Download Fundamentos de Antropología Social I
Document related concepts
Transcript
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT Nombre de la asignatura/módulo/unidad y código Course title and code Nivel (Grado/Postgrado) Level of course (Undergraduate/ Postgraduate) Plan de estudios en que se integra Programme in which is integrated Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa) Type of course (Compulsory/Elective) Año en que se programa year of study Calendario (cuatrimestre) Calendar (Semester) Créditos teóricos y prácticos Credits (theory and practics) Créditos expresados como volumen total de trabajo del estudiante (ECTS) Number of credits expressed as student workload (ECTS) Descriptores Descriptors Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias) Objectives of the course (expressed in terms of learning outcomes and competences) Fundamentos de Antropología Social I Licenciatura Licenciatura en Antropología Social y Cultural Troncal Curso 1º 1º cuatrimestre (28-09-2009 a 29-01-2010) 4+2 6 créditos* *1 crédito STCE/ECTS = 25 horas de trabajo. (ver más abajo actividades y horas de trabajo estimadas) (según BOE): Nociones básicas de Antropología Social. Visión global de la disciplina. Campos de estudio de la Antropología. Grupos étnicos y culturales en España. Principales paradigmas teóricos y controversias en Antropología Social En relación con el aprendizaje: - Iniciación al estudio de la antropología social y cultural - Introducción a las subdisciplinas y a los diferentes campos de conocimiento de la antropología - Manejo de los conceptos claves de la antropología - Acercamiento a la metodología etnográfica - Introducción a los principales enfoques teóricos en antropología - Sensibilización acerca de la pluralidad teórica y paradigmática en ciencias sociales En relación con las competencias que esperamos que el alumnado alcance, destacamos las siguientes: - Iniciación al trabajo científico en ciencias sociales - Análisis y valoración crítica de conceptos y teorías - Manejo independiente del aparato bibliográfico y hemerográfico existente - Redacción y presentación de trabajos de análisis antropológico 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: • Analizar críticamente situaciones propias y ajenas. • Valorar impacto medio ambiental en las comunidades humanas. • Analizar y sintetizar • Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global • Tomar decisiones y saber adaptarse a nuevas situaciones. • Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo. • Capacidad de trabajar en equipo • Capacidad creativa y emprendedora • Comprender y expresarse oral y por escrito correctamente. • Gestionar información de manera autónoma para asegurar un aprendizaje permanente contemplando la utilización de la TICs • Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto y el reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): + Aproximarse al conocimiento de las teorías antropológicas y a las formas de conocimiento propias de la disciplina + Entender el concepto de cultura a la luz de los diferentes enfoques teóricos + Disponer de un conocimiento crítico y reflexivo acerca de las relaciones entre Naturaleza-Cultura y de la diferencia, diversidad y desigualdad social + Toma de conciencia de los procesos de construcción de diferencias y desigualdades en sus dimensiones políticos, simbólicas y sociohistóricas • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): + Saber utilizar los instrumentos metodológicos y de análisis que aporta la antropología social para el ejercicio del trabajo social • Actitudinales (Ser): + Adquirir la capacidad de distanciamiento y respeto en la observación de la diferencia y diversidad en todas sus manifestaciones (religiosas sexuales, culturales,) sin perder de vista el cumplimiento de los Derechos Humanos, la Justicia social y la Igualdad de género Prerrequisitos y recomendaciones Prerequisites and advises Contenidos Course contents Mostrar interés por las cuestiones sociales contemporáneas; afición por la lectura, el estudio y la reflexión; capacidad de diálogo y toleranci hacia las opiniones de los demás; tener conocimientos básicos en el uso de Internet. Aunque la mayor parte de la bibliografía recomendad en la asignatura está en español, es recomendable que el alumno/a sea capaz de manejar otras lenguas (principalmente el inglés, debido su extensión dentro de la comunidad científica y dada también su presencia en Internet). TEMARIO: 1. La mirada antropológica. Visión de conjunto. Un ejemplo empírico Breve historia de la disciplina Rasgos definitorios de la Antropología Social A.Procedimiento comparativoB.Enfoqu "holístico" C.Estudio de unidades sociales "abarcables"D.Relativismo cultural vs. Etnocentrismo E.La "otredad" como recurso metódico F.Trabajo d campo etnográfico 2. La antropología como ciencia social 1. Bases epistemológicas: la antropología entre las "ciencias" y las "humanidades":A.La tradición filosófica (empirismo versus idealismo) B.L noción de "realidad" objetiva (realidades -esencias dadas independientemente del sujeto) versus “realidad” intersubjetiva (realidades histórica construidas en procesos de “reflexividad”) C.La posición del/de la investigador/a (neutralidad versus compromiso) D.La estrategia de investigació (analítica versus interpretativa) E.El proceso de investigación (deductivo-lineal versus inductivo-circular) F.Métodos empleados (cuantitativos versu cualitativos) G.Patronos inspiradores Durkheim versus Weber . 2.La macro-estructura de la disciplina antropológica: A.Antropología General y Compleja,B.Antropología filosófica / Antropología empírica C.Antropología física / biológica, D.Antropología social y cultural, E.Antropología arqueológica,F.Antropología lingüística. 3.La micro-estructura de la disciplina antropológica, según la propuesta de Claude Lévi-Strauss: A.Etnografía,B.Etnología,C. Antropología (D.Antropología aplicada). 3. "Cultura", "Etnia", "Raza": conceptos claves de la antropología 3.1 El concepto antropológico de "CULTURA": Importancia. Conexión con el concepto de Sociedad. Problema de la definición Características. Los elementos de la cultura: el “patrón universal de los elementos de la cultura” de M. Harris. El proceso de enculturación 3.2 El concepto de "RAZA"A.El estatus científico de los grupos “fenotípicos” / “genotípicos”,B.Usos y abusos del concepto de "raza" en historia de la Antropología. 3.3. Los conceptos de "ETNIA" Y "ETNICIDAD" y “NACIÓN” 3.4 LAS RELACIONES INTERÉTNICAS: distintos modelos en las sociedades plurales 4. Los campos de conocimientos de la antropología 4.1 Antropología del parentesco / de la organización social 4.2 Antropología económica 4.3 Antropología política 4.4 Antropología de la religión 5. Principales enfoques teóricos en antropología(Breve historia de los principales paradigmas teóricos y autores clásicos en l Antropología) 5.1 Enfoques diacrónicos versus enfoques sincrónicos 5. 2. Enfoques "etic" versus enfoques "emic" 6. Principales controversias teóricas en antropología 6.1"Cultura material" versus "cultura ideacional" 6.2"Evolución cultural" versus "historia cultural" 6.3 "Función" versus "estructura" 6.4 "Descripción versus "análisis" Bibliografía recomendada Recommended reading MANUALES DE REFERENCIA AGUIRRE, A. Aguirre, Angel (ed.) (1997): Cultura e identidad cultural. Introducción a la antropología. Bárcenas. Barcelona BOHANNAN, Paul 1992. Para raros nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. BOIVIN, Mauricio F.; ROSATO, Ana, ARRIBAS, Victoria (1998) Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires. Eudeba. BONTE, P. & MIQUEL IZARD (DIR.) (1996) Diccionario Akal de Etnología y Antropología. Madrid. EDICIONES BELLATERRA, (1980) Diccionario de Antropología. Barcelona. EMBER, Carol. R & EMBER, Melvin (1997). Antropología cultural. Prentice Hall. HARRIS, M. 1971. Introducción a la antropología general. Madrid. Alianza Universidad (1981). KAPLAN, David y MANNERS, Robert A. 1972. Introducción crítica a la teoría antropológica. México. Nueva Imagen.1985 KOTTAK, C.P. 1994. Antropología. Una exploración de la Diversidad Humana, Madrid. Mc GrawHill, Interamericana de España, S.A. PRAT, J, y MARTÍNEZ, A. Eds. 1996. Ensayos de antropología cultural. Ariel Antropología PRAT, J. MARTÍNEZ, U. CONTRERAS, J. y MORENO, I. 1991. Antropología de los pueblos de España. Madrid. Taurus Universitaria. ROSSI, I & O'HIGGINS. 1981. Teorías de la cultura y Métodos Antropológicos. Barcelona. Anagrama. LECTURAS Lecturas obligatorias (= tareas 1, 2 y 3) Tarea 1: Leer y analizar el artículo de FREDRIK BARTH “Introduccion”, en FREDRIK BARTH (comp): Los grupos étnicos y sus fronteras: l organización social de las diferencias culturales. México, 1976, pp.9-49 Tarea 2: Leer y analizar el artículo“La sociedad opulenta primitiva”, en M. SHALINS: Economía de la Edad de Piedra. Akal Universitaria Madrid, 1983, págs. 13-53. Tarea 3: Leer, analizar y comparar los artículos:“Liminalidad y Comunitas”, en V. TURNER: El proceso ritual. Taurus, Madrid, 1988, págs 1001-136, y “Antropofagia”, en M.HARRIS: Bueno para comer. Alianza Editorial, Madrid, 1989, págs. 223-259. RECOMENDACIONES para la realización de las tareas 1. Aspectos técnicos Una vez realizada en clase, a modo de simulacro y de forma colectiva, la tarea 1, los trabajos de las tareas 2 (análisis monográfico) y 3 (análisis comparativo-contrastivo) se efectuarán de forma individual, utilizando para el análisis el guión diseñado para tal efecto. Además del artículo antropológico que sirve de base para el trabajo, se puede utilizar todo tipo de literatura, apuntes etc., siempre señalando de forma explícita y comprobable el origen del conocimiento ajeno (siguiendo las normas de citación establecidas). 2. Cuestiones a tener en cuenta en el análisis de los artículos Nota importante: Antes de redactar los trabajos que se entregarán para la evaluación, es aconsejable hacer varias lecturas del texto, desmontándolo, tomando nota y fijándose, para ello, en los siguientes puntos de análisis: 1. La estructura global del artículo / de los artículos: se trata de dar el esquema general, el armazón o estructura del texto, con referencia a las páginas 2. El objetivo que se propone el autor: explicar con palabras propias en unas frases la finalidad explícita o implícita para la que escribe el autor dicho artículo 3. El problema planteado, si éste es el caso; se trata de ver si hay un problema explícito o latente que se quiere explicar, discutir plantear. 4. El Hilo de la argumentación: reconstruir y resumir los sucesivos pasos de la argumentación de forma sistemática, esto es, de forma sintética, completa, esquemática, sinóptica y referenciando dicha síntesis a las páginas del texto estudiado. 5. Describir y valorar la precisión y definición del discurso empleado: para ello se buscarán en el texto todos los recursos de claridad. Un indicador importante es el ver si el autor define de manera explícita y/o implícita la terminología empleada. Para ello será útil el identificar las definiciones. 6. Describir y valorar la fundamentación del artículo: para ello identificar las pruebas (citas de autores, datos etc.) aducidas y los métodos empíricos empleados 7. Comprobar y evaluar el procedimiento metodológico utilizado (cuantitativo o cualitativo): operacionalización de variables, transparencia interpretativa, triangulación de métodos. 8. Identificar y evaluar los resultados y conclusiones del trabajo: decir sintéticamente cuáles son, ver si los resultados se derivan de las pruebas aducidas y analizar si corresponden con los objetivos iniciales 3. Redacción final de los trabajos a entregar Con estos puntos de análisis se consigue desmontar el artículo construido por el autor. Tras el análisis se disponen de una serie de materiales y notas que van a servir para que procedáis a la fase siguiente: la redacción de un artículo vuestro en que deis cuenta de vuestro de análisis. Hay que dar cuenta de los resultados encontrados, siguiendo las cuestiones de análisis. El punto 5 (Hilo de la argumentación) es de especial importancia y debe ser realizado de forma sistemática, según se indica. No olvidéis poner al principio, antes del análisis sistemático: 1. Breve, brevísimo, resumen del contenido del artículo / de los artículos (abstract). 2. Contextualización del artículo / de los artículos en las corrientes teóricas de la antropología y en la biografía (el currículo) del autor. Y, al final, una valoración crítica personalizada del artículo / de los artículos. Links recomendados AIBR: revista de antropología iberoamericana: www.plazamayor.net/antropologia/aibr/publicados.asp Ciudad virtual de Antropología y Arqueología: www.naya.org.ar/ Cómo elaborar referencias bibliográficas: http://bib.us.es/guias_old/referenciabib.asp Liceus: el portal de las humanidades: www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/0115.asp Revista Gazeta de Antropología: www.ugr.es/~pwlac/ Trabajo de campo: www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/0115.asp Métodos docentes Teaching methods - La materia se presenta sobre la base de clases teóricas, prácticas y tutorías. En los dos primeros casos se trataría de modalidades sujeta a la asignación de créditos del plan de estudios, siendo las tutorías una medida de ajuste y seguimiento adicional. - Las clases teóricas estarán sustentadas por el programa de la asignatura. En todos los casos, las explicaciones podrán ir seguidas d consultas y debates. Los textos de base son los libros de Marvin Harris (2004) y C. Ph. Kottak (2006). - Las clases prácticas descansarán fundamentalmente en la proyección de vídeos etnográficos, comentarios de textos y debates en clas sobre textos leídos en común. Dado que los alumnos tienen una asignatura de métodos y técnicas de investigación, las prácticas se centrará en el análisis en profundidad de artículos antropológicos y en la iniciación a la escritura científica en antropología. Asimismo, el curso se complementa con las tutorías. El profesor puede, a cuantos alumnos/as lo soliciten, aclarar o extender determinado aspectos de la materia, así como asesorar sobre técnicas de estudio y metodologías de investigación. - - La aplicación optima de la metodología descrita -especialmente en lo referido a las tutorías y prácticas- estará supeditada al número d alumnos, ya que una cantidad excesiva podría mermar la calidad de la dedicación docente. La metodología mediante la que se desarrollará la asignatura parte de una concepción del la enseñanza aprendizaje como un proceso abierto participativo y constructivo. Para ello el profesor utilizará diferentes técnicas dirigidas a todo el alumnado y a pequeños grupos que favorezcan reflexión y la construcción de conocimiento crítico. Igualmente parte de una concepción del alumnado como sujeto crítico, reflexivo y productor d conocimientos y saberes, por lo que las metodologías docentes tratarán de propiciar que las alumnas y los alumnos se impliquen en su prop proceso de aprendizaje, construyan críticamente sobre sus propias prenociones y desplieguen su creatividad en la construccióndeconstrucción d un conocimiento útil socialmente. Desde los principios expuestos se parte de una integración de la teoría (saber) y la práctica (saber hacer y sabe ser), utilizando diferentes metodologías que posibiliten la comprensión de los conocimientos transmitidos por el profesorado (exposición d contenidos, lecciones magistrales, audiovisuales) de forma reflexiva, crítica y aplicada. Actividades y horas de trabajo estimadas Activities and estimated workload (hours) Tipo de evaluación y criterios de calificación Assessment methods Actividad Horas de clase Horas de estudio Total Teóricas Prácticas Tutorías Exámenes Total 40 10 10 2 62 30 34 24 60 44 34 2 150 88 70% de la nota (7 puntos): sobre dos trabajos a realizar de forma individual y que consisten en: 1º análisis antropológico de un artículo sobre temática antropológica y 2º análisis contrastivo de dos artículos antropológicos. 30% de la nota (3 puntos): sobre un examen de los contenidos expuestos en clase. TEMPORALIZACIÓN. Fechas de ENTREGA DE TRABAJOS El primer artículo (F.BARTH) se analizará de forma conjunta en clase el día 4 de noviembre de 2009; por lo cual dicho artículo debe haber sido leído varias veces, y analizado según los puntos de análisis con anterioridad a esta fecha. El análisis monográfico del segundo artículo (V.TURNER) se realizará de forma individual y se entregará en clase o en el despacho del profesor el día 18 de diciembre de 2009. El análisis contrastivo de los artículos de M.HARRIS Y DE C.GEERTZ se realizará de forma individual, y se entregará en clase o en el despacho del profesor el día 1 de febrero de 2010. Advertencia final Además de los aspectos antes señalados, que en su conjunto serán tenidos presente a la hora de evaluar los trabajos escritos, también se valorarán los siguientes aspectos: Redacción y comprensión de lo que se pretende decir Presentación y estructuración del análisis (si es necesario se pueden y se deben utilizar epígrafes para estructurar y ordenar los contenidos que se van a presentar) Los trabajos de la primera tarea evaluable serán revisados por el profesor durante las vacaciones de Navidad; aquellos que, a juicio del profesor, no obtengan la calificación mínima de "Aprobado", se devolverán al alumno o alumna para que en un plazo límite remodele su trabajo según las anotaciones hechas por el profesor. Idioma usado en clase y exámenes Language of instruction Enlaces a más información Links to more information Nombre del profesor(es) y dirección de contacto para tutorías Name of lecturer(s) and address for tutoring Español Departamento de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras URL WEB: http://www.ugr.es/~antrosoc/ Profesor: Rafael Briones Gómez Tlf: 958/243621 Email: briones@ugr.es Fax:958240932 Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología Social. Campus Cartuja, 18071 Granada Horario de tutorías: Lunes y Miércoles: de 13 a 12.30 y de 20 a 21.30. Y bajo cita