Download Prof. Aurelia Martín Casares Grupos A (mañana) y B( tarde

Document related concepts

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Victor Turner wikipedia , lookup

Antropología social wikipedia , lookup

Transcript
Programa teórico: Antropología cognitiva y simbólica. 1
Prof. Aurelia Martín Casares
Grupos A (mañana) y B( tarde)
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS* UNIV. GRANADA
Dpto. Antropología Social.
Curso 2010/2011
PROGRAMA TEÓRICO de ANTROPOLOGÍA
COGNITIVA
Y SIMBÓLICA
El objetivo de esta asignatura es que el alumnado adquiera una sólida
formación en la materia, que conozcan los principales exponentes de la
Antropología Cognitiva y Simbólica, así como los conceptos que éstos
proponen y las corrientes teóricas a las que se adscriben. También se pretende
que, en base a los conocimientos adquiridos, el alumnado reflexione sobre la
importancia de los fenómenos simbólicos en las diversas sociedades y su valor
en la reproducción de los diferentes sistemas sociales.
Recursos y documentos en Internet: Tablón de Docencia de la asignatura:
1. Programa teórico de la asignatura.
2. Las lecturas obligatorias están escaneadas y colgadas.
3. Programa práctico de la asignatura: Proceso para elaborar el trabajo de
clase.
4. Problemas más comunes en las presentaciones power-point y en el
trabajo escrito. Soluciones.
5. Novelas para tiempos de ocio-antropológico. Sugerencias de lectura
voluntaria.
6. Bibliografía de la asignatura que se encuentra en la Biblioteca de la UGR
con las correspondientes signaturas. Sugerencias de lectura voluntaria.
TEMARIO TEÓRICO de la ASIGNATURA
Tema 1. Presentación de la disciplina y conceptos clave.
La Antropología cognitiva y la Antropología simbólica: definiendo campos de
conocimiento antropológico. Especificidades y relaciones entre las disciplinas.
El vocabulario del cognitivismo y del simbolismo. Símbolos, signos, gestos y
palabras. Polisemia y variabilidad de los símbolos. Acciones simbólicas. El
pensamiento salvaje. Tylor y la unidad de psique del género humano.
Lecturas:
1. PARKIN, Robert: “Antropología simbólica”, en Lisón, Carmelo (ed.)
Antropología: Horizontes teóricos, Comares, Granada, 1998: pp. 95-118.
Programa teórico: Antropología cognitiva y simbólica. 2
2. “Cognitiva (antropología)”, en BONTE, Pierre e IZARD, Michel (ed.) [1991]:
Diccionario de etnología y antropología, Ediciones Akal, Madrid, 1996: pp. 173175.
3. “Símbolo”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático de antropología,
Boixereu Universitaria, Barcelona, 2ª ed. ,1993: pp. 571-576
4. “Signo”, en BONTE, Pierre e IZARD, Michel (ed.) [1991]: Diccionario de
etnología y antropología, Ediciones Akal, Madrid, 1996: pp. 671-675
5. “El individuo y la cultura”, en KOTTAK, Conrad Phillip [1994]: Antropología:
Una exploración de la diversidad humana, MacGraw Hill-Interamericana de
España, Madrid, 1997: pp. 370-373.
6. CÁTEDRA, María: “Símbolos”, en PRAT, Joan y MARTÍNEZ, Ángel (ed.)
Ensayos de antropología cultural, Ariel, Barcelona, 1996: pp. 187-195
Tema 2. Lenguaje y comunicación
La comunicación humana y la comunicación animal. El aprendizaje del
lenguaje. La diversidad lingüística. La lingüística histórica: familias de lenguas y
protolenguas. Morfología, fonología y sintaxis desde el ámbito antropológico. El
lenguaje como clasificador de la experiencia, símbolos referenciales y símbolos
de condensación. La hipótesis de Edward Sapir y Lee-Whorf. Comunidad de
hablantes y etnocentrismo lingüístico. El lenguaje es poder: la estratificación
socio-linguística. La comunicación no verbal. Variación cultural del significado
de los gestos. El microanálisis de los movimientos: cinesis. Los parecidos y el
aspecto físico. Los significados de las miradas. La construcción social del
cuerpo.
Lecturas:
1. “Lingüística (antropología)”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático
de antropología, Boixereu Universitaria, Barcelona, 2ª ed. ,1993: pp.404-407
2. “La estructura del lenguaje”, en KOTTAK, Conrad Phillip [1994]:
Antropología: Una exploración de la diversidad humana, MacGraw HillInteramericana de España, Madrid, 1997: pp. 384-389.
3. “Lenguaje, clase social y etnicidad” en HARRIS, Marvin [1981]: Introducción
a la Antropología General, Alianza Editorial, Madrid, 1999: pp. 199-201.
4. “Una ciencia incipiente”, en DAVIS, Flora (1971): Comunicación no verbal,
Alianza editorial, Madrid, 1998: pp. 17-29.
Programa teórico: Antropología cognitiva y simbólica. 3
5. “La etnografía de la lengua”, en EMBER, Carol y EMBER, Melvin:
Antropología cultural, Prentice hall, Madrid, 8ª ed. ,1997: pp. 97-102.
Tema 3. Ritos, ceremonias y comportamientos simbólicos.
Ritos y comportamientos simbólicos. Fiestas, espectáculos y otras
manifestaciones festivas. Mitos, ritos y festividades desde la perspectiva
antropológica. Los rituales Ndembu (Zambia, antigua Rodesía).El alarde de
Irún y Hondarribia.
Lecturas:
1. “Rito”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático de antropología,
Boixereu Universitaria, Barcelona, 2º ed., 1993: pp.538-541
2. “Rito”, en BONTE, Pierre e IZARD, Michel (ed.) [1991]: Diccionario de
etnología y antropología, Ediciones Akal, Madrid, 1996: pp. 639-643.
3. “Fiesta”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático de antropología,
Boixereu Universitaria, Barcelona, 2ª ed. ,1993: pp.329-332
4. “Hombres, mujeres, ritos y mitos: los alardes de Irún y Hondarribia” DEL
VALLE, Teresa (ed.): Perspectivas feministas desde la antropología social,
Ariel, Barcelona, 2000: pp. 45-77
5. “Símbolos en el ritual”, en TURNER, Víctor: La selva de los símbolos, Siglo
XXI España, 3º ed., 1999: pp. 21-37.
6. “La religión vivida en los ritos”, en LABOURTHE-TOLRA, Phillipe y
WARNER, Jean-Pierre [1993]: Etnología y Antropología, Ediciones Akal,
Madrid, 1998: pp. 128-133.
7. “Tiempo, espacio y experiencia” en AZCONA, Jesús: Para comprender la
Antropología, Verbo divino, Navarra, 1991: pp. 200-205.
8. ROMA, Josefina: “Fiestas, locus de la iniciación y de la identidad”, en PRAT,
Joan y MARTÍNEZ, Ángel (ed.) Ensayos de antropología cultural, Ariel,
Barcelona, 1996: pp. 204-213
Tema 4. Mitos y mitologías.
Forma, contenido y función de los mitos. Las mitologías clásicas y su influencia
cultural. El proceso de generación de los mitos.
Lecturas:
Programa teórico: Antropología cognitiva y simbólica. 4
1. “Mito”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático de antropología,
Boixereu Universitaria, Barcelona, 2ª ed. ,1993: pp. 531-536
2. “Magia”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático de antropología,
Boixereu Universitaria, Barcelona, 2ª ed. ,1993: pp.408-411
3. “Superstición”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático de
antropología, Boixereu Universitaria, Barcelona, 2ª ed. ,1993: pp. 587-590
4. “Práctica simbólica y realidad social”, en AZCONA, Jesús: Para comprender
la Antropología, Verbo divino, Navarra, 1991: pp. 115-124
Tema 5. Variaciones culturales de la creación y las expresiones artísticas.
Simbolismo y producción artística. Diferentes formas de expresión artísticosimbólica: música, danza, teatro, escultura, etc. Funciones sociales del arte en
las diferentes culturas. Cambio y continuidad artística. La transmisión cultural
de la expresión artística. El arte y el individuo. Las máscaras y tatuajes. Los
mandalas tibetanos. Clasificación y simbolismo de los colores en diferentes
rituales.
Lecturas:
1. “Arte”, en BONTE, Pierre e IZARD, Michel (ed.) [1991]: Diccionario de
etnología y antropología, Ediciones Akal, Madrid, 1996: pp. 94-97
2. “Arte (antropológico)”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático de
antropología, Boixereu Universitaria, Barcelona, 2ª ed. ,1993: pp. 79-82
3. “Danza”, en BAZTÁN, Aguirre (ed.): Diccionario temático de antropología,
Boixereu Universitaria, Barcelona, 2ª ed. ,1993: pp.167-172
4. MÉNDEZ, Lourdes: “Construir jerarquías: el entramado del poder, del sexo y
de la etnicidad en los mundos del arte contemporáneo”, en MARTÍN, Aurelia,
VELASCO, Casilda y GARCÍA, Fernanda: Las mujeres en el África
subsahariana. Antropología, literatura, arte y medicina, Planeta, Barcelona,
2002: pp. 201-231
5. “Símbolos, lenguaje y arte”, en BOHANNAN, Paul [1992]: Para raros,
nosotros, Akal, Madrid, 1996: pp. 193-213
6. “Significado, creatividad y representación”, en BOHANNAN, Paul [1992]:
Para raros, nosotros, Akal, Madrid, 1996: pp. 215- 232
7 “El arte de otras culturas”, en EMBER, Carol y EMBER, Melvin: Antropología
cultural, Prentice hall, Madrid, 8ª ed. ,1997: pp.394-396
Programa teórico: Antropología cognitiva y simbólica. 5
Tema 6. El control de los medios de comunicación.
Soportes para la transmisión del conocimiento. El impacto de Internet en la
cognición. La actualidad de los medios de comunicación: elementos simbólicos
y cognitivos.
1. “Consentimiento sin consentimiento: la uniformación de la opinión pública”,
en CHOMSKY, Noam: El beneficio es lo que cuenta, neoliberalismo y orden
global, Crítica, Barcelona, 2000: pp. 47-70
2. “Ciberpeligros”, en RAMONET, Ignacio: Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de
siglo, Debate, Madrid, 1997: pp. 228-238.
3. “Racionalidad y postpensamiento”, en SARTORI, Giovanni: Homo videns. La
sociedad teledirigida, Taurus, 1998: pp. 145- 151
4. VÁLERY, Paul: “El nuevo paisaje internacional” en RAMONET, Ignacio: Un
mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Debate, Madrid, 1997: pp. 15-46
5. “Democracia y educación” en CHOMSKY, Noam: La (des) educación,
Crítica, Barcelona, 2001: pp. 45-66
6. “Enmarcar para recuperar el discurso público”, en LAKOFF, George [2004]:
No pienses en un elefante, lenguaje y debate político, Complutense, Madrid,
2007: pp. 17-59
7. “¿Qué hay en una palabra? Muchas cosas, si la palabra es matrimonio”, en
LAKOFF, George [2004]: No pienses en un elefante, lenguaje y debate político,
Complutense, Madrid, 2007: pp. 75-81
PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA
El alumnado presentará un trabajo de prácticas en grupo en función de un
libro o tema asignado por la profesora que no podrá cambiarse. No se
admitirán trabajos después de la fecha límite que se notificará en clase. Para
la presentación escrita, seguir las normas del “Proceso para elaborar el
trabajo de clase” que se explican durante las prácticas de la asignatura. Los
trabajos que no cumplan las normas mínimas de presentación (citas
bibliográficas, etc.) o se presenten después del plazo establecido, no serán
evaluados. Ver el documento denominado “PROCESO PARA REALIZAR EL
TRABAJO DE CLASE”.
Programa teórico: Antropología cognitiva y simbólica. 6
EVALUACIÓN de la ASIGNATURA
El alumnado será evaluado según los siguientes criterios:
1. La realización de un examen final de la asignatura sobre el dossier de
lecturas complementario que se facilita scaneado/fotocopiado y que será
trabajado en clase. Se valorarán los conocimientos adquiridos, el
desarrollo de la formación intelectual y el rendimiento académico. La
redacción, ortografía (se restarán hasta 0,75 puntos) y capacidad de
síntesis serán igualmente objeto de atención. El examen final supone un
50% de la nota. (5 puntos).
2. La presentación de un trabajo de prácticas en grupo asignado según las
normas presentadas en clase. Dicho trabajo se presentará en clase (20
minutos máximo de exposición) según un calendario estipulado por la
profesora. Todos los miembros del grupo deben participar en la
exposición del trabajo. Igualmente se presentará el trabajo por escrito en
el día estipulado, indicando claramente los nombres de los participantes,
el grupo (mañana o tarde) y el nombre de la asignatura. Los trabajos
escritos que se presenten fuera del plazo estipulado por la profesora no
serán evaluados. Se valorará la bibliografía utilizada, la expresión oral,
el “buen uso” de las TIC y otros recursos, el trabajo en equipo, la
claridad de conceptos, el orden de presentación de los contenidos y el
trabajo escrito. El alumnado debe presentar el trabajo en el grupo
(mañana o tarde) que les corresponde según su matrícula. El trabajo
supone un 30% de la nota. (3 puntos)
3. La asistencia a clase y la capacidad de trabajo serán igualmente
determinantes para la calificación final del curso. Se pasará lista varios
días en clase de manera aleatoria para comprobar la asistencia y se
solicitarán resúmenes de las lecturas obligatorias de más de 4 páginas.
Un 20% de la nota. Los alumnos del grupo de mañana y tarde deberán
asistir a clase en el horario que les corresponde según su matrícula. No
se contabilizará su presencia en clase si están en un horario que no les
corresponde. (2 puntos)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL
 AUGÉ, M.: Los No-Lugares. Espacios de Anonimato. Una Antropología
de la Sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993.
-Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos, Gedisa,
Barcelona, 1998.
-“Los símbolos” en Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras,
Gedisa, Barcelona, 1996, pp. 31-147.
 BOURDIEU, P.: Sobre la Televisión, Anagrama, Barcelona, 1997.
 CAMPBELL, Joseph [1940]: El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del
mito, Fondo de Cultura Económica, México,1997, pp. 336-346.
Programa teórico: Antropología cognitiva y simbólica. 7
 CLIFFORD, J.: Dilemas de la Cultura. Antropología, Literatura y Arte en
la Perspectiva Posmoderna, Gedisa, Barcelona, 1995.
- Itinerarios Transculturales, Gedisa, Barcelona, 1999.
 DOUGLAS, Mary (1996): Estilos de pensar, Gedisa, Barcelona, 1998.
- Pureza y Peligro. Un Análisis de los Conceptos de Contaminación y Tabú,
Siglo XXI, Madrid, 1973.
 ESTEVA FABREGAT, Claudio: Cultura, sociedad y personalidad,
Anthropos, Barcelona, 1978.
 GEERTZ, Clifford: La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona,
1989, pp. 339-3372.
 GODELIER, Maurice: La producción de los grandes hombres, Akal,
Madrid, 1986.
 JUNG, Carl. G.: El hombre y sus símbolos, Caralt, Barcelona, 1997.
 LÉVI-STRAUSS, Claude: “La eficacia simbólica” en Antropología
estructural, Piados, Barcelona, 1987, pp. 211-227.
- Mitológicas. I. Lo Crudo y lo Cocido. México: F.C.E.; II. De laMiel a las
Cenizas. México: F.C.E.; III. El Origen de las Maneras de Mesa.
México:F.C.E. 1972.
 PROPP, Vladimir: Morfología del cuento, Fundamentos, Madrid, 1971.
 SAPIR, Edward: El Lenguaje, F.C.E. México, 1986.
 SEGALEN, Martine: Rites et rituels contemporaines, Nathan, París,
1998.
 SPERBER, D.: El simbolismo en general, Anthropos, Barcelona, 1988.
 TURNER, V.: La Selva de los Símbolos, Siglo XXI, Madrid, 1980.
 VAN GENNEP, Arnold [1909]: Los ritos de paso, Taurus, Madrid, 1986.