una estrategia de largo plazo orientada a lograr el desarrollo sostenible. Este proceso debe tomar especial cuidado en el componente medioambiental debido a la grave amenaza que representa el cambio climático para la economía global, en especial para el país. La reducción de la pobreza en el período 2000-2012 fue de 26.3 puntos porcentuales, atribuible en un 71.6 % al crecimiento económico. Esta disminución de peruanos pobres ha incrementado de 33.6% a 40% el número de personas en una situación de vulnerabilidad que es el riesgo de volver a ser pobres. El crecimiento de la economía no ha logrado reducir el problema de desigualdad como lo demuestra el párrafo anterior, además el INEI muestra que el número de departamentos que incrementaron su nivel de pobreza en el 2013 fue mayor al del 2012. Asimismo, muestra que en la sierra rural más de la mitad de la población continúa siendo pobre. Finalmente el PNUD sobre Índice de Desarrollo Humano, coloca al Perú en el puesto 82 entre 187 países, pero al incorporar la desigualdad a su evaluación, la medición de este índice cae de 0.737 a 0,562. El Perú tiene marcada debilidad institucional para sostener el crecimiento económico y lograr el desarrollo sostenible. Nuestro país tiene una baja calidad educativa, lo cual quedó demostrada en la prueba PISA que mide la comprensión lectora, de matemáticas y ciencias. Entre estudiantes de 65 países, el Perú ocupó el último lugar. El capital humano peruano no es lo suficientemente competitivo como para sostener el crecimiento económico pues a nivel global estamos en el puesto 61 entre 147 países y ocupamos el sexto lugar en América Latina. Conclusiones y recomendaciones El modelo económico peruano necesita ajustes y correcciones a través de la implementación de políticas públicas eficientes que aseguren un desarrollo sostenible a largo plazo. La brecha entre pobreza y riqueza en el Perú prácticamente no se ha acortado, requiriéndose de políticas y estrategias de desarrollo que mejoren las oportunidades de los más pobres. Las inversiones en capital humano (conocimiento, destrezas y salud), son igual de importantes que las inversiones en capital físico. La debilidad institucional es un obstáculo para cualquier intento de crecimiento económico sostenido y una fuerte limitación para cualquier reforma que tenga como finalidad lograr un desarrollo sustentable. 40 En la actualidad, la educación y la capacitación son factores relevantes para sostener y estimular el crecimiento económico y debido a ello, la elevación de los niveles de capital humano debiera ser una prioridad del gobierno para garantizar el desarrollo sostenible. Referencias bibliográficas Álvarez, F., C., 2012. El despegue: de las burbujas económicas al desarrollo sostenible. UPC, p. 202. Banco Mundial, 2008. Estrategias para el crecimiento sostenido y el desarrollo incluyente. Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo. 180 p. http:// evaluaciondecompetencias.files.wordpress.com/2011/04/informe-sobrecrecimiento-y-desarrollo-2008.pdf El Comercio, 24 de julio del 2014: http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-sigue-puesto-82-indicedesarrollo-humano-noticia-1745392 Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, 2014. Evolución de la pobreza monetaria 2009 – 2013. Informe Técnico. 80 pp. y anexos. http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/ informetecnico.pdf PNUD,2013. Cambio climático y territorio: desafíos y respuestas para un futuro sostenible. Informe sobre desarrollo humano Perú 2013. 207 pp. y anexos. http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/ Informesobredesarrollohumano2013/IDHPeru2013/ PNUD,2013. Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias. 6 pp. http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Poverty%20 Reduction/UNDP-RBLAC-Grupos_sociales_AL-2014.PDF Rodríguez, C., V., 2011. “La debilidad institucional en el Perú. Quipukamayoc”. Revista de la Facultad de Ciencias Contables-UNMSM, Vol. 19, N.° 36, pp. 83-112. http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/2874/1/ Quipukamayoc10v2n36_2011.pdf World Economic Forum (2014) The global Competitiveness index 2013-2014. Table 3: The global Competitiveness Index 2013-2014 rankings and 2012-2013 comparisons. 1 p. http://www3.weforum.org/docs/GCR2013-14/GCR_Rankings_2013-14.pdf Reseña de la autora Economista. Doctora en Economía, doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 41 | Revista de la Escuela de Posgrado 42 Oswaldo Wenceslao Brown Suarez RESUMEN Se presenta la información contable contenida en los estados financieros, la cual es elaborada por la denominada contabilidad gerencial y constituyen el medio por el cual la información financiera y económica se comunica periódicamente a quienes la usan. PALABRAS CLAVE Estados financieros, auditoría, contabilidad financiera, efectos financieros. Los estados financieros La información contable, contenida en los estados financieros, es elaborada por la denominada contabilidad gerencial Los estados financieros constituyen el medio por el cual la información financiera y económica, se comunica periódicamente a quienes la usan. Los estados financieros están diseñados para satisfacer las necesidades de una gran variedad de usuarios, en particular propietarios, acreedores y el Estado. A través del proceso de la contabilidad financiera, los múltiples y complejos efectos financieros de una empresa se acumulan, analizan, cuantifican, clasifican, resumen y se registran convenientemente de acuerdo con normas internacionales de contabilidad. Un juego completo de estados financieros comprende: a. El estado de situación financiera b. El estado de resultado integral c. El estado de cambios en el patrimonio neto d. El estado de flujos de efectivo e. Notas a los estados financieros Objetivos Esta norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general, para asegurar que estos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido. NIC 1 - párrafo 1. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA AUDITORÍA, HOY 43 | Revista de la Escuela de Posgrado Finalidad de los estados financieros Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de una entidad: a.Activos b.Pasivos c.Patrimonio d. Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas e. Aportaciones de los propietarios y sus distribuciones en su condición de tales; y f. Flujos de efectivo Esta información, junto con las contenidas en las notas, ayuda a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y su grado de certidumbre. Bases de las normas contables para la preparación de los estados financieros Los estados financieros deben prepararse normalmente sobre la base de que la empresa está en funcionamiento y continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible. En tal sentido, se asume que el negocio no tiene intención ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante la escala de sus operaciones. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás hechos económicos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo). Asimismo, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan. Auditoría La naturaleza de la Auditoría expresa que el examen de información contable que realiza el auditor tiene como fin dar su opinión respecto a la confiabilidad de dicha información contenida en los Estados Financieros. Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, la finalidad del proceso consiste en determinar el grado de correspondencia de la información con las evidencias que le dieron origen así como determinar si dicha información se ha elaborado cumpliendo principios establecidos Clases de auditoría La auditoría interna es parte de la función de control de la empresa que se encarga de examinar, evaluar y vigilar la idoneidad y la efectividad del control interno. 44 Revista de la Escuela de Posgrado | Otras clases o formas de auditoría Por otra parte, según el campo de aplicación que determinan su contenido y denominación podemos identificar las siguientes formas o clases de auditoría: • Auditoría Tributaria. • Auditoría de Operaciones. • Auditoría Ecológica. • Auditoría de Energía. • Auditoría de Sistemas. • Otras denominaciones: Auditoría Forense, Auditoría de Gestión, etc. Enfoque actual La auditoría de los estados financieros de una entidad con la finalidad de emitir una opinión profesional sobre tales estados financieros, debe tener en consideración los aspectos clave del nuevo enfoque empresarial, Normas sobre el Dictamen del auditor. De acuerdo con la R.C. N.° 382-2013-CG, publicada el 18-10-2013 se autorizó modificar disposiciones de la Normas de Auditoría Gubernamental y del manual de Auditoría Gubernamental y se aprobó la auditoría de desempeño. La auditoría de desempeño es el examen de la eficacia, eficiencia, economía y calidad de la producción y entrega de los bienes y servicios que realizan las entidades públicas con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. Opinión del auditor El dictamen debe contener la expresión de la opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso, debe indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos en que el nombre del auditor esté asociado con estados financieros, el dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría y del agrado de responsabilidad que está asumiendo. Normas Internacionales de Auditoría Las denominadas NIA’s, es decir las Normas de Auditoría son determinadas actualmente por cada país. Ellas tienen como oobjetivo mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados en el mundo. Sus propuestas van desde el glosario de términos, pasando por la planificación, los papales de trabajo hasta la emisión de la opinión sobre los de estados financieros. Control interno Son medidas y/o disposiciones que establecen los propietarios de la entidad o quienes han sido designados para dirigirla, a fin de que pueda funcionar y lograr sus objetivos y metas. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS La Auditoría Externa es una actividad especializada que tiene como responsabilidad única expresar una opinión respecto a los estados financieros de la entidad auditada. 45 | Revista de la Escuela de Posgrado Este comprende el plan de organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa para el cumplimiento de los objetivos siguientes: • Salvaguarda de sus activos • Obtener información financiera y económica exacta y confiable • Promover la eficiencia operativa, y • Alentar la adhesión a la política establecida por la administración La importancia del control interno y su influencia en la determinación del alcance de la auditoría ha sido cada vez mayor. Según normas de auditoría el auditor deberá obtener un entendimiento suficiente de los sistemas de control interno y contable para planear la auditoría y desarrollar un efectivo enfoque para el examen de los estados financieros. El auditor deberá aplicar su juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos que aseguren su reducción a un nivel aceptablemente bajo. Evaluación del control interno por el auditor El propósito del estudio y evaluación del control interno es la identificación y medición del riesgo, para determinar que procedimientos de auditoría se deben utilizar (naturaleza), cuando se deben utilizar tales procedimientos (oportunidad) y cuál es el grado de extensión que deberá dársele a cada uno (profundidad). NAGA 2. Papeles de trabajo Son documentos que obtiene o prepara el auditor para documentar el proceso de su auditoría. Cuando contienen evidencia suficiente y competente sustentan y/o respaldan el dictamen del auditor y el alcance del trabajo del auditor. Tipos de opinión • Opinión sin salvedades o dictamen en limpio. • Opinión con salvedades o dictamen con salvedades • Opinión negativa o dictamen adverso. • Abstención de opinión. Temas pendientes a tener en cuenta por los auditores a. El gasto público tendrá relación adecuada con nuestra realidad. b. El transporte y el programa de mantenimiento de carreteras. c. La distribución de material educativo en el sector educación. d. La corrupción de funcionarios públicos en los altos niveles de autoridad. e. La ineficiencia en las municipalidades. f. La minería informal y la deficiencia en los tributos. 46 Revista de la Escuela de Posgrado | h. Análisis de la relación costo-beneficio de grandes delincuentes enquistados en altas esferas del gobierno. i. Cumplimiento del Programa Nacional de Alimentación Escolar-Qaly Warma, con el niño vigoroso. j. El análisis de la falta de prevención adecuada en el manejo del fenómeno de El Niño y sus consecuencias. Reseña del autor Contador Público Colegiado. Magíster en Contabilidad con Mención en Auditoría, doctor en Contabilidad. Docente de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS g. Los problemas derivados del incumplimiento de las normas de control. 47 | Revista de la Escuela de Posgrado 48 Víctor Raúl Murillo Pino RESUMEN En este ensayo se presenta una discusión sobre las opciones que tienen los países en desarrollo para crecer y redistribuir la riqueza más equitativamente; asimismo, sobre la importancia del llamado sector informal en la problemática del empleo urbano. Se explica además cómo se utiliza el coeficiente Gini para medir la desigualdad entre los diferentes grupos sociales y por qué son importantes los modelos para la formulación de las políticas sociales. PALABRAS CLAVE Redistribución, sector informal, grupo objetivo, coeficiente Gini, modelo, transferencia de inversión. La democracia moderna es concebida no solo como un fin en sí mismo, sino también como un medio para alcanzar objetivos económicos y sociales. Las funciones fundamentales de un gobierno son la seguridad tanto externa como interna, el crecimiento económico y la redistribución de la riqueza, proveyendo a las personas los recursos necesarios para llevar una vida digna. Sin embargo, hasta años recientes, en muchos países una existencia en pobreza y una corta vida eran aceptadas con resignación. Asimismo, no se cuestionaba que elites de diversa naturaleza gobernaran sin la participación de los ciudadanos, legitimando su poder de diversas formas no democráticas. En consecuencia, existen aún países en que, a pesar de que tienen gobiernos democráticos, las posibilidades de lograr el anhelo de crecimiento con redistribución son difíciles. Esto se debe a que los gobiernos no están por encima del proceso político, en el sentido de necesitar decir solamente quiero, para hacer lo que es justo o deseable. En cualquier sistema político, ellos tienen que promover los intereses de aquellos grupos de los cuales depende su apoyo, intereses que muy bien pueden requerir la mantención del statu quo. Asimismo, muchos gobiernos de poliarquías (estados democráticos modernos), no tienen un conjunto de objetivos claros y políticamente establecidos, y son más bien una alianza circunstancial entre varios grupos de interés, que tienen como fin no solo apoderarse del poder, sino también consolidarse y posiblemente extenderse continuamente. Esta falta de objetivos claros hace que, a pesar de que se reconoce la necesidad de redistribuir la riqueza, esta no se pueda reducir. El rápido crecimiento del Producto Bruto Interno está dando como consecuencia un empeoramiento en la distribución de ingresos; mientras por otro lado, en los países donde se han aplicado programas de redistribución alentados por los gobiernos, el Producto Bruto Interno ha decaído. Entonces los gobiernos enfrentan un dilema: ¿cómo redistribuir sin afectar grandemente el crecimiento económico? GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS LAS OPCIONES DE CRECIMIENTO CON REDISTRIBUCIÓN 49 | Revista de la Escuela de Posgrado En el presente ensayo se tratará de analizar algunas de las diferentes opciones que se han propuesto en el mundo académico, para crecer y redistribuir la riqueza más equitativamente. Esta discusión es relevante, porque a pesar de su importancia, el tema de la redistribución no se ha resaltado con la debida profundidad, en el debate sobre las políticas para mejorar la calidad de vida de los más pobres, priorizando tan solo los aspectos sobre el crecimiento. La alta desigualdad en la distribución de ingresos en los países en desarrollo no solo reduce el impacto del crecimiento en la reducción de la pobreza, sino que también puede contribuir al bajo crecimiento, lo que a su vez hace más difícil reducir la desigualdad. Las implicancias son múltiples y sistémicas, pues la falta de equidad afecta a la calidad del capital humano de los países, con consecuencias no solo en la educación, la salud y la vivienda de la población en general, sino principalmente en la más pobre. Los resultados de los estudios sobre redistribución y crecimiento en los países en desarrollo revelan un patrón complejo y diverso; hubo casos de poco crecimiento sin redistribución, de redistribución sin ningún crecimiento y de rápido crecimiento con redistribución. Pero el crecimiento sin redistribución fue la experiencia de la mayoría de los países en desarrollo de los últimos años, lo que estaría mostrando que una alta tasa de crecimiento económico, no parece tener efectos favorables sobre la relativa igualdad de ingresos entre los diferentes grupos socioeconómicos. Para empezar, es necesario primero distinguir dos conceptos fundamentales para entender el significado de redistribución: la pobreza absoluta y la pobreza relativa. Estos conceptos generalmente no son debidamente distinguidos, lo que conduce a confusión en la formulación de políticas sociales, por lo que es necesario precisarlos: Mientras que la primera se refiere a capacidad o no de ingresos, la segunda tiene que ver con la distribución equitativa o no de los mismos. Cuando se habla de pobreza absoluta, esta se mide a partir de una línea arbitraria que divide a los que son pobres de los que no son. Es decir, mide los niveles de vida absolutos en términos de calorías ingeridas, niveles de nutrición, vestuario, aplicación de medidas sanitarias, canasta básica etc. Esta es una medición de la pobreza que refleja las deficiencias en alguno de estos requisitos esenciales. Por eso no es extraño que la medición de los índices de la pobreza en los países subdesarrollados, definida en términos absolutos, sea atractiva para muchos gobiernos para dramatizar la necesidad de una acción política, porque su medición es relativamente no compleja y se presta para implementar programas de alivio de la pobreza de carácter populista. Desde que el concepto de pobreza absoluta no considera la diferencia de ingresos entre los diversos estratos sociales, es necesario aclarar su diferencia con el concepto de pobreza relativa. Este enfoque consiste en definir el problema en términos relativos. Para este propósito, se ha usado comúnmente la técnica de medir la desigualdad por el grado en que difieren los diversos estratos socioeconómicos en sus participaciones en la riqueza de un país. Se divide a la población, tratando que estas estimaciones sean la mejor aproximación disponible de la distribución del ingreso familiar, en términos de la participación en el ingreso del 40% inferior, del 40% medio y del 20% superior de la población, ordenada según su nivel de ingreso. (Chenery y Otros, 1994: 34). Así, los países en desarrollo a nivel mundial, exhiben una brecha de ingresos promedio de seis veces entre el 20% rico y el pobre 40%. 50 País 40% Inferior 40% Medio 20% Alto Malasia 11.6 32.4 56.0 Colombia 9.0 30.0 61.0 Brasil 10.0 28.4 61.6 Perú 6.5 33.5 60.0 Gabón 8.8 23.7 67.5 Jamaica 8.2 30.3 61.5 Costa Rica 11.5 30.0 58.5 México 10.5 25.5 64.0 Sudáfrica 6.2 35.8 58.0 Panamá 9.4 31.2 59.4 En cambio, en los países desarrollados esta brecha es de un promedio aproximado de solo dos veces. País 40% Inferior 40% Medio 20% Alto Polonia 23.4 40.6 36.0 Japón 20.7 39.3 40.0 R. Unido 18.8 42.2 39.0 Hungría 24.0 42.5 33.5 Australia 20.0 41.2 38.8 Canadá 20.0 39.8 40.2 La evolución de la desigualdad en los países en desarrollo, se puede apreciar mejor a través del coeficiente Gini, medición basada en la Curva de Lorenz, que resume el valor acumulativo de la distribución de ingreso en la población. Esta medición se extiende desde 1: una distribución donde un solo hogar recibe todo el ingreso nacional; hasta 0: una distribución donde todos los hogares reciben el mismo ingreso. Un país con un coeficiente Gini más bajo que el de otro significa que goza de una distribución de ingreso más igualitaria. Ejemplo: comparación entre países. Japón (1998) : 0.31 Brasil (2004) : 0.56 Japón goza de una distribución de ingresos más igualitaria que Brasil. Un coeficiente Gini que disminuye con el paso del tiempo significa un mejoramiento en la distribución de la riqueza. Ejemplo: comparación con el paso del tiempo Corea del Sur : año (1965) = 0.34 Corea del Sur : año (2010) = 0.28 GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Revista de la Escuela de Posgrado | 51 | Revista de la Escuela de Posgrado En los años que han transcurrido entre 1965 y 2010 la distribución de ingresos en Corea del Sur ha mejorado. En promedio los países desarrollados pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, tienen un coeficiente Gini promedio de 0.32 mientras que los países Latinoamericanos tienen uno de 0.51. Estas diferencias en la distribución de ingresos entre los países desarrollados y los países en desarrollo llevan naturalmente a una pregunta fundamental: ¿Por qué es necesaria una redistribución del ingreso más equitativa para que funcione una economía moderna? Una economía moderna necesita de una población productiva, pero en la gran mayoría de los países en desarrollo solo participan de esta los estratos altos y medios, con una gran mayoría que tiene muy poco capital físico y humano. Es decir, las posibilidades de aumento en el ingreso de los pobres se ven limitadas por la falta de acceso a la tierra, al capital y a las facilidades públicas; y también a la educación, la salud y a la vivienda de calidad, limitaciones que se deben a una franca discriminación. En cierta medida, la mayoría de los pobres se encuentran fuera de la economía de mercado organizada y solo están débilmente vinculados a ella. En un trabajo pionero realizado en 1973 por el investigador británico de la Universidad de Sussex Keith Hart, este autor encontró allí la siguiente estructura del empleo: (Sinclair, 1998: 81). Empleo adecuado : 45.4 % Desempleo abierto : 13.5 % Sector informal : 41.2 % Esta monografía, o seminal paper, como se denominan a los trabajos fundamentales, dio origen al concepto de sector informal, concepto que ha conducido desde su aparición, a discusiones muy relevantes sobre el problema del empleo a nivel mundial. Veamos cómo se caracteriza al sector informal: • Actividades intensivas en trabajo en comparación con actividades intensivas en capital. • Requieren pocas calificaciones. • Jornada flexible. • Ingresos variables. • Empleo sin contrato. • Trabajo por cuenta propia. • Actividades semirreguladas • Participan muchas mujeres, personas de edad avanzada o muy jóvenes. • Ocupaciones consideradas como tradicionales o poco productivas. 52 (Sinclair, 1998: 82) Revista de la Escuela de Posgrado | …el sector informal es una colección enormemente heterogénea de actividades que juegan muchos roles en la economía. Es a la vez una puerta de escape de las restricciones legales, y un último recurso de sobrevivencia en una sociedad que no provee suficientes oportunidades de empleo productivo. (Sheahan, 2001:137). Como no pueden absorberse como empleados formales, la gran mayoría de los pobres, como los pequeños campesinos o artesanos rurales, y los trabajadores por cuenta propia, tienen que buscar refugio en el creciente sector informal. Un factor que ha contribuido al crecimiento de este sector es el rápido crecimiento de la población, que en los últimos cincuenta años ha producido un exceso de oferta de mano de obra no calificada, en casi todos los países en desarrollo. La cuestión de cuántas personas pertenece al sector informal en Latinoamérica, ha recibido muchas respuestas distintas, de acuerdo con diferentes metodologías de medición, pero en promedio se estima que es del orden del 60% y va en aumento. El desempleo abierto, compuesto por aquellos que no tienen empleo, pero lo están buscando en el sector formal, es un problema estructural de larga data en los países en desarrollo, y fluctúa entre el 8% y el 10%, con pequeñas variaciones. El resto, en promedio de 30% al 32% están considerados en el sector formal. Este aumento del sector informal, ha dado lugar a nuevas propuestas, que colocan adelante la necesidad de que las políticas de desarrollo incluyan a esta creciente población, que el sector formal, intensivo en capital, no puede absorber. En primer lugar, aunque en el debate político (especialmente durante las campañas electorales), se acepta la necesidad de solucionar el problema de la informalidad; el mundo académico está muy dividido en cuanto a propuestas de cómo solucionarlo. Las propuestas van desde políticas laissez faire, que no aceptan ninguna intervención del Estado, hasta propuestas que requieren de diversas formas de intervención de este. El Banco Mundial ha propuesto examinar estas alternativas a través de un modelo de distribución con crecimiento propuesto por Roy Harrod y Evsey Domar. Es importante resaltar que un modelo no es sino una reconstrucción simplificada de la realidad, es decir, constituye solo una guía para la formulación de políticas de una manera más sistemática que tan solo hacer conjeturas. Sin embargo, aún intentar hacer un modelo de una economía muy subdesarrollada es extremadamente complicado, por los cambios que se producen constantemente en esta (cambios en la fuerza laboral, inversión, técnicas de producción etc.) (Ellman, 1989: 45). Las propuestas de redistribución de riqueza que vamos a examinar más adelante, comprenden la selección de un grupo de personas que tiene la capacidad de reproducir riqueza en el futuro, es decir no es para todos los pobres (para los que no poseen esta capacidad de mejorar su productividad, se implementarían otros programas sociales), y por eso es necesario introducir el concepto de grupo objetivo: … es un grupo de personas que además de ser pobre, es relativamente homogéneo, con respecto al efecto que un conjunto dado de instrumentos de política pueda tener sobre él. (Chenery y otros, 1994: 127). GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS Al respecto Sheahan comenta: 53 | Revista de la Escuela de Posgrado En este caso el grupo objetivo estaría compuesto por el sector informal, los pequeños agricultores, los agricultores sin tierra, y los agricultores submarginales. La teoría de crecimiento en que se basa el modelo incorpora los supuestos de Harrod Domar aplicados a una economía fragmentada, donde coexisten una economía moderna con otra tradicional, que es característica de los países en desarrollo. En el modelo el crecimiento del ingreso de cada grupo (Rico, Medio y Pobre), depende de: a) sus propios ahorros que determinan la acumulación de capital propio; b) la productividad de su capital; c) la naturaleza de las vinculaciones salariales y d) las tasas de crecimiento de la población. Utilizando este modelo se pueden explorar cuatro políticas alternativas, para comparar el crecimiento y la distribución de ingresos de un país en desarrollo típico. Solución básica B (Goteo). Transferencias de consumo Congelamiento de salarios. Transferencias de inversión (La expresión trickle down, se ha traducido como chorreo para explicar la metáfora de la distribución de ingresos desde arriba, a partir de los grupos más ricos, hacia abajo a la clase media y a los pobres. Sin embargo, es preferible utilizar la palabra goteo, para resaltar la naturaleza de las vinculaciones salariales). 1) La solución básica, es la teoría del goteo: Asume que la riqueza se redistribuirá de arriba hacia abajo mediante el encadenamiento de salarios en un mundo de tipo laissez-faire, en el cual no se toma en cuenta el efecto potencial de una intervención gubernamental. La forma en que los diferentes grupos económicos se benefician con el crecimiento se hizo depender de las condiciones iniciales del modelo, tales como el stock de capital poseído por estos grupos, los parámetros estructurales, tales como la productividad del capital, las participaciones relativas en los salarios, las tasas de crecimiento de la población, y las tasas de ahorro generadas por los ingresos de los grupos. Por otro lado, se evalúan otras tres estratégicas políticas en las cuales el estado interviene para acelerar el crecimiento del ingreso de los pobres. 2) La transferencia del consumo. Implica transferir a los pobres una cierta fracción del ingreso total en el orden del 2% del PBI por 25 años en la forma de consumo adicional. Los programas alimentarios, la asignación de una cantidad de dinero para los más pobres, y en general los programas asistencialistas, están dentro de esta opción. 3) La restricción de los salarios. Exige mantener bajos los salarios reales en el sector moderno con el fin de elevar la participación del Rico en las utilidades, redistribuyendo así el ingreso hacia este grupo, con la esperanza de lograr en el futuro un mayor crecimiento e ingreso para el grupo Pobre. 4) La transferencia de inversión. Implica dirigir recursos públicos hacia la creación de un stock de capital a disposición de los pobres para elevar sus ingresos, es una transferencia del 2% del PBI durante 25 años. Esta propuesta busca mejorar la productividad del grupo objetivo, mediante políticas que aumenten su capital físico: maquinaria, herramientas, acceso al crédito; y capital humano: educación, salud y vivienda (servicios de agua y desagüe, etc.). 54 Revista de la Escuela de Posgrado | Año 0 Rico Medio Pobre Todos 20% superior 40% medio 40% inferior 2,38 0,77 0,32 0,91 56,5 30,9 12,6 10 3,19 0,98 0,39 1,15 57,1 30,7 12,2 20 4,31 1,80 0,50 1,49 56,7 31,2 12,1 30 5,91 1,81 0,69 1,99 55,0 32,7 12,3 40 8,14 2,75 1,04 2,80 50.9 35,9 13,2 El modelo dio los siguientes resultados para las cuatro políticas después de 40 años: (Chenery y otros, 1994:280). Solución básica (goteo) Transferencia de consumo PARTICIPACIONES EN EL INGRESO DISPONIBLE NIVELES DE CONSUMO PER CÁPITA Rico Medio Pobre Todos 20% superior 40% medio 40% inferior 0 2,38 0,77 0,37 0,93 54,5 30,9 14,6 10 3,00 0,93 0,44 1,11 54,4 31,2 14,4 20 3,69 1,16 0,53 1,34 53,7 31,9 14,4 Año 30 4,87 1,54 0,59 1,67 54,6 32,7 12,7 40 6,71 2,20 0,84 2,27 52,3 34,7 13,0 Congelamiento de salarios PARTICIPACIONES EN EL INGRESO DISPONIBLE NIVELES DE CONSUMO PER CÁPITA Rico Medio Pobre Todos 20% superior 40% medio 40% inferior 0 2,54 0,70 0,29 0,90 60,2 28,4 11,4 10 3,49 0,90 0,34 1,16 61,6 27,8 10,6 Año 20 4,85 1,19 0,43 1,51 62,1 27,8 10,1 30 6,80 1,65 0,58 2,03 61,3 28,7 10,0 40 9,69 2,47 0,86 2,85 58,2 31,3 10,5 Transferencia de inversión PARTICIPACIONES EN EL INGRESO DISPONIBLE NIVELES DE CONSUMO PER CÁPITA Año Rico Medio Pobre Todos 20% superior 40% medio 40% inferior 0 2,38 0,77 0,32 0,91 54,5 30,9 14,6 10 2,95 0,95 0,44 1,11 53,2 30,6 16,2 20 3,68 1,16 0,67 1,40 50,2 30,5 19,3 30 4,88 1,56 0,98 1,85 49,7 30,9 19,4 40 6,73 2,22 1,28 2,49 47,9 33,2 18,9 GESTIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS PARTICIPACIONES EN EL INGRESO DISPONIBLE NIVELES DE CONSUMO PER CÁPITA 55 | Revista de la Escuela de Posgrado Como se puede observar en las participaciones del ingreso disponible en el año 40, las tres primeras propuestas, incluyendo la ortodoxa Solución Básica (Goteo), no cambiaron sustancialmente la brecha entre los ricos y pobres; mientras que con la Transferencia de Inversión, la diferencia entre los ricos y pobres ha logrado acercarse a los niveles de desigualdad de los países desarrollados (aproximadamente dos veces). En conclusión, como se expuso anteriormente, las discusiones sobre la redistribución de la riqueza no son tan populares como las de crecimiento económico, sobre todo en el medio político; sin embargo, en el mundo académico existe una amplia literatura con puntos de vista muy diferentes, pero realizadas mediante investigaciones muy rigurosas como las basadas en el modelo Harrod-Domar. Sobre las implicancias de este modelo y de las transferencias de inversión propuestas existen diversos reparos, principalmente acerca de su factibilidad política, en contextos en que se rechaza cualquier forma de intervención del estado que cambie el statu quo; también se le critica por ser fabiano o reformista, que solo propone cambios pequeños y marginales, en lugar de alteraciones estructurales masivas de la sociedad. (Leys, 1995: 30). Lo fundamental es que existen herramientas con las cuales se pueden simular diversas alternativas para crecer y redistribuir, las que son accesibles para todos los que tienen que proponer o implementar políticas sociales. Referencias bibliográficas Chenery y otros (1994) Redistribución con crecimiento. Madrid. Ed.Tecnos. Sinclair, Stuart (1998) Urbanization and Labour Markets in Development Countries. London, Croom Helm. Sheahan, John (2001) La economía peruana desde 1950. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Ellman, Michael (1989) Socialist Planning. Cambridge, Cambridge University Press. Leys, Colin (1995) Underdevelopment in Kenya: The Political Economy of NeoColonialism. London, Heinemann. Reseña del autor Bachelor of Arts in Social Science por Warren Wilson College, North Carolina, Estados Unidos de América y Magíster in Scientia Economica por la University of Wales, Gran Bretaña. Miembro de la National Social Science Honor Society Pi, Gamma, Mu de los Estados Unidos de América. Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 56 DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 57 | Revista de la Escuela de Posgrado 58 GESTIÓN PÚBLICA Y GLOBALIZACIÓN BAJO LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Gastón Jorge Quevedo Pereyra RESUMEN Toda gestión necesita un soporte y en el ámbito público se trata de aspectos principistas en que la administración pública se nutrirá de ellos para desde el inicio y hasta el final en todo proceso o camino estatal, conjugando la exacta necesidad de la planificación pública y la decisión final de los operadores. PALABRAS CLAVE Derecho Público, principios del Derecho Administrativo, toma de decisiones, gestión pública . Resulta fundamental para los estudiosos del Derecho Público y en particular para los estudiosos del Derecho Administrativo, del Derecho Constitucional y modernamente de la Gestión Pública, poder interrelacionar el estudio de los Principios del Derecho Administrativo, el Análisis Económico del Derecho y la Toma de Decisiones como elementos previos e indispensables para su aplicación, posterior elaboración de proyectos, monitoreo y sobre todo para la medición de logros, metas y objetivos, en cuanto a su validez y vigencia. Así, los Estados que buscan ser modernos desde los diversos ámbitos valorativos, es decir desde la atención al usuario público, la debida capacitación a su personal, la adecuada remuneración, la ejecución de políticas públicas y la medición de resultados, de seguro transitan por conceptos contradictorios tras la formación recibida, sea vía capacitaciones, sea por los estudios más especializados, en que en las entidades públicas los jefes solicitan resultados sin importar métodos o categoría alguna de valores, amén de pasar por alto el simpático Código de Ética de la Función Pública que por no implicar sanciones y acaso importar un manual de buenos deseos y prolijo comportamiento de parte del trabajador estatal, más allá de ser materia de masivo incumplimiento, resulta ser con seguridad un elemento desconocido y consultado al momento de fundamentar llamados de atención o resoluciones sancionadoras, empero inservible para el fondo meritorio que el mismo debería significar. El propio Estado por su accionar entre público y privado al rigor de la globalización, los Tratados de Libre Comercio y su desesperada aspiración de parecerse a como dé lugar a la empresa privada, olvida los criterios que debe brindar e impulsar la Administración Pública para merecer denominarse como tal e importar su razón de ser y su legitimidad; a saber: validez, justicia y eficacia. El primer aspecto implica el debe ser de la producción normativa (Blanquer; 2012: 25) mediante el cual un Estado se realiza en todo lo que le corresponde, iniciando por la libertad, el contenido programático, técnico, planificador y viable de las normas que el mismo evacúa, con irrestricto respeto sobre toda consideración jerárquicamente presente; en segundo término el valor Justicia que debe corresponder al acto en todas sus dimensiones y contenidos, para culminar en la eficacia administrativa, coincidiendo en estos extremos con el profesor David Blanquer, dado que esta trilogía resulta absolutamente observable e indispensable en el quehacer jurídico público. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Nociones generales 59 | Revista de la Escuela de Posgrado Ya en anterior oportunidad nos ocupamos del exorbitante poder estatal frente a los administrados y por ende la desigual relación entre el siempre poderoso Estado y a quienes denominaremos usuarios-administrados en que para satisfacer el denominado interés general, la norma busca a como dé lugar sustentar el interés que en términos reales es siempre particular. Todo ello para mejor aplicar, entender y sustentar el sentir de toda administración estatal: la gestión pública y mediante ella su debida aplicación en los diferentes estadios del quehacer nacional que en el ámbito local implica derroteros ministeriales, de entidades públicas, organismos públicos, municipios y regiones, bajo diversos niveles en diversos sentidos, unos acaso de mayor contradicción que otros. Principios administrativos aplicables a la gestión pública En el Perú mediante la dación de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General se consagran 16 principios rectores, sumas bastante mayores a los demás ordenamientos administrativos imperantes en la región, empero el nuestro implica un cuerpo normativo bastante elaborado por su riqueza conceptual; corresponde establecer que Principios además de normas el procedimiento administrativo local, van más allá y posibilitan una lectura orientada a la Gestión Pública; a saber: El Principio de Legalidad se encuentra regulado en la Ley de Procedimiento Administrativo General - Ley N.º 27444 en su artículo IV. Principios del Procedimiento Administrativo. Inciso 1.1) “Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas”. Aquí citamos el trabajo del profesor Mayta (Mayta; 2011: 03), quien acertadamente apunta que: El principio de Legalidad o Primacía de la Ley, esta direccionado enfáticamente hacia la Administración Pública al iniciar bajo el texto: “Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la constitución, la ley al derecho…” estableciendo una suerte de jerarquía jurídico-administrativa de cumplimiento obligatorio. Se trata del debe ser como conducta del ente público. Este principio en consecuencia se refiere en el primer extremo a un norte que el propio Estado establece para su propio accionar. El devenir implicará calificativos como buen cumplidor o acaso infractor de las normas, transitando luego y finalmente por nociones de eficacia y eficiencia, aspectos medibles por acciones de monitoreo. Por ello el principio de legalidad resulta ser en definitiva el estandarte de todo sistema de derecho en el cual ocupa el primer lugar como fundamento natural de la ansiada seguridad jurídica que todo Estado emergente o emprendedor procura ofrecer al mercado privado como garantía militante de un celoso árbitro de la legalidad y buen funcionamiento para operar en procedimientos administrativos requeridos con veracidad hacia los actores comprendidos. Siendo así, las autoridades administrativas deben enmarcar su desarrollo y comportamiento de conformidad con lo determinado por el marco legal vigente, caso contrario, ese comportamiento implicaría en un acto administrativo no solo contrario a derecho, sino, ilegítimo en que, una vez ejecutados dichos estos actos de vulneración y transgresión al principio de legalidad, se pronunciarán los órganos judiciales competentes a efecto de que los derechos de los usuarios-administrados sean reivindicados a plenitud por el propio Estado. Empero, la Administración Pública, debe actuar según el sentido principista de la norma, sin esperar situaciones adversas, procesos, multas o responsabilidades administrativas y de seguro penales que luego deberá imponer el propio Estado, esta vez bajo otros brazos legales requeridos. Cabe incursionar entonces en el Derecho Comparado y bajo el enfoque de realidades jurídicoadministrativas similares en la región. En Centro América y tomando como ejemplo inicial el ámbito jurídico costarricense, apreciamos que este principio administrativo encuentra regulación en la Ley General de la Administración Pública - Ley Nº 6227 de fecha 2 de mayo de 1978 en versión actualizada el 3 de enero de 2001; así: 60 Revista de la Escuela de Posgrado | “Principio de legalidad. Articulo Nº 18. 1) “El individuo estará facultado, en sus relaciones con la Administración para hacer todo aquello que no esté prohibido. 2) “Se entenderá prohibido todo aquello que impida o perturbe el ejercicio legítimo de las potestades administrativa o de los derechos del particular, así como los que viole el orden público, la moral o las buenas costumbres”. Apreciamos que si en el ámbito nacional y conforme señalamos líneas atrás, el mismo infiere direccionalidad sobre los márgenes de acción y cobertura decisoria de la administración pública, en el presente el basamento doctrinario reposa en el apéndice natural del Principio de Legalidad, que es el devenido Principio de Reserva, mediante el cual el “individuo” que es el término utilizado por la norma costarricense está plenamente investido de potestades para ejecutar todo lo que no se encuentre con norma expresa prohibitiva, situación no contemplada en el escenario administrativo peruano. Creemos que la norma citada al determinar expresa y no taxativamente que un administrado esté facultado en sus relaciones con la Administración “para hacer todo aquello que no esté prohibido” abre una puerta que si se tratase del caso nacional ocasionaría diversos problemas jurídicos administrativos de muy difícil solución en épocas en las cuales la globalización y el mercado han invadido masivamente las relación entre administrado y administración. Si bien la velocidad de intercambio y el tráfico comercial exigen un dinamismo impensado hace veinte años entre los recurrentes al ámbito público, la desregulación absoluta tampoco resulta ser un derrotero saludable bajo el seguro pretexto de la simplificación de trámites, peticiones, solicitudes y procesos administrativos. Ello por cuanto el Principio de Reserva en si señala y ofrece libertad de acción y manejo en las relaciones de acción administrativa, tampoco puede ser rebasado por el propio Estado que siempre reclamará para sí un espacio de verificación y control El Principio del Debido Procedimiento de manera casi automática resulta ser por antonomasia una institución garantista dado que se trata no solamente de invocar principios, sino de establecer que se trata de garantías fundamentales de convivencia humana, aplicables a todos los procesos y con mayor relevancia en el ámbito público donde el propio Estado debe dar cabal ejemplo de respeto a todos los recurrentes a los servicios y atención pública, sea de manera directa o bajo concesión o tercerización, inclusive las formas de outsourcing, es decir de delegación integral de procesos productivos del sector público al privado, no deben encontrarse exentas de responsabilidad de aplicación universal y es empleado en los países democráticos, es decir, donde se respeta la institucionalidad y el estado de derecho y este a su vez se encuentra apasionadamente señalada por todas las Constituciones del mundo occidental En el campo del procedimiento administrativo, este principio, nos señala que los administrados gozan de los derechos y garantías que se encuentran inherentes al debido procedimiento, es decir los administrados al acudir a los Órganos Administrativos gozan de los siguientes derechos, sea cual fuere el ámbito de aplicación, siempre que de él se desprenda actuación estatal. A mayor abundamiento el outsourcing (En: Boletín Inv. Comisión y Desarrollo, CPC, México; 2013, 3) es una de estas actuales tendencias laborales aplicadas al sector público. Opera cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un actor indirecto que en adelante se torna en protagonista y ejecutor inmediato. Se basa en el desprendimiento de alguna actividad que de inicio fue exclusiva, que no forme parte de las habilidades principales de una organización hacia un tercero especializado, por ejemplo, la DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Cabe realizar una muy respetuosa hipótesis de trabajo: Supongamos que un usuario de servicio eléctrico en dicho país comparte energía mediante un cableado que el mismo ha realizado hacia un departamento contiguo que él ha comprado en un mismo edificio, pero que aún no ha sido declarado e inscrito bajo su dominio registral y/o tributario-municipal y continua a nombre del anterior vendedor; transcurrido un período de 3 meses por las razones que fuere, el nuevo titular no formaliza la transferencia y una inspección de la autoridad determina multa y responsabilidad hacia el todavía titular del, predio. Formulado el reclamo por el antiguo propietario hacia el nuevo, este para salvar responsabilidades de pago señala que dicho cableado es desconocido por él señalando que la normatividad no lo obligaba a plazo alguno constitutivo; en consecuencia cabe preguntarse: ¿Es posible alegar ausencia normativa o vacío alguno en casos como este para señalar que un usuario no estaba obligado a declarar determinadas situaciones? 61 | Revista de la Escuela de Posgrado administración de pagos al personal, cuando en la misma la empresa pública aprecia diversidad de prestaciones cono diversos enfoques normativos y en los cuales el Estado trata de no establecer relaciones de vinculación obligacional laboral, concomitantes con el tratamiento globalizado y casi privado que los Estados sobre todo emergentes tratan de instaurar, en los cuales persiguen alejar casi con desesperación toda posibilidad de reconocimiento cercano a beneficios o prestaciones en las cuales el prestador pudiera solicitar tratamiento como trabajador estable. Así la empresa o la entidad o el organismo público acude con un prestador de servicios de personal para operar una actividad que anteriormente se realizaba dentro de la compañía, es decir, contrata un servicio o producto final sin que tenga responsabilidad alguna en la administración o manejo de la prestación del servicio, la cual inclusive y en términos reales implica la actual tendencia estatal de trasladar responsabilidades y acaso en la propia etapa decisoria hacia el ejecutor privado, evadiendo Entonces cabría preguntarse si producido un outsourcing entre el sector público y un prestador privado, el debido procedimiento como principio natural, elemental y cuasi religioso según la teoría, doctrina y tradición jurídica de base y consulta, vería resentida su aplicación por disimuladas exigencias del mercado, mediante las cuales el ámbito civil o privado, marcarían una poderosa tendencia de consulta, tramitación, reclamo y acaso solución. Ello por cuanto si bien al mencionar el término debido procedimiento se menciona de inmediato aspectos axiológicos y valorativos, no resulta ocioso señalar que se trata casi por ósmosis jurídica señalar el respeto a términos, plazos y reglas de antemano establecidas y así determinadas para ser no solo mencionadas, sino para ser seguidas, observadas con celo y seguidas con militante cumplimiento. Inclusive en otros ordenamientos el principio referido se muestra absoluto y engarzador respecto de los demás principios que no se leen ajenos al señalado; a saber el ordenamiento panameño mediante Ley N.° 38, de fecha 31 de julio del 2000 en la Gaceta Oficial aprobatoria del Estatuto Orgánico de la Procuraduría de la Administración señala en el: “Articulo N.º 34. “Las actuaciones administrativas en todas las entidades públicas se efectuarán con arreglo a normas de informalidad. Imparcialidad, uniformidad, economía, celeridad y eficacia, garantizando la realización oportuna de la función administrativa, sin menoscabo del Debido Proceso”. Queda absolutamente claro que a diferencia de la norma local nacional, la legislación panameña no solo menciona el sentido fundamental y garantista del principio en examen y comentario, sino que yendo más allá de la mera enunciación, acoge de manera tuitiva a los demás principios que resultan ser parte integrante de todos los ordenamientos, tanto adjetivos como sustantivos, y señalando como corresponde que sin los referidos en dicho artículo, contrario sensu no resultaría posible garantizar la realización viable de la función administrativa, señalamiento necesario e indispensable que no registra mención similar en otros dispositivos de la región. Gestión pública y necesidades actuales Los paradigmas aun en épocas de globalización resultan ser parte integrante de las aparentemente frías necesidades del mercado que hoy han invadido el pensamiento de los juristas inmersos en el estudio de la gestión pública. Como hemos señalado, desde hace ya dos décadas las administraciones públicas experimentan diferentes transformaciones a partir de los cambios que el Estado mismo ha sufrido como consecuencia de un conjunto de reformas que sin duda siguen en curso y que “han abierto un camino que hay que seguir explorando”. (Olias de Lima; 2001: 22). Hobsbawn lo ha resumido muy bien recientemente al sostener: “Durante los pasados 20 años, sin embargo, el Estado territorial ha perdido —por diferentes razones— su tradicional monopolio de fuerza 62 Revista de la Escuela de Posgrado | armada, mucha de su anterior estabilidad y poder, y cada vez más el fundamental sentido de legitimidad, o por lo menos de permanencia aceptada, que permite a los gobiernos imponerle a ciudadanos dispuestos, cargas tributarias y conscripción”. (Hobsbawn; 2002: 23). El costo-beneficio, otrora institución y figura de consulta orientada al sector privado ha quedado no en los actuales momentos, sino desde hace más de dos décadas instaurado en todo ordenamiento jurídico administrativo, en ordenanzas municipales, en proyectos de leyes del congreso de la República, en organismo públicos y en suma en toda entidad que antaño solo caminaba al vaivén de memorandos y costumbres muy alejadas de todo enfoque técnico y de cálculo económico. Recomendaciones: 1. Resulta fundamental establecer que los parámetros y paradigmas públicos han variado de manera sustancial en las últimas décadas y por ello también debe ser modificada la visión previa a todo proceso público sea cual fuere el decurso a tratar. 3. La toma de decisiones públicas debe entenderse como un elemento que finalmente entenderá el interés fundamental como el interés público y a diferencia del interés privado que solo busca beneficiar a los órganos y a la inversión privada, por cuanto en el caso público los órganos siempre están al servicio del Estado y al inversión siempre estará destinada bajo los parámetros de su aplicación social y no particular. Referencias Blanquer, David (2012) Curso de Derecho Administrativo III, Tirant Lo Blanch, Valencia. Boletín de Investigación, Comisión y Desarrollo (2013), Contadores Público Colegiados, México D.F. Hobsbawn, Eric (2002) Sobre la historia, Paidós, Barcelona. Mayta, José (2011) Gestión Pública, USMP, Lima. Olías de Lima, Blanca (2011) La Nueva Gestión Pública, Paidós, Barcelona. Reseña del autor Abogado, doctor en Derecho, Árbitro, Consultor en temas de Derecho Público, Colaborador de Gaceta Jurídica, Derecho & Cambio Social, docente en la Escuela de Posgrado UIGV, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2. Así como el derecho público ha sido invadido por la globalización en todos sus niveles, es fundamental reiterar que los Principios del Derecho Administrativo se mantienen incólumes y ajenos a las corrientes actuales que persiguen “civilizar” al derecho administrativo, olvidando que si bien el ámbito privado es hoy en día una realidad innegable de aplicación en el sector público, los Principios Públicos en cambio son por lo expuesto, valores axiológicos superiores y de paso obligado e irreemplazable. 63 | Revista de la Escuela de Posgrado 64 LAS RELACIONES FAMILIARES Y LA TENENCIA COMPARTIDA Dra. Lita Natalia Sánchez Castillo RESUMEN Pretendo contribuir en este artículo sobre derecho de familia, aportando criterios, para todos aquellos que tengan inquietudes sobre esta figura jurídica, mediante una reflexión, respetando siempre la dignidad de la persona y la naturaleza del matrimonio y la familia. PALABRAS CLAVE Desde el inicio de la familia, hay afirmaciones, en nuestra vida que nos hacen reflexionar sobre los factores derivados de la naturaleza humana en la estructura familiar. De esa naturaleza que la podemos definir como un producto de la evolución humana, en el que se encuentran mecanismos y leyes tanto biológicos como culturales que le son inherentes y dentro de los cuales, está la necesidad de satisfacer nuestros impulsos vitales tanto como la necesidad de evitar el aislamiento y la soledad. Sin embargo, esta naturaleza humana es como cualquier persona, puede reconocer, compleja y contradictoria, por lo cual presenta, una serie de manifestaciones externas, determinadas por la organización social en que nos desarrollamos, comúnmente otra serie de manifestaciones diversificadas por la unicidad de cada persona; comportamientos que surgen y se desarrollan por la red de relaciones y circunstancias en que cada ser humano se va formando. Podemos decir que la familia, como concepto universal, es un núcleo social en el cual encontramos ambos tipos de manifestaciones. La familia tiene la particularidad de ser el primer grupo de la propia organización social. Al respecto Ralph Linton textualmente sostenía, que de todas las funciones impuestas al grupo familiar, la más importante es la relacionada con la producción económica, pero hoy diríamos con mayor énfasis que es el factor de la afectividad, de los sentimientos, emociones y conocimientos, que se gestan y desarrollan en el núcleo familiar como el factor más importante, por lo que puedo afirmar que la familia constituye una comunidad de amor, afecto y de solidaridad, agregando además, que el amor dentro del núcleo familiar reafirma y da seguridad a la constitución de una familia, y a su vez ayuda a descubrir que es bueno para el marido reconocer a su mujer y que es bueno para la mujer, reconocer a su marido; que también es bueno para los padres reconocer a sus hijos y para los hijos reconocer a sus padres; no puede dudarse de que la dimensión institucional de la familia constituye un valor que debe respetarse. También puedo decir y coincidir con otros juristas, que la familia surge a través de un hecho biológico como lo es el nacimiento, en otras a través de un acto jurídico como la adopción, y debemos aceptar, que es el elemento natural fundamental en la sociedad, su principal cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunión, con el empeño constante de desarrollar una autentica comunidad de personas con duración, continuidad y permanencia y sobre todo con la fuerza permanente del amor. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Relaciones familiares, tenencia compartida, estructura familiar. 65 | Revista de la Escuela de Posgrado Se reconoce también a la familia como institución social, cuya característica principal es la permanencia, y está formada, por un conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio o por el estado jurídico del concubinato, por el parentesco de consanguinidad, adopción o afinidad que habitan bajo el mismo techo, el fundamento primordial de la sociedad y del estado, por lo que podemos decir que de esta esencia sobre la cual evoluciona el estado, es la convivencia de sus miembros. En la actualidad nuestra legislación prevé dos formas de constituir familia, esto es mediante el matrimonio y la unión estable o concubinato; y es así como se constituye una familia para felicidad de sus integrantes, y de la cual, también forman parte los abuelos; quienes también brindan cariño, protección a los nietos, y orientan a los hijos, a fin de que, lleguen a tener una gran familia para que puedan brindarles lo mejor de acuerdo a sus posibilidades y también, para que constituyan un patrimonio, y puedan vivir dignamente. Que, lamentablemente al surgir problemas, toda vez que en la actualidad para los que conforman nuevas familias ,no tienen noción de lo que es la tolerancia en la pareja, aunado a ello no existe ninguna preocupación del estado, por que mejoren la inestabilidad de los jóvenes brindando oportunamente las necesarias terapias familiares, las mismas que particularmente son onerosas y no obstante, que es su responsabilidad social preocuparse y ofrecerlas gratis en cada distrito y sobre todo en el caso de Lima, donde está la mayor cantidad de población peruana. En suma puedo decir, que esta problemática, social muy común surge debido al divorcio, que en la realidad actual se vive a diario y cuando hay hijos, muchas veces es lamentable, sobre todo cuando los padres no se dieron una tregua, esperando que sus hijos sean más grandes, y puedan comprender; es decir no pensaron que van a crecer inestables emocionalmente, porque en la actualidad la realidad nos presenta que estos, ya vienen desarrollándose, con un chip en el cerebro, que ante cualquier problema cuando se casen la solución es el divorcio. Referente a esta problemática, lamentablemente en la actualidad de un total de 42 casos de tenencia compartida que se han efectuado en actas de conciliación en 8 Juzgados Especializados de Familia - Lima, entre el 2011 al mes de agosto del 2013, se ha determinado que 30 de estos casos se vienen cumpliendo conforme lo acordaron en el Juzgado y no han reportado dificultades, tan solo 12 han solicitado variación, comunicando al Juzgado diferentes situaciones de incumplimiento; debido que la tenencia compartida si bien es una alternativa para que ambos padres tengan contacto frecuente con sus hijos por la falta de coincidencias en las disciplinas y la interrupción de las rutinas diarias que deben tener los hijos. Es del caso señalar que estas situaciones surgen muchas veces por las desavenencias entre los padres, situación económica y diversos conflictos que generan inestabilidad emocional de los hijos, y aunado a ello; la poca disciplina para criarlas y la ausencia de horarios para el estudio va influir posteriormente cuando estos sean adolescentes y personas adultas, generando un círculo vicioso que repercute en la familia. No obstante, siempre existe un problema si no es el comportamiento en el hogar, es en la escuela o se complica con problemas de bajo rendimiento escolar ocasionado por la situación inestable que viven los padres y el hecho de no someterse oportunamente a terapias de pareja, a fin de prevenir este resquebrajamiento familiar, en el cual las grandes víctimas son los menores de edad; quienes inclusive a veces por la situación económica, tampoco llegan a tener ninguna terapia; a lo cual lamentablemente el estado, no está prestando la atención que realmente merece la persona y no obstante, sus derechos se encuentran previstos en la Constitución Política del Estado. Es innegable que ante esta situación irregular, muchas veces surgen problemas de personalidad a los hijos como resultado de los efectos que ocasiona la crisis familiar, aunque muchos juristas consideran que no existe crisis familiar, sino de valores en los jóvenes de hoy. Por tanto como se señaló anteriormente, las grandes víctimas son los hijos menores de edad, que aún no llegan a comprender la situación de inestabilidad que generalmente pasan y quienes no tienen culpa de esta situación, en la cual sus progenitores disponen sobre la forma de vida que deben llevar ellos, sin considerar, que hoy los niños no son objetos sino sujetos de derecho; cuya noción fue adoptada en la Convención sobre 66 Revista de la Escuela de Posgrado | los Derechos del Niño, en la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989 y aprobada por nuestro país por Ley N.° 23849 la cual pone énfasis en la protección del mismo, reconociéndolo como un sujeto de derecho. En atención a lo expresado y sostenido firmemente, considera que el Derecho del Niño, resulta ser un derecho humano amparado por la norma actualmente vigente y con carácter constitucional. En la actualidad en nuestro país, se promulgó la Ley N.° 29269, que modifica los artículos 81 y 84 del Código de los Niños y Adolescentes y que incorpora la tenencia compartida, la cual conlleva a una preocupación de la sociedad y de las instituciones protectoras, dado que el ideal de todo niño es vivir junto a sus progenitores recibiendo diariamente el cariño, afecto y buenos modales de vida de estos. Que, siendo la tenencia un atributo de la patria potestad, en la cual uno de los padres ejerce una gran responsabilidad como es la de velar por la formación integral de sus hijos, darles estabilidad emocional, buena formación moral y espiritual en valores; no obstante ello, en la actualidad con esta figura jurídica, los padres o los jueces, decidirán con quién y cuántos días vivirán con sus hijos; situación que se debe considerar, a fin de tener presente la dignidad de los niños y sobre los cuales vamos a decidir su forma de vida. Si bien el derecho de los padres, es vivir con sus hijos asumiendo su cuidado y formación, procurando siempre lo mejor para ellos ante los problemas que surgen en la pareja, estos tienen que someterse a lo que disponga la justicia como ya lo hemos referido y atendiendo que es muy importante preservar la relación paterna filial. Si bien esta clase de tenencia compartida consiste en que los hijos vivan de manera alterna y temporal con uno y otro progenitor, es decir, el tiempo que se acuerde, considero que dicha tenencia debe darse cuando existe una buena relación entre los padres y a la vez, un disfrute mutuo de la compañía recíproca con sus hijos y el entorno familiar de cada uno de los progenitores. Que si bien el ejercicio de la tenencia por uno de los padres implica, como ya lo hemos referido, asumir el cuidado y protección de los menores hijos, velando por una buena educación y formación para su vida; todo ello conlleva muchas veces a la alteración de su estado psíquico, el cual termina en estrés, siendo esta clase de tenencia una alternativa a fin de que el padre o la madre que los tiene pueda tener un descanso al no asumir solos todas las responsabilidades sobre la crianza, brindándoles así el afecto y cariño que todo hijo necesita sobretodo la estabilidad emocional, que es esencial en su formación, además no pierden la relación que debe existir con ninguno de sus padres; en suma pues considero que debe tenerse presente esta clase tenencia como una alternativa y de aplicarse respetar la dignidad, solidaridad y libertad, tanto de los niños como de los progenitores. Asimismo se debe considerar que esta figura jurídica de la tenencia compartida, debe darse cuando el divorcio se ha realizado en forma convencional y aún existe respeto y cordialidad en la pareja, por ende un buen diálogo, a fin de que ambos tengan puntos coincidentes en la formación que quieren brindar a sus hijos, es decir en todo lo relacionado con su bienestar. Pues ante esta problemática social por la cual pasan algunos niños en sus hogares, como es la separación de sus progenitores, y a la cual están prácticamente obligados a aceptar y ser sometidos a las decisiones de estos, no nos debemos olvidar de que siempre son necesarias las terapias psicológicas a las que es saludable someterse, no obstante que en algunos casos, tal decisión los beneficia, porque les permite robustecer las relaciones personales al efectuarse una crianza compartida. Al no ser perfecta la legislación implementada, es anhelo de los niños de vivir con ambos padres y como ya antes lo hemos señalado, diríamos que no es tan bueno legislar pensando en que se va a dar solución a los conflictos interpersonales, sino que es responsabilidad del estado adoptar las políticas adecuadas para prevenir esta clase de problemas sociales que afligen a muchos hogares, buscando que sean, mejores familias y por ende, una buena sociedad que beneficie al país. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Si bien conocemos cuando no se ponen de acuerdo las partes, el Juez es el que decide y determina cuál de las partes es la persona más idónea para ejercer la tenencia, previa evaluación de los informes técnicos, siempre teniendo presente el interés superior del niño y considerando que es un problema humano. 67 | Revista de la Escuela de Posgrado Finalmente debo agregar, que el legislador teniendo en cuenta la igualdad de derechos prevista por la ley sin distinción alguna para los hijos bajo el régimen de la tenencia compartida, debió considerar que la misma, también es de aplicación en los casos, cuando se pone fin y se da por concluida unilateralmente una relación familiar, constituida mediante unión de hecho y donde nacieron hijos que fueron reconocidos por sus progenitores; resolviendo el Juez, según las circunstancias y de acuerdo a la relación de armonía que pudieran tener los padres. Reseña de la autora Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad San Martin de Porres en 1980; magistrada cesante de la Corte Superior de Lima. Tiene maestría en Administración de Justicia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en Derecho Civil y doctorado en Derecho en la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Se dedicó a la docencia en pregrado desde 1996, como profesora de Derecho Civil y en la Escuela de Posgrado de la UIGV, desde el año 2004. 68 CIENCIAS DE LA SALUD 69 | Revista de la Escuela de Posgrado 70 CÉLULAS MADRE (Futura alternativa en el tratamiento del VIH) Orlando Cuadra Rodríguez RESUMEN Es muy importarte la investigación del origen de las células madre, así como tener el conocimiento de su aplicación que nos permita curarnos de muchas enfermedades que se padece en el presente siglo; tales como el cáncer, el sida, la diabetes y el ébola. El gran descubrimiento de las células madre, permite prolongar y mejorar su propia vida; aportando a las generaciones futuras el inicio de investigaciones idóneas para exterminar enfermedades que provocan sufrimientos a la humanidad. Las células madre se encuentran en la mayoría de organismos multicelulares, poseen la cualidad de renovarse por sí mismas para producir más células madre, esta renovación se realiza a través de la división mitótica de las células. Las células madre pueden ser cultivadas y transformadas en células especializadas con características compatibles con otras células de diversos tejidos como los músculos o los nervios, por esta razón se utilizan para mantener la regeneración normal de los órganos, la sangre, la piel o los tejidos intestinales. El valor terapéutico más importante para las células madre, es el uso de terapias celulares que es un tratamiento que reemplaza tejidos disfuncionales o enfermos con células madre; hoy en día se está usando estas terapias para el tratamiento del VIH y de algunos tipos de cáncer. En un estudio reciente, los científicos encontraron que una terapia de células madre podría activar el sistema inmune con una defensa especial contra el VIH. La propia terapia funciona a través de un sistema de extracción y purificación, en ella, las células madre de la sangre se eliminan de la médula ósea del propio paciente; luego, el ADN antiviral se transfiere a las células. Célula madre, terapia génica, utilidad terapéutica, antivirales. “Un área importante de investigación para el VIH es observar cómo las terapias con células madre podrían ayudar. En un estudio reciente, los científicos encontraron que una terapia de células madre podría activar el sistema inmune con una defensa especial contra el VIH. Su esperanza es que este nuevo tratamiento pueda ser una nueva arma en la lucha contra el VIH.” Introducción En el siguiente artículo se abordará el tema del tratamiento del SIDA que en los últimos años se ha convertido en un grave problema de salud en todo el mundo, ya que se trata de una enfermedad nueva y complicada, aún no se descubre un medicamento capaz de combatirla, pero existe una alternativa de un tratamiento y posible cura basado en células madre capaz de activar el sistema inmune con una defensa especial. CIENCIAS DE LA SALUD PALABRAS CLAVE 71 | Revista de la Escuela de Posgrado Las células madre son la reserva natural del cuerpo, que dan suministro a las células especializadas agotadas o dañadas. Todos tenemos células madre que trabajan en nuestro interior. En este preciso momento, dentro de su médula ósea, las células madre trabajan para producir los 100.000 millones de nuevas células sanguíneas que se necesitan al día. Es necesario generar células nuevas de manera constante simplemente para que nuestro cuerpo siga funcionando. Algunas células especializadas, como las sanguíneas y las musculares, son incapaces de realizar copias de sí mismas mediante la división celular. En lugar de eso, su suministro procede de poblaciones de células madre. Las células madre tienen la exclusiva capacidad de producir copias tanto de sí mismas (auto-renovación) como de otros tipos de células más especializadas (diferenciación), cada vez que se dividen. Las células madre son fundamentales por lo tanto para el mantenimiento de tejidos como la sangre, la piel y el intestino, que se renuevan constantemente (sustitución celular), y del músculo, que puede aumentar según las necesidades del organismo y que con frecuencia sufre daños durante la actividad física. Células madre Las células madre son células biológicas se encuentran en todos los organismos multicelulares. Se pueden dividir (a través de la mitosis) y se diferencian en diversos tipos de células especializadas. Entre sus cualidades destaca el hecho de que pueden renovarse por sí mismas para producir más células madre. En los mamíferos, hay dos grandes tipos de células madre: las células madre embrionarias, que son aislados de la masa celular interna del blastocisto y las células madre adultas, que se encuentran en diversos tejidos. En los organismos adultos, las células madre y células progenitoras actúan como un sistema de reparación para el cuerpo para la reposición de los tejidos adultos. ¿Qué son las células madre? Las células madre son células que se encuentran en la mayoría de organismos multicelulares. Se caracterizan por la capacidad de renovarse a través de la división mitótica de las células y la diferenciación en una amplia gama de tipos de células especializadas. La investigación en el campo de células madre surgió a partir de resultados obtenidos por científicos canadienses Ernest A. McCulloch y James E. en la década de 1960. Las células madre pueden convertirse en cualquier tipo de célula. Son muy valiosas como herramientas de investigación y podrían, en el futuro, ser usadas para tratar una amplia gama de enfermedades. Los dos grandes tipos de células madre de mamíferos son: las células madre embrionarias que están aislados de la masa celular interna del blastocisto y las células madre adultas que se encuentran en los tejidos adultos. En el desarrollo del embrión, las células madre pueden diferenciarse en todos los tejidos de embriones especializados. En los organismos adultos, las células madre y células progenitoras actúan como un sistema de reparación para el cuerpo. Las células madre también se utilizan para mantener la regeneración normal de los órganos, la sangre, la piel o los tejidos intestinales. Las células madre pueden ser cultivadas y transformadas en células especializadas con características compatibles con otras células de diversos tejidos como los músculos o los nervios. Las células adultas pueden obtenerse desde una gran variedad de fuentes, incluyendo la sangre del cordón umbilical y la médula ósea. Se utilizan habitualmente en los tratamientos médicos. Para obtener la definición de células madre debemos saber antes qué es una célula. • Célula: es la unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducirse de manera independiente y que está formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana. • Célula madre: La que se reproduce dando lugar a dos o más células hijas. 72 Revista de la Escuela de Posgrado | Importancia de las células madre Crear una lista de las razones por las que las células madre son importantes es una tarea amplia ya que el uso de células madre es prácticamente ilimitado y sus beneficios son enormes. Las células madre tienen el potencial de tratar una gama enorme de enfermedades y condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo. Su capacidad para tratar tantas enfermedades y síndromes descansa sobre sus propiedades únicas de: • Autorrenovación: las células madre pueden renovarse indefinidamente. Esto también se conoce como la proliferación. • Diferenciación: las células madre tienen la habilidad especial de diferenciarse en células con características y funciones especializadas. • No especializadas: las células madre son las células propias en gran medida no especializadas que a su vez dan lugar a células especializadas. Desarrollo humano Una de las razones por las que las células madre son importantes se debe a la posibilidad del desarrollo humano a partir de células madre. Por lo tanto, una comprensión de sus atributos únicos y el control de las mismas nos pueden enseñar más sobre el desarrollo humano. Se cree que enfermedades como el cáncer son el resultado de la proliferación anormal de las células y la diferenciación. Esto significa que la comprensión de cómo las cosas van mal o empeoran en la división de células madre, nos ayudará a comprender el cáncer y a encontrar maneras de prevenir estos cambios. Defectos de nacimiento Terapias celulares Probablemente, el valor terapéutico más importante para las células madre es el uso de terapias celulares. Una terapia celular es un tratamiento que reemplaza tejidos disfuncionales o enfermos con células madre. En la actualidad, las células madre ya se utilizan en terapias celulares para el tratamiento de algunos tipos de cáncer y VIH, pero este uso es todavía pequeño en el esquema de las enfermedades que afectan a los seres humanos hoy en día. La importancia de las células madre aumenta si tenemos en cuenta que actualmente se realizan muchos trasplantes de órganos, pero, por desgracia, el número de órganos disponibles para trasplante es escaso en comparación con aquellos que requieren un trasplante de órgano. Muchas personas sufren sin cesar a la espera de un trasplante y otros morirán antes de que puedan recibir uno. El potencial de las células madre para reemplazar las células dañadas y tejidos es emocionante para aquellos que requieren un trasplante durante su vida. Entre las enfermedades que se espera que las células madre puedan llegar a curar algún día se encuentran el Alzheimer y el Parkinson, así como aquellas enfermedades que afectan a la retina y el corazón. Claramente, el uso de células madre es emocionante y una gran promesa para el tratamiento y quizás la cura de muchas enfermedades. CIENCIAS DE LA SALUD La investigación con células madre tiene el potencial de enseñarnos más de cerca cómo se producen los defectos congénitos y cómo estos pueden evitarse o revertirse. La comprensión de los factores desencadenantes de regulación y de proliferación de células madre así como la diferenciación es la clave para hacer frente a los defectos de nacimiento. 73 | Revista de la Escuela de Posgrado VIH y las células madre El VIH es un problema mundial y afecta a todos, no importa en qué lugar del mundo vivas. Encontrar nuevas formas de cura contra el VIH es un factor clave en la mente de muchos investigadores. Pero aunque hayamos avanzado con medicamentos antivirales, algunas enfermos de SIDA han desarrollado una resistencia a estos medicamentos y para otros, los efectos secundarios causan demasiados problemas. Nuevas defensas contra el VIH Un área importante de investigación para el VIH es observar cómo las terapias con células madre podrían ayudar. En un estudio reciente, los científicos encontraron que una terapia de células madre podría activar el sistema inmune con una defensa especial contra el VIH. Su esperanza es que este nuevo tratamiento pueda ser una nueva arma en la lucha contra el VIH. Mejor calidad de vida de los afectados por el VIH Los investigadores esperan que este innovador tratamiento ayude a mejorar la calidad de vida de los enfermos de VIH (SIDA). También se espera que pueda mejorar su expectativa de vida, especialmente cuando los medicamentos antivirales no son más exitosos. Uso tradicional de los medicamentos antivirales Por lo general, cuando un enfermo con VIH utiliza medicamentos antivirales, tiene que tomarlos diariamente. Sin una vacuna eficaz, los pacientes dependen de estos medicamentos antivirales para apoyar a su sistema inmune contra el virus. Mal cumplimiento del paciente Por desgracia, el cumplimiento del paciente no siempre es alto y el virus tiene una capacidad de mutar disimulado con bastante facilidad. El resultado ha sido que ahora tenemos cepas resistentes del VIH y que son infinitamente más difíciles de tratar. Se está presionando a los investigadores para encontrar algo más efectivo y a ser posible, hacerlo rápidamente. ¿Cómo funciona la terapia génica? Se cree que la terapia génica tiene efectos relativamente duraderos, especialmente en comparación con la dosificación diaria actual de los medicamentos antivirales. Incluso un tratamiento con esta terapia ha demostrado efectos a más largo plazo. Su acción consiste en poner ADN antiviral a las propias células del sistema inmune del enfermo. A continuación, prepararlas para luchar contra la infección viral. La esperanza es que va a ser una buena alternativa para aquellos pacientes que no pueden obtener buenos resultados con una terapia antiviral normal. La propia terapia funciona a través de un sistema de extracción y purificación. En ella, las células madre de la sangre se eliminan de la médula ósea del propio paciente. Luego, el ADN antiviral se transfiere a las células, algo que se hace en el laboratorio. Después, estas células se inyectan de nuevo en el cuerpo del paciente. El ADN es importante debido a que codifica moléculas muy pequeñas que son imágenes especulares de los genes virales que el VIH utiliza para desencadenar la enfermedad en humanos. Estas pequeñas moléculas conocidas como RNA están suspendidas en el interior de una célula inmune pero cuando entran en contacto con un gen viral, se pegan a ella. 74 Revista de la Escuela de Posgrado | Usar células madre para curar a enfermos del VIH SIDA Los investigadores quieren comenzar los ensayos clínicos de esta nueva terapia en los próximos años, con la esperanza de dar tratamiento directamente a los enfermos de VIH tan pronto como sea posible. Los resultados positivos en los laboratorios y los grandes avances en la medicina regenerativa dan la esperanza a los científicos de que la seguridad y eficacia resultará igualmente fuerte en los ensayos clínicos. Para los enfermos de VIH, es una buena noticia el que podamos encontrar mejores tratamientos para mantener la enfermedad bajo control. Resultados ¿Las células madre podrían convertirse en un recurso para probar tratamientos médicos nuevos? Podría analizarse la seguridad de nuevos medicamentos en células especializadas generadas en grandes cantidades a partir de líneas de células madre reduciendo así la necesidad de experimentación animal. En este sentido, ya se utilizan otros tipos de líneas celulares. Por ejemplo, se utilizan líneas celulares de cáncer para analizar posibles fármacos antitumorales así como también se utiliza para activar un sistema inmune con una defensa especial ante el VIH. Levy, J. A. (2007) El VIH y la patogénesis del SIDA. Mexico: American Society for microbiology press. Prats, J. (2013, 29 de julio) Las ayudas de la ONG contra el VIH caen un 72%. El País. García, C. (2013, 03 de julio) El virus del SIDA no reaparece en pacientes con tratamiento. El País. Organización Mundial de la Salud. (2013) La OMS publica nuevas recomendaciones sobre el VIH en las que pide un tratamiento más temprano. OMS: Centro de prensa. Escobedo Alfonso, Juan Carlos (2010) Avances de la Medicina Regenerativa en Cuba. XXI Fórum Nacional de Ciencias Médicas. La Habana 2010. Linkografía http://lascelulasmadre.es/celulas-madre https://www.cirm.ca.gov/our-progress/las-c%C3%A9lulas-madre-como-terapias http://lascelulasmadre.es/ http://www.vidaysalud.com/diario/vida-saludable/introduccion-a-las-celulas-madre-experto-de-la-mayoclinic-responde-a-preguntas-comunes/ http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html http://www2.cbm.uam.es/jalopez/personal/CelulasMadre.htm http://www.eurostemcell.org/node/24833 CIENCIAS DE LA SALUD Referencias bibliográficas 75 | Revista de la Escuela de Posgrado http://www.clubplaneta.com.mx/las_celulas_madre_y_sus_tipos.htm http://www.actionbioscience.org http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/pecorino2.html http://www.20minutos.es/minuteca/celulas-madre/ Reseña del autor Maestro de Administración, doctor en Administración, Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 76 LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD Juan Alberto García-Godos Briceño RESUMEN Todas las empresas requieren de líderes para hacer cumplir sus metas, objetivos y estrategias, en el caso de los servicios de salud, el personal desarrolla sus actividades en un clima de estrés porque debe atender gran cantidad de pacientes, en ambientes muchas veces inadecuados. Esto hace necesario que para que exista un buen clima laboral el establecimiento cuente con líderes que van a influir sobre los trabajadores para guiarlos hacia el cumplimiento de metas y objetivos en buenas relaciones interpersonales y en un buen clima laboral. El objetivo de este artículo es hacer un análisis de liderazgo en establecimientos de salud y su relación con el clima laboral y organizacional, desde la experiencia personal y revisión de algunos autores. PALABRAS CLAVE Liderazgo, liderazgo organizacional, servicios de salud. Los servicios de salud hoy en día tienen cada vez exigencias mayores: globalización, la tecnología avanzada, exceso de atenciones, desafíos epidemiológicos, cambios demográficos, políticos y económicos, deshumanización del acto médico, haciendo que en nuestro medio no se logre aun la satisfacción en cuanto a la salud de la población de pocos recursos y poca capacidad adquisitiva. El personal de salud en algunos casos poco comprometido con su establecimiento de salud y con la realidad nacional. Todo esto es motivo de preocupación para todos los que laboramos en salud, ¿Cómo lograr que la calidad de servicios mejore y lograr mayor cobertura en salud de calidad?, si bien se ha avanzado en muchos aspectos de salud aún existen muchos ítems que mejorar, uno de los más importantes es conseguir que el personal participe activamente en lograr que su institución funcione cada vez mejor, acepten los cambios y den lo mejor de sí; para esto existen hoy pautas y se puede lograr grandes avances manejando los aspectos de liderazgo y su influencia en el clima laboral y organizacional. El objetivo de este artículo es hacer un análisis acerca del liderazgo y su relación con la organización y le clima laboral en los servicios de salud y que podemos hacer para mejorarlo. Un aspecto muy importante es lograr la participación del personal en el trabajo en equipo, y es aquí donde el líder va a tener una labor decisiva en el mejor desenvolvimiento del personal. Si bien el concepto de liderazgo y de clima laboral es igual para todo tipo de empresas el sistema de trabajo es diferente en los Establecimientos de salud, esto es algo que debemos analizar porque existen muchos factores: falta de una planificación estratégica adecuada, no se tiene un líder motivador, existe un líder negativo, sobrecarga laboral lo que genera stress en el trabajador ocasionando problemas en las relaciones interpersonales, problemas en el trato al usuario, falta de motivación e identificación con su centro de trabajo, baja remuneración y en general un deterioro del clima laboral. CIENCIAS DE LA SALUD Introducción 77 | Revista de la Escuela de Posgrado El clima laboral influye en la calidad de vida de los trabajadores de salud en todos los niveles, especialmente en la motivación y el apoyo directivo. El compromiso mejora la motivación intrínseca y la percepción de demandas. El apoyo directivo y la labor delos líderes hacen que el trabajo en equipo mejore y se realice en un ambiente de camaradería, logrando una repercusión en la productividad y en el logro de objetivos finales. Liderazgo Todos los seres humanos nos desenvolvemos en sociedad, somos seres sociales por excelencia, interactuando con las demás personas para lograr los objetivos que nos hemos trazado en la vida, esto es lo mismo que sucede en una organización, tanto en una empresa como en este caso, un establecimiento de salud y para lograr un trabajo en equipo y conseguir resultados requieren de una persona, que presente ciertas cualidades con las que nació o las aprendió, que le permiten dirigir al grupo y lograr los objetivos y metas en común. El liderazgo es un proceso de motivar y ayudar a los demás a trabajar con entusiasmo para alcanzar los objetivos de la empresa. Proceso de llevar a un grupo en una determinada dirección, fundamentalmente por medios no coercitivos. El liderazgo es la capacidad de influir en el grupo para la obtención de metas. (Schein 1980). Historia Desde que el hombre apareció sobre la tierra vivió en grupos y por lo tanto era necesaria una figura que guiara a los demás, al principio el líder imponía su autoridad bien por su fuerza o por su inventiva. Según algunos autores el liderazgo es un concepto mitológico (Cohen & March, 1974). Es realmente una de las inquietudes más antiguas del mundo y una de las teorías más elusivas, marginadas y discutidas en las últimas décadas (Podolney & Hill-Popper 2005). En el transcurso de la historia se ha exaltado el actuar de algún hombre destacado: el accionar de dirigentes de gobierno, empresas, deportes, religión y militares. A las personas destacadas se les reconoce como líderes por su influencia en el grupo y ser modelos a seguir en la comunidad. En las civilizaciones antiguas como sumerios (destacan como líderes los sacerdotes), egipcios, babilónicos, romanos, chinos, griegos, en todas destacaron sus líderes en algún momento de la historia; la iglesia católica contribuyó con los Papas quienes lograron con el adoctrinamiento y esfuerzo colectivo metas en común. Moisés el líder hebreo escoge hombres capaces para que impartan justicia y dirijan a sus pueblos. Con la revolución industrial en el siglo XVIII los líderes son los dueños de las empresas y los trabajadores más fuertes o con mayor conocimiento de determinadas máquinas. El líder moderno debe estar preparado para enfrentar situaciones variadas e interactuar con el medio y las personas. (Sandra Estrada 2007). Existen muchas teorías acerca del liderazgo y se discute si es una competencia que puede ser aprendida y desarrollada o si es algo propio de la persona. (Chiavenato, 2009). Avolio (2010), manifiesta que en los últimos años el liderazgo toma mayor importancia y está siendo investigado por sociólogos, científicos, políticos, filósofos, educadores, psicólogos, teorías del management y estudiosos de la ética. Aseguran que en el futuro será estudiado por genetistas, biólogos, químicos e ingenieros. 78 Revista de la Escuela de Posgrado | Teorías del liderazgo Existen muchas teorías para explicar el concepto de liderazgo: así tenemos la Teoría de los rasgos, que pone en evidencia rasgos que caracterizan a los líderes exitosos como la integridad, honradez y el deseo de dirigir. (Stogdill 1974). Actualmente se ha comprobado que el liderazgo no nace con la persona, sino que puede ser aprendido si existe un ambiente favorable, sin descartar esas características personales que poseen algunas personas y que los pueden hacer verdaderos líderes. (Contreras 2008). Existe otra teoría posterior a la de los rasgos; La teoría del comportamiento (Lewin, Leppit & White 1939), se plantea aquí que los comportamientos autoritario-explotador, autoritario benévolo, participativo y consultivo podrían pronosticar el éxito de liderazgo. Tipos de liderazgo: • Líder autócrata: Solo informa. Tiene el poder absoluto sobre los trabajadores, genera temor, no es del agrado de la mayoría. • Líder persuasivo: Convence con sus decisiones • Líder consultivo: Abierto a la participación y toma de decisiones • Líder carismático: Es seguido por su simpatía. Si deja la organización, esta puede fracasar. • Líder participativo o democrático: Comparte la toma de decisiones, logra buenos resultados. Trabaja en equipo. • Líder burocrático: Sigue las reglas rigurosamente. Es útil en caso de empresas que trabajan con riesgos de seguridad. • Liderazgo transaccional: Es un líder que dirige tareas de obediencia y por las que se efectúa un pago. • Líder transformacional: Motiva, capacita, forma equipos Los tipos más frecuentes de liderazgo son el persuasivo y el participativo. (Ángela Rodríguez, 2014). Puede requerirse una combinación de estilos de acuerdo al trabajo que desarrolla la organización. El liderazgo interviene sobre el bienestar de las empresas, sobre la salud y bienestar de las personas (Peiro & Rodríguez, 2008). Los estilos de liderazgo en interacción con otros aspectos organizacionales son un factor de impacto sobre el bienestar y la salud integral de los subordinados; un liderazgo efectivo debe basarse no solo en la productividad, sino en la calidad de vida de las personas y en la satisfacción laboral. (Francios Contreras, 2008). Carr, Schmidt, Ford et al (2003 ), realizaron un metaanálisis al respecto y concluyeron que el clima laboral en particular ejerce una impacto importante sobre las creencias, los estados emocionales y las conductas de los trabajadores afectando de manera considerable no solo la calidad de su desempeño, sino también su nivel de compromiso y su bienestar psicológico. CIENCIAS DE LA SALUD • Liderazgo natural: No hay un reconocimiento del líder pero lo siguen por que satisface las necesidades del grupo o equipo. 79 | Revista de la Escuela de Posgrado Todos podemos ser líderes en algún momento Las organizaciones de salud y en general deben invertir en capacitar a sus líderes. Idalverto Chiavenato (1999) dice: “El capital humano constituye el elemento esencial en cada componente de la organización, la administración eficaz que integra un clima laboral favorable, se fundamenta en la responsabilidad de cada líder en las distintas áreas funcionales de la organización”. Este autor opina que el liderazgo es un factor necesario en todos los tipos de organización humana, principalmente en las empresas y en cada uno de sus departamentos, siendo esencial en las funciones de la administración porque el administrador necesita conocer la motivación humana y saber conducir a las personas, esto es, ser líder. La esencia del liderazgo es lograr “inspirar”, porque las multitudes no se mueven solas, necesitan un líder que los guía hacia donde quieren llegar. El Liderazgo y el clima laboral están íntimamente ligados, sus relaciones son estrechas a diversos niveles. El liderazgo afecta a todos los aspectos del clima laboral. Es indudable que el líder influye sobre sus subordinados, esta es una condición humana y global, pues desde los inicios del ser humano han existido líderes que han guiado a los demás, de tal manera que a medida que la sociedad ha ido evolucionando, el liderazgo se ha transformado (Barroso y Salazar, 2010). El comportamiento del líder influye en sus seguidores, siendo el principal responsable del éxito o fracaso de ellos, que son los encargados de ayudar al cumplimiento de los objetivos organizacionales (Moran, 2007) El líder debe poseer cualidades que lo hagan destacar de los demás: audacia, autoestima, buen humor, auto aprendizaje, estilo de vida saludable, cultura, creatividad, compromiso, curiosidad, eficiencia, honestidad, iniciativa, ingenio, perseverancia, lealtad, tranquilidad bajo presión, entre otras y la más importante: ética. (Carrada Bravo, 2002). Gnecco et al (1999) Los factores que facilitan el trabajo en equipo son: • Existencia de visión, misión, objetivos y metas comunes. • Organización interna. • Presencia de un líder que cumpla con los requisitos. Liderazgo organizacional. Se trata de un liderazgo desarrollado en las empresas, siendo uno de los factores más importantes, porque llevan a cabo los objetivos de estas. Estos líderes deben estar al tanto del proceso gerencial, conocer bien su campo de acción, saber comunicarse con una expresión verbal fluida, motivar a sus colaboradores y tener competencias en la búsqueda de la calidad y competitividad. (Leydis Mancilla, Luis Torres, 2012). El hombre moderno depende de la organización. Una organización es un conjunto de personas como su nombre lo dice organizadas que se relacionan de tal manera que unen sus esfuerzos personales para conseguir algo que no podría lograr individualmente. Los servicios de salud que ya funcionan como empresas prestadoras de salud, deben mantener una cultura organizacional, líderes asertivos, innovadores, motivadores que los lleven a cumplir metas y objetivos, lo que culminará en un excelente servicio de salud. Clima laboral. Es el conjunto de caracteres permanentes, cualidades y atributos establecidos de un ambiente de trabajo, que describen una organización y la distinguen de otra e influyen en el comportamiento de las personas que la forman. 80 Revista de la Escuela de Posgrado | El ambiente laboral está vinculado con la interacción de las personas, ya sea en forma grupal o individual, con la estructura de la organización y con los procesos. Influye en la conducta de las personas. El clima laboral influye en la calidad de vida profesional especialmente en la motivación y el apoyo directivo. El compromiso mejora la motivación intrínseca y la percepción de demandas. (E. Muños Seco 2002). Clima laboral es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, influye en la satisfacción y por tanto en la productividad de los individuos y por ende en la organización o empresa. Para lograr un clima laboral favorable es muy importante que exista: a. Un estilo de liderazgo predominante, esto es la influencia que ejerce un individuo sobre los trabajadores de salud en este caso. Para que ese liderazgo sea eficiente se necesita: que la Dirección tenga objetivos claros y metas y medios para lograrlos. Que exista preocupación de las Jefaturas por el desarrollo del personal, que se den estímulos por el trabajo en equipo, participación organizada y tengan claro cómo solucionar los conflictos. b. Factores de motivación y nivel de satisfacción personal. c. Reciprocidad entre el centro de salud y los trabajadores, miembros del equipo. Debe existir reciprocidad tanto de los trabajadores que deben identificarse con los objetivos y el prestigio del centro. El Centro de Salud debe retribuir a sus trabajadores con beneficios: remuneraciones justas, trabajo estable, ambientes adecuados, promoción, capacitación y programas de bienestar social. d. Los canales de participación de los miembros del equipo de salud: Participación individual y grupal. (Valdivia, Clerc y Serrano, 2006). Clima organizacional. Función del comportamiento que los trabajadores tienen según sus valores para con el mismo y según sus necesidades de trabajo (Schneider, 1990). En general toda organización tiene propiedades o características que poseen otras organizaciones, pero cada uno tiene sus características propias y diferentes. El ambiente interno en que se encuentra la organización lo forman las personas que lo integran, y esto es considerado el clima organizacional. Chiavenato (2004) lo define como la calidad del ambiente psicológico de una organización, que se consigue con el nivel motivacional que mantengan las personas. Es muy importante que el clima organizacional funcione porque eso puede lograr mejorar la productividad. (Segredo & Reyes, 2004) El líder va a influir tanto en el aspecto de clima laboral como organizacional (Ekwall, 1984). Fracaso del trabajo en equipo En general todas las empresas obtienen en beneficios con el accionar de sus líderes en el trabajo en equipo, que en algunos casos, no sucede en los establecimientos de salud El sistema de trabajo de un Centro de Salud no es igual al de cualquier otra empresa, existen diferencias por el stress, exceso de trabajo por sobrecarga de pacientes que debe ser atendidos rápidamente, exigencias de los usuarios a veces de manera inadecuada, ambientes reducidos e incómodos y falta de recursos, lo que hace diferente el sistema de trabajo. CIENCIAS DE LA SALUD Conjunto de características que describen como se percibe la organización o una parte de ella en función de lo que observan y experimentan sus integrantes. Es medible. 81 | Revista de la Escuela de Posgrado El fracaso puede ser porque: - No existe una buena planificación. - Líderes negativos: no muestran ni enseñan los caminos necesarios para conseguir los objetivos y metas. Miedo de tomar riesgos. - Líderes que su accionar no genera satisfacción y motivación de los trabajadores, lo que repercute en falta de participación y afecta la prestación de servicios de salud. (Huber, 2006.) - Sobrecarga laboral: Actividades administrativas. Lleva a un stress continuo, esto repercute en la relación interpersonal, maltrato al usuario, y por ende deterioro en el clima laboral y un impacto en la productividad. - El trabajador del área de salud al igual que otras empresas, enfrenta nuevos retos en un ambiente laboral cada vez más complejo, con más demandas, debe capacitarse para competir, todo esto ocasiona un desgaste mental y emocional lo que ocasiona dificultades para adaptarse al cambio. (Peiró, 2008). - Personal de salud poco comprometido con su realidad, sanitaria y laboral y con resistencia al cambio. Conclusión En los Centros de Salud es muy importante la presencia del líder para conseguir que los subordinados trabajen en equipo, interactúen adecuadamente con sus compañeros y se consigan las metas y objetivos de la institución. Un buen liderazgo estará relacionado íntimamente con un adecuado clima laboral y por ende se obtendrá beneficios para el buen desenvolvimiento de los trabajadores y satisfacción de los usuarios del establecimiento. Preparar a los trabajadores que presenten el perfil para que sean líderes exitosos y que lleven a sus trabajadores a cumplir las metas y objetivos como ya se ha hecho en algunos centros de salud. Referencias bibliográficas Avolio, B (2010) Pursuing authentic leadership theory and practice. Boston Harvard Business pres, pp. 739-768. Barroso, F; & Salazar, J (2010) Liderazgo y clima organizacional en maquiladores textiles de exportación. The Anáhuac Journal Business and economics. 10 (2): 67-96. Carr, J, Z; Schmidt, A; Ford, J, K & De Shon (2003) Climate perceptions matter: a meta-analysis relating molar climate cognitive. And affective state and individual level work out come. Journal of applied psychology, 88(4): 605-619. 82 Carrada, B, T (2003) Liderazgo médico en sistemas de salud. Diseño de un Nuevo modelo de gestión. Rev. Mex de Patol. Clin Vol. 50 Nº 3, pp. 142-156. September. Cohen. M & March, J (1974): Leadership and ambiguity: the American College President. New York, MacGraw-Hill. Contreras, F (2008): Liderazgo: perspectiva de desarrollo e investigación. International Journal of Psichology Research. 1 (2): 64-72. Revista de la Escuela de Posgrado | Contreras, Françoise; Barbosa, David; Juarez, Fernando y col (2009): Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Act Colombiana de Psicología 12 (2): 13-26. Chiavenato, I (2009): Gestión del talento humano. México, MacGraw-Hill. Chiavenato, I (2004): Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México, Thompson. Estrada, Mejia, Sandra (2007): Liderazgo a través de la Historia. Scientia et Technica. Año XIII. N.º 34, Mayo, Universidad Tecnológica de Pereira. Ekwall, G; Arvonen, J (1984): Leadership styles and organizational climate for creative. Some findings in one company. Estocolmo: Faradit. Gnecco, G; Lucero, S; Bassi, A (1999): Trabajar en equipo y liderazgo. Santiago de Chile Ministerio de Salud. Vol. 1, pp. 1-7; 29-32. Huber, Diana (2006): Leadership and nursing care management. Pennsylvania. pp.: 4-162. Moran, A (2007): Liderazgo en la función directiva. México Ed. MacGraw-Hill. Mancilla, Leydis; Torres Luis (2012): Curso Post Grado de Gerencia Empresarial. Octubre. Universidad Fermín Toro. Mérida Venezuela. Peiro, M, José; Rodriguez, Isabel (2008): Estrés laboral, liderazgo y salud ocupacional. Papeles del Psicólogo. Vol 29 (1) pp: 29 (1) pp: 2008. Poldony, J; Khurana, R & Hill (2005): Revising the meaning of leadership. Research in organization behavior. 26: 1-36. Rodriguez, Ángela (2014): Liderazgo y clima laboral. Universidad Militar, de Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas, Colombia. Sandoval, María del Carmen (2004): Concepto y dimensiones del clima organizacional. Hitos de Ciencias Económicas Administrativas. Mayo Año 10 Nº 27. Schein, H (1980): Organizational Psichology 3th. Ed. Englewood Gifs: Practice Hall Stodgill, R (1974); Handbook in experimentally created social climates. Journal of social Psicology New York, The free press. Valdivia, B Angélica; Clerc, A, Juan; Serrano Marisela (2006): Programa de Diplomado en Salud Pública y Familia. Módulo I Mayo Osorno Chile. Reseña del autor Cirujano máxilo-facial. Oficial FAP (r). Magíster en Ciencias Políticas, CAEN (Centro de Altos Estudios Nacionales), doctor en Salud Pública. Miembro de la IAOMS, ASPECIBU Y ALACIBU. Docente de pre y posgrado en diferentes universidades. CIENCIAS DE LA SALUD Muñoz Seco, E; Coll-Benegan; Torrent M, (2006): Influencia del clima laboral en la satisfacción de los profesionales sanitarios. Atención Primaria Vol. 37 Issue Marzo. 83 | Revista de la Escuela de Posgrado 84 INVESTIGACIÓN 85 | Revista de la Escuela de Posgrado 86 IDEAS PARA UNA NUEVA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Principios que gobiernan el desarrollo de la Historia Universal de la Humanidad Armando Barreda Delgado RESUMEN Como es sabido el Universo, como un todo, está gobernado por el Principio de la Entropía o Caos creciente. Por otro lado, de acuerdo con el Segundo Principio de la Termodinámica, el Universo marcha hacia una “muerte térmica”, a 300ºC bajo cero. Estos principios son los siguientes: el Principio de la Entropía Creciente, el Principio del Equilibrio, el Principio de la Lucha de Contrarios, el Principio de la Autodirección, el Principio de la Realimentación, Ley de la Variedad Necesaria, el Principio de la Doble Realimentación, el Sistema Ultraestable y el Principio de la Adaptación y/o Aprendizaje por Ensayo-Error, el Principio del Veto Principio de la Redundancia, la Ley de la Experiencia y el Principio del Refuerzo. PALABRAS CLAVE Filosofía, principios, retroalimentación, equilibrio. Pienso que para explicar y comprender mejor el desarrollo de la Historia Universal, es necesario tener en cuenta un conjunto coherente e interdisciplinario de principios. Estos principios son los siguientes: 1. El Principio de la Entropía Creciente La importancia de este principio, para mí, radica en el hecho de que pese a la entropía creciente del Universo como un todo, la vida, el hombre, la sociedad y la historia se desarrollan como procesos y sistemas antientrópicos en lucha permanente contra el caos y la desorganización. Como dice N. Wiener (1969) “Así como nuestro estar de pie y nuestro caminar erguidos es un continuo jiu jitsu contra la gravedad, así también la vida y la sociedad es una perpetua lucha a brazo partido contra la muerte y la desorganización”. Y es en este sentido en el que hablamos de la lucha general de contrarios que ya Heráclito y Marx planteaban a su manera y que constituye el marco general y real en el que se desarrollan las especies a lo largo de la evolución y las sociedades a lo largo de la historia. INVESTIGACIÓN Este principio expresa y mide el grado de aleatoriedad o desorden de una situación determinada. Así como la Información es una medida de la organización, así la Entropía es una medida de la desorganización y del caos. Vivimos en un universo en el que, como dice N. Wiener (1969), la entropía es cada vez más probable y el orden cada vez menos probable. 87 | Revista de la Escuela de Posgrado Para Arthur Eddington esta es la ley más importante de todas las leyes de la naturaleza. Desde mi punto de vista pienso que esta ley es también la Ley más importante en las Ciencias del Hombre y de la Historia en particular. A diferencia de Ashby, que pone énfasis en la homeostasis y en los estados de equilibrio, yo por la naturaleza misma de la historia pongo mayor énfasis, en la lucha de contrarios, tanto a nivel biológico y económico como a nivel social, político, ideológico y militar. Por lo que se justifica incluir aquí el Principio de la Lucha de Contrarios como proceso y medio necesario para lograr el equilibrio y supervivencia de los sistemas, es decir de las especies y de las sociedades humanas. 2. El Principio del Equilibrio Este principio establece que todos los Sistemas Adaptativos Ultra-estables, es decir sistemas que tienen doble circuito de realimentación, frente a las perturbaciones del medio responden con una serie de comportamientos defensivos y adaptativos —homeostáticos— que tienden a recuperar sus estados de equilibrio. Es decir que en los sistemas adaptativos la lucha por la conservación de la vida, el alcanzar estados de equilibrio y el lograr objetivos son expresiones equivalentes. En este sentido la lucha por la supervivencia es un proceso y un medio esencial para alcanzar el equilibrio. a. El concepto de equilibrio que nos interesa aquí es el equilibrio en los sistemas estables determinados por estados, es decir, en los sistemas realimentativos y se refiere a la estabilidad que conservan algunas variables físicas, biológicas, económicas o sociales (velocidad, temperatura, precios, población, producción…) gracias a la actividad, a veces intensa, de un conjunto de mecanismos reguladores u homeostáticos, naturales o creados por el hombre que, pese a las perturbaciones del medio, las mantienen dentro de ciertos límites –rango- fijados previamente, o que se consideran normales o deseables. El equilibrio en los sistemas estables —basado en el Principio de la Realimentación Negativa—, puede referirse a alguna variable particular (temperatura, velocidad, presión, etc.), por ejemplo, la temperatura del cuerpo se mantiene estable cuando oscila entre 36,5 y 37,2ºC. El equilibrio puede referirse también a conjuntos de variables o a sistemas considerados como un todo. Así, en Fisiología, gracias al concepto de homeostasis introducido por (C. Bernard, W. B. Cannon) (1941, México), se mantiene estable el medio interno (milieu interiéur) del organismo constituido por el conjunto de sus signos o funciones vitales (temperatura, presión…)1. En las ciencias sociales se habla cada vez con mayor frecuencia de equilibrios en lo económico, político, militar, nuclear, etc. Así, por ejemplo, J.P.T. Bury (1980)2 al estudiar el poder europeo entre 1830 y 1870 dice que en el año 1870 se produciría “una radical alteración del equilibrio del poder europeo en detrimento de Francia”, etc. En general en los procesos histórico-sociales se trata de equilibrios complejos, temporales, condicionados y dinámicos que oscilan entre estados de mayor o menor estabilidad o inestabilidad. La ventaja de términos como equilibrio y homeostasis radica en el hecho de que no solo permiten resumir y simplificar procesos de diverso grado de complejidad sino también expresar el Estado global en que se halla un sistema en un momento determinado. b. El equilibrio de los sistemas estables se mantiene gracias a un conjunto de mecanismos reguladores de realimentación negativa. La realimentación negativa, como decíamos, sirve para mantener estable una o más variables, es decir, para mantenerlas dentro de ciertos límites por medio de la corrección permanente de los errores o desviaciones. 1 El concepto de homeostasis es equivalente a la estabilidad del medio interno o equilibrio interno de un sistema. 2 En la Historia Moderna. Cambridge University Press. Edit. Sopena - Barcelona. Tomo X, p. 8. 88 Revista de la Escuela de Posgrado | Así, cuando la temperatura de una habitación con aire acondicionado desciende por debajo de un nivel preestablecido, el termostato pone en marcha la caldera (o sistema de calefacción) y cuando la temperatura sube por encima del valor preestablecido el termostato la apaga. La temperatura se mantiene así estable, pese a las perturbaciones del medio. Los organismos y las sociedades poseen numerosos mecanismos reguladores de este tipo. El Regulador de Watt (1736-1819), que mantiene estable la velocidad ilustra bien los circuitos de realimentación negativa, en el siguiente diagrama de efectos inmediatos. Velocidad del chorro de vapor Distancia entre los contrapesos Velocidad de la máquina Watt, James (1736 – 1819), ingeniero escocés que inventó el Principio de la máquina de vapor de doble efecto, basado en el Principio de Realimentación o Feed Back. Otro diagrama típico y representativo de los procesos de regulación o gobierno es el siguiente: Ruidos o perturbaciones aleatorias Comparador Señal de Informac. de Variables Reguladas Valor Actual Realimentación (feed back) Este diagrama se basa en el clásico diagrama de la comunicación de Claude Shannon y Warren Weaver (1916-2001), basado en su obra “Teoría Matemática de la Información” (1948). INVESTIGACIÓN Valor Deseado Regulador 89 | Revista de la Escuela de Posgrado Este esquema es completamente universal, por tanto, es válido para cualquier tipo de regulación. Se puede ilustrar aquí con el caso de un señor X que toma una ducha, cuya temperatura regula a voluntad, pero podría ilustrarse igualmente con el caso de un piloto (automático o no) que conduce un avión, de un gerente que conduce una empresa o de un gobernante que conduce una nación hacia determinados objetivos. Reitero que en los sistemas estables el alcanzar estados de equilibrio y el lograr objetivos son expresiones equivalentes. c. En este sentido el Principio del Equilibrio u homeostasis, para el efecto de nuestra tesis, podría formularse así: Todos los sistemas estables, frente a las amenazas y perturbaciones del medio reaccionan siempre con un conjunto de comportamientos reguladores, que tienden a recuperar los estados de equilibrio del sistema. Lo esencial de esto es que términos tan importantes como vida y supervivencia, organismo y medio, adaptación y aprendizaje, regulación y defensa, equilibrio y homeostasis son términos estrechamente relacionados y que W. Ross Ashby (1965), en su obra Proyecto para un cerebro, ha logrado definir rigurosamente en función de la estabilidad, es decir, en términos totalmente objetivos, expresables en forma causal, por medio de operaciones primarias —causales— y, por lo tanto, verificables por cualquier observador científico, por exigente que sea. Como ha demostrado este mismo autor, todos los comportamientos adaptativos y aprendidos así como todas regulaciones económicas y “superiores” (económicos, sociales, jurídicas, religiosas, morales y culturales en general) son equivalentes al comportamiento de un sistema estable y, por lo tanto, se hallan sometidos a los mismos principios generales de la estabilidad y muestran sus mismas propiedades. Estas propiedades son las siguientes: • Son sistemas que frente a las perturbaciones del medio reaccionan con un conjunto de comportamientos que tratan de llevarlos hacia estados de equilibrio. • Son sistemas que se auto dirigen y autocorrigen (auto regulan) guiados por sus errores. • Son capaces de reaccionar ante variables con las que no están en contacto directo. En los hombres esta capacidad corresponde a la imaginación, al pensamiento abstracto, etc. 90 En este sentido la tarea esencial, el objetivo más importante de todo organismo y de toda sociedad es el mantener estables sus variables, signos o funciones vitales (temperatura, alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad, población, etc.), es decir, la conservación y la supervivencia de las personas y del grupo. Así, pues, como dice W. Ross Ashby (1960): “Es preciso que no consideremos como un acontecimiento excepcional y notable la selección de equilibrios complejos, en los que el observador puede descubrir el fenómeno de la adaptación: pues ello constituye la regla y no la excepción. Y la razón principal por la que no hemos visto hasta ahora que sea así reside en que nuestro mundo terrestre presenta grosso modo una distribución bimodal de formas: o bien estas son sumamente sencillas (como el reloj) al que se le ha agotado la cuerda, de modo que las damos desdeñosamente de lado, o enormemente complicadas, de las cuales pensamos que consisten en algo muy distinto y decimos que tienen vida” o que son procesos históricos… Revista de la Escuela de Posgrado | En nuestros días, gracias a las computadoras digitales y a las formas intermedias como los modelos ultra estables, biológicos, económicos y sociales (Oskar Lange y W. Leontiev (1987), H. Greniewsky (1965), Karl Butzer (1980), W. Ross Ashby (1960), etc.) se empieza a ver mejor la unidad y la continuidad de toda la gama, así como la unidad esencial de sus leyes y propiedades más generales. d. Por último, se ha establecido ya (Wiener (1969, 1985) y Kolmogorov citado por Wiener), que los principios del equilibrio y la regulación así como los principios más generales de la Cibernética conservan plena validez y vigencia, con total independencia tanto de la naturaleza material de los sistemas estables como de su tamaño y grado de complejidad. Por lo tanto no debe extrañarnos ya, ni la existencia de leyes comunes a sistemas tan diversos materialmente como una máquina, un cerebro o una economía; ni la existencia de Leyes y Principios comunes a sociedades del más diverso tipo y grado de desarrollo. Intelligenti pauca. 3. El Principio de la Lucha de Contrarios Coincido casi totalmente con los puntos de vista de Darwin – Wallace (1981, 1993), Marx (1976), y sostengo que la historia de la humanidad no es sino una lucha permanente por su propia supervivencia. Considero que si este artículo contiene alguna aportación, ésta se debe únicamente al haber combinado, una serie de hechos, conceptos, mecanismos, métodos, leyes, principios, axiomas y teorías que antes estaban dispersas y no relacionadas entre sí ni sistematizadas, tal como propongo aquí. Ya en el campo de la filosofía Heráclito había sostenido el Principio General de la Lucha de Contrarios. En el campo más específico de la historia esta lucha de contrarios se desarrolla según Hegel, como lucha entre naciones. Según Marx (1976) se desarrolla como una lucha permanente de clases. En este sentido sostengo que todas las sociedades frente a los estímulos, retos y perturbaciones que generalmente provienen del medio han desarrollado, en conjunción con sus entornos, un conjunto de mecanismos adaptativos de comunicación, defensa y regulación que resisten activamente las acciones inductoras de cambios. Estos mecanismos, estrategias y tecnologías comprenden desde la recolección, la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería hasta las actividades económicas, sociales y culturales más desarrolladas y típicas del hombre. Ropas, viviendas, herramientas y armas, modos de producción económica y organización social, jurídica y cultural, son mecanismos reguladores de comunicación y control, de adaptación y defensa. A lo largo de la evolución, —como sostiene acertadamente W. Ross Ashby (1965)— la configuración de genes delega “parte de su dominio y regulación, del organismo al medio”. De esta manera el cerebro, acoplado y adaptado al medio, construye sociedades y culturas que contribuyen a la supervivencia y defensa de la especie. En este sentido, existe una clara unidad y continuidad entre los procesos genéticos, los procesos cerebrales y los procesos sociales, tal como sostiene W. Ross Ashby (1965). • Todas las sociedades tienden a defender y conservar su existencia de acuerdo, mutatis mutandis, a los Principios de la Lucha por la Supervivencia y de la Selección Natural y Social, o supervivencia de los más fuertes, tal como se establece en la teoría de la evolución de Darwin-Wallace. INVESTIGACIÓN Como sostiene Gordon Childe (1981) acertadamente: “En la historia humana los vestidos, las herramientas, armas y tradiciones, toman el lugar de las pieles y garras, colmillos e instintos para la búsqueda de alimentos y abrigo. Las costumbres y prohibiciones, condensando siglos de experiencia acumulada y transmitida por la tradición, ocupan el lugar de los instintos heredados, facilitando la defensa y la supervivencia de la especie”. 91 | Revista de la Escuela de Posgrado Sostengo, en primer lugar, que a lo largo de la historia los sistemas sociales que tienen más posibilidades de sobrevivir son aquellos que en conjunción con sus medios han desarrollado los mejores y más variados mecanismos reguladores de adaptación y defensa, de transportes, comunicación y control, así como las mejores organizaciones sociales, económicas y culturales y los más avanzados conocimientos filosóficos, científicos y tecnológicos. En este sentido y en primer lugar es de especial importancia para mí, la búsqueda de los mecanismos sociales de regulación y control que se han formado a lo largo de la historia. En segundo lugar creo que es necesario subrayar la extraordinaria importancia que tiene la construcción y el desarrollo de sistemas de comunicación y vías de transporte en el desarrollado de las naciones. Tal es el caso de Italia con los transportes que partían de Génova y Venecia. El caso de España y el caso de Europa alrededor de Inglaterra, Francia y Alemania en la Época Moderna. El extraordinario desarrollo de China no hubiera sido posible sin el desarrollo paralelo de sus vías de transporte, de sus canales fluviales y de la Muralla China. Lo mismo puede decirse del Imperio Incaico, cuyas vías de transporte y comunicación consolidaron su unidad y su desarrollo. Por último, resulta interesante y sorprendente, al mismo tiempo, la posibilidad de aplicar el Método de la Caja Negra al campo de la Historia. Este método que, como dice S. Beer (1970), se usa para el estudio de los sistemas de extrema complejidad. El método de la Caja Negra, si bien surgió en la Ingeniería Eléctrica, fue ya usado en la práctica por I.P. Pavlov (1964) en sus notables investigaciones sobre el sistema nervioso3. Posteriormente fue usado también por Oscar Lange y W. Leontiev (1987) en Economía, para el análisis de las relaciones entre los ingresos y los egresos económicos de una familia o de una institución a lo largo de un año o más. El éxito de sus investigaciones ha hecho que actualmente sea un método muy usado en EE.UU. y a nivel mundial. En el campo de la Historia se puede decir que el investigador que más se ha acercado, grosso modo, a esta manera de analizar algunos hechos históricos, ha sido A. Toynbee (1950) en su Estudio de la Historia, con su conocida tesis acerca de los Retos (entradas, desafíos, amenazas) y las Respuestas (salidas), que enfrentan los pueblos a lo largo de su historia. En todo caso el estudio de las relaciones entre las Entradas y las Salidas en el desarrollo histórico de un país, podría ser un método tan interesante en la Historia como lo ha sido en otros campos y ciencias. 4. El Principio de la Autodirección Este principio establece que todos los Sistemas Adaptativos Ultraestables tienen la capacidad de autodirigirse hacia sus objetivos por medio de un proceso permanente de autorregulación y autocorrección de sus errores. El objetivo común y más general es, naturalmente, el equilibrio, es decir la supervivencia. Esta clase de sistemas, de acuerdo a Wiener (1969, 1985), tiene la interesante propiedad de que partiendo de un estado sin propósito definido pueden buscar y hallar un propósito propio, mediante un proceso de aprendizaje, como se observa en las personas, en los grupos humanos, y en las máquinas que juegan ajedrez, por ejemplo. El homeostato precisamente es una máquina construida por W. Ross Ashby (1965) de acuerdo al Principio del Veto y que es capaz de “buscar” estados de equilibrio —como objetivo— en forma automática por un proceso de autorregulación y autodirección. 3 Al limitarse al Estudio de Estímulos o Entradas (ejemplo carne) y respuestas o Salidas (Ejemplo gotas de saliva). 92 Revista de la Escuela de Posgrado | La importancia de este principio radica en el hecho de que en esta clase de sistemas —como sostiene W. Ross Ashby (1965)— el estar dirigidos por sus errores y el buscar objetivos, hace que no exista ninguna incompatibilidad entre funcionar automáticamente y perseguir metas en forma activa, compleja e intencional. Es decir en forma consciente. Pienso que esta idea de la compatibilidad entre el funcionamiento mecánico o y/o automático de las máquinas (Descartes 1600) y el comportamiento intencional (Husserl 1900), y consciente de los hombres es una de las ideas más geniales y de suma importancia para las Ciencias Sociales y la Historia. 5. El Principio de la Realimentación o Feed Back Los mecanismos reguladores El Principio de la Realimentación, que puede ser positiva o negativa, es uno de los principios fundamentales de la Cibernética, ya que está en la base de todos los mecanismos y procesos de regulación y control. El Principio de la Realimentación Negativa, se ilustra bien con el regulador del Watt, que sirve para regular automáticamente la variable velocidad. El regulador de Watt funciona de tal manera que cuando la velocidad aumenta, existe un dispositivo que disminuye el paso del gas, o corriente eléctrica, lo que hace que la máquina disminuya su velocidad; pero al disminuir la velocidad, existe otro dispositivo que hace que aumente el paso de gas, con lo que la velocidad vuelve a aumentar y así sucesivamente, de tal manera que la velocidad de la máquina se mantiene estable dentro de los límites deseables o fijados previamente. Estos mecanismos homeostáticos de realimentación negativa existen por decenas en nuestro organismo regulando nuestra temperatura, presión, cantidad de glucosa, de sangre, etc.; y existen también en los termostatos, inodoros, acondicionadores de aire, pilotos automáticos, artillería antiaérea automática, así como en el campo biológico, económico, social y cultural. De hecho todos los comportamientos humanos se hallan regulados y controlados por circuitos de realimentación negativa. El derecho y todas las constituciones y leyes de una nación funcionan como un conjunto de mecanismos que regulan nuestro comportamiento en la sociedad. En el campo de las ciencias sociales, el principio de la realimentación positiva –que ni Wiener ni Ashby desarrollan- tendría, dentro de ciertos límites, una función importante, en las carreras por el dinero, por el poder, por el “rendimiento escolar”, “por la “excelencia académica” o por las carreras por el conocimiento científico y tecnológico. Este principio, sin embargo, tendría algunas consecuencias desestabilizadoras, por ejemplo en las “carreras armamentistas” de algunas naciones cuyo presupuesto, al incrementarse demasiado, tiende a desestabilizan la economía de toda una nación. Es la Ley principal de la Teoría de la Regulación y establece que la variedad de perturbaciones que amenazan un sistema solo puede ser bloqueada por una correspondiente variedad de comportamientos, defensas y mecanismos reguladores. Efectivamente, los hombres a lo largo de su historia han producido una ingente cantidad y variedad de ideas y creencias, de religiones e ideologías, de ciencia y tecnologías, de costumbres e instituciones, de bienes y servicios, de idiomas y artes, de sociedades y culturas. Todas ellas al servicio de la vida y la supervivencia de la especie, de acuerdo al principio de la variedad obligada y acumuladas como bienes de uso y reserva, ante los peligros y amenazas que se ciernen siempre sobre la humanidad, y todos ellos también como materia prima para la selección social y como medios de adaptación y defensa. INVESTIGACIÓN 6. Ley de la Variedad Necesaria 93 | Revista de la Escuela de Posgrado Así por ejemplo, la capacidad regulatoria de los reflejos innatos, determinados genéticamente, ha sido amplificada por una gran variedad de reflejos aprendidos y condicionados, como lo han demostrado Pavlov (1964) y Skinner (1969). El lenguaje como “segundo sistema de señales” abre y conduce al hombre al inmenso mundo del conocimiento y la cultura. La ventaja de esta Ley es que permite comprender lo esencial de la regulación que consiste en bloquear o reducir la variedad de perturbaciones que amenazan las variables o funciones vitales (E), es decir la vida y la supervivencia de organismos y grupos. De hecho una buena defensa nacional (de cualquier país) no puede descuidar –sin graves consecuencias-, ninguna de sus variables esenciales: alimentación, salud, educación, trabajo, ciencia, tecnología, moral, seguridad social, etc. para todos sus componentes. Así, pues, mientras los reguladores sean pocos o muy pequeños (en relación al volumen de lo que quiere regularse) conviene ser muy realistas y no hacerse ilusiones con respecto a lo que realmente se puede obtener. Claro que algunas regulaciones se pueden amplificar por el uso de canales adicionales. Así, los profesores amplifican su capacidad de comunicación y enseñanza recurriendo al uso de libros, diccionarios, computadoras, etc.; los Policías, recurriendo a los semáforos, etc., los médicos recurriendo a computadoras, enfermeras, etc., pero aun así subsiste el problema de los límites de la regulación y de lo que realmente puede obtenerse. En este sentido la Filosofía, la ciencia y la Tecnología son las únicas actividades capaces de descubrir, crear y producir la variedad suficiente de conocimientos, técnicas y mecanismos reguladores capaces de bloquear la variedad de las perturbaciones que permanentemente afectan a los hombres y a las sociedades. Juan David García Bacca filósofo español, solía decir que el prisma con la Entrada incolora de la luz del Sol es capaz de producir la variedad de colores del arco iris Salida, así nuestro cerebro al recibir las informaciones del medio natural y social (Entradas) ha sido y es capaz de producir una gran variedad de tecnologías y ciencias, de músicas y literaturas, de arquitecturas y esculturas de mitologías y religiones de ideologías y filosofías, (Salidas). Variedad que es necesaria e indispensable para contrarrestar o eliminar la variedad de perturbaciones, ruidos, peligros y retos que amenazan nuestra supervivencia y existencia. La ley establece claramente que la variedad solo se combate con la variedad, las ideas con ideas, la variedad de enfermedades con la variedad de medicamentos, la variedad de enfermos con la variedad de médicos, y el número o variedad de analfabetos con la variedad, de maestros, la variedad de armas con variedad de armas, etc. 7. El Principio de la Doble Realimentación o Ultraestabilidad Este Principio fue descubierto por W. Ross Ashby (1965) para superar las deficiencias que tiene el Principio de Realimentación Simple para explicar los procesos de comunicación, regulación y control en los sistemas complejos y probabilísticos como para explicar el funcionamiento y desarrollo del cerebro o la economía, la sociedad o la historia. 8. El Sistema Ultraestable y el Principio de la Adaptación y/o Aprendizaje por Ensayo –Error La idea principal de W. Ross Ashby (1965) es que la adaptación de todos los organismos vivos se basa en un conjunto de mecanismos cerebrales ultraestables. El ejemplo típico y real que menciona W. Ross Ashby es el de un gatito que frente un fuego amenazador —como el colocarse debajo de un automóvil recién 94 Revista de la Escuela de Posgrado | detenido—, interactúa con el medio de tal manera que, al final, se coloca en un lugar intermedio en el que, al no quemarse ni enfriarse, conserva su vida. Es decir, que desarrolla un comportamiento adaptativo. Para Ashby todos los comportamientos adaptativos de este tipo se basan en el funcionamiento de Mecanismos Reguladores Ultraestables de doble realimentación, cuyo diagrama de efectos inmediatos es el siguiente: Medio Variables R S Organismo Mecanismos de escalón Diagrama La virtud de este diagrama es doble ya que, por un lado corresponde a un caso concreto y real inobjetable, por ser natural: el gatito y, por otro lado, se basa en relaciones objetivas determinadas en forma casual, y por tanto, verificables por cualquier investigador. En forma resumida estas relaciones son las siguientes: Se trata, en primer lugar, de la interacción dinámica organismo-medio (O-M) en la que R representa la parte del organismo que reacciona frente a los estímulos y perturbaciones del medio: retos, amenazas, peligros... Se supone que el gatito tiene una variedad de comportamientos que dependen de los valores de unos parámetros: S, que afectan a R en forma inmediata, pero que actúan sobre el medio solo en forma mediata, a través de R. Las variables esenciales o funciones vitales (VE), representadas por una esfera con una aguja indicadora están afectadas directamente por el medio e indirectamente por R. De esta manera el esquema tiene todo su realismo cuando el fuego o el calor amenaza la vida del gatito que, si no cambia de comportamiento, corre el riesgo de morir. Las relaciones entre el organismo (R) y las variables esenciales (VE) tienen una importancia extraordinaria como se aprecia en el siguiente gráfico de efectos inmediatos: Parte R que Medio Variables En este gráfico se observa claramente que ni el organismo, ni la parte R que reacciona, están ajustados detalladamente al medio, ni a la manera cómo el medio se halla enlazado con las variables, signos o funciones vitales. Se puede considerar que el organismo trata de regular las salidas de un medio que se le presenta como un “elemento opaco”, es decir, como una Caja Negra. En estos casos es axiomático que el organismo tenga que actuar sobre el medio como frente a una Caja Negra, cuyo contenido no conoce, pero que puede actuar sobre él y observar los resultados de su acción. En otras palabras, es axiomático que el gatito —y cualquier organismo—tenga que adaptarse y actuar necesariamente por ensayo-error, o por búsqueda-adhesión. Y lo mismo vale, en mi opinión, para toda persona y para toda institución, que actúe con información incompleta (Caja Gris). INVESTIGACIÓN Organismo 95 | Revista de la Escuela de Posgrado La adaptación por ensayo-error, o búsqueda-adhesión, lejos de ser una forma primitiva, secundaria e inferior, constituye una forma universal y esencial de adaptarse a medios que no se conocen o que solo se conocen parcialmente. De hecho, la adaptación por ensayoerror —como sostiene W. Ross Ashby (1965) —” ocupa un lugar mucho más fundamental entre los distintos tipos de adaptación. Algo más, este método es el único método que — además de adaptarnos— puede reunir información acerca del medio, información que es necesaria e indispensable para la vida y supervivencia de cualquier organismo, especie, institución o sociedad. Se puede, pues, decir que actividades tales como ensayar, buscar, explorar, investigar, curiosear, conocer, pensar, imaginar, son actividades esenciales de todo organismo y de toda sociedad, en su nivel. Aquí sostenemos que, mutatis mutandis, la vida y la historia de los pueblos está llena de comportamientos y aprendizajes tipo ensayo-error. La misma investigación científica es un ensayar permanente de hipótesis y teorías, de búsquedas y hallazgos, de éxitos y fracasos. En forma resumida se puede decir que la estructura de un Sistema Ultraestable presenta dos bucles de realimentación: • El primero, entre el organismo y el medio, que proporciona una información no afectiva o emocional, acerca del medio ambiente. • El segundo circuito, que pasa por las variables esenciales o funciones vitales, incluyendo el dolor y las emociones, y que informa acerca de si las variables esenciales han salido o no de sus límites normales, actúa sobre los parámetros S que, a su vez, determinan las respuestas o comportamientos de R, es decir, del organismo. Se escucha Habla Medio En este esquema se observa claramente que el hombre a través de su cerebro es un sistema de doble realimentación ya que por un circuito de información se relaciona con el Medio y por un segundo circuito de información se relaciona con sí mismo. El primer circuito actúa dentro de cada comportamiento, mientras que el segundo circuito determina un cambio de comportamiento. Fue mérito de Marx (1976) el haber percibido con una claridad meridiana la doble relación que implica todo trabajo: en primer lugar la relación con las cosas o materiales de trabajo, y, en segundo lugar, la relación del hombre consigo mismo, ya que en el trabajo el hombre transforma las cosas pero también se transforma a sí mismo, alterando su propia naturaleza, y formándose a sí mismo como hombre o deformándose a sí mismo, en el caso de la alienación. Se trata pues que el hombre (cerebro) es un sistema con un circuito de doble realimentación, tal como se aprecia en el gráfico. 96 Revista de la Escuela de Posgrado | Cosas Naturaleza El Trabajo No se olvide que Marx (1976) en el primer volumen del Capital, menciona más de 6 veces los mecanismos reguladores de James Watt (1736, 1819). 9. El Principio del Veto Este principio establece que ningún sistema compuesto se hallará en equilibrio, a menos que todas sus partes se hallen en equilibrio, en las condiciones determinadas por las otras partes. (Ver Anexo 1) 10. Principio de la Redundancia o Constricción Este principio establece que los sistemas no siempre funcionan con todas sus posibles combinaciones sino solo con algunas de ellas, como sucede por ejemplo en los semáforos, cuyas variables rojo, ámbar y verde en la práctica, no se usan en todas sus combinaciones. O como sucede con los movimientos de los planetas que lejos de moverse arbitrariamente en todas las direcciones se hallan sujetos a determinadas órbitas, fijadas por las Leyes de la Gravitación de Newton. O como en el hablar y en el escribir, que se hallan sujetos a las reglas gramaticales de cada idioma; como en el juego del ajedrez o como en nuestro comportamiento en sociedad que se halla normado y pautado jurídicamente por la Constitución y las leyes de cada país. 11. La Ley de la Experiencia Se refiere a la acción homogenizadora que tiene un conjunto de parámetros-variables externas al sistema-, cuando actúan reiteradamente sobre un conjunto de sistemas. Como resultado de esta acción repetida, los sistemas parametrados, con el tiempo, presentan comportamientos cada vez más uniformes y homogéneos como se ilustra en el comportamiento de los estudiantes de una academia militar o de un seminario religioso4. Las culturas y naciones, por lo general se hallan fuertemente parametradas por sus instituciones políticas y religiosas, así como por sus costumbres y tradiciones. 4 A comienzo de sus estudios los alumnos tienen comportamientos muy diferentes entre sí, pero al finalizar sus estudios, tienen los mismos gustos en sus comidas y diversiones. Es decir que se han homogeneizado en sus comportamientos. INVESTIGACIÓN La importancia de la constricción es tan grande que todas las leyes naturales y sociales, todos los objetos, todos los aprendizajes y todos nuestros comportamientos sociales funcionan de acuerdo a las Reglas de Juego fijadas en cada sociedad y cultura. Así, por ejemplo William F. Ogburn y Nimkoff M.F. (1958), en su Sociología mencionan decenas de comportamientos regulados culturalmente. Comportamientos que van desde el comer, el vestirse y el aprender, hasta el estornudar, el hablar y el fornicar. Los Coptos del Egipto por ejemplo solo fornican “vestidos”. 97 | Revista de la Escuela de Posgrado 12. El Principio del Refuerzo, o Ley del Efecto de Thorndike Según este principio todos los comportamientos acertados que son premiados o reforzados se retienen y tienden a hacerse más probables en el futuro, mientras que las conductas no premiadas tienden a hacerse menos probables y a extinguirse, precisamente por falta de refuerzo, o premio. Se puede decir que, en estos casos, los sistemas alcanzan sus objetivos por aproximaciones sucesivas, acumulando los éxitos y adaptaciones parciales. Referencias bibliográficas 98 Amosov, M. N. (1967) La modelación del pensamiento y la psique. Uruguay, Ediciones Pueblos Unidos. Ashby, William Ross (1960) Introducción a la Cibernética. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión. Ashby, William Ross (1965) Proyecto para un cerebro. Madrid, Editorial Tecnos. Beer, Stafford (1970) Cibernética y Administración. México, Ed. CECSA. Bloch, Marc (1971) Apología de la historia. La Habana, Instituto Cubano del libro. Braudel, Fernand (1981) El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II. México, Fondo de Cultura Económica. Dos vols. Bunge, Mario (1995) Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Bunge, Mario Augusto (1983) Treatise on Basic Philosophy. (Traducción de Oscar Barreda Tamayo). Butzer, Karl W. (1980) Civilizaciones: organismos o sistemas? American Scientist, sep-october, 1980 (Traducción de Fernando Barreda B.) Childe, Gordon (1965) Los orígenes de la civilización. México, Editorial Fondo de Cultura Económica. Childe, Gordon (1981) ¿Qué sucedió en la historia? Buenos Aires, Editorial La Pléyade. Chomsky, Noam (1993) Año 501, la conquista continua. Madrid, Libertarias, Prodhufi S. A. Chomsky, Noam (1993) Año 501: la conquista continua. Madrid, ediciones Libertarias, Produhufi S.A. Chomsky, Noam (1996) El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, Crítica, Grijalbo, Mondadori. Darwin, Charles (1981) El origen del hombre. Lima, Edic. Marfil. Darwin, Charles (1983) El origen de las especies. Madrid, Edic. Edaf. Darwin, Charles (1993) Autobiografía. Madrid, Alianza Editorial. Deutsch, Karl (1976) Política y Gobierno. México, F.C.E. Engels F. (s/r) Anti-Dühring. Madrid, Editorial Homo Sapiens. Revista de la Escuela de Posgrado | Fontana, José (1975) La historia. Barcelona, Salvat. Fontana, José y Carr, Edward (1975) La Historia. Barcelona, Salvat editores. Fontana, Josep (1982) Historia. Barcelona, Editorial Crítica. Hobsbawn, Eric J. (1999) Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica. Korshunov Yu M. (1976) Fundamentos matemáticos de la cibernética. Moscú, Editorial Mir. Lange, Oscar (1987) Economía Política I. México, F.C.E. Malthus, Robert (1990) Ensayo sobre el principio de la población. Madrid, Akal. Marx y Engels (1976) El Capital. Vol. 1. Barcelona, Grijalbo. Mesarovic M. y Pestel E. (1978) La humanidad en la encrucijada. México, F.C.E. Pavlov, Ivan P. (1964) Los reflejos condicionados aplicados a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Buenos Aires, Ed. Peña Lillo. Russell, Bertrand (1964) La evolución de mi pensamiento filosófico. Madrid, Aguilar S. A. Russell, Bertrand (1978) Historia de la Filosofía Occidental. Madrid, Espasa Calpe, Dos tomos. Sagan, Carl (1993) Los dragones del Edén. Barcelona, Editorial Grijalbo. Salazar Bondy, Augusto (1995) Dominación y liberación. Lima, Fondo Editorial Facultad de Letras, UNMSM. Skinner, B. F. (1969) Ciencia y conducta humana. Barcelona, Editorial Fontanella. Toynbee, Arnold (1959) Estudio de la historia (Compendio en dos vols. De Somerwell D. C.) Buenos Aires, Emecé Editores. Wiener N. I’m a mathematician. Traducción en Revista de la UNI, Lima. Artículo en la Revista UNI, de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. (s/r) Wiener, Norbert (1969) Cibernética y Sociedad. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Wiener, Norbert (1985) Cibernética o el control y la comunicación en animales y máquinas. Barcelona, Tusquets editores. INVESTIGACIÓN Heilbroner, Robert L. y Thurow Lester C. (1987) Economía. México, Prentice Hall. 99 | Revista de la Escuela de Posgrado ANEXO Nº 01 Arturo Aldunate es su libro Por las fronteras de la cibernética30:150-153 es uno de los pocos autores que, en forma muy clara y breve ha descrito la estructura esencial del Homeostato —construido por W. Ross Ashby (1965) de acuerdo al Principio del Veto— por lo que se justifica reproducir sus párrafos y esquemas principales: El homeostato, un mecanismo revolucionario Entre las concepciones artificiales más revolucionarias creo indispensable destacar el llamado “Homeostato”, cuya meta, alcanzada en parte, de reproducir una conducta que vaya más allá de los servomecanismos elementales y que se acerque a los organismos vivos, le reserva, a mi entender, un sitio de privilegio entre los artilugios cibernéticos elementales. En su libro Proyecto de un cerebro, de W. R. Ashby, su constructor, explica que el homeostato está “específicamente destinado a imitar ciertas características vitales del comportamiento del sistema nervioso animal” y humano, agrego yo. Y como parece evidente, algunas de las características de conducta de las cosas vivas tienen sus raíces en principios mecanicistas, este ensayo puede ayudar a clarificar las discusiones que se han suscitado a este respecto. En su curiosa creación, Ashby buscaba demostrar en forma abstracta, en principio, la posibilidad de conseguir, por intermedio de una máquina, la realización de una acción determinada a pesar o superponiéndose a desarreglos o modificaciones ocasionales o imprevistas por ella. Es decir, aclarando aún más lo dicho, el homeostato “buscaba realizar una acción homeostática dependiente de sus propios factores. Imitar los actos innatos realizados por los animales, aun contra las circunstancias. Realizar una especia de instinto artificial”. Para conseguir tal fin, el profesor británico ha construido un mecanismo asombrosamente simple capaz de mantener el equilibrio resultante de una serie de equilibrios parciales buscados por órganos cuya acción tiene resonancia sobre otros que, a su vez, la tienen sobre aquéllos. Es decir, se trata de una combinación de dispositivos que actúan mutuamente unos sobre otros. El elemento fundamental del homeostato es un imán colocado sobre un pivote que le permite girar en un plano horizontal (Ver Gráfico). Ese imán se encuentra colocado en el interior de una bobina por la cual circula una corriente eléctrica. Según sea la intensidad de esta corriente, el imán variará su posición con respecto a la que tenía primitivamente. Imaginemos en seguida un vástago metálico solidario del movimiento del imán por medio del pivote o eje sobre el cual este se mueve. Este vástago lleva en su extremo una pequeña paleta metálica sumergida en un recipiente curvo lleno de agua destilada. Triodo + 5V Pivote 100 Circuito de retroacción proveniente de B - 5V Circuito de retroacción proveniente de A Imán movible Circuito de retroacción proveniente de D Espiras que influyen sobre B Espiras que influyen sobre C Espiras que influyen sobre D Paleta movible Circuito de retroacción proveniente de C Recipiente con líquido Revista de la Escuela de Posgrado | Diagrama En los dos extremos del recipiente se aplican diferencias de potencial eléctrico (-5 volts en un extremo y +5 volts en el otro). Es evidente que según sea la posición de la paleta en el recipiente, es decir, según sea la posición solidaria del imán, dependiente, a su vez, de la corriente de la bobina, la paleta recogerá una tensión diferente más o menos próxima a menos 5 volts o a más 5 volts, según se encuentre cerca de uno u otro extremo. Pero ahora viene la originalidad del sistema: esta tensión eléctrica captada por la paleta se conecta o aplica a un dispositivo que controla la corriente de alimentación de la bobina. Esta corriente reproducirá en sus intensidades las variaciones de potencial de la paleta y reflejará así los movimientos del imán. En resumidas cuentas, la corriente depende de la corriente. Podríamos decir, aunque parezca extraño: la corriente depende de ella misma. Una retroacción integral cuyo accionador está alimentado 100% por sus propios efectos. Pero esta descripción del homeostato es solo parcial. El aparato se compone de cuatro elementos iguales al descrito, de los cuales cada uno a su vez está sometido a la influencia de los otros tres. La tensión del elemento A no solo controla la corriente de la bobina A, sino también las de las bobinas B, C y D, es decir, la corriente de salida de cada uno de los elementos es enviada a las cuatro bobinas, cada una de las cuales maneja cuatro circuitos diferentes, de los cuales tres vienen de los otros elementos y el cuarto recibe la influencia de su propia acción (véase Gráfico)”. A A C D Dada la extraordinaria importancia de este modelo, en el capítulo 4, mencionaremos algunas de sus ventajas, propiedades y limitaciones. Algunas propiedades del homeostato El homeostato, además de conservar las propiedades de los sistemas estables, presenta otras propiedades, ciertamente extraordinarias: • Capacidad equivalente al adiestramiento mediante premios y castigos, por medio de mecanismos de realimentación dotados de variables tipo escalón, que les permitan cambiar de comportamiento. Cuando los animales y hombres son sometidos a castigos - tan variados y antiguos - estos provocan cambios de comportamiento tipo salto y que llevan, por ejemplo, a un animal enjaulado y sometido a descargas eléctricas a saltar, rascar, arañar, morder, gritar, hasta alcanzar un comportamiento que interrumpa el castigo y le permita recuperar algún estado de equilibrio. Los torturadores de todos los tiempos, conocen esto a la perfección. INVESTIGACIÓN • Capacidad de auto reorganización, lo que consigue invirtiendo algunas de sus conexiones internas para adaptarse al medio, como sucede cuando se “acomoda” algo al microscopio. 101 | Revista de la Escuela de Posgrado Fallas y limitaciones del homeostato Junto a las ventajas del homeostato es necesario mencionar algunas de sus limitaciones. Así, por ejemplo, el homeostato falla frente a perturbaciones súbitas. Sin embargo, la misma falla la tienen los cerebros, como lo saben bien los cazadores y los animales de presa que caen sobre sus víctimas en forma sorpresiva, no dejándoles tiempo ni para huir ni para defenderse. En las guerras y guerrillas de todos los tiempos se han usado y se siguen usando los ataques por sorpresa y las emboscadas, casi siempre con éxito. Se dice que el homeostato falla también ante situaciones muy complejas, pero la misma limitación se halla en los cerebros, que siguen siendo derrotados por situaciones complejas, por ejemplo en el campo de la economía, la política, la salud, la guerra, la contaminación, etc. Así pues: no se puede criticar al homeostato por tales o cuales fallas, ya que el mismo cerebro las tiene. ANEXO Nº 02 ESQUEMA TÍPICO DE PROCESOS QUE SE SIGUE PARA ALCANZAR OBJETIVOS Se presenta Danza en zigzag Corteja Guía Hembra Sigue Muestra entrada al nido Macho Entre al nido Se estremese Desova Fertiliza En realidad la vida de los hombres transcurre en una serie interminable de acoplamientos de todo tipo: con padres y hermanos, con profesores y libros, con materiales y herramientas de trabajo, con máquinas y hombres; acoplamientos económicos y políticos, artísticos y religiosos, científicos y tecnológicos, etc. Reseña del autor Profesor de Filosofía. Doctor en Educación. Docente de la escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 102 Hacia una nueva ontología de los epistémico: saber, ciencia e investigación en el nuevo milenio Roberto Juan Katayama Omura RESUMEN Se presenta una propuesta de cómo concebir tanto el conocimiento humano en general como el conocimiento científico en particular, considerando tanto la crítica a la concepción moderna de conocer y saber así cómo es la influencia de los medios masivos en la difusión de los saberes. Lo holístico, difuso y cualitativo es presentado como el nuevo paradigma epistémico en reemplazo de lo claro, distinto y cuantitativo. PALABRAS CLAVE Saber, ciencia, investigación, cualitativo. 1. Los medios de comunicación masiva y la explosión de lo epistémico Como sabemos, la aparición los medios de comunicación masiva a lo largo de estas últimas centurias ha producido, entre otras cosas, que el conocimiento humano se encuentre en un proceso de crecimiento exponencial, debido a la mayor rapidez con que el saber se difunde, se critica y se reconstruye. Lo que no sucedió en millones de años, ha sucedido en los últimos seis siglos. Así, hemos pasado, como especie, por cuatro “galaxias” (Martínez Quintana, 2000): 1. Galaxia Tribal: lenguaje dominado por los medios orales de comunicación. 2. Galaxia Gutenberg: lenguaje dominado por lo escrito surge así un nuevo medio de intercambio comunicativo. 3. Galaxia Marconi: lenguaje que se trasmite a través del espectro radio-eléctrico; radio, cine y televisión. Esta explosión en las comunicaciones ha impactado también en el intercambio y producción de saberes, lo que para Martínez Miguélez (2000) ha producido o puesto en evidencia una serie de nuevos problemas: 1. El incremento del conocimiento no es acumulativo. 2. El nuevo conocimiento muchas veces es contradictorio con el anterior. 3. El conocimiento se hace difuso o indeterminado. El origen de estos problemas, señala el mencionado autor, no es ni superficial ni un fenómeno contingente que pasaría a normalizarse con los años, al imponerse un saber y una concepción de la realidad sobre las otras. El origen de estos problemas estaría en la propia racionalidad humana actual dominante, cuyos orígenes históricos se situarían en la modernidad. INVESTIGACIÓN 4. Galaxia Electrónica: caracterizada por la computadora conectada a la internet, lo que produce producción e intercambio de información sin fronteras de tiempo o espacio. 103 | Revista de la Escuela de Posgrado 2. Lo epistémico en la modernidad y su crítica Lo que la modernidad llamó “conocimiento” (aquí sinónimo de “epistémico”) se sustentó, en tres pilares. Por un lado, en la racionalidad cartesiana que sostenía que la verdad era lo evidente a la razón y el conocimiento era siempre claro y distinto: “…no admitir como verdadera cosa alguna que no la reconociese con evidencia como tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y de no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y tan distintamente a mi espíritu, que no tuviese ocasión alguna de ponerlo en duda” (Descartes, 1988:32). Por otro lado, Francis Bacon y los empiristas relievaron el papel de la observación y experimentación empírica así como el acopio de datos: “… los ataques de Bacon… contra las prejuicios y las creencias tradicionales que mantenemos inadvertida y negligentemente… exigen de nosotros que abandonemos todas las creencias excepto aquellas cuya verdad hallamos percibido por nosotros mismos.” (Popper, 1994:37-38). Finalmente Galileo introducirá las matemáticas y la cuantificación como el lenguaje de la naturaleza y, por ende, de la verdadera “ciencia” o “epistéme”: “La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculo y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto.” (Galileo, 1984: 61). La apoteosis de esta racionalidad moderna empirista, logicista y calculante será el Positivismo o Enpirismo Lógico (corriente epistemológica que surgió en Viena en la década de 1920 y que sostuvo una propuesta realista y objetualista). Dicho paradigma (conocido como “concepción heredada” a partir de la década de 1940) entró en crisis a inicios de la segunda mitad del siglo XX, siendo extendida su acta de defunción académica el año de 1969 en el “Simposio Internacional sobre Filosofía de la Ciencia” celebrado en el Estado de Illinois, en la ciudad de Urbana en USA. Como señaló Suppe, el propio organizador del mencionado evento: “… [existía] un consenso general entre los filósofos de la ciencia en que la Concepción Heredada [concepción positivista del conocimiento científico] era inadecuada como análisis de las teorías científicas; y como consecuencia, los análisis de otros aspectos de la investigación científica … apoyados en la Concepción Heredada, se hicieron sospechosos…” (Suppe, 1979:16). Sin embargo, al objetivismo extremo preconizado por el positivismo científico se le ha opuesto como alternativa el subjetivismo extremo, una suerte de postmodernismo nihilista en el que “todo vale” y poniendo como centro del conocimiento al sujeto, propugna una suerte de constructivismo radical. Un claro exponente de esta posición es Paul Feyerabend, para quien el conocimiento científico está al nivel de las obras de ficción y para quien el método científico es inexistente, sosteniendo que en la ciencia se da una suerte de “anarquismo epistemológico” en el que todo vale: “Se ha podido comprobar que la ciencia no proporciona ninguna prueba sólida y que tanto sus teorías como sus aserciones de tipos práctico son hipótesis que a menudo no solo son parcialmente falsas, sino incluso totalmente erróneas … El anarquismo epistemológico … no tiene inconveniente alguno en pronunciarse a favor de las tesis más banales o insolentes.” (Feyerabend, 1993: 10-11). Esta oposición contemporánea entre el objetivismo y el subjetivismo extremo no es nueva ya que eso mismo sucedió en la Grecia clásica, en la oposición entre los filósofos y los sofistas; en Roma, en la oposición 104 Revista de la Escuela de Posgrado | entre el helenismo y la segunda sofística; en el Renacimiento, en la oposición entre el dogmatismo religioso y el humanismo del renacer grecolatino, etc. Pero ¿cómo podemos salir de esta aporía? 3. La nueva epistemología y su metodología Considerando que un enfoque “duro” del conocimiento, tal y como propugnaba el neopositivismo y la concepción heredada, ya no es viable. Y considerando además que la alternativa opuesta, el anarquismo epistemológico, es auto contradictorio, debemos encontrar una tercera vía. Para ello debemos considerar los siguientes puntos: 1. Una nueva concepción epistémica y por consiguiente una nueva racionalidad científica pues lo que ha muerto ha sido la ciencia cartesiano-newtoniana y la cientificidad positivista, no la racionalidad ni la posibilidad de la ciencia. 2. Esta nueva racionalidad debe iniciarse estableciendo presupuestos mínimos. 3. El objeto de esta nueva racionalidad deberá de ser el determinar la unidad (de la razón) en la multiplicidad (de las informaciones). Para ello podría ser útil valerse de dos categorías transversales: 1. “Paradigma”, categoría tomada de Kuhn pero ampliada a la totalidad de la ciencia mientras que en Kuhn se refería o limitaba a cada ciencia en particular. Ello nos permitirá hablar la ciencia en cuanto un especial modo de conocer. 2. “Arqueología del saber”, categoría tomada de Foucault pero ampliada más allá la estructura del sujeto-preceptor, sino trascendiendo hasta los supuestos o fundamentos que sostienen epistemológicamente a dicho sujeto. Sobre la base de lo anterior podemos considerar que la ciencia en particular y el conocimiento en general tendrían como base lo social. Es la sociedad y las interacciones sujeto-sujeto y sujeto-medio circundante, las que configuran las condiciones del pensar, esto es; la condiciones de posibilidad para estructurar cualquier tipo de pensar y es por tanto previa al pensar. En ese sentido constituye la vida misma y el modo de ser del ser humano. Ilustremos lo anterior con un ejemplo concreto y actual tomado de la historia de la astronomía. La observación de alteraciones en la órbita planetaria de Urano llevó a suponer la existencia de un noveno planeta. El 18 de febrero de 1930 trabajando desde el Observatorio Lowell (Arizona) el astrónomo Clyde William Tombaugh (1906-1997) descubrió a este noveno planeta, al que los astrónomos bautizaron como “Plutón”. Sin embargo debido a que su órbita no se ajustaba a las leyes del movimiento planetario de Kepler, a partir del año 2006 se decidió no considerarlo planeta y se creó la categoría de “plutoide”, siendo él su único miembro. De este modo la primera conjetura (conocimiento) de nuestro ejemplo podía enunciarse como “existen ocho planetas en el sistema solar”. Luego, como dicha conjetura no guardaba correspondencia con lo que la propia observación de los movimientos planetarios mostraba, se postuló y aparentemente se comprobó la existencia de un noveno planeta. Ello dio origen a una nueva conjetura (conocimiento) que podemos enunciar como; “existen nueve planetas en el sistema solar”. Finalmente dicha conjetura se mostró problemática pues en nuestra interacción con estos planetas, la órbita de Plutón mostraba variaciones incompatibles con las órbita de los otros ocho planetas, por ende se pasó a otra nueva INVESTIGACIÓN Sostenemos que la verdad y el conocimiento de la realidad son conjeturas ónticas que son constantemente puestas a prueba en nuestro hacer y obrar tanto en relación al mundo como en relación a otros sujetos. La continua retroalimentación recibida por parte de unos y otros en estas interacciones puede hacer que nos reafirmemos en estas conjeturas, las modifiquemos o simplemente las abandonemos a favor de otras más útiles. 105 | Revista de la Escuela de Posgrado conjetura (conocimiento) que podemos enunciar así; “Plutón no es un planeta sino un plutoide, por lo tanto el sistema solar tiene ocho planetas y un plutoide”. Surge así una nueva concepción de la ciencia y el conocimiento humanos. Los saberes no son reflejos de la realidad sino traducciones de lo real, son resemantizaciones y reconfiguraciones de lo percibido (que además está condicionado por nuestros sentidos). Lo real es así un todo complejo que, dentro de la teoría de sistemas, podemos calificar como un sistema no lineal. El cual, por su holismo, su complejidad y las propiedades emergentes de sus componentes no puede ser objetivado sino que tiene que ser captado desde dentro. Se pasa del viejo paradigma atomista, claro y distinto, a un nuevo paradigma holista, difuso e interpretativo. La metodología más apropiada a este escenario es la cualitativa o, en todo caso y dependiendo de las circunstancias, las cualitativo-cuantitativas. El producto de la metodología y objeto final de todo estudio e investigación, la tradicional “verdad”, ha cambiado también. Más que la representación de la verdad se trata ahora de una experiencia de verdad, de procesos gestálticos relacionados con esta totalidad compleja, holística, hologramática y dentro de la cual el objeto es a la vez sujeto y la parte es a la vez el todo. Conclusiones: 1. La concepción del conocimiento en general y el conocimiento científico en particular como un saber claro y distinto, empíricamente sustentado y susceptible de cuantificación surgió a inicios de la modernidad y se mantuvo vigentes hasta inicios de la segunda mitad del siglo XX. 2. La crisis de dicho paradigma originó el subjetivismo extremo o nihilismo, como la posición epistemológica de Feyerabend, que, lejos de solucionar el problema del saber, lo relativiza. 3. Una propuesta alternativa viable es considerar que tanto el saber en general como el saber científico no son reflejo de la realidad sino traducciones de lo real, resemantizaciones y reconfiguraciones de lo percibido (que además está condicionado por nuestros sentidos) y construido (no inventado) socialmente (sea en la sociedad en su conjunto, sea en la comunidad científica) Referencias bibliográficas Descartes, René (1988) Discurso del método y Reglas para la dirección del espíritu, Lima, Universo. Galileo(1984) El ensayador, Madrid, Sarpe. Martínez Miguélez, Miguel (2000) La nueva ciencia, México, Trillas. Martínez Quintana, Violante (2000) “Reseña de Sociología de la Comunicación”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 92, pp. 240-244. Popper, Karl (1994) Conjeturas y refutaciones. Barcelona, Paidós. Suppe Frederick (1979) La estructura de las teorías científicas. Madrid, Editora Nacional. Feyerabend, Paul (1993) Por qué no Platón. Madrid, Tecnos. Reseña del autor Filósofo, Maestro en Filosofía, Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Docente de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 106 ADAPTACIÓN DEL MÉTODO APRENDER Y CRECER EN ESPAÑOL A SUS VARIANTES EN QUECHUA CHANKA, WANKA Y COLLAO EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN EN EL PERÚ Edith Soledad Olivera Carhuaz RESUMEN El presente estudio sistematiza información acerca de “La aplicación del Método Aprender y Crecer a sus variantes quechua chanka, wanka y collao en el proceso de alfabetización en el Perú”, revisa los antecedentes, el marco teórico y, sobre todo, el trabajo de campo, la adaptación y aplicación de este método peruano en lenguas oriundas propuesto por especialistas del Ministerio de Educación; para ello se ha utilizado factores importantes, como la metodología de investigación científica que sirvió para desarrollar la tesis, desde el planteamiento del problema hasta el tratamiento de los resultados. PALABRAS CLAVE Alfabetización, palabra generadora, ejes transversales, método. 1. Introducción Por lo que se debe admitir que los resultados logrados hasta ahora no son convincentes ni justifican los esfuerzos realizados. En el país, la característica significativa ha sido solo el interés y los esfuerzos de alfabetización. Por otro lado, es un hecho conocido que la influencia de las nuevas y renovadoras corrientes en materia de alfabetización han permitido visualizar el analfabetismo y la alfabetización, en su naturaleza, requerimientos e implicancias sociales, económicas y culturales, y no simplemente pedagógicas. En el año 2006, en el Perú, se estableció el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA). Este proyecto tuvo como objetivos reducir las grandes masas de analfabetismo que existe en las zonas rurales o urbanas marginales, generando así, una propuesta centralista que garantice que los alfabetizandos puedan leer, escribir y manejar cálculos básicos para luego afianzar sus conocimientos en los otros ciclos de la Educación Básica Alternativa. En la segunda etapa de intervención el programa consideró la alfabetización en lenguas nativas, eligiéndose el quechua chanka, wanka, collao y cinco idiomas más. INVESTIGACIÓN En el Perú el analfabetismo sigue siendo un problema latente, sobre todo en las zonas más vulnerables de nuestro país, donde los pobladores tienen como lengua materna: el quechua chanka, wanka, collao entre otras. Para amenguar esta situación se desarrollaron una cantidad muy apreciable de proyectos que fueron realizados en distintas épocas y con diferentes coberturas, propiciados por el Sector Educación y también por otros organismos e instituciones como consta en dispersos e inconexos documentos y estadísticas. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, la tasa de analfabetos en estas regiones sigue persistiendo. 107 | Revista de la Escuela de Posgrado 2. Fundamentos Teóricos de la Alfabetización El Informe a la Unesco “La educación encierra un tesoro” redactado por la Comisión de Educación para el siglo XXI, considera la educación como herramienta y estrategia esencial para ayudar a los pueblos a prepararse ante los embates de la globalización y a enfrentar sus posibles repercusiones. Es, además, un instrumento potenciado de los cambios económicos, sociales y culturales que deberán llevarse a cabo para asumir victoriosamente los procesos de interdependencia que caracterizarán al próximo siglo. En la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague, 1995), se explicitó que para aumentar el empleo productivo y fomentar la integración social, para combatir el círculo vicioso de la pobreza y el fracaso escolar de los hijos, era fundamental dar preferencia a la educación de los padres y particularmente de las madres. Las conferencias de Beijing sobre la Mujer, de El Cairo sobre Población y la de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente consideraron también la importancia medular de la educación en esos desarrollos específicos. Respecto a la Región Latinoamericana, en 1998, CEPAL y Unesco destacaron el vínculo entre la creación de capital humano y el desarrollo económico en su propuesta “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad”. En ella se rescatan aspectos centrales del debate internacional y se analizan las relaciones entre el sistema educativo, la capacitación, la investigación y el desarrollo tecnológico, considerando las demandas de la transformación productiva, la equidad social y la democratización política. Son dos los objetivos estratégicos por alcanzar con la educación y el conocimiento producido: uno, “consolidar y profundizar la democracia, la cohesión social, la equidad, la participación; en suma, la moderna ciudadanía”; y dos, alcanzar una competitividad internacional para “compatibilizar las aspiraciones de acceso a los bienes y servicios modernos con la generación del medio que permite dichos accesos”. Diez años después de la Declaración de Jomtien, en el Foro Mundial sobre la Educación realizado en Dakar del 26 al 28 de abril del 2000, se evaluaron las principales realizaciones, los éxitos y fracasos del decenio transcurrido. En él, se reafirmaron los acuerdos de la Conferencia sobre Educación para Todos y se plantearon los objetivos estratégicos que deberían ser prioritarios en los planes educativos nacionales, así como la necesidad de que los gobiernos coordinen ampliamente con la sociedad civil para cumplirlos, asegurando una educación de calidad y equitativa para todos. Por otro lado, el informe “Nuestra diversidad creativa” (Comisión Pérez de Cuellar), considera la cultura como “maneras de vivir juntos” y enfatiza que no puede darse el desarrollo de un país si este no se cimenta en el crecimiento cultural, basado en los principios de respeto y de libertad. Sus propuestas resaltan el principio del pluralismo en el sentido de tolerancia, respeto y aceptación de la multiplicidad de culturas, y sientan las bases de una educación sustentada en los derechos humanos y en el respeto de los derechos culturales. Uno de los principales desafíos que recogemos de sus planteamientos es sin duda el tema de la interculturalidad, vista como un intercambio equitativo entre culturas, una permanente relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones. Como apreciamos, no han sido solo los eventos mundiales y regionales los que han nutrido el pensamiento educativo. No podemos dejar de reconocer la importancia de algunos pensadores y estudiosos, cuyas reflexiones, propuestas e investigaciones han dado sustento a las propuestas planteadas por su cercanía a la problemática de la alfabetización. Destacaremos en particular a: Paulo Freire, Lev S. Vigotsky, y José Antonio Encinas en nuestro país. 3. Adaptación del Método Aprender y Crecer en español a sus variantes en quechua El Método Técnico Pedagógico, Aprender y Crecer adaptado a sus variantes quechua chanka, wanka y collao, combina tanto elementos del Método Global como el Silábico. Han sido diseñados y desarrollados por especialistas del PRONAMA, de acuerdo a las tendencias modernas de educación 108 Revista de la Escuela de Posgrado | de adultos. Se emplea a escala masiva en todas las regiones quechua hablantes, en el proceso de aprendizaje de lectura y escritura simultanea de los analfabetos absolutos, como parte fundamental de las acciones de alfabetización en actual ejecución. Este método tiene como misión desarrollar las habilidades de lectura, escritura y cálculo matemático básico, como instrumentos para la adquisición de conocimientos en su lengua materna y en castellano. Uno de los aspectos fundamentales del mismo es responder a las necesidades y nivel de conocimientos y experiencias (saberes previos) de los participantes, en correspondencia concreta a sus expectativas. Además, motivar y orientar a los neo-alfabetizados hacia la continuidad educativa y consolidación de los conocimientos adquiridos. El enfoque del Método Aprender y Crecer en español abarca aspectos históricos, metodológicos, lingüístico, socioculturales y legales, los mismos que se ha tenido en cuenta al momento de adaptarlo al quechua. 3.1. Características del Método El Método Aprender y Crecer adaptado a sus variantes quechua chanka, wanka y collao presenta las características de flexibilidad, participativas, funcionales, generadoras, globales e integrales, que permiten una mejora en el proceso de enseñanza y aprendizaje: • Flexibilidad: Posibilita que se adecue los temas, frases y palabras generadoras, procedimientos de desarrollo y materiales de enseñanza, a las peculiaridades y exigencias socioeconómicas de cada ámbito de intervención, teniendo en cuenta que son contextos distintos. • Dialógica: Posibilita el diálogo directo en su lengua materna quechua sobre temas de interés y es oportuno para el aprovechamiento de los “saberes” y experiencias de los propios participantes, ya que constituye la forma de desarrollo de las sesiones de aprendizaje. • Funcionalidad: Permite la dosificación de tiempo y esfuerzos en el proceso de aprendizaje, con la consiguiente maximización de resultados productivos. Además, responde a las peculiaridades regionales y locales, tomando como centro a los estudiantes en sus respectivos entornos. • Generador: Mediante el procedimiento de sucesivas combinaciones de las unidades lingüísticas disgregadas, se genera en forma progresiva la riqueza de vocabulario que permite la construcción de variados textos con contenido y alcance significativos. 3.2. Estructura curricular 3.2.1. Diseño curricular El currículo del programa de alfabetización en lenguas oriundas, como experiencias de aprendizaje de los estudiantes y como diseño previamente establecido, tiene las siguientes características: A. Está centrado en competencias: hace posible que los estudiantes resuelvan con autonomía situaciones personales, familiares, laborales o sociales en contextos relacionados con su vida cotidiana. Teniendo en cuenta que una competencia está compuesta por un conjunto de capacidades y actitudes y valores. Tiene carácter general y es posible aplicarla a la solución de problemas específicos en diferentes contextos. INVESTIGACIÓN • Integral: En el proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje, toma en cuenta la equidad de género e interculturalidad. Por otra parte, los contenidos temáticos, responden a las características socioculturales del contexto inmediato de la población iletrada que se inscribe en los círculos de alfabetización. 109 | Revista de la Escuela de Posgrado B. Promueve la interculturalidad: reconoce las diversas identidades culturales y la generación de procesos mutuos de interacción cultural. El currículo fomenta la recuperación y desarrollo de los saberes autóctonos como base para fortalecer la identidad cultural propia y construir relaciones menos asimétricas entre los pueblos y el mundo occidental. Pero también incluye la sabiduría de diferentes culturas locales que aportan a los estudiantes la posibilidad de ampliar sus aprendizajes e incorporar en su cultura, aquellos elementos que la enriquecen. C. Fomenta la equidad: asegura aprendizajes relevantes para todos los estudiantes, que les permitan responder a los desafíos que tienen que enfrentar en los diversos escenarios de su vida. D. Refleja una visión holística de la persona y de la realidad: el currículo de la alfabetización percibe al participante iletrado como un ser único, como un todo que debe ser atendido en su integralidad. Igualmente, permite ver a la realidad como una unidad integrada. E. Atiende el cuidado del ambiente: estimula el compromiso personal del estudiante en la conservación, uso racional y recuperación de los recursos ambientales, con un enfoque de solidaridad intergeneracional. F. Impulsa la formación para la gestión productiva y el trabajo: permite al estudiante reflexionar sobre su desempeño y desarrollo dentro del campo ocupacional generado por él mismo o insertarse en el mercado ocupacional. 3.2.2. Estructura del Método Aprender y Crecer en sus variantes Quechua Chanka, Wanka y Collao A. Contenidos de aprendizaje Los elementos fundamentales a partir de los cuales se trabaja la propuesta del Método Aprender y Crecer en quechua chanka, wanka y collao tiene como base la versión en castellano, los mismos que se detallan: A. Eje transversal B. Tema generador C. Frases generadoras D. Palabras Generadoras E. Letra – sesión Cabe precisar, que dependiendo la lengua en la que se trabaja la propuesta varian los temas, las sesiones de aprendizaje, el tiempo de desarrollo de las sesiones y la secuencia metodológica de los contenidos (letras - sonidos) que se aprende. B. Número de sesiones El número de sesiones en castellano difiere en relación a las sesiones programadas para el quechua chanka, wanka y collao; así mismo el número de sesiones entre el quechua chanca, que son sesenta (60); el quechua wanka, que son sesenta y tres (63) y el quechua collao, que son setenta y cuatro (74) varían; los mismos que se aprecian en el siguiente cuadro: 110 Revista de la Escuela de Posgrado | Sesiones Etapa Básica Español Quechua Chanka Quechua Wanka Quechua Collao Fase I 50 23 22 35 Fase II 0 18 20 16 Fase III 0 19 24 22 50 60 66 73 Total En el español se considera que la etapa básica está conformada por una sola fase (Fase I) constituida por 50 sesiones. En el quechua chanka, wanka y collao se considera también una sola etapa básica de alfabetización pero conformada por tres fases (Fase I, Fase II, Fase III). En el quechua chanka, la primera fase contiene 23 sesiones, que comprende solo contenidos en quechua; la segunda fase comprende 18 sesiones con contenidos en quechua y español; y la tercera fase 19 sesiones con contenidos solo en español. Haciendo un total de sesenta (60) sesiones a desarrollar a lo largo del proceso. En el quechua wanka la primera fase contiene 22 sesiones, que comprende solo contenidos en quechua wanka; la segunda fase comprende 20 sesiones con contenidos en quechua wanka y español; y la tercera fase 24sesiones con contenidos solo en español. Haciendo un total de sesenta y seis (66) sesiones a desarrollar a lo largo del proceso. En el quechua collao la primera fase contiene 35 sesiones, que comprende solo contenidos en quechua collao; en la segunda fase comprende 16 sesiones con contenidos en quechua collao y español; y la tercera fase 22 sesiones con contenidos solo en español. Haciendo un total de setenta y tres (73) sesiones a desarrollar a lo largo del proceso. C. Los ejes transversales El número de Ejes transversales en Español así como los de quechua chanka, wanka y collao es de seis (6); seleccionados por los especialistas del Programa Nacional de Alfabetización, donde se tuvo en cuenta los macrotemas de interés de este grupo etareo y las necesidades de los mismos. Los ejes transversales son macrotemas tratados en cada sesión de aprendizaje a través de los temas generadores de los que se deriva las frases generadoras. Estos macrotemas han sido seleccionados por los especialistas del Ministerio de Educación, autores del Método Aprender y Crecer tanto en español como en sus variantes en quechua. D. Los temas generadores Los temas generadores son temas de interés para la vida cultural, social, productiva y familiar de los participantes, que se descomponen de los ejes transversales, los mismos que son desarrollados por los facilitadores en cada círculo de alfabetización. Con su uso se pretende propiciar la reflexión y la formulación de opiniones a partir de la experiencia de los participantes. Estos temas son importantes en la medida que permiten trabajar aspectos particulares de las grandes preocupaciones planteadas a través de los ejes transversales. Asimismo, permiten vincular el eje transversal con la letra o combinación en estudio. Por ello, se materializan directamente en una frase generadora. INVESTIGACIÓN Están referidos a aspectos de interés de los iletrados que deben de ser adecuados al contexto de los participantes (distrito, provincia o región). Vinculan la actividad de aprendizaje de los participantes con el contexto económico, social y cultural, en el que se desenvuelven con la finalidad de propiciar la reflexión y la formulación de opiniones a partir de sus experiencias e intereses. 111 | Revista de la Escuela de Posgrado Los temas generadores en español así como los de quechua chanka, wanka y collao han sido contextualizados considerando las características socioculturales, productivas y familiares de la población objetivo. Pragmáticamente se evaluaron los temas con ayuda de consultores especialistas de las zonas y especialistas de las diferentes regiones. El total de temas generadores que se desarrollan tanto en Español como en sus variantes quechua chanka, wanka y collao después de una evaluación consensuada entre especialistas del programa nacional de alfabetización, consultores especialistas contratados en las regiones y especialistas del gobierno regional es de treinta y cinco (35) detallados de la siguiente forma: ocho (8) temas para el macrotema deberes y derechos, cinco (5) temas para el macrotema educación y cultura, cinco (5) temas para el macrotema familia y comunidad, ocho (8) temas para el macrotema vida sana, cinco (5) temas para el macrotema trabajo y producción y cuatro (4) temas para el macrotema medio ambiente. E. Las frases generadoras Las frases generadores en español así como en sus variantes quechua chanka, wanka y collao se presentan en cada lección, programadas en la guía del facilitador y establecidas en los diferentes cuadernos de trabajo de los iletrados, como se detalla en el siguiente cuadro algunas de ellas: LISTADO DE FRASES GENERADORAS Español Quechua Chanka Quechua Wanka Quechua Collao Aprendamos nuestro nombre: “Soy Juana”. Kapuwanmihuñunakuy wasiy ñawinchaytaqillqaytapasyachanaypaq. Shutinchikhillkaytaqallaykushun. Kanmi huñunakunay wasi ñawinchaytapas qelqaytapas yachanaypaq. Nosotros estudiamos juntos. Ñuqaqasumaqllaqtapimñawiytakicharqani. Allqukaanunakunapyaamasinmikapaakun. Noqaqa munay llaqtaypi ñawiyta kicharirqani. Elena va a la escuela. Suitiy qillqaytapa yachaniñam. Walmi, kay illay mikuyta lantinaykipaq. Sutiyqelqaytayachasaq. Abel cuida a su abuelo. Atuqqasakriuywam. Nunakuna caklac u utu utullam talpuyalkan. Atoqqa wallpatan suwakun. Los ejes y los temas transversales se materializan directamente en una frase generadora, las cuales aparecen al inicio de cada sesión de aprendizaje y son adaptadas a la lengua en que se alfabetiza. El planteamiento de la frase generadora, sirve para vincular el tema transversal con la letra o combinación de letras que se va a estudiar. Por ello, expresa algún aspecto del tema generador debidamente seleccionado. La frase se presenta con el apoyo de la imagen motivadora, que es un dibujo sencillo que ilustra el contenido de la frase. A partir de ambos elementos: frase e imagen, se conserva y debate sobre situaciones cotidianas y problemáticas a las cuales se busca que se planteen alternativas de solución. En la propuesta en español como en sus variantes quechua chanka, wanka y collao son frases relevantes de acuerdo a su contexto considerando la pluriculturalidad e interculturalidad cuidadosamente seleccionados por los especialistas del programa nacional de alfabetización y consensuados con los consultores especialistas de las regiones. Para ello se tuvo en cuenta también las características socioculturales, económicas y familiares de los iletrados. 112 Revista de la Escuela de Posgrado | F. Las palabras generadoras Las palabras generadores en español así como los de quechua chanka, wanka y collao se presentan, con relación al tema generador seleccionado en cada propuesta, en el siguiente cuadro algunas de ellas: LISTADO DE FRASES GENERADORAS Español Quechua Chanka Quechua Wanka Quechua Collao “SoyJuana” Huñunakuywasi Shutii Wasi Estudiamos Llaqta Allqu Llaqta Escuela Sutiy Illay Sutiy Abel Atuq Utu Atoq Papa Ichu Mama Erqe Pala Uma Nuna Ichhu Lana Yachaniku Lumi Orqo La palabra generadora se presenta como parte de la frase, que contiene además la letra, sílaba o sonido que es objeto de estudio. En la propuesta en español así como en sus variantes quechua chanka, wanka y collao las palabras generadoras son resaltadas a fin de que el participante lo reconozca y pueda identificar la letra que corresponde desarrollar. En la propuesta en español encontramos 43 palabras generadoras por el número de sesiones programadas en esta etapa básica de alfabetización, las mismas que han sido seleccionadas cuidadosamente para lograr las competencias de lectura y escritura de los participantes hispano hablantes. En la propuesta en quechua chanka encontramos 57 palabras generadoras por el número de sesiones programadas en esta etapa básica de alfabetización, las mismas que han sido seleccionadas cuidadosamente para lograr las competencias de lectura y escritura de los participantes quechua hablantes. En la propuesta en quechua wanka encontramos 63 palabras generadoras por el número de sesiones programadas en esta etapa básica de alfabetización, las mismas que han sido seleccionadas cuidadosamente para lograr las competencia de lectura y escritura de los participantes quechua hablantes. Cada palabra seleccionada para las lecciones de aprendizaje en las diferentes propuestas, tuvieron en cuenta la secuencia didáctica de letras y/o sonidos. G. La letra Una letra se desarrolla en cada sesión de aprendizaje de manera secuencial tanto en español como en quechua chanka, wanka y collao, teniendo las consideraciones lingüísticas de cada lengua para el desarrollo sistemático y secuencial. Los contenidos del Método Aprender y Crecer en español difieren de sus variantes en quechua, denotada en la cantidad de letras estudiadas a lo largo del proceso de alfabetización. En la propuesta en español encontramos letras y combinaciones de letras desarrolladas en el cuaderno INVESTIGACIÓN En la propuesta en quechua collao encontramos 71 palabras generadoras por el número de sesiones programadas en esta etapa básica de alfabetización, las mismas que han sido seleccionadas cuidadosamente para lograr las competencias de lectura y escritura de los participantes quechua hablantes 113 | Revista de la Escuela de Posgrado de trabajo para afianzar el aprendizaje de los iletrados, cuya secuencia lingüística es como sigue: a, e, i, o, u, p, l, n, s, d, ch, y, f, m, b, que, qui, ca, co, cu, c, ñ, t, j, ll, v, r, rr, g, gue, gui, güe, güi, k, h, z, x , w, dr, tr, pl, bl, fr, p, cr, gr, br. En la propuesta en quechua chanka encontramos letras y combinaciones de letras desarrolladas en el cuaderno de trabajo para afianzar el aprendizaje de los iletrados, cuya secuencia lingüística en la primera fase, quechua chanka, es como sigue: a, i, u, m, n, ñ, r, p, y, q, s, h, ch, k, t, w, ll, l, mientras que la secuencia lingüística en la segunda fase quechua - castellano es como sigue: a ,e, i, o, u, p, l, n, s, ch, y, m, ñ, t, ll, k, h, r, w, y la tercera secuencia, solo en español se presentan las siguientes letras: b, d, f, j, v, r, g, gue, gui, z, q, c, dr, tr, pl, bl, gr, pr, cr. Los fonemas consonánticos de la variedad del quechua chanka son como se muestra en el siguiente cuadro: Puntos Modos Oclusivo Bilabial Dento Alveolar Palatal Velar Postvelar P T c k q Fricativo Nasal S H N Ñ Líquido Lateral L y Vibrante R Semi consonante m w Glotal y Como se observa esta variedad del quechua está conformado por 14 segmentos. Estos se clasifican de acuerdo a dos criterios articulatorios: a) por el punto de articulación b) por el modo de producción Conforme al primer criterio, observamos seis órdenes de consonantes: bilabiales, dentoalveolares, palatales, velares, postvelares y glotales; desde el punto de vista del modo de producción, observamos, para esta variedad, cinco clases de consonantes, estos son: oclusivas, fricativas, nasales, líquidas y semiconsonantes. Las consonantes líquidas se distinguen entre laterales y vibrantes. Asi mismo, cabe señalar que en el quechua solo son 18 grafías o letras. Estas últimas son equivalentes a 18 fonemas, entendida corno unidades mínimas distintivas, las cuales han sido consideradas en el Método Aprender y Crecer en quechua chanka. En la propuesta en quechua wanka encontramos letras y combinaciones de letras desarrolladas en el cuaderno de trabajo para afianzar el aprendizaje de los iletrados, cuya secuencia lingüística en la primera fase, quechua wanka es como sigue: a, i, u, m, n, l, p, y, t, k, ll, ñ, h,s, w, r, ch, mientras que la secuencia lingüística en la segunda fase quechua- castellano es como sigue: c, sh, q, a, i, u, e, o, m, n, l, p, y, t, k, ll, ñ, h, s, w, r, ch, y la tercera secuencia, solo en español se presentan las siguientes letras: b, c, d, f, g, j, q, r, v, x, z, cr, cl, pl, pr, bl, br, fl, fr, gr, gl, tr, dr. 114 Revista de la Escuela de Posgrado | Los fonemas consonánticos de la variedad del quechua wanka son como se muestra en el siguiente cuadro: Puntos Modos Bilabial Dento Alveolar Palatal Velar Post Velar P T c K q S Ç N Ñ Líquido Lateral L y Vibrante R SH Oclusivo Fricativo Nasal m Semi consonante w Glotal H CH Y Como se puede observar esta variedad del quechua está conformado por 17 segmentos. Estos se clasifican de acuerdo a dos criterios articulatorios: a) por el punto de articulación b) por el modo de producción Conforme al primer criterio, observamos seis órdenes de consonantes: bilabiales, dentoalveolares, palatales, velares, postvelares y glotales; desde el punto de vista del modo de producción, observamos, para esta variedad, cinco clases de consonantes, estos son: oclusivas, fricativas, nasales, líquidas y semiconsonantes. Las consonantes líquidas se distinguen entre laterales y vibrantes. En la propuesta quechua collao encontramos letras y combinaciones de letras desarrolladas en el cuaderno de trabajo para afianzar el aprendizaje de los iletrados, cuya secuencia lingüística en la primera fase, quechua collao es como sigue: a, e, i, o, u, y, w, q, m, n, r, ñ, h, k, ll, ch, s, t, p, l, mientras que en la segunda fase, quechua–español encontramos: qh, kh, chh, th, ph, q’, k’, ch’, t’, p’, y la tercera secuencia, solo en español se presentan las siguientes letras: a, e, i, o, u, p, l, n, s, ch, y, m, ñ, t, ll, k, h, r, w, b, d, f, j, v, rr, g, gue, gui, güe, güi, z, x , q, c, dr, tr, pl, bl, br, gr, pr, cr, cl. Los segmentos fonémicos del quechua collao: su inventario es como sigue: I. Consonantes Oclusivas simples p t ch k q Oclusivas glotalizadas p’ t’ ch’ k’ q’ Aspiradas ph th chh kh qh Fricativas s sh h Nasales mnñ Laterales l ll Laterales vibrantes r Semivocales wy INVESTIGACIÓN Labial, alveolar, palatal,velar,postvelar,glotal 115 | Revista de la Escuela de Posgrado II. Vocales Anterior, central, posterior Altas iu Baja a En este inventario, como se ve, destaca la presencia de consonantes glotalizadas y aspiradas. El fonema /i/ del quechua resulta realizada fonéticamente unas veces como [i], equivalente más o menos al sonido de la /i/ en castellano; y otras veces como [e], equivalente, igualmente más o menos, al sonido de la /e/ en castellano. De otro lado, el fonema quechua /u/ aparece pronunciado en unos casos como /u/ del castellano, y otras veces como /o/, de acuerdo a ciertas reglas que tienen que ver con vecindad de estos fonemas /i,u,/ condicionados por los segmentos post-velares /q/, /q´/, /qh/ del quechua, que tienen la característica de ´abrir´ a los segmentos /i/, /u/ haciendo que se articulen, respectivamente, como [e], [o]. La justificación lingüística de estas variaciones entre el español y el quechua chanka, wanka y collao yace en la estructura fonológica y fonética de cada lengua quechua hablante, de ahí que se presentan signos secuenciales distintos para cada lengua y se hace énfasis a los rasgos segméntales y suprasegmentales de los componentes básicos de las palabras y sonidos. Mientras que la justificación pragmática yace en la consideración de los aspectos socioculturales, económicas y familiares de la población quechua hablante explicitadas en los macrotemas, temas, frases y palabras generadoras consignadas en cada lección de aprendizaje; y la justificación metodológica y didáctica tiene en cuenta el proceso de aprendizaje de una lengua considerando el bilingüismo; y el método deductivo al presentar el tema generador, la frase y la palabra generadora; y el inductivo al presentar la red del facilitador estructura básica que permite la aprehensión de los contenidos presentados. Por otro lado los íconos que sirven de comanda facilita al iletrado la comprensión de los ejercicios. 3.2.3. Estrategias metodológicas Para garantizar el aprendizaje se toma en cuenta lo siguiente: A. Enfoque general El enfoque para el aprendizaje de la lectoescritura es el global silábico o global mixto. El proceso se desarrolla de la siguiente manera: • Planteamiento de la frase generadora, que sirve para vincular el tema transversal con la letra o combinación de letras que se va a estudiar. Por ello, expresa algún aspecto del tema generador. La frase se presenta con el apoyo de la imagen motivadora, que es un dibujo sencillo que ilustra el contenido de la frase. A partir de ambos elementos: frase e imagen, se conversa y debate sobre situaciones cotidianas y problemáticas a las cuales se busca que se planteen alternativas de solución. • Presentación de la palabra generadora, como parte de la frase, que contiene además, la letra, sílaba o sonido que es objeto de estudio. • Presentación de la letra, sílaba o sonido objeto de estudio, su reconocimiento y escritura, para posteriormente combinarla con otras letras, sílabas o sonidos, hasta formar nuevas palabras y posteriormente frases y textos más complejos. 116 Revista de la Escuela de Posgrado | B. Red del facilitador En este proceso, el facilitador se apoya en la red del facilitador, elemento didáctico desarrollado por un especialista, para permitir un mejor desarrollo del proceso de aprendizaje. La red es un elemento gráfico consistente en un pentágono de tres niveles. En el manejo de la red, se parte de la palabra generadora a la identificación de las letras, sílabas o sonidos que conforman esta palabra. En este proceso, el facilitador enseña, a través de la pizarra o el papelógrafo, el modo de trazar estas letras, sílabas y palabras. La red presenta los siguientes niveles: • En el nivel externo, aparecen una o dos líneas de palabras por cada familia silábica, para mostrar las diferentes posiciones que pueden ocupar estas sílabas dentro de la palabra. • En el nivel medio, se presenta la familia silábica. En el caso de las vocales, se muestran palabras que las contengan en diferentes ubicaciones (al inicio, al medio o al final). Cuando se trata de consonantes, se les relaciona con todas las vocales. • En el nivel interno, se muestra la letra en estudio, tanto en mayúscula como en minúscula. En suma, los elementos presentados se vinculan a partir de la frase generadora, que relaciona el eje transversal con la (s) palabra (s) generadoras que contiene (n) el sonido a estudiar por cada clase. Así es como se va de lo global a lo silábico, y luego, a partir del reconocimiento de la escritura de cada sonido, se explica la formación de la sílaba, de palabras y oraciones, en un proceso de ida y vuelta que va reforzando las capacidades creativas de los participantes, en el proceso de enseñanza- aprendizaje y que les permite, a partir de las estructuras menores construir elementos mayores como son las palabras, oraciones y párrafos, así como comprender los mensajes que se transmiten a través de esas construcciones. pelado Nivel externo lana la a Lupe lu u LI Nivel medio o lo loma paloma e le leche colegio Nivel interno i li lila alimento En las guías metodológicas para los facilitadores, se presentan explicadas, con mayor detalle y especificidad las peculiaridades de la aplicación de las estrategias metodológicas para el aprendizaje de la lectoescritura, incluso a nivel de sesión. INVESTIGACIÓN saluda 117 | Revista de la Escuela de Posgrado C. Secuencia metodológica general de aprendizaje Tanto para la propuesta en español como en sus variantes en quechua se considera la siguiente secuencia de aprendizaje para cada asignatura. En lectoescritura Los contenidos de las sesiones de aprendizaje están organizados en una secuencia que va de lo simple a lo complejo, para que el participante, que no sabe leer ni escribir, vaya comprendiendo que la combinación de consonantes y vocales forman sonidos (sílabas), y que estos sonidos, a su vez forman parte de las palabras que utilizan en su vida cotidiana. Aprestamiento para: • Manejo del lápiz. • Letra de imprenta (con apoyo de líneas punteadas). • Letra ligada (con apoyo de líneas punteadas). • Reconocer los sonidos en estudio. • Escribir sonidos con apoyo. • Escribir sonidos sin apoyo. • Relacionar imágenes y palabras. • Completar palabras. • Copiar palabras. • Repetir escritura de palabras, frases y oraciones. • Construir palabras utilizando un sonido determinado. • Construir oraciones a partir de una palabra dada. • Tomar dictado de palabras y oraciones. • Ordenar palabras para formar oraciones. • Leer textos (incluye la comprensión del texto). En cálculo básico • Reconocer números naturales y decimales. • Escribir los números con y sin apoyo. • Comparar números naturales. • Comparar números decimales. 118 Revista de la Escuela de Posgrado | • Realizar ejercicios de sumas simples. • Realizar ejercicios de sumas llevando. • Realizar ejercicios de restas simples. • Realizar ejercicios de restas prestando. • Realizar ejercicios de sumar y restar con dos decimales. • Tomar dictado de números naturales. • Plantear y resolver problemas utilizando la suma y resta de números naturales y decimales. D. Sesiones considerando el tiempo establecido para cada lengua Cada sesión tiene una duración máxima de 120 minutos, tiempo durante el cual el facilitador puede emplear la pizarra, papelógrafos, láminas u otros materiales que le sirvan para alcanzar los objetivos del programa, y de esta manera, hacer más instructiva y amena la explicación, tanto de los ejes transversales como de los otros aspectos tratados en la sesión. Cabe precisar que el tratamiento para cada intervención dependiendo la lengua nativa es diferente, por ello varía el número de sesiones, de semanas y horas pedagógicas. A continuación se detalla: Español Quechua Chanca Quechua Wanka Quechua Collao Número de sesiones 50 60 63 74 Número de horas pedagógicas 133 160 168 197 Semanas 17 20 21 25 E. Materiales educativos Para el proceso de enseñanza aprendizaje en español se entregó un cuaderno de trabajo “Aprender y Crecer” a cada participante del círculo de alfabetización y una guía metodológica a cada facilitador que sirvió de pauta en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Así mismo, se entregó un cuaderno de trabajo en quechua wanka “Yachay Wiñaywan”, que significa Aprender y Crecer, a cada participante del programa de Alfabetización en quechua y una guía metodológica a cada facilitador que sirvió de pauta en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. De igual forma, se entregó también un cuaderno de trabajo en quechua collao a cada participante del círculo de alfabetización en quechua y una guía metodológica a cada facilitador que sirvió de pauta en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Cabe señalar, que en cada sesión de aprendizaje el facilitador desarrollaba los temas generadores apoyados por una cartilla que contenía la imagen motivadora y la frase generadora. INVESTIGACIÓN De igual manera se entregó un cuaderno de trabajo en quechua chanka “Yachay Hatunyay”, que significa Aprender y Crecer, a cada participante del programa de Alfabetización en quechua y una guía metodológica a cada facilitador que sirvió de pauta en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. 119 | Revista de la Escuela de Posgrado F. Evaluación El procedimiento de evaluación del aprendizaje presenta las siguientes características: • Es formativa: proporciona información que guía el aprendizaje de los estudiantes y la reprogramación de las actividades pedagógicas para que estén acordes con las necesidades de aprendizaje. • Es diferenciada (individual). Toma en cuenta el contexto y las características propias de cada estudiante. Recordemos que las características de los estudiantes de la EBA y el contexto en el que se desenvuelven requieren de formas flexibles y no únicas para todos. • Es participativa: contempla la participación de los diferentes actores de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Facilita en el estudiante de EBA el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje. • Es sumativa (permanente): se desarrolla a lo largo del proceso educativo en sus diferentes momentos: al inicio, durante y al final del proceso pedagógico. Está estrechamente ligada al proceso de aprendizaje, no está aislada ni es ajena a este. Es parte del proceso de aprendizaje y busca conducir los procesos pedagógicos al logro de los aprendizajes. • Es integral: considera no solo la dimensión cognitiva del aprendizaje sino también los aspectos afectivos involucrados: actitudes, valores, habilidades sociales, etc. La evaluación está orientada al seguimiento y mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y se ha propuesto desarrollar el currículo en forma sistémica, por lo que es necesario evaluar, en cualquier circunstancia, el nivel de aprendizaje de los estudiantes, así como los logros de las competencias (habilidades y destrezas), sobre todo, de lectura y comprensión de textos, escritura y de razonamiento matemático. Existen tres tipos de evaluación: a. Evaluación continua es la que realiza el facilitador en su accionar permanente con los estudiantes, a través del diálogo, las tareas del cuaderno de trabajo y otras actividades. Su propósito fundamental es la realimentación y la toma de medidas de mejora para cada estudiante. b. La evaluación parcial tiene como propósito medir el nivel de logro alcanzado, luego de un determinado número de sesiones. c. La evaluación final tiene como propósito medir los resultados finales del proceso de enseñanzaaprendizaje y del logro de los objetivos del primer, segundo y tercer grado del Ciclo Intermedio. Esta evaluación determina la promoción al grado siguiente. Las pruebas tanto en español como en sus variantes quechua chanka, wanka y collao deberán ser calificadas considerando el siguiente cuadro de equivalencias. CUADRO DE EQUIVALENCIAS Escala literal 120 Descripción de los logros Escala numérica AD Logro destacado: el estudiante logra de manera sobresaliente los aprendizajes esperados. 18-20 A Logro previsto: el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes esperados. 14-17 B En proceso: el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes esperados. 11-13 C En inicio: el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes esperados. 10 a menos Revista de la Escuela de Posgrado | Se muestra el cuadro comparativo de las diferentes evaluaciones tanto en español como en quechua chanka, wanka y collao Evaluaciones Español Chanka Wanka Collao Evaluación de proceso 5 3 3 3 Evaluación de salida 1 1 1 1 TOTAL 6 4 4 4 En el español contamos con 5 evaluaciones durante el proceso, en las sesiones 5, 12, 19, 46, 47 y una evaluación de cierre al final del programa. En el quechua chanka contamos con tres evaluaciones de proceso al final de cada fase; las mismas que se encuentran en las sesiones 22, 37, 59 y una evaluación de cierre al final del programa. En el quechua wanka contamos con tres evaluaciones de proceso al final de cada fase; las mismas que se encuentran en las sesiones 23, 45, 63 y una evaluación de cierre al final del programa. En el quechua collao contamos con tres evaluaciones de proceso al final de cada fase; las mismas que se encuentran en las sesiones 22, 40, 72 y una evaluación de cierre al final del programa. Conclusiones 1. La aplicación del método aprender y crecer en sus variantes quechua chanka, wanka y collao tuvo un efecto significativo y altamente motivante para el aprendizaje de la lectura comprensiva, la expresión oral en quechua y castellano y la escritura en quechua y castellano. 2. El método Aprender y Crecer en sus variantes en quechua otorgó calidad en el aprendizaje de operaciones de cálculo matemático a partir de etnomatemática andina. 4. Al aplicar este método en sus variantes quechua chanka, wanka y collao a la población objetivo, hubo mejor rendimiento académico tanto en su lengua materna como en español; observándose poca deserción de los iletrados; también se identificó que las comunidades de analfabetos quechua hablantes de las regiones chanka, wanka y collao están integradas mayormente por mujeres. 5. Cuando se aplicó el método aprender y crecer en sus variantes quechua hubo mejor desarrollo de su identificación y de la autoestima porque constantemente se le brindó al iletrado seguridad y confianza en sus relaciones interpersonales y en el ejercicio pleno de su ciudadanía, promoviendo la igualdad de género y la diversidad cultural. 6. Los logros de aprendizaje que se han medido a través de diversos instrumentos y las competencias trabajadas en la alfabetización fueron: Expresión oral, Comprensión lectora en lengua quechua y castellano, Escritura y producción de textos y Operaciones de cálculo matemático; por lo que las competencias señaladas se evaluaron de forma permanente al término de cada fase; sin embargo, solo se registra el nivel de logro final de aprendizaje. INVESTIGACIÓN 3. Los resultados del proceso de aplicación metodológica considerados en la adaptación del método Aprender y Crecer en sus variantes quechua chanka, wanka, collao son altamente significativos en: expresión oral, comprensión lectora, escritura y producción de textos y operación de cálculos, los mismos que posibilitaron el incremento de las capacidades cognitivas de los iletrados y los preparó para la adquisición de competencias más complejas. 121 | Revista de la Escuela de Posgrado 7. Desde el punto de vista de la pertinencia, la propuesta metodológica aprender y crecer en sus variante en quechua fue coherente con la realidad multilingüe, pluricultural, multirreligioso, y multiétnico del escenario quechuahablante; considerando las variaciones contextuales, pragmáticas exógenas y endógenas de las diferentes poblaciones objetivo. 8. El proceso de adaptación de esta metodología parte del quechua porque la lengua materna del 98% de la población iletrada de estas regiones la registran como su lengua materna, sin embargo las propuestas trabajan la fase transición y la fase final donde se alfabetiza al iletrado en español. 9. La alfabetización en este tipo de escenarios supone capacitar a leer y escribir en la lengua que ya poseen oralmente; lo contrario sería una forma de violencia lingüística o verticalismo educativo, una forma de exclusión y marginación lingüística; teniendo en cuenta de esta manera el bilingüismo de esta población. 10.El método Aprender y Crecer en sus variantes en quechua chanka, wanka y collao contempla el trabajo productivo como tema integrador de aprendizaje, el mismo que permite el desarrollo y la mejora de la economía personal, familiar y nacional. 5.2 Recomendaciones 1. Continuar con la aplicación del método Aprender y Crecer que utiliza el PRONAMA en las acciones de alfabetización nacional, para que se continúen obteniendo resultados altamente positivos para la población iletrada. 2. Continuar con el proceso de alfabetización a nivel nacional sobretodo en las zonas vulnerables para que el Perú esté debajo del 4%, en la tasa de analfabetismo. 3. Continuar con las acciones planteadas a fin de lograr la liberación al Perú del histórico problema de analfabetismo, cuyo hecho de trascendencia internacional, significa prestigio en el campo educativo a fin de constituir elemento y factor esencial en la lucha contra la pobreza de los sectores más vulnerables del país. 4. Adaptar las videoclases y audioclases de español a quechua y lenguas amazónicas a fin de que sirva de apoyo a los facilitadores en las sesiones de aprendizaje. 5. Continuar con las acciones de alfabetización bilingüe considerando que el 98% de la población analfabeta tiene como lengua materna el quechua o lenguas amazónicas. Referencias bibliográficas Howes, H. W. (1955) Educación Fundamental, Educación de Adultos, Alfabetización y Educación de la Comunidad. Unesco. Aréstegui, M. (1966) Sistema de Núcleos Escolares Campesinos, Seminario del CREFAL sobre Alfabetización Funcional en América Latina, Informe, 1970. Lima. Aréstegui Moras Miguel, Nuclearización Educativa (1976) Estado de la Población Peruana, INEI-UNFPA, 2003. Rivero, J. 122 (2009) “El Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA): Intenciones, triunfalismo y Realidades”. En: La Educación en los tiempos del APRA. Balance 2006-2009. Foro Educativo, Lima, Junio. 17 pp. Revista de la Escuela de Posgrado | Jiménez, E. (1999) “Aprendizaje de las personas adultas, una clave para el siglo XXI”. En: Seminario Organización y Gestión de proyectos de reforma de Formación Profesional basada en competencias. 1- 4 de marzo. Santo Domingo, República Dominicana. Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación, Coordinación Nacional de Educación de Adultos, Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de El Salvador (Paeba). Ministerio de Educación (2002) Plan Maestro de Alfabetización 2002 – 2012. 17 - 12-02. En: http://www.minedu.gob.pe. UNESCO-OCDE(2003) Un Nuevo Modelo Educativo para un Nuevo País: Estudio Habilidades de Alfabetización para el Mundo del Mañana. 07-08-04. En: http: //www. mec.gov. ec/noti ci as/j ul /c71. Ferreiro, E. (1997) Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. PRONAMA(2007) Directivas del Nacional de Apoyo a la Movilización para la Alfabetización. Ministerio de Educación, Lima. PRONAMA(2008) Directivas del Nacional de Apoyo a la Movilización para la Alfabetización. Ministerio de Educación, Lima. Rodríguez, E. (1982) Metodología de Alfabetización en América Latina, Unesco, CREFAL, MICHOACAN, MEXICO Zamalloa E. 1990. Analfabetismo en el Perú. Lima. Misoja, 103 pp. UNESCO.1992. La Educación encierra un tesoro, Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Paris, pág. 43. Reseña de la autora INVESTIGACIÓN Licenciada en Educación, magíster en Investigación y Docencia Universitaria, doctora en Educación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Docente de Comunicación y Estrategias de Aprendizaje en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y en la Universidad Jaime Bausate y Meza. 123 | Revista de la Escuela de Posgrado 124 IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Francisco Meza Castillejo RESUMEN El fundamento básico de la labor antropológica ha sido históricamente estudiar la diferencia. La representación de lo otro, se ha pensado desde distintos horizontes a lo largo de la historia. La antropología es una ciencia que forma parte de las ciencias histórico sociales que se encargan de analizar el quehacer del ser humano en el tiempo, desde la aparición del hombre hasta nuestros días; y, que en su proceso evolutivo, como ser, sujeto y actor, recrea parte del medio ambiente, haciendo uso de todos los elementos que le permite modificar su hábitat. Cada una de sus creaciones tienen contenidos colectivos que forman parte de su cultura y de la existencia de grupos que generan una estructura socio-económica como producto de un proceso histórico, que a la vez, imprime las características generales y particulares que le son propias en un momento determinado. Estas creaciones constituyen la cultura que es aprendida socialmente en el marco de de una formación histórico social determinada. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la que pertenece. Desde su aparición como ciencia hasta nuestros días, ha sufrido la influencia de varias teorías que han incidido en el desarrollo de los métodos de estudio de los que se vale y en los fundamentos teóricos que ha desarrollado para comprender mejor cada uno de sus campos de estudio, desde los primeros homínidos hasta los pueblos y organizaciones contemporáneas, de allí su importancia en la formación universitaria y en la preparación de los futuros profesionales. PALABRAS CLAVE Antropología, trabajo antropológico, etnografía cultura, cultura empresarial, la otredad, identidad cultural, cultura empresarial. El presente trabajo pretende aclarar aspectos relacionados con la importancia de la enseñanza del curso de Antropología Cultural dirigida a los estudiantes universitarios en general; y, en particular, a los estudiantes de las facultades que tengan relación con el hombre/mujer y su cultura. Destaco la importancia del conocimiento de los conceptos básicos del quehacer antropológico en la formación universitaria, ya que su objeto de ser ha sido y es el estudio del hombre como ser biológico, social y cultural, en un ambiente y en un tiempo determinado. La cultura como concepto y forma viva de conocimiento en todas sus variantes, nos ofrece un ejemplo claro de la labor, construcción, cambio y permanencia edificante de la identidad que los pueblos y los grupos sociales han construido a lo largo de la historia. Conocer el devenir de la historia y cultura de nuestros grupos sociales, es una herramienta y un arma imprescindible, vehículo fundamental que orienta el rumbo de cualquier grupo social o nación. Desde las llamadas ciencias duras hasta las humanidades, la función pedagógica y formativa de la historia, sociología, geografía y antropología debe ser un elemento básico de construcción y proyección social en las universidades, con el objeto de que a la formación universitaria se le añada un sentido humanista y que el impacto de aquella formación se refleje en una nueva forma de pensar de los universitarios egresados, hacia la labor comunitaria, el beneficio de la sociedad y de los grupos sociales que lo componen. INVESTIGACIÓN Introducción 125 | Revista de la Escuela de Posgrado Considero importante aclarar que, los estudiantes de las distintas disciplinas cuyo interés sea el hombre, necesitan contar con las bases conceptuales de la antropología, relacionadas principalmente con los aspectos culturales, los comportamientos y los estilos de vida, que les permitirá sobre todo, entender que los negocios no son meras relaciones económicas, sino que son vínculos complejos que se establecen entre los grupos humanos y que están relacionados principalmente con sus concepciones culturales. El fundamento básico de la labor antropológica ha sido históricamente estudiar la diferencia. La representación de lo otro, se ha pensado desde distintos horizontes a lo largo de la historia. Su enunciación busca darle sentido de acuerdo a la temporalidad que lo destaca. En este trayecto, distintos mecanismos de mediación se interponen. Proyectos, planes y ambiciones se bosquejan. Grupos sociales, elites políticas y culturales recrean la otredad desde el filtro de su idea e imagen del mundo que la antropología siempre ha tratado de explicar. Como dice Babor: “En este sentido la metodología de la antropología empresarial puede resultar una buena aliada para pensar y optimizar aquellos recursos y prácticas que promuevan una adaptación al cambio y hagan de las empresas mundos culturalmente dinámicos capaces de autogestionarse creativamente, tanto al interior de sus propias organizaciones como para diseñar e imponer externamente sus performances en mercados altamente competitivos.” (Babor, 2009:22). ¿De qué se ocupa la antropología? La palabra antropología proviene del griego anthropos, que significa hombre/humano, y logos, conocimiento; por lo tanto, la Antropología es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. Para Ruth Benedict: “La antropología es el estudio de los seres humanos como criaturas de la sociedad. Fija su atención en las características físicas y en las técnicas industriales, en las convenciones y los valores que distinguen a una comunidad de todas las otras que pertenecen a una tradición diferente” (Benedict, 1967:13). En este sentido, agrega Hubinger que “La antropología nació como una disciplina moderna que formulaba preguntas y daba respuestas interesantes para otras disciplinas y para el público en general. No hace falta señalar que estas eran esencialmente ideológicas porque explicaban el mundo en términos de la civilización occidental contemporánea” (Hubinger, 1996: 9). La antropología es una ciencia que forma parte de las Ciencias Histórico Sociales que se encargan de analizar el quehacer del ser humano en el tiempo, desde la aparición del hombre hasta nuestros días; y, que en su proceso evolutivo, como ser, sujeto y actor, recrea parte del medio ambiente, haciendo uso de todos los elementos que le permite modificar su hábitat. Cada una de sus creaciones tienen contenidos colectivos que forman parte de su cultura y de la existencia de grupos que generan una estructura socioeconómica como producto de un proceso histórico, que a la vez, imprime las características generales y particulares que le son propias en un momento determinado. Estas creaciones constituyen la cultura que es aprendida socialmente en el marco de una formación histórico-social determinada. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la que pertenece. En este contexto, Klukhohn precisa que “la Antropología, a fin de cuentas, es la investigación científica de los factores fundamentales del desarrollo humano a través del tiempo y del espacio. Desde que se fundó como ciencia hasta nuestros días, ha sufrido la influencia de varias teorías que han incidido en el desarrollo de los métodos de estudio de los que se vale y en los sistemas teóricos que ha desarrollado para comprender mejor su propio campo de estudios” (Klukhohn, 1949:14). En este sentido, la antropología “[…] aspira al conocimiento global del hombre, y lo estudia en toda su especialidad geográfica e histórica; tiende además a un conocimiento que pueda ser aplicado al desarrollo universal del hombre, desde los homínidos hasta los pueblos contemporáneos” (Grigulevich, 1976:8). A través de la historia cada antropólogo ha tenido un sesgo personal de interés, como lo afirma Sol Tax: “Los antropólogos estudian al hombre. Cada uno de ellos se especializa en un campo determinado —esto es lo que entendemos por trabajo de investigación— pero todos participan activamente del estudio del conjunto” (Sol Tax, 1964:295). Por su parte, la antropología cultural, social o también llamada en la actualidad “Antropología Sociocultural” es una rama de la antropología general que se ocupa de la descripción y análisis de las culturas. Es una especialidad de la antropología general que se ocupa del conocimiento del hombre por medio de sus costumbres, relaciones de parentesco, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios 126 Revista de la Escuela de Posgrado | de alimentación, salubridad, mitos, creencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema. Según Ruth Benedict, a la antropología cultural “[…] le interesa la conducta humana, no tal como está modelada por la tradición, la nuestra, sino tal como ha sido modelada por cualquier otra tradición. Está interesado en la gran gama de la costumbre tal como se encuentra en culturas varias. Y su objeto es entender el modo en que esas culturas cambian y se diferencian; las diversas formas a través de las cuales se expresan, y la manera en que las costumbres de los pueblos accionan en las vidas de los individuos que los componen” (Benedict, 1967:14). La antropología cultural estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, referidas al origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana, tanto de las sociedades del pasado, como del presente. Según Rothacker, “[…] la antropología cultural es ante todo un sector de la antropología” (Rothacker, 1957:9) y su objeto de estudio es el conocimiento del hombre en una dimensión integral. Según Grigulevich “[…] la antropología aspira al conocimiento global del hombre, y lo estudia en toda su especialidad geográfica e histórica; tiende, además, a un conocimiento que pueda ser aplicado al desarrollo universal del hombre, desde los homínidos hasta los pueblos contemporáneos” (Grigulevich, 1976:8). La antropología de hoy En la actualidad, la Antropología busca su razón de ser, e intenta tomar distancias con lo que hacía anteriormente y plantea que todo lo referido al hombre y su cultura, que incluye creencias, costumbres, tecnología y todo lo producido por las sociedades humanas, es su razón de ser. Existe una relación extraña entre la modernidad y la antropología, ambas cultivan una relación verdaderamente extraña. La antropología nació como una disciplina moderna que formulaba preguntas y daba respuestas interesantes para otras disciplinas y para el público en general. Los sucesivos cambios políticos y sociales siempre se han reflejado en la antropología. La modernidad sin lugar a dudas no tiene ni tendrá límites y la antropología, como lo menciona Hubinger, “[…] parece bien preparada para abordar la modernidad porque no ha hecho otra cosa desde sus orígenes. Sean o no conscientes de ello los antropólogos, la antropología intenta definir la cultura de sus creadores y consumidores como “moderna”, y la cultura de los objetos de sus investigaciones como “tradicional”, es decir “no moderna, diferente y atrasada.” (Hubinger, 1997: 3). La realidad nos muestra que la relación que existe entre la antropología, el comercio y los negocios es el hombre y sus cultura que están presentes en casi todas las esferas del ámbito empresarial y con conceptos entrecruzados de cultura empresarial, cultura corporativa y cultura organizacional, las mismas que tienen semejanzas y diferencias. Para Babor: “El concepto de cultura empresarial puede desdoblarse en dos términos que suelen ser utilizados como sinónimos en la bibliografía específica, aunque resulta evidente que los tópicos que abarca cada uno, la jerarquía de los problemas a los que aluden y los alcances ideológicos son bastante diferentes: cultura corporativa y cultura organizacional.” (Babor, 2007:2). Sin embargo el concepto de cultura corporativa nos acerca más a la relación con la antropología, porque tiene un enfoque más humanístico y aborda temas de creencias, de guías y de marcos para la acción; en tanto que, la cultura empresarial está más ligada a los negocios y a la tendencia a generar emprendimientos. “Si por cultura empresarial se entiende la proclividad a hacer negocios o la tendencia a generar o fomentar un espíritu emprendedor en las personas, a grandes rasgos, por cultura corporativa se alude a una clasificación de cómo es la empresa, y cuál es su corporate, dónde establecer su origen accionario o fundacional y qué implicancias tiene la caracterización realizada con su performance en el mercado.” (Babor, 2007:2). INVESTIGACIÓN Hablar de antropología en estos tiempos, al igual que en los viejos tiempos supone hablar de sociedades y culturas modernas y no modernas que son el objeto de la antropología, como lo explica Hubinger Václav: “No es obra del azar que durante los últimos años se haya puesto tanto énfasis en la ética de la investigación y la sensibilidad para con el objeto de esta y sus resultados. Cuando hablamos de antropología, tiene mucho que ver con los desarrollos internos de la disciplina y su relación con el mundo exterior de los no antropólogos. Esto se debe a que los antropólogos no viven aislados en un vacío. El mundo exterior es una condición externa de nuestra propia existencia como antropólogos. Nuestro trabajo solo tiene sentido en el contexto de este mundo exterior. No vivimos y trabajamos en torres de marfil, aunque a veces lo parezca.” (Hubinger, 1997: 4). 127 | Revista de la Escuela de Posgrado La perspectiva antropológica en la empresa, nos permite entender que nos es posible operar dentro de una organización sin estar impregnado por una trama de valores, símbolos, costumbres, mitos, etc. y el ignorar estos elementos culturales importantes han permitido que se generen desatinos con el nombre de cambio cultural, como si esto pudiera producirse automáticamente y no como resultado de los cambios en los individuos. Estos fenómenos siguen sus propias rutas y son expresados simbólicamente. Por ello, es preciso ver y entender las organizaciones en un contexto específico y develar sus relaciones internas, tal como los antropólogos se acercan para interpretar los códigos de culturas antiguas. “Actualmente muchos expertos en “desarrollo organizacional” hablan con autoridad sobre la cultura” y su importancia para la buena marcha de las empresas modernas. Desde la década de los 60 se discute sobre este concepto, considerado patrimonio de la Antropología, en los centros de formación e investigación de administración de empresas”. (Leyva, 1998:1). La participación de los antropólogos en la empresa se ha incrementado, principalmente en los países donde esta ciencia ha tenido un importante desarrollo como los Estados Unidos de Norteamérica y los países europeos; sin embargo, como dice Roca i Girona: “[...] Algunos han querido vincular este hecho al creciente número de antropólogos que van saliendo de la universidad y a la creciente problemática de su inserción laboral, agravada además en ciertos países por la circunstancia de que el acceso a las posiciones docentes e investigadoras de la academia es prácticamente una posibilidad remota, cuando no una quimera, debido a cuestiones demográficas que implican una estabilización, incluso un cierto retroceso, tanto de la población universitaria como, consecuentemente, de la nómina de profesores”. (Roca i Girona, 2003:2). La antropología, tradicionalmente siempre estuvo ligada al estudio de la cultura humana y solía poner su punto de atención en grupos humanos remotos, pero en las últimas décadas ha encontrado un nuevo punto de interés que es el mundo empresarial y de los negocios, [...] En parte porque son cada vez menos las culturas “nativas” exóticas. En parte, por la complejidad creciente de un mundo globalizado, en el que la tecnología derriba fronteras y crea una nueva universalidad, en la cual las diferencias culturales son más importantes que nunca. [...] Los publicitarios no fueron los primeros en recurrir a las ciencias sociales, antropología incluida. En la década de los ’30, los ejecutivos de empresas de todo tipo las usaron a para averiguar cómo hacer que sus empleados fueran más productivos. En los ’60, la consagración del “imperio del cliente” obligó a esas mismas compañías a observar más allá de los límites de la organización y a reorientar la mira de sus estudiosos para que apuntara al mercado:” (Gonzáles Biondo, 2007:50). Según Novelo, en los últimos años, las principales áreas en las que se habría concentrado la acción y la investigación antropológica serían: el marketing y la conducta de consumo; la investigación en el diseño de productos; la teoría y cultura organizacional y la organización interna y los procesos organizacionales; las relaciones corporativas externas; la formación intercultural; y las empresas y negocios internacionales. (Novelo, 1988). Importancia de la antropología en las empresas La posibilidad de desarrollar la antropología en la empresa comienza a tener su auge utilizando una de sus principales herramientas como es la etnografía, “[…] un método de investigación de la antropología cultural originalmente centrado en la descripción y el estudio de las culturas humanas desde el punto de vista del “nativo” de cada cultura, para observar a los consumidores objetivo en el contexto de consumo o uso. Ya sea, en su casa o la oficina; en el trabajo o mientras disfruta del tiempo libre; o cuando compra, vende o pasea. En este marco, procura identificar, las conductas y necesidades de las que los individuos no siempre hablan en las entrevistas o en los focus groups, pero que efectivamente exhiben en la práctica”. (Gonzáles Biondo, 2007:52). Como dice Kottak: “Los antropólogos estudian la biología humana y la cultura en diversas épocas y lugares, en un mundo que cambia de manera rápida”. (Kottak, 2001:32). En este marco de complejas situaciones, es posible identificar algunas características importantes de la antropología que serían útiles para su aplicación en las empresas y los negocios. Tomando algunos textos de Roca i Girona, los principales elementos importantes de la antropología en la empresa, serían los siguientes: a) Una adecuada teoría cultural. La Antropología tiene un marco implícito de referencia para ordenar y explicar la conducta social humana en las organizaciones. 128 Revista de la Escuela de Posgrado | b) Un punto de vista desde los grupos de interés. La metodología antropológica considera una aproximación y el punto de vista de los actores involucrados en el desarrollo de la empresa. c) Una observación participativa permanente. La manera de proceder de la antropología se basa en las observaciones de primera mano y el contacto relativamente continuado con los sujetos humanos en el terreno y la investigación-acción participativa, cuya finalidad es implicar al cliente en una relación de cooperación con el investigador para la definición y resolución de determinados problemas. d) Enfoque integral de análisis. La antropología posee una sensibilidad especial para realizar un enfoque integral de los problemas y proponer soluciones consensuadas y participativas. e) Un mayor enfoque integral. Se está priorizando la formación generalista sobre el especialista, por cuanto el abanico de problemas y proyectos es muy amplio. f) Habilidad para gestionar adecuadamente los conflictos. El manejo de problemas humanos constituye uno los aspectos más importantes que puede crear la demanda de profesionales antropólogos por parte del sector privado, por lo que la capacidad del antropólogo de referir su conocimiento y experiencias a varios de los problemas actuales o futuros con los que puede encontrarse la compañía es altamente valorado. g) Competencia de trabajo en equipo. Por definición cualquier organización significa cooperación y por tanto, dada la formación teórica y metodológica en el análisis de las sociedades complejas es evidentemente necesaria la participación del antropólogo que permita el empoderamiento de los equipos humanos en las empresas. h) Habilidades cuantitativas. Tanto para poder presentar algunas partes de los datos en formato cualitativo y argumentar el análisis de base cualitativa con datos cuantitativos, ya que el lenguaje común de los diversos profesionales en las empresas es precisamente el de los datos cuantitativos. i) Habilidades comunicativas. El antropólogo dada su formación tiene la habilidad de transmitir sus descubrimientos y hallazgos en forma dinámica e inteligible; de igual manera tiene la capacidad para escribir, hablar y dirigirse a una audiencia de forma clara, lo que tiene mucho valor en los entornos empresariales. k) Uso óptimo de metodologías y estrategias científicas. Se trata, en definitiva, de optimizar los recursos característicos de la preparación antropológica de tener contacto directo y continuado con el objeto de investigación con la finalidad de tener credibilidad en el contexto social y cultural en el cual va a ser utilizado. l) Adopción de nuevos roles. El antropólogo en la empresa puede asumir diferentes roles: el rol de informante; rol de analista; y, el rol de mediador, facilitando procesos de diálogo de los diferentes grupos de interés en las empresas. La antropología hoy día, tiene como reto insertarse en el quehacer de las empresas y los negocios buscando una visión más profunda de las tendencias culturales, las actitudes y los estilos de vida, conforme lo asevera Gonzáles Biondo: “En el mundo de los negocios, la antropología aplicada y la etnografía, como una de sus herramientas más valiosas, no se suman como una técnica más a la hora de investigar el mercado. La diferencia básica: no aíslan al sujeto durante un tiempo para observarlo como el típico Focus Group, ni lo “predisponen” con un cuestionario en el que, con demasiada frecuencia, las respuestas se esconden en las preguntas. Lo estudian en el contexto cultural y social en el que se mueve naturalmente.” (Gonzáles Biondo, 2007:52). INVESTIGACIÓN j) Competencia en campos afines. Seguir cursos de formación y especialización en el ámbito de las ciencias empresariales, puede permitir capacitarse al antropólogo para entender mejor la temática cultural y organizacional de las empresas. 129 | Revista de la Escuela de Posgrado La antropología para los negocios La antropología en los negocios, se encarga, entre otras cosas, de profundizar e indagar las relaciones que los consumidores establecen con los servicios, la publicidad, la venta de productos y en los diferentes escenarios de consumo. El consumo se entiende como un acto cargado de significados culturales, ya que los hábitos, costumbres y preferencias son las formas concretas en que cada uno de los miembros de la familia o grupo social selecciona, reconfigura y consume los productos; es decir, que, el consumo desde la perspectiva antropológica, se define como “El conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y usos de los productos”. La apropiación y consumo de los productos en los escenarios de adquisición, están sobrecargados de conductas y hábitos socioculturales, que han sido y serán asimilados a lo largo de la vida del consumidor; del público, como también del segmento de mercado. Por ejemplo, para entender cómo una ama de casa de nivel medio destina y distribuye su gasto diario, semanal o mensual, no solo basta con preguntárselo, sino que hay que entender el contexto familiar en el cual se consumen y reconfiguran los productos, y observar sus rituales cotidianos de compra, para poder conocer el rol que juegan los productos dentro de las formas de apropiación y consumo de su familia. La antropología, a través de sus diversas técnicas de trabajo de campo, logra conocer profunda y contextualmente el papel que los diversos productos juegan dentro de las vidas de los consumidores. Pero para poder acercarnos al proceso del consumo debemos entender el significado de los escenarios de adquisición. Cabe mencionar que, los escenarios sociales son lugares de interacción, transformación y reproducción sociocultural. Es decir, son los espacios concretos, como centros comerciales, centros deportivos, calles, supermercados, etc. en donde convergen diversas formas de pensar y vivir (preferencias, hábitos, actitudes y costumbres). La manera en que los consumidores interactúan con los productos en los escenarios de selección y consumo estará influida por las formas de vida; educación, vivencias, experiencias, orígenes y trayectorias, tanto individuales como familiares. Cuando los antropólogos realizan trabajo de campo en un cine, mercado, banco, escuela, oficina o en una unidad doméstica, se sumergen en la complejidad del fenómeno que están estudiando, y toman en cuenta las dinámicas y relaciones propias de los actores sociales y del escenario concreto. Para poder penetrar en el significado que tienen tanto los productos como los escenarios de adquisición dentro de la vida de las personas, es necesario entender que el ser humano es un sujeto integral que está conformado por aspectos culturales, emocionales y afectivos, que se manifiestan en cada uno de los vínculos que este establece, ya sean relaciones sociales o de consumo. Para poder entender el significado sociocultural y afectivo que juegan los productos dentro de la cotidianidad de los individuos y grupos sociales, es necesario utilizar técnicas de investigación, tanto antropológicas como psicológicas; ya que ambas disciplinas lograrán en conjunto dar una explicación completa de todos y cada uno de los actos de los grupos sociales. Por ejemplo, dentro de los supermercados podemos describir e interpretar las dinámicas propias de cada uno de los pasillos, la negociación que establecen los miembros de la familia o grupo para la compra de tal o cual producto, las preferencias y hábitos de consumo por cada uno de los rangos generacionales o niveles socioeconómicos así como las relaciones que establecen con la publicidad, promociones, material, etc. Por lo tanto, podemos entender que el consumidor no es un ente pasivo que selecciona y se apropia de los bienes y servicios en los puntos de venta de forma irreflexiva. El consumidor es un ser integral que establece relaciones afectivas y socioculturales con los productos con los que interactúa día a día y comparte con los miembros de su familia o grupo de interrelación; por lo que, para poder establecer estrategias de comunicación, distribución y comercialización adecuadas, tenemos que conocer primero de forma real, cercana a nuestro consumidor, y dentro de este contexto identificar ya sea el posicionamiento real de nuestro producto o las posibilidades que este tiene dentro de otros nichos de mercado. El trabajo de campo antropológico nos permite conocer a fondo a los consumidores y, por ende, el papel que juegan los productos y escenarios de adquisición y consumo en su vida cotidiana. Dentro de esta inmersión sociocultural podemos identificar información valiosa en la planeación de una campaña o estrategia de comunicación, podemos reorientar o diseñar campañas de producto, podemos probar nuevos productos, evaluar la apropiación real por parte del consumidor. Es decir, podemos apoyar todo tipo de estrategias de mercadeo, pero con la salvedad de que estarán sustentadas en las manifestaciones, prácticas reales y cotidianas de los diversos tipos y segmentos de consumidores. La antropología cuenta con diversas técnicas de investigación que aunadas nos permiten penetrar en los diversos escenarios de esparcimiento, socialización y consumo. 130 Revista de la Escuela de Posgrado | La etnografía se erige como la técnica más completa de análisis de los hábitos, manifestaciones y prácticas de los actores sociales dentro de sus escenarios de reproducción. Como lo menciona Babor: “Además, el trabajo etnográfico de carácter urbano, mediante la observación participante (aquella donde el investigador tiene un rol activo con sus informantes claves, en una negociación discursiva dialéctica: por ejemplo, se vislumbra cuando el investigador-actor acompaña a un consumidor o a su familia durante un determinado lapso en su propio hábitat), demuestra que la labor antropológica de introspección llegó en un momento propicio para lograr el beneplácito de la gente del marketing”. (Babor, 2009: 24) En este sentido, la etnografía es la técnica cualitativa que permite interiorizar en los fenómenos y procesos sociales; por lo tanto, la etnografía se inicia con la observación participante, sumando el análisis interpretativo, para obtener así una visión completa y detallada del fenómeno estudiado. Dentro de las diversas técnicas de la antropología podemos mencionar también, la entrevista en profundidad y la entrevista antropológica o etnográfica, que nos permite extraer de los aspectos vivenciales de los consumidores el significado profundo de sus actos, pero desde una perspectiva sociocultural. Por su parte, la observación participante es una técnica cualitativa basada en la observación detallada que facilita el registro sistemático de las prácticas sociales: relaciones sociales, dinámicas, juegos de poder, hábitos de consumo, toma de decisiones, entre otros. En este sentido, el análisis antropológico, lejos de ser una actividad unidimensional y lineal, opera en dos dimensiones y de forma circular. No solo se observan y se graban los datos, sino que se entabla un diálogo permanente entre el observador y lo observado, entre inducción (datos) y deducción (hipótesis), al que acompaña una reflexión analítica permanente entre los que se capta del exterior y lo que se busca cuando vuelve. En la actualidad, la mayor parte de los estudios con enfoques desde la antropología cobran cada vez mayor importancia porque permiten profundizar no solo en las valoraciones y percepciones que los consumidores tienen de tal o cual producto, sino en las dinámicas y relaciones que entablan en los escenarios mismos de selección, negociación y consumo de los productos. Los estudios antropológicos, por lo tanto, son una opción vanguardista para profundizar en el entendimiento de los diversos tipos y segmentos de consumidores y establecer estrategias de mercadeo que logren apuntar de forma real y directa al objetivo. Babor, Salomón Jorge (2007) “El concepto de cultura empresarial desde un abordaje antropológico”. En Revista científica, Vol XI, N.° 2. Babor, Salomón Jorge (2009) Un antropólogo en la empresa: de la cultura de la gestión a la gestión de la cultura. Buenos Aires, Gran Aldea Editores. Benedict, Ruth (1967) El hombre y la cultura. Quinta edición, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Colegio Profesional de Antropólogos del Perú (2010) Cuadernos de Antropología. Lima. Gonzáles Biondo, Graciela (2007) “En vivo y en directo. Una manera diferente de conocer los gustos, necesidades y expectativas de los consumidores”. En Antropología y negocios. La vanguardia de la investigación de mercado, Intermanagers, Ene-Feb. 2007. Grigulevich, J. (1976) “¿Cuál es el futuro de la antropología social?”. En Nueva Antropología 5. México D. F., Julio. Hubinger, Václav (1997) “Antropología y Modernidad”. En Revista Internacional de Ciencias Sociales N° 154. UNESCO. http://www.unesco.org/issj/rics154/ hubingerspa.html INVESTIGACIÓN Referencias bibliográficas 131 | Revista de la Escuela de Posgrado Kottak, Conrad Phillip (2001) Antropología cultural. Decimocuarta edición. México D.F. McGrawHill/Interamericana Editores S.A. de C.V. Kluckhohn, Clyde (1949) Antropología. México D. F. Fondo de Cultura Económica. Leyva Arroyo, Carlos (1998) “Cultura organizacional. Relaciones entre la Antropología y la Administración”. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Novelo, V. (1988) Para la Historia de la Antropología del Trabajo, Teoría e Investigación en la Antropología Social en México. México, CIESAS. Roca i Girona, Jordi (2003) “¿Antropólogos en (o ante, bajo, con, contra, de, desde, para, por, según, sin, sobre, tras) la empresa?: A propósito de las relaciones entre antropología y empresa”. En Artículos Antropología. El Rincón del Antropólogo: http://www.plazamayor.net/antropología/boant/ articulos/FEB0307.html Rothacker, Erich (1957) Problemas de antropología cultural. México D. F., Fondo de cultura económica. Sol Tax (1964) “El lugar apropiado de la ciencia del hombre”. En Sol Tax (editor) Antropología: Una nueva visión. Cali, Editorial Norma. Reseña del autor Antropólogo, colegiado Nº 699 en el Colegio de Antropólogos del Perú y Profesor Universitario, con Maestría en Gerencia Social y Recursos Humanos; con una Segunda Especialidad en Educación Intercultural, con cursos de especialización en Diseño y Ejecución de Proyectos Sociales y Programas de Educación Ambiental con temas transversales de Género e Interculturalidad. 132 APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA ORNITOLOGÍA EN EL PERÚ Víctor Pulido Capurro RESUMEN Se presenta información importante sobre la historia del conocimiento de las aves silvestres del Perú desde el siglo XVIII, hasta el presente; haciendo mención a los principales científicos y exploradores que recorrieron el Perú y registraron nuevas especies de aves para la ciencia. PALABRAS CLAVE Aves silvestres, científicos, exploradores, naturalistas. Introducción Conquistado el mar y el ambiente terrestre, algunos vertebrados vieron en el aire una oportunidad para apropiarse de nuevos espacios, donde encontraron abundante alimento y refugio de los depredadores. Esas especies se conocen como las aves y han hecho del vuelo la principal estrategia de supervivencia porque les permite desplazarse de un lugar a otro, alimentarse, protegerse, buscar nuevos lugares con amplia disponibilidad de recursos. Por ello desde siempre, las aves han causado una enorme fascinación en científicos, naturalistas, exploradores y amantes de la naturaleza, quienes las han estudiado, registrado, catalogado y hasta adorado. Por ello no llama la atención que desde hace varios siglos las aves hayan despertado la atención como objeto de estudio Primero fueron científicos y naturalistas provenientes de Europa, quienes dedicaron su atención al conocimiento de las aves del Perú. Posteriormente norteamericanos y canadienses y en los últimos cien años, los propios esfuerzos han redoblado esfuerzos para su conocimiento. En estos varios siglos, muchos de ellos han dejado una huella imperecedera. Es difícil olvidar ese enorme aporte realizado, pero también por ser este un primer intento, probablemente muchos valiosos nombres estarán quedando en el tintero. Peo más allá de todo ello, este primer esfuerzo, vale la pena darlo. Juzguen ustedes. INVESTIGACIÓN El Perú es reconocido como uno de los países que posee la mayor riqueza ornitológica en el mundo. De las 10,000 especies de aves descritas en el mundo, cerca de 1838 especies de aves habitan en nuestro país. Ese 18.1% del total de aves del mundo nos ubica en un apretado segundo lugar después de Colombia en número de especies de aves. 133 | Revista de la Escuela de Posgrado Siglo XVIII El estudio de la historia natural de las aves en el Perú, se remontan al siglo XVIII. Irma Franke, destacada bióloga y ornitóloga, escribió en el libro Trujillo del Perú (Macera, Jiménez Borja y Franke, 1997), el Capítulo III Avifauna Norteña en las Acuarelas de Martínez Compañón. Allí indica que la colección de láminas sobre aves –Pájaros / Acuarelas / Siglo XVIII, representa un valioso elemento para el conocimiento del desarrollo de la ornitología en el Perú. Don Baltazar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, obispo de la diócesis de Trujillo, que en esa época comprendía los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Entre 1779 y 1788, Martínez Compañón consideró que parte de su labor consistió en retratar diferentes aspectos de su obispado como las costumbres, alimentos, vestimentas, y también dedicó parte de su tiempo a la documentación de las aves; y enviar estos testimonios al Rey Carlos IV de España. Para ello, mandó a elaborar una colección de acuarelas sobre aves, la cual constituye uno de los primeros documentos que representa el inicio de la recopilación sistemática de información sobre las aves peruanas. El tomo VI contenía 158 ilustraciones de aves. El enorme valor de esta obra de historia natural, reside en que solo doce de las aves representadas en las láminas eran conocidas en el mundo científico antes de la llegada de Martínez Compañón al Obispado; y cinco especies más fueron descritas durante su permanencia en Trujillo. El Obispo mandó realizar acuarelas, de muchas aves en láminas con detalles muy precisos en la coloración del plumaje, de tal manera que esto permitió que se tuviera el registro de las especies colectadas. Las láminas fueron elaboradas por varios autores y en diversos estilos, existiendo duplicados de muchas de ellas. En la actualidad la principal colección se conserva en el Palacio Real de Madrid y consta de 1411 láminas en 8 volúmenes. El volumen VII es dedicado a las aves y en él se encuentran representadas 159 aves de la zona (Martínez Compañón, 1978-1994). Otro grupo de 53 acuarelas, muchas de ellas representando las mismas especies de la colección principal, fueron adquiridas por el Banco Continental y se conservan en la ciudad de Trujillo. La representación de las aves en muchas de las láminas es bastante simple en la forma pero con detalles muy precisos en la coloración del plumaje, lo que permite deducir que para realizar las láminas, los artistas disponían de ejemplares que podían ser examinados. La existencia de aves colectadas ha quedado también registrada en el inventario de un envío embarcado en 1790 en la fragata La Moza que incluía 21 ejemplares de aves. El paradero de estos ejemplares se desconoce, ya que nunca llegaron a su destino, el Gabinete de Historia Natural y Antigüedades de Carlos III en Madrid. Esta valiosa información, láminas y ejemplares de aves, pasó desapercibida para el mundo científico de la época y numerosas de estas especies, principalmente aquellas de distribución limitada al occidente de América y región tumbesina, fueron recién descritas muchos años más tarde (Macera, Jiménez Borja y Franke, 1997). Alexander von Humboldt geógrafo y naturalista alemán, explora América del Sur y Centroamérica entre 1799 y 1804, en compañía del francés Aimé Bonpland. En Sudamérica visitó Venezuela, Colombia Ecuador y Perú, logrando recopilar gran cantidad de datos sobre el clima, los recursos naturales, la orografía, la flora y la fauna de la región. En 1799, antes de llegar al Perú, Humboldt describe el guácharo, que fue observado por primera vez en la Cueva del Guácharo, en Caripe), actualmente el Parque nacional El Guácharo, en Venezuela. El nombre científico de la especie, Steatornis caripensis, significa “ave aceitosa de Caripe”. Humboldt ingresó al territorio perteneciente a la Audiencia de Lima el 2 de agosto de 1802, llegando primero el pueblo de Ayabaca, en la sierra del departamento de Piura. Humboldt describió la corriente peruana, que posteriormente adoptaría su nombre como Corriente de Humboldt en su famosa obra escrita con la colaboración de Aimé Bonpland a principios del siglo XIX Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Relacionó el clima fresco de la costa peruana con la baja temperatura del mar. Demostró que el mar no era frío por la atmósfera fría sino que señaló que la corriente marina frente a las costas del Perú traía aguas que provenían del polo sur. La corriente se desplaza en el océano Pacífico, desde Chile hacia el norte, paralelamente a la línea del litoral, pasando por Paita, hasta el cabo Pasado en Ecuador para desviarse en dirección Oeste hacia las islas Galápagos. El agua fría contiene nitratos y fosfatos procedentes del fondo marino, lo que favorece el desarrollo del fitoplancton y zooplancton, que constituyen el alimento para la abundancia de peces, especialmente anchoveta y las aves marinas. A mediados del siglo XIX la extracción de del guano de la isla empezó a tener gran importancia económica en Perú, al convertirse en el principal fertilizante utilizado en Inglaterra y Francia. Humboldt envió muestras de guano de islas a Paris para su análisis; dichas muestras fueron evaluadas por los químicos franceses Fourcroy y Vaquelín, quienes descubrieron la presencia de ácido úrico y sales amoniacales (Brack, 1983). La exportación del guano permitió el desarrollo del país hasta 1879 cuando se inició la Guerra del Pacífico. 134 Revista de la Escuela de Posgrado | Siglo XIX En el siglo XIX los museos de Historia Natural europeos se constituyeron en los centros más importantes de información sobre las aves peruanas. Los naturalistas Alcide de Dessaline d’Orbigny y Francis-Louis de Castelnau, del Museo de Historia Natural de París recorrieron Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y el Perú y en sus obras publicadas entre 1835 y 1856 cada uno dedica un volumen a las aves sudamericanas, incluyendo las aves peruanas (Taczanowski, 1884, citado por Franke, 1997). Juan Jacobo Von Tschudi, naturalista suizo que visitó el Perú entre 1838 y 1842, realizó numerosos viajes en la costa, sierra central, sierra norte y Amazonía del Perú, explorando y coleccionando animales y plantas; en 1844 en una de sus más importantes obras sobre la ornitología peruana reporta 326 especies de aves. (Tschudi, 1966). Los ejemplares obtenidos durante sus viajes fueron depositados en el Museo de Historia Natural de Neuchâtel, Suiza, y sus resultados fueron publicados entre 1844 y 1846 en la obra Untersuchungen über die Fauna Peruana. Este importante trabajo, comprendió información resaltante sobre los vertebrados conocidos hasta ese entonces en el Perú y en donde se incluyó a 362 especies de aves (Taczanowski, 1884a, citado por Franke, 1997). En 1865, Oscar T. Baron exploró los departamentos de La Libertad y Cajamarca, incluyendo varias localidades de las vertientes occidentales del norte (Baron, 1897). Sus ejemplares de aves, enviados al Museo Británico de Historia Natural, fueron discutidos por Osbert Salvin (1895) y por Charles Chubb (1917). P. O. Simons también colectó aves para el Museo Británico entre 1898 y 1901, provenientes de Ecuador hasta el sur de Eten en 1899 (Chubb, 1919). El Profesor William Nation, establecido en Lima y miembro de la Sociedad Zoológica de Londres, envió a esta sociedad pequeñas colecciones de aves de los alrededores de Lima y vertientes andinas aledañas, que fueron tratadas por Philip L. Sclater en una serie de publicaciones entre 1866 y 1881 (Sclater, 1881). El zoólogo polaco Jean Kalinowski, intrépido explorador de Kamtschatka y de Corea, salió en 1889 con destino al Perú en calidad de corresponsal del Museo de los Condes Branicki, en Varsovia, e inicia recorridos por las zonas más agrestes del territorio nacional y es uno de los primeros naturalistas en hacer conocer la necesidad de proteger los paisajes, la flora y la fauna silvestre de nuestro país. Él comenzó sus averiguaciones ornitológicas, explorando los alrededores de Lima y de Ica. Él ha hecho sus colecciones en Lima, Callao, Ancón, INVESTIGACIÓN En 1862 Ladislaw Taczanowski ocupó la jefatura del Gabinete de Zoología de Varsovia. El liderazgo científico de Taczanowski le permitió convocar a destacados naturalistas entre ellos a su discípulo Jan Stolzmann, quien años después realizó estudios en el Perú, constituyéndose posteriormente como el jefe del Museo Branicki. Con el paso de los años el Museo de Varsovia se convirtió en uno de los más importantes centros de investigación sobre la flora y fauna silvestre. Taczanowski logró el apoyo económico de los hermanos Branicki, quienes financiaron varias expediciones, entre ellas las realizadas por Jan Stolzmann a Perú y Ecuador (187581, 1982-84) y por Konstantin Jelski a Guyana y Perú (1866-75). La mayor parte de las especies descubiertas por Jelski fueron publicadas por Jean Louis Cabanis del Museo de Berlín y por Taczanowski (Cabanis, 1873; Taczanowski, 1874). Los ejemplares depositados en Varsovia constituyeron, en aquel entonces, la colección más grande de aves peruanas, con más de mil especies representadas (Taczanowski, 1884). Esta colección fue la base de la obra de Taczanowski, Ornithologie du Pérou publicada en Francia en 3 volúmenes entre 1884 y 1886, la cual constituye el primer tratado sobre aves peruanas, donde se presentan 1349 especies, y también la primera monografía sobre aves sudamericanas; con lo cual asumimos el liderazgo de la ornitología a nivel continental. Taczanowski describió nuevas especies para el Perú de los ejemplares colectados por Antonio Raimondi, naturalista italiano establecido en el Perú, quien visitó numerosas localidades entre 1851 y 1869, reuniendo una importante colección de especies de flora y fauna silvestre. Gran parte de los ejemplares colectados por Raimondi y por Jelski, han sido incorporados posteriormente a la colección ornitológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos, y representan la documentación más antigua en el Perú sobre su avifauna. (Franke, 1997). Raimondi se desempeñó desde 1851 como profesor de historia natural, teniendo a su cargo la enseñanza de la geología y la botánica. Fue maestro y fundador en 1856 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1866 fue elegido co-primer decano de la entonces flamante Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas La monumental obra de Raimondi es “El Perú”, editada en seis tomos entre 1875 y 1913, contiene valiosa información sobre numerosas especies vegetales, animales, así como minerales y otros elementos geológicos. 135 | Revista de la Escuela de Posgrado Magdalena Vieja y Chorrillos. En Ica, en la vecindad se hallan las Haciendas Huamaní, Trapiche y Ocucaje. Kalinowski señala que la fauna ornitológica de los alrededores de Ica parece ser casi idéntica con la de Lima. Sin embargo, hay una especie de ave Xenospingus concolor encontrada en Ica por Kalinowski, que no es todavía conocida en los alrededores de Lima, y quizás no se extenderá tan lejos hacia el Norte, siendo por otra parte conocida en las regiones más meridionales de la Costa (Berlepsch y Stolzmann, 1892). En el espacio de tres años y medio (1890, 1891, 1892 y una parte de 1893) el Sr. Kalinowski ha explorado la región de las altas Cordilleras en los alrededores de Tarma y del Lago de Junín, y ha visitado enseguida la región boscosa de la vertiente oriental de los Andes, especialmente el Valle de Chanchamayo y el de Vitoc. Toda esta parte del Perú Central ya habla sido explorada por el célebre naturalista suizo Tschudi, y por el excelente explorador polaco Constantin Jelski, no obstante lo cual las investigaciones de Kalinowski han sido lo suficientemente provechosas como para traernos más de veinte especies nuevas y una fuerte cantidad de sub-especies todavía no descritas. Además, ellas han enriquecido la avifauna peruana con cierto número de especies, ya conocidas, pero que han sido halladas por vez primera en el territorio del Perú (Berlepsch y Stolzmann, 1896). Cuando Kalinowski terminó la exploración de los alrededores del Lago de Junín y de los valles de Chanchamayo y de Vitoc, en la parte oriental del Perú central, envió abundantes colecciones al Museo de los Condes Branicki. En noviembre de 1893 Kalinowski comenzó la exploración de la parte meridional del Departamento de Ayacucho, en los alrededores de Pauza, de Coracora y de Caravelí, donde permaneció hasta Febrero de 1894. En Abril de 1894 se dirigió al Cuzco, capital del Departamento, donde visitó también las localidades de Licamachay, y Curahuasi (Valle del río Apurímac). A continuación exploró el valle de Santa Ana (llamado también Río de Urubamba, uno de los principales afluentes del Ucayali)y luego se estableció en Santa Ana, capital de la Provincia de la Convención, desde donde realizó excursiones más ó menos largas a Idma, Pacamayo, Echarate, la Pampa del Derrumbo, y también a Vilcabamba (cerca del río Urubamba, en el Departamento del Cuzco). En agosto de 1895, desde Lima envió sus colecciones a Varsovia. A principios de 1896 sale para Puno, desde donde visita, los alrededores del Lago Titicaca; realiza varias excursiones, sobre la ruta de Moquegua hasta Titire y al lago de Pahara, en donde encontró a Rhea darwini, Phoenicoparrus jamesi, y Recurvirostra andina, aves que, en ese entonces, aún no se conocían desde el Perú. A fines de agosto de 1896 Kalinowski visitó Bolivia, donde ha coleccionado, principalmente en Chulumani, sobre uno de los afluentes del río Beni, para volver a Lima hacia fines de 1896. En 1987, volvió al Cuzco, y se dirigió al valle de Marcapata, donde ha formado colecciones importantes. El río Marcapata forma, con el río Paucartambo, el río Pilcopata, el río Cosñipata, el río Tono y el río Callanga, el gran río llamado río de Madre de Dios, que es uno de los principales afluentes del río Madeira. Kalinowski se estableció en Huaynapata, construyendo una cabaña, para instalarse allí junto con su sirviente, un muchacho del Cuzco. Cuando este lo abandonó al cabo de pocos días, Kalinowski quedó solo en este lugar sumamente húmedo, por lo que se vio obligado a guardar todo en cajas de hojalata. Tiempo después Kalinowski fue víctima de la disentería, viéndose obligado a retornar al Cuzco con el fin de restablecer su salud. Después de permanecer durante un mes en esta ciudad, volvió a Huaynapata, en donde continuó sus investigaciones hasta fines del año 1897. En abril de 1898 fue hacia el valle de Marcapata, estableciéndose al borde del río Cadena, en donde continuó coleccionando casi hasta fines del año. Posteriormente regresa a Lima, desde allí despachó sus colecciones de Huaynapata, y del río Cadena; volviendo a este último lugar, en donde lo esperaba una terrible desgracia. El 6 de julio de 1899 un sujeto italiano llamado Agustín Grosso, domiciliado cerca de Cadena, disparó con su fusil, sin motivo alguno, y a boca de jarro, sobre Kalinowski. Cien granos de munición gruesa penetraron en el cuerpo de nuestro viajero, destrozándole el omoplato derecho y perforándole los pulmones. Felizmente para Kalinowski dos forasteros de la vecindad, un americano B. Morton y un inglés John Spencer, llegaron inmediatamente, y el primero de ellos fue a pié al Cuzco para volver con un médico. Un amigo de Kalinowski, León Vignes, quien era un francés con residencia en el Cuzco, también llegó y permaneció en Cadena durante 42 días. Gracias a los cuidados del médico y de Vignes, el herido pudo ser salvado, llevándosele más tarde al Cuzco para su completo restablecimiento. Berlepsch y Stolzmann rinden un homenaje público a los Señores Vignes, Morton y Spencer, quienes mediante una devoción desinteresada contribuyeron a salvar la vida de nuestro viajero. Desde esta época Kalinowski se ha establecido en una chacra en Cadena y continuó coleccionando nuevos especímenes (Berlepsch y Stolzmann, 1906). Berlepsch, (1889) señala que Gustav Garlepp hizo una colección de tucanes, loros, pericos y papagayos en la zona del Alto y del Bajo Ucayali entre el 1 de agosto de 1884, y el 31 de enero de 1885, como sigue: En el Alto Ucayali; cerca de Yarinacocha y de Sarayacu, en la parte baja de este río. En la zona del Bajo Huallaga, cerca de Tarapoto, Lanzy Cocha; Yurimaguas, y en Shanusi, situado en un pequeño afluente del 136 Revista de la Escuela de Posgrado | Huallaga; y finalmente cerca de San Pedro de Cumbase, cerca de Tarapoto. Es interesante el siguiente relato “En una reciente excursión maté un buitre muy grande, con hombros blancos, con cabeza y buche bellamente coloreados, totalmente desconocido para mí. Amarrándole las garras, colgué el ave de una rama, a fin de llevármela a mi regreso, pero al volver, el animal había desaparecido sin dejar rastro alguno. Encontré allí más ó menos cuatro buitres diferentes, con cabezas desnudas de color amarillo claro, pero ninguno se parecía remotamente a aquel bello animal con una notable protuberancia en el pico.** (**Sin duda alguna se trata aquí del Buitre Real Gyparchus papa (Linn.) - H. v. B.). Siglo XX En 1916, el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard financió la expedición al Perú, que abarcó Paita, Tabaconas y la costa en Chiclayo (Bangs y Noble, 1918). H. Watkins, colector para el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, trabajó en el sur del Ecuador y noroeste del Perú entre 1919 y 1922 (Schulenberg y Parker, 1981). Sus ejemplares fueron analizados por Frank M. Chapman en varias publicaciones científicas de la época (Franke, 1997). En 1922 el ornitólogo John T. Zimmer del Museo Field de Historia Natural de Chicago vino en una expedición al Perú central, y publicó sus resultados en 1930 (Zimmer, 1930). Posteriormente publicó una importante serie Studies on Peruvian Birds, de 66 trabajos aparecidos entre 1931 y 1955 en la revista American Museum Novitates (Zimmer, 1931; 1955). Efectuó una revisión de las especies recolectadas hasta ese entonces y llega a describir hasta 20 subespecies para el Perú. Este conjunto representa el trabajo más extenso sobre aves peruanas desde la publicación de Taczanowski (Franke, 1997). Frank M. Chapman (1926) fue el primero en mostrar interés no solo por la distribución, desde el noroeste peruano hasta el valle del río Saña, sino también por aspectos biogeográficos del origen de las especies. Las aves guaneras En 1909 se creó la Compañía Administradora del Guano - CAG, con el objetivo de colocar al guano al servicio de la agricultura nacional y de la evaluación de este recurso, lo que permitió una mejor comprensión de las relaciones ecológicas de las aves guaneras con su entorno, así como el reconocimiento de las amenazas que a las que estaba sometida la explotación de las guaneras: lo que permitiría la recuperación de las poblaciones de aves y la continua regeneración de la producción de guano; convirtiéndose de esta manera el Perú en el país pionero en el manejo moderno de la fauna silvestre. Se establecen una serie de medidas como la minimización de los efectos por la perturbación humana: se prohibió la pesca, la colecta de huevos y la caza de aves, en los alrededores de las guaneras y se restringió el monitoreo durante los periodos reproductivos de las aves; se efectuó el acondicionamiento artificial del hábitat: se favoreció la modificación del hábitat de las aves, mediante la remoción de piedras, la nivelación de la topografía y la construcción de muros, para ampliar su área de actividad y residencia; y se reforzó de la vigilancia a través de la construcción de muelles, edificios administrativos y de puestos de vigilancia en las islas guaneras. En 1914 la Compañía Administradora del Guano, con el aporte de H.O. Forbes, en 1919 con Robert E. Coker y entre 1925 y 1936 con Robert Cushman Murphy, sientan las bases científicas del manejo de las aves guaneras, de tal modo que en 1939 se efectuaron censos de las poblaciones de estas especies y se utilizó por primera vez la técnica de marcado captura y recaptura, anillándose por primera vez, 500 guanayes, 3000 INVESTIGACIÓN Las aves guaneras tienen una importancia trascendental en la vida nacional. Es a partir de 1844 en que empiezan a ser explotados los yacimientos milenarios. En 1853 se estimó que había unas 14 millones de toneladas de guano acumuladas en los 27 grupos de islas e islotes y en 17 puntas de tierra de la costa peruana. Aunque en 1909 se calculó que realmente se habían extraído más de 30 millones de toneladas. Como bien dice Dourojeanni (2009) fueron 50 años de una etapa de explotación brutal sin ninguna precaución por las aves cuya nidificación se vio disturbada. Su explotación ocurrió de forma continua, financiando íntegramente la economía del país, hasta 1879 cuando se inició la Guerra del Pacífico. Las tres especies que producen más guano son el guanay Phalacrocorax bouganvilli, el piquero Sula variegata y el pelícano Pelecanus thagus. 137 | Revista de la Escuela de Posgrado alcatraces y 1000 piqueros. Con ello, las poblaciones de aves guaneras se incrementaron de 4 millones en 1910 a alrededor de 10 millones en 1930. De 1939 a 1942 William Vogt, ornitólogo reconocido mundialmente, fue designado ornitólogo jefe de la Compañía Administradora del Guano. Ya en esa época se implementaron, estudios sobre control de depredadores, dinámica de poblaciones, impactos de cambios climáticos como el fenómeno de El Niño, y a partir de los años de 1950 se empezaron a utilizar fotografías aéreas para los censos de aves marinas. En 1964 se crea el Instituto del Mar del Perú – IMARPE, que actualmente conduce los estudios científicos sobre las aves marinas (Dourojeanni, 2009). En 1936 Murphy publica auspiciado por el American Museum of Natural History de Nueva York, su trabajo Oceanic Birds of South America, con importante información de aves peruanas como el pingüino de Humboldt Spheniscus humbodti. En la década del 60 y más intensamente a principios del 70, las aves guaneras sufrieron el duro embate de la sobrepesca de anchoveta, agravado por el impacto del fenómeno “El Niño”, descendiendo sus poblaciones a niveles pocas veces registrados en la historia de nuestros recursos. Con el correr de los años has sucedido otros “Niños” y aunque los impactos han sido menores las poblaciones han resultado afectadas en diferentes grados. Sin embargo es importante anotar, que algunos científicos reconocen una cronología completa de los eventos del Niño a partir de los elementos históricos. Los eventos tipificados como muy fuertes, han sucedido en 1578, 1728, 1790-93, 1828, 1876-78, 1891 y 1925-26, es decir 9 eventos muy fuertes en 475 años, es decir aproximadamente cada 50 años y que pueden ser comparados con los de 1982-83 y de 1997-98. Eventos de Niños muy fuertes como los de 1925, 1983 o el de 1997 aparecen cada 50 años, en promedio. Pero también Niños normales se tienen en cada 3 o 4 años, con efectos beneficiosos en la generación de los recursos en agua, aunque a veces con consecuencias sobre las ciudades y la agricultura. El Niño siempre ha causado una gran mortalidad entre las especies marinas. Así tenemos que en el Niño de 1997/98 murieron el 80% de las aves guaneras; sin embargo gracias a la presencia de grandes cardúmenes de anchoveta, siempre les fue posible recuperarse en pocos años. Actualmente las poblaciones de aves guaneras se encuentran en grave peligro. De las 35 millones de aves guaneras cuantificadas en 1950 en las islas y puntas guaneras hoy solo nos quedan 1,8 millones, es decir solo el 5%, por efecto de el Niño y la sobre pesca industrial. El Museo de Historia Natural El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue fundado el 28 de febrero de 1918 en sesión extraordinaria de la Facultad de Ciencias, presidida por el Dr. Enrique Guzmán y Valle y que contó con la presencia del rector de la universidad Dr. Javier Prado y de su principal promotor el Dr. Carlos Rospiglios Vigil. En dicha sesión se reconoció la destacada labor emprendida por el Dr. Rospigliosi para gestionar y promover la creación de un museo, por lo que se le nombró “Director y Fundador del Museo de Historia Natural”. Dos años después la Colección Raimondi fue cedida al museo por gestión del Rector de la Universidad, Javier Prado y la colección ornitológica fue de 843 ejemplares (Rospigliosi, 1938). En 1920, el rector de la Universidad de San Marcos, el Dr. Javier Prado, gestiona ante el decano de la Facultad de Medicina, que las colecciones del sabio italiano y profesor sanmarquino Antonio Raimondi, sean cedidas al Museo de Historia Natural. Javier Ortiz de la Puente Denegri, graduado en San Marcos, fue Jefe Fundador de la Sección de Aves y Mamíferos del Museo de Historia Natural. Mientras tuvo a su cargo la colección, entre 1947 y su fallecimiento en 1952, Ortiz De La Puente incrementó, catalogó, identificó y ordenó cuidadosamente la colección de aves que en años anteriores estuvo a cargo de C. A. Ridout. Como asesor de la Dirección de Pesca y Caza del Ministerio de Agricultura, publicó un trabajo sobre los patos del Perú. En San Marcos, a pedido de los alumnos, dictó el curso de Ornitología durante dos años. En Lima, durante casi dos años realizó visitas semanales o quincenales a la Laguna de Villa, y realizó un completo estudio de las aves, cuyo texto final se perdió antes de ser publicado. Su muy temprano deceso a la edad de 24 años, el 18 de octubre de 1952, quedó trunca una maravillosa personalidad en el estudio de las aves y los mamíferos peruanos (Aguilar, 2008). Como bien señala Franke (2007), las publicaciones aparecidas antes de 1950, en su mayor parte, representaban descripciones de taxa nuevos y una importante recopilación de información sobre distribución de especies, incluyendo notas sobre su historia natural. 138 Revista de la Escuela de Posgrado | María von Mikulicz-Radecki Koepcke, destacada ornitóloga, permaneció en el Perú de 1950 a 1971. Magnífica dibujante, describió varias especies nuevas de aves, estudió las aves de los humedales, y los factores de especiación en las copas de árboles de la selva. Una de sus obras más conocidas y un clásico de la literatura ornitológica es su famoso libro “Las aves del Departamento de Lima”, todo un clásico de la literatura ornitológica; así como también otras publicaciones relevantes como, “Corte transversal de los Andes peruanos con especial referencia a las aves: costa, vertientes occidentales y región altoandina”; “Aspectos de la distribución de las aves en el Perú”, “Aves marcadas con anillos” (Aguilar, 2008). Asumió el encargo de la colección de aves del Museo de Historia Natural Javier Prado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1952. Entre 1952 y 1967, ella viajó y colectó ejemplares de aves en todo el Perú. En 1968 se trasladó a la selva donde fundó con su esposo, Hans-Wilhelm Koepcke, la estación biológica Panguana en el bajo río Llullapichis. Al trasladarse la Dra. Koepcke a Panguana permaneció como encargada de la colección, pero en su ausencia colaboraba con ella en el museo el Dr. Hernando De Macedo Ruiz. El 24 de diciembre de 1971, la Dra. María Koepcke y su menor hija Juliane volaron de Lima a Pucallpa a encontrarse con su esposo, el destacado ecólogo Hans-Wilhelm. La nave encontró una tormenta, que no pudo superar y cayó sobre el bosque. La Dra. María Koepcke muere como la mayoría de pasajeros, y Juliane es la única sobreviviente del accidente aéreo; después de diez días de caminata, encuentra ayuda, logrando salvarse. Después de la lamentable desaparición de la Dra. María Koepcke, en 1971, fue reemplazada por el Dr. Hernando De Macedo hasta el año 1988. A partir de entonces, la Dra. Irma Franke se hace cargo de la Jefatura de la Sección Ornitología hasta el año 2009. Desde aquella fecha, la Bióloga Letty Salinas, viene imponiendo particular dinamismo a la Sección Ornitología, que actualmente cuenta con cerca de 30,000 ejemplares de aves. Actualmente la directora del Museo de Historia Natural es la Dra. Betty Millán. Los últimos 50 años En los últimos cincuenta años, entre las contribuciones al conocimiento de las aves del Perú destaca el trabajo realizado por el Museo de Historia Natural de la Universidad Estatal de Louisiana bajo la conducción de John P. O’Neill. Desde los inicios de sus estudios con aves peruanas en 1964, las expediciones dirigidas por el Dr. O’Neill han recorrido el territorio peruano, reuniendo lo que actualmente constituye la mayor colección de aves peruanas que se encuentra fuera del Perú (Franke, 2007). Estas investigaciones han llevado a la descripción de más de 20 especies nuevas. En mérito al enorme trabajo desarrollado, por más de cuarenta años a favor del desarrollo de la ornitología, el Gobierno del Perú entregó, en el año 2008, la Orden al Mérito por servicios distinguidos en el Grado de Comendado al connotado ornitólogo norteamericano John P. O’Neill, en un acto de reconocimiento a quien sin lugar a dudas es el más notable y distinguido de los especialistas en aves peruanas. W. Markl, entomólogo suizo que realizó colectas en el departamento de Piura y en el valle del Santa entre 1956 y 1965. Este material, ahora en el Museo de Historia Natural de Basilea, Suiza, ha sido hasta ahora poco estudiado y publicado. J. Fjeldså realizó observaciones y colectas de aves a lo largo de las vertientes occidentales y zona altoandina, en el Lago de Junín y alrededores y en bosques de Polylepis. Como resultado de sus trabajos el Museo de Zoología de la Universidad de Copenhague cuenta con una colección ornitológica importante de aves peruanas (Fjeldså, 1983; 1987; Fjeldså & Krabbe, 1990). Un hecho realmente interesante es que las dos primeras áreas naturales protegidas por el Estado, el Parque Nacional de Cutervo, Cajamarca, fue creado el 20 de setiembre de 1961 por Ley N° 13694, promulgada por el Congreso de la República, así como el Parque Nacional de Tingo María, Huánuco, creado en 1965 por Ley N° 15574 del 14 de mayo de 1965, fueron establecidos para proteger al guacharo Steatornis caripensis, la única ave nocturna que vive dentro de unas cuevas oscuras, se alimenta de frutos y vuela con muy baja intensidad de luz. INVESTIGACIÓN La aparición de un gran número de ornitólogos norteamericanos interesados en las aves peruanas está relacionada con la actividad de O’Neill y su tenaz dedicación a la avifauna peruana, entre quienes mencionamos a Theodor A. Parker III, Thomas S. Schulenberg, Douglas F. Stotz y Daniel Lane. Otra institución que ha realizado expediciones en el Perú y que cuenta con colecciones de aves peruanas es el Museo Field de Historia Natural de Chicago, producto de los estudios de John W. Fitzpatrick en el Valle de Cosñipata, Cusco y en la Cordillera del Cóndor (Franke, 1997). 139 | Revista de la Escuela de Posgrado Posteriormente se han establecido otras áreas naturales protegidas para conservar poblaciones de aves, residentes y migratorias, como el Santuario Nacional de Tumbes, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía, el Refugio de Vida Silvestre de Pantanos de Villa entre otros. En los Pantanos de Villa se tiene uno de los registros de aves más antiguos en el área costera y que pertenece a De Bernacasse en el año 1903, quien efectuó una primera descripción registrando 138 especies; posteriormente Cory et al. en 1918, presenta registros adicionales de algunas especies, desérticos costeras tanto migratorias como residentes (Pulido 2008). En 1963 Hans Koepcke y María Koepcke, publican con el auspicio del Servicio de Pesca y caza del Ministerio de Agricultura su obra Las Aves silvestres de importancia económica del Perú. En 1968 se realiza uno de los primeros estudios sobre poblaciones de aves acuáticas, liderado por Marc Dourojeanni, orientadas al manejo en la Reserva Nacional de Junín, establecida el 7 de agosto de 1974; la Reserva Nacional del Titicaca, Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca; todas estas áreas protegidas son reconocidas por la Convención de Humedales Ramsar, como Sitios de Importancia Internacional para la protección de aves acuáticas residentes y migratorias. Un caso emblemático es el redescubrimiento de la pava de ala blanca Penelope albipennis, que no había sido vista desde 1877. John O´Neill uno de los más importantes conocidos y distinguido ornitólogo de la Universidad de Louisiana, en compañía del conservacionista Gustavo Del Solar. La especie fue descubierta en la Pampa de Olmos en Lambayeque. Un logro excepcional fue que Del Solar logra reproducirá la especie en cautiverio; a fines de los años de 1980 se estimaba que la población superaba el centenar de ejemplares. Pero donde se muestra realmente el éxito del manejo es cuando entre el año 2000 y el 2003 se reintroduce a la pava de aliblanca a su hábitat natural, a partir de ejemplares nacidos en cautiverio. El lugar escogido fue el Área de Conservación Privada Chaparrí en Lambayeque. Entres setiembre del 2001 y julio del 2003 fueron liberadas 20 ejemplares de pavas aliblancas, habiéndose constatado posteriormente su adaptación debido a que la dispersión, supervivencia y reproducción fue muy buena. Los artífices de este exitoso proceso que ha tenido la orientación de Gustavo del Solar, son Fernando Angulo Pratolongo, Víctor Raúl Díaz, Heinz Plenge y la Asociación Cracidae del Perú. En cuanto a las aves migratorias de orilla marina debe mencionarse, los importantes trabajos que realizó el naturalista ingles Robin Hughes, en las costas de Mollendo, efectuando durante más de treinta años observaciones sobre gaviotas, chorlos y playeros migratorios, y sus resultados fueron publicados en reconocidas revistas internacionales de ornitología, por los años de 1970. El proyecto de ecología y distribución de Calidris alba, a nivel de las costas del Pacífico y el Atlántico, que lideró el biólogo norteamericano J. P. Myers, de la Academia de Ciencias de Philadelphia y que contó con la participación en Perú de Gonzalo Castro, Enrique Ortiz y Víctor Pulido, en la década de 1980. En 1983 Fish and Wildlife Service – US, organizó el Primer Taller Internacional de Investigación, conservación y manejo de aves migratorias a del Hemisferio Occidental que se llevó a a cabo en las instalaciones de Patuxent Wildlife Research, en Estados Unidos de Norte América. En dicho evento se vio la necesidad de seguir manteniéndonos comunicados los participantes y a la vez informando sobre los proyectos que se venían desarrollando en cada uno de los países. A nivel de Hemisferio Occidental se asumió el liderazgo con la publicación de El Volante Migratorio, un boletín seriado, con notas y artículos especialmente de aves migratorias, a cargo de Víctor Pulido, con dos ediciones por año y que llegó hasta el número 20, entre 1983 y 1993, y donde participaron numerosos y destacados ornitólogos de América Latina, con el apoyo de Fish and Wildlife Service - US. Y el censo aéreo de aves que se realizó en la costa peruana en febrero de 1985, que ha aportado hasta el presente la mejor información sobre las poblaciones de aves playeras en Perú. Un proyecto a nivel del hemisferio occidental a cargo de Guy Morrison y Ken Ross, que se publica en 1989, como el Atlas de Aves Playeras Neárticas en las Costas de Sudamérica (Atlas of Nearctic Shorebirds on the Coast of South America. Vols. 1 and 2, Canadian Wildlife. Service Spec. Publ., Ottawa); y que para el Capítulo de Perú contó con la participación de Víctor Pulido como coautor. Con relación a las especies amenazadas y en peligro, la primera categorización de especies fue oficialmente aprobada por el Gobierno Peruano en 1977, a través de la Resolución Ministerial N° 1710-77-AG, 140 Revista de la Escuela de Posgrado | promulgada en 1977, sobre la base de los artículos 7 y 8 del Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre ha sido el primer dispositivo legal que clasificó a las especies de flora y fauna silvestre en vías de extinción y amenazadas. Esta categorización incluyó a 104 especies de fauna pertenecientes a las clases de mamíferos, aves y reptiles de las cuales fueron 13 en vías de extinción, 60 en situación vulnerable, 18 en situación rara y 13 en situación indeterminada. La segunda categorización de especies fue aprobada en 1990 a través de la Resolución Ministerial N° 01080-90-AG-DGFF, que incluye 170 especies de fauna de las cuales 24 se encuentran en vías de extinción, 66 en situación vulnerable, 26 en situación rara y 54 en situación indeterminada. De este total 69 especies de aves. Con respecto a las especies de aves amenazadas y en peligro de extinción, estas han sido reportadas en El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú (1991), escrito por Víctor Pulido, que registra al Podiceps taczanowskii, zambullidor de Junín, especie endémica del Perú que habita en el Lago Junín, en el departamento de Junín, en la sierra central a 4,080 msnm y probablemente la especie con mayor grado de amenaza en nuestro país. De acuerdo a los censos efectuados por Fjeldsa en 1977, la población del zambullidor de Junín, fue estimada en 300 ejemplares, lo que fue confirmado por Harris en 1980. Los estudios últimos estudios desarrollados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, indican que la población está cercana a los 200 ejemplares, siendo una de las especies con más alto riesgo de extinguirse en el Perú, que es protegidas en la Reserva Nacional de Junín. El Libro Rojo también señala como especies seriamente amenazadas al ganso del Orinoco Neochen jubata, paujil unicornio Crax unicornis, pato cabeza castaña Netta erythrophthalma y el suri Pterocnemia pennata, la situación de estas especies desde el año de publicación del libro, poco ha cambiado. La tercera categorización que se aprobó en 1999 por Decreto Supremo N° 013-99-AG, del 19 de mayo de 1999, que deroga a la Resolución Ministerial N° 1082-90-AG, se aprueba la actual categorización de especies que contiene a 222 especies de fauna silvestre amenazada y en peligro de extinción. De este total, 31 se encuentran en vías de extinción, de las cuales 11 son aves. Siguen las que se encuentran en situación vulnerable con 89 especies, con 38 aves. A continuación 22 especies en situación rara y de ellas 13 aves. Y 80 especies en situación indeterminada, de las cuales 24 son aves. De este total 86 especies fueron de aves. En los últimos años, ha habido importantes esfuerzos de divulgación acerca del conocimiento de las aves en el Perú. Entre los más importantes tenemos, Bibliografía de las Aves del Perú, laborioso, perseverante y dedicado trabajo de Manuel Plenge, un importante ornitólogo quien desde 1966, se ha dedicado a compilar y sistematizar la literatura ornitológica; y La Lista de Aves del Perú, cuya última versión ha salido publicada en Mayo de 2012 y que don Manuel Plenge celosamente se ocupa de mantenerla actualizada. A Field Guide to the Birds of Peru, publicada en el año 2001, por Clements James y Shany Noam, es uno de los primeros manuales más completos publicados y uno de los primeros intentos que registra a 1800 especies de aves y donde se describen las características más importantes de cada especie y también el lugar donde se las ubica en el Perú y el mundo. Aves de Perú de Thomas Schulenberg, Douglas Stotz, Daniel Lane, John P. O´Neill y Theodor Parker III, una extraordinaria obra concebida por John P. O´Neill en 1974. Registra hasta el año 2004, 1800 especies y más de 300 láminas a color y sin lugar a dudas es un extraordinario esfuerzo a favor del conocimiento y la conservación de aves en nuestro país. Birds of Machu Picchu and the Cusco Area por Barry Walker inglés y residente en Cusco durante 27 años, es un observador de aves y gran conocedor de las aves altoandinas. Perú Eden natural de aves de Thomas Valqui, 2005, ingeniero forestal y amante de las aves, quien nos presenta una interesante visión sobre las etapas de exploración y descubrimiento de la cantidad de aves que habitan en el Perú. Aves en el Desierto de Ica la experiencia de Agrokasa de Víctor Pulido, Letty Salinas y César Arana, 2007, presentan información sobre 101 especies de aves que interactúa en perfecta armonía con los agroecosistemas en el desierto de la costa central del Perú. Aves del Olivar de Letty Salinas, César Arana y Alejandro Tello, 2012. Aves del Desierto de la Costa Central del Perú de Víctor Pulido, Letty Salinas y César Arana, 2013, importante publicación de las aves de la zona desértico costera central con fuerte influencia en INVESTIGACIÓN La cuarta categorización que se aprobó el 22 de abril de 2004 por Decreto Supremo N° 034- 2004 -AG, especies que contiene a 301 especies de fauna silvestre amenazada y en peligro de extinción. De este total, 23 se encuentran en peligro crítico, de las cuales 12 son aves. Siguen las que se encuentran en situación de peligro con 71 especies, con 35 aves. A continuación 116 especies en situación vulnerable y de ellas 64 aves. Y 91 especies en situación casi amenazada, de las cuales 64 son aves. De este total 172 especies fueron de aves. 141 | Revista de la Escuela de Posgrado los agroecosistemas, con el auspicio de Agrokasa, una empresa agroexportadora, respetuosa de las normas ambientales y comprometida con la conservación de las aves. La Ruta de Aves del Norte del Perú de Jeremy Flanagan, que ha sido una importante publicación el 2014 del Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur. Atlas de las Aves Playeras del Perú de Nathan Senner y Fernando Angulo, publicado el 2014, bajo los auspicios del Ministerio del Ambiente. Un último comentario: No quepa duda de que uno de los grupos de organismos vivos más interesantes y llamativos está conformado por las aves silvestres. Nuestro país cuenta con el enorme privilegio de compartir con Colombia el número más alto de especies de aves. La historia de grandes exploradores, viajeros, coleccionistas y aventureros, aunque todavía incompleta, se presenta en este primer esfuerzo. Probablemente otros contribuirán a aumentar este esfuerzo. Mientras tanto se van sentando las bases de datos todavía no reconocidos o divulgados. Referencias bibliográficas Aguilar, P. (2008) “Comentarios sobre el desarrollo de la Zoología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. Rev. peru biol., vol.15, no.2, p.6-14. ISSN 1727-9933. Aguilar, E. y O. Gonzáles (2005) “Observaciones sobre la nidificación del fringilo apizarrado (Xenospingus concolor) en las Antillas de Paracas”. En: Libro de Resúmenes del VI Congreso Nacional de Ornitología, Chiclayo, pp.148. Amat, H. (1997) Formación y Desarrollo de las Sociedades Teocráticas en los Andes Centrales. XI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina “Augusto Cardich”. Actas y Trabajos Científicos, Tomo I, H. Amat y L. Guzmán Eds. Lima, pp 241 – 252. Bangs, O. & G. K. Noble (1918) List of birds collected on the Harvard Peruvian Expedition of 1916. Auk 35:442-463 Baron, O.T. (1897) Notes on the localities visited by O.T. Baron in northern Peru and on the Trochilidae found there. Novitates Zoologicae 4:1-10. Barry, W. (2005) Birds of Machu Picchu and the Cusco Area. Berlepsch, H. von, y J. Stolzmann (1892) Résultats des recherches ornithologiques faites au Pérou par M. Jean Kalinowski. Proc. Zool. Soc. London. 1892:371- 411. Berlepsch, H. von. (1989) De Systematisches Verzeichniss der von Herrn Gustav Garlepp in Brasilien und Nord-Peru, im Gebiete des oberen Amazonas, gesammelten Vogelbälge. Journ. f. Ornith., [1889] 37: 289-321. Traducido en parte por Emmanuel J. Plenge (Relación sistemática de pieles de aves colectadas por el Señor Gustav Garlepp en el Brasil y en el norte del Perú en la región del Alto Amazonas) Berlepsch, H. von, y J. Stolzmann (1892) On the ornithological researches of M. Jean Kalinowski in central Peru, Proc. Zool. Soc. London, [1896] pp. 322-388. Traducido en parte por Emmanuel J. Plenge. Sobre las investigaciones ornitológicas del Sr. Jean Kalinowski en el Perú Central. 142 Revista de la Escuela de Posgrado | Berlepsch, H. von, y J. Stolzmann (1896) Rapport sur les nouvelles collections ornithologiques faites au Pérou par M. Jean Kalinowski. Ornis, [1906] 13: 63-133. Traducido en parte por Emmanuel J. Plenge. IV. - Informe acerca de las nuevas colecciones ornitológicas hechas en el Perú por el Sr. Jean Kalinowski. Bibby, C.J., N.D. Burguess, y D.A. Hill(1993) Bird census techniques. British Trust for Ornithology and the Royal Society for the protection of bids. 158 pp. Bond, J. (1945) Notes on Peruvian Furnariidae. Proc. Acad. Nat. Sci., Philadelphia, 97:17-39. Brack, A. (1983) “Los viajes de Alexander von Humboldt y su contribución a la Zoología y Ecología”. En: Informe Final del Noveno Congreso Latinoamericana de Zoología. 205-208. Canevari, P.; G. Castro, M. Sallaberry y L.G. Naranjo. (2001) Guía de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para las Américas y Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago de Cali, Colombia. 141 pp. Castro de la Mata, G. (2005) Un Mendigo sentado en un Banco de Oro. Lima 98 pp. Clements, J. F y N. Shany (2001) A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company. California. Chapman, F. M. (1926) The distribution of bird-life in Ecuador. A contribution to a study of the origin of Andean bird-life. Bulletin of the American Museum of Natural History 55:1-784. Chubb, C. (1917) Three new species of birds from Ecuador and Peru. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 38:4-5. Chubb, C. (1919) Notes on collections of birds in the British Museum, from Ecuador, Peru, Bolivia and Argentina. Ibis 61:1-55. Dorst, J. (1975) La Vida de las Aves. Ediciones Destino. Vol I, 400 pp. El Peruano (2004) D.S. No 034-2004-AG. Pp. 276853-276856. Fjeldsa, J. y N. Krabbe (1990) Birds of the High Andes. University of Copenhagen & Apollo Books, Copenhagen. Franke, I. (1997) “Avifauna Norteña en las Acuarelas de Martínez Compañón”. En: Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas. Siglo XVIII. Fundación Banco Continental. Pp: 99-121. Franke Irma (2007) Historia de la ornitología peruana e importancia de las colecciones científicas de aves. Rev. Perú. biol. 14(1): 159- 164. INVESTIGACIÓN Collar, N,J.; L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker & D.C. Wege. (1992) Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCN Red Data Book. Cambridge, UK: International Council for Bird Preservation. 143 | Revista de la Escuela de Posgrado Franke, I., J. Matos, L. Salinas, C. Mendoza y S. Zambrano (2005) Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Perú. In: Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad (Birdlife International y Conservation International). Quito, Ecuador, pp. 471-619. Gonzáles, O & E. Málaga (1997) Estudios preliminares de la ecología de Xenospingus concolor en el Perú. Actas del III Encuentro Bolivariano para la Conservación de las Aves, Bolivia, pp. 47-48. Graves, G. (1981) New Charadriiform records from coastal Peru. Gerfaut, 71:75-79. Hilton-Taylor, C. (2000) 2000 IUCN Red List of Threarened Species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Humboldt, A. (1991) Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Caracas: Ministerio de Educación, Biblioteca Venezolana de Cultura, 1941-1942, 1956. Segunda edición de Monte Ávila, 5 tomos. Koepcke, M. (1961) Birds of the western slope of the Andes of Peru. Amer. Mus. Novit., No. 2028, 31 pp. Koepcke, M. (1963) Zur Kenntnis einiger Finken des peruanischen Küstengebietes. Beitr. Neotrop. Fauna, 3:2-19. Koepcke, M. (1952) El gorrión europeo en el Perú. Mar del Sur 22: 63-72. Koepcke, M. (1964) The birds of the department of Lima, Peru. Livingston, Wynnwood, Penn., 144 pp. Koepcke, H.-W. (1961) Synökologische Studien an der Westseite der peruanischen Anden. Bonn. Geogr. Abhand., 29, 320 pp. Koepcke, H. & M. Koepcke (1982) Erläuterung der Beobachtungs – und Sammler – Nummern zu den in den Jahren 1949 bis 1974 in Peru durchgeführten biologischen Studien. Hamburg. Lathrap, Donald (1971) The Tropical Forest and The Cultural Context of Chavin. Conference on Chavin. October 26 th and 27 th. Elizabeth P. Benson, ed. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington D.C. Leck, C.F. (1973) A house sparrow roost in Lima, Peru. Auk 9:888 Long, J.L. (1981) Introduced birds of the world. The worldwide history, distribution and influence of birds introduced to new environments. David & Charles, London. 528 pp. Macera, P.; A. Jímenez Borja y I. Franke (1997) Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas. Siglo XVIII. Fundación Banco Continental. Pp:13-80. Málaga, E. y R. Rayán 144 (2003) Aves que afectan el cultivo de la uva en la irrigación Majes, Arequipa, Perú. Dilloniana 3(1):89. Revista de la Escuela de Posgrado | Murphy, R.C. (1925) Bird Islands of Peru. Putnam, New York, 362 pp. Ortiz Crespo, F.I. (1977) La presencia del gorrión europeo Passer domesticus en Ecuador. Revista de la Universidad Católica (Quito) 16:193-197 (citado según Long 1981). Perkins, I. (1983) El Quetzal – Ave sagrada de los Mayas. Revista El Rosacruz A.M.O.R.C. Biblioteca Virtual. Plenge, M. A. Versión [abril 2012] Lista de las Aves de Perú. Lima, Perú. Disponible en: https:// sites.google.com/site/boletinunop/checklist Pulido, V. (1998) Vocabulario de los nombres comunes de la fauna silvestre del Perú. Lima. V. Pulido (2008) Análisis Histórico de la pérdida de hábitats en la conservación de las aves de los Pantanos de Villa. Universidad. Edición N° 11. Asamblea Nacional de Rectores. Lima. 247-306. pp. Rowe, J. (1973) El arte de Chavín; estudio de su forma y significado. Cultura y Pueblo. Instituto Nacional de Cultura, Lima. (6): 249 – 276. Salvin, O. (1895) On the birds collected in Peru by Mr. O. T. Baron. Novitates Zoologicae 2:1-22. Schulenberg, T. S. & T. A. Parker III. (1981) Status and distribution of some northwestern Peruvian birds. Condor 83:209-216. Sclater, P. L. (1881) On the birds of the vicinity of Lima, Peru. Proceedings of the Zoological Society of London. 1881:484-488. Schulenberg, T. S. & T. A. Parker III (1981) Status and distribution of some northwestern Peruvian birds. Condor 83:209-216. Schulenberg, T.S., D.F. Stotz, D.F. Lane, J.P. O’neill & T.A. Parker III (2007) Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton. Stephens, L. y M. Taylor Jr. (1983) Ornithological gazetteer of Peru. Harvard University. Massachusetts. Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D.K. Moskovitz. (1996) Neotropical Birds: Ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago Taczanowski, L. (1884a.) Ornithologie du Pérou. Vol. 1. Typographie Oberthur. Rennes. Taczanowski, L. (1884b.) Ornithologie du Pérou. Vol. 2. Typographie Oberthur. Rennes. Taczanowskii, L. (1886) Ornithologie du Pérou. Vol. 3. Typographie Oberthur. Rennes. Tello, Julio (1923) Wira-Kocha. Reimpreso en la Revista Inka, Lima. I (1): 3. INVESTIGACIÓN Stattersfield, A., M. Crosby, A. Long & C. Wege. (1998) Endemic Bird Areas of the World: Priorities for Biodiversity Conservation. UK: Bird Life International (Bird Life Conservation. Series No. 7). 145 | Revista de la Escuela de Posgrado Tello, Julio (1929) Antiguo Perú. Editado para la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. Lima. Tschudi, J. J. Von. (1966) Testimonio del Perú 1838-1842. Consejo Económico Consultivo Suiza-Perú. Lima. Valqui, T. (2005) Perú, Edén natural de las aves. Primera Edición. Lima. Vaurie, C. (1972) An ornithological gazetteer of Peru (based on information compiled by J. T. Zimmer). Amer. Mus. Novit., N.º 2491, 36 pp. Yacovleff, E. (1932) “Las falcónidas en el Arte y en las creencias de los antiguos peruanos”. Revista del Museo Nacional. Lima. Tomo I, (2). Zimmer, J. T. (1931) Studies of Peruvian birds. I. New and other birds from Peru, Ecuador and Brazil. American Museum Novitates 500. Zimmer, J. T. (1955) Studies of Peruvian birds. 66. The swallows (Hirundinidae). American Museum Novitates 1723. Reseña del autor Secretario Académico de la Escuela de Posgrado. Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales en la Universidad Nacional Agraria - La Molina. Biólogo con mención en Zoología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 146