Download Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación Grado en Sociología GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Antropología y Teoría de la Cultura Curso Académico 2015-2016 Fecha de la última modificación: 20-07-2016 Fecha: 10-07-2015 Grado en Sociología Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura Código: 119352204 - Centro: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación - Titulación: Grado en Sociología - Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010) - Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas - Itinerario / Intensificación: - Departamento/s: Sociología y Antropología - Área/s de conocimiento: Antropología Social - Curso: 2 - Carácter: Obligatoria - Duración: Cuatrimestral - Créditos ETCS: 6.0 - Horario: http://www.ull.es/view/centros/fcps/Horarios/es - Dirección web de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: Castellano 2. Requisitos para cursar la asignatura No tiene prerrequisitos 3. Profesorado que imparte la asignatura Profesor/a Coordinador/a: JOSE FERNANDO ESTEVEZ GONZALEZ - Grupo: 1+1A+1B - Departamento: Sociología y Antropología - Área de conocimiento: Antropología Social - Lugar Tutoría: Despacho A1-19, Facultad de Geografía e Historia - Horario Tutoría: Lunes: 13.00-16.00; Martes: 13.00-16.00. Todo el curso. El lugar y horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. - Teléfono (despacho/tutoría): 922317742 - Correo electrónico: festevez@ull.es - Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I: Formación Básica y Específica en Ciencias Sociales - Perfil Profesional: En la sociedad contemporánea, inmersa en una rápida transformación y dentro de un proceso de globalización, con nuevas y múltiples dimensiones y problemáticas sociales, que suponen nuevos desafíos intelectuales, científicos y técnicos, la antropología pro Fecha de última modificación: 20-07-2016 Fecha de aprobación: 10-07-2015 -1- Grado en Sociología Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura 5. Competencias Competencias Específicas [CE10] Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales y procesos conflictivos. [CE12] Capacidad de analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos [CE13] Capacidad de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos Competencias Generales [CG1] Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica. [CG8] Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos. [CG9] Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación. [CG10] Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales 6. Contenidos de la asignatura Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura - Profesor: José Fernando Estévez González - Temas (epígrafes): 1. Exótica. La antropología, o el estudio de la unidad en la diversidad. 2. Taxonómica. Salvajes, bárbaros, primitivos y civilizados: el estudio de “otros” y la constitución de “nos-otros”. 3. Alocrónica. Premodernos, modernos, posmodernos: contemporaneidad, etnocentrismo y relativismo cultural. 4. Histórica. De las “ideas antropológicas” a las teorías de la cultura: epistemología, trabajo de campo y estrategias de investigación. 5. Artificialia. El objeto de la antropología y los objetos etnográficos: naturaleza, cultura y tecnología en las teorías antropológicas. 6. Etnográfica. Miradas, sentidos, afecto y emoción: trabajo de campo, traducción y representación cultural. 7. Antropológica. Exprimitivos, poscolonialismo y posmodernidad: transnacionalidad, media y el estudio de las culturas contemporáneas. Actividades a desarrollar en otro idioma - Profesor: osé Fernando Estévez González Se desarrollarán conceptos y lecturas antropológicas en inglés, que equivaldrán a 0,25 créditos. 7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción En la metodología que se seguirá se emplearán los siguientes instrumentos: - Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los contenidos del Fecha de última modificación: 20-07-2016 Fecha de aprobación: 10-07-2015 -2- Grado en Sociología Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura temario, complementado con indicaciones acerca de fuentes de información, bibliografía y claves de análisis. Estas actividades en el aula tienen como objetivo guiar el trabajo autónomo de los alumnos/as, ofreciéndoles las claves para elaborar sus trabajos teóricos o prácticos, o bien actividades presenciales dirigidas. Las clases teóricas se conciben como un escenario en el que el debate y la discusión a partir de textos recomendados deben también estar presentes para construir continuamente el conocimiento durante el proceso de aprendizaje. - A diferencia de las sesiones teóricas, en las prácticas de aula, se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades centradas en vídeos, textos o presentaciones de textos y actividades on line en un contexto de trabajo tanto individual como grupal donde el profesor tiene el papel de supervisar, animar y dinamizar dichas tareas. En este contexto, el alumnado puede y debe formar parte activa de la asignatura, descubriendo ejemplos concretos complementarios a lo expuesto mediante recursos tales como la prensa diaria, los temas de actualidad u otras fuentes. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes. La cooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado, así como la exposición de los trabajos realizados. - El trabajo autónomo del estudiantado integra todas las actividades destinadas a reforzar y complementar los contenidos indicados en el aula, mediante estudio personal, trabajo en biblioteca, búsquedas de información en bases de datos, Internet, prensa escrita o digital, etc. La capacidad de esquematización y análisis de textos será una habilidad a fomentar en este ámbito. Además comprende las tareas destinadas a la elaboración de ensayos o trabajos, tanto individuales como en grupo y su presentación en el entorno virtual. - Las actividades de tutoría tienen como función retroalimentar el aprendizaje del alumnado, proporcionando orientación y supervisión para garantizar su proceso hacia los objetivos previstos y promoviendo su implicación y creatividad. Al mismo tiempo, se trata de revisar contenidos y materiales presentados en clase, potenciar el desarrollo del trabajo autónomo e impulsar el uso de herramientas que pueden ser útiles para el aprendizaje. - La evaluación es el proceso de análisis y cuantificación en una escala del aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus intervenciones en el aula así como un conjunto de pruebas orales, escritas, trabajos o actividades en el entorno virtual. El alumnado podrá también utilizar procedimientos de autoevaluación a través de test que se realizarán, en las clases prácticas, para hacer un seguimiento de su aprovechamiento. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias Clases teóricas 25.50 25.5 [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] Clases prácticas (aula / salas de demostraciones / prácticas laboratorio) 15.00 15 [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12.00 12 [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] Estudio/preparación de clases teóricas 34.00 34 [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] Estudio/preparación de clases prácticas 42.00 42 [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] Fecha de última modificación: 20-07-2016 Fecha de aprobación: 10-07-2015 -3- Grado en Sociología Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura Preparación de exámenes 9.00 9 [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] 3 [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] Realización de exámenes 3.00 Asistencia a tutorías 4.50 5.00 9.5 60 90 150 Total horas Total ECTS 6 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica Abbas, M. A. and Erni, John N., Eds. 2005. Internationalizing cultural studies: an anthology. Malden, Oxford: Blackwell. Blanchard, Pascal, Gilles Boëtsch, and Nanette Jacomijn Snoep Dirs. 2011. Exhibitions. L'Invention du Sauvage. Paris: Actes Sud; Musée du quai Branly. Clifford, James. 1999. Itinerarios transculturales, Barcelona: Gedisa. Clifford, James; Marcus, George (eds.). 1991. Retóricas de la antropología. Madrid: Jucar Universidad. Descola, Philippe, Dir. 2010. La Fabrique des Images. Visions du Monde et Formes de la Représentation. Paris: Somogy Éditions d'Art; Musée du quai Branly. Fabian, Johannes. 2000. Time and the work of Anthropology. Amsterdam: Harwood Academic Pub. Fabian, Johannes. 2007. Memory against culture : arguments and reminders. Duke University Press, Durham Ingold, Tim. 2011. Being alive: essays on movement, knowledge and description. London: Routledge. Kuper, Adam. 2001. Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona; Paidós. Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. Launay, Robert, Ed. 2010. Foundations of Anthropological Theory: From Classical Antiquity to Early Modern Europe. London: Wiley-Blackwell. Rabinow, Paul; Marcus, George E.; Faubion, James D.; Rees, Tobias. 2008. Designs for an anthropology of the contemporary. Durham: Duke University Press. Sykes, Karen M. 2005. Arguing with anthropology : an introduction to critical theories of the gift. London ; New York: Routledge. Stocking, George W., Jr., Ed. 1983. History of Anthropology, Varios vols. History of Anthropology. Madison: The University of Wisconsin Press. Viveiros de Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas Caníbales: Líneas de Antropología Postestructural. Madrid: Katz. Bibliografía Complementaria Baldwin, J.; Faulkner, S.; Hecht, Michael; Lindsley, S. (eds.). 2006. Redefining Culture. Perspectives Across the Disciplines. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Bartra, Roger. 1992. El Salvaje en el Espejo. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Editorial Era. Fabian, Johannes. 2001. Anthropology with an attitude. Critical essays. Stanford: Stanford University Press. Latour, Bruno. 1993. Nunca hemos sido modernos : ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate. Lombard, Jacques.1997. Introducción a la Etnología. Madrid: Alianza Editorial. Said, Edward. 1990. Orientalismo. Madrid: Libertaria. Stocking, George W., Jr. 1982 [1968] Race, Culture and Evolution: Essays in the History of Anthropology, Chicago, London: The University of Chicago Press. Fecha de última modificación: 20-07-2016 Fecha de aprobación: 10-07-2015 -4- Grado en Sociología Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura Otros recursos Se utilizarán recursos on line sobre la materia impartida. Bibliografía completa, soporte Refworks, en el enlace: http://www.refworks.com/refshare2?site=044171176696000000/RWWS5A1461763/ATC-BHA 9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción El alumnado podrá superar la asignatura mediante dos sistemas: 1. Evaluación Continua o 2. Examen Final. 1. Evaluación continua. La evaluación tendrá en cuenta los resultados de la parte teórica y de la parte práctica de la asignatura. Asume que el alumnado debe asistir al menos a un 80% de las clases y se estructura en los siguientes apartados: A. Ejercicios de evaluación continua: se realizarán cuatro pruebas, de aproximadamente 500 palabras, a desarrollar de forma individual mediante el aula virtual. Estos ejercicios permiten obtener gradualmente hasta 6 puntos de la nota final. B. Seguimiento de las prácticas. Para los trabajos desarrollados en las clases prácticas se constituirán pequeños grupos, que se encargarán de preparar, exponer y presentar un ensayo sobre los textos y materiales que se entregarán al inicio del curso. Los ensayos serán presentados individualmente, por escrito y no deberán sobrepasar las 1.500 palabras. Esta actividad será evaluada hasta un máximo de 4 puntos en la nota final. 2. Examen Final. Se deberá superar con al menos 5 puntos sobre 10, por escrito, un examen que constará de cinco preguntas (microtemas), con una extensión limitada de un folio A4 cada una. Se emplearán como criterios de valoración el nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica, reflexión, lecturas), la capacidad de relación, la organización y la claridad expositiva. Las preguntas se referirán a los contenidos de las clases teóricas y a los materiales suministrados para las clases prácticas. Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas objetivas [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] 3 Preguntas (microtemas), a elegir 2, con una extensión limitada de un folio A4 cada una. Criterios de valoración: nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica, reflexiva, lecturas realizadas), la capacidad de relación, la org 50% Pruebas de respuesta corta [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] Elaboración individual de cuatro tareas en el entorno virtual, con hasta 0,5 puntos cada una de ellas. 20% Informe memorias de prácticas [CG1], [CG8], [CG9], [CG10], [CE10], [CE12], [CE13] Organización y claridad expositiva. Aptitudes descriptivas y analíticas. Sentido crítico y originalidad en las exposiciones. 30% Fecha de última modificación: 20-07-2016 Fecha de aprobación: 10-07-2015 -5- Grado en Sociología Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura 10. Resultados de aprendizaje - Lee, sintetiza y comprende críticamente materiales bibliográficos de referencia, así como materiales que presentan resultados de investigaciones, memorias y otros de carácter aplicado. - Conoce y distingue conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la materia de estudio. - Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales. - Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio… que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos culturales. - Vincula sus trabajos a la identificación de las problemáticas asociadas a la diversidad cultural procurando hacer aportaciones a la resolución de conflictos asociados a ésta. Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales. - Capacidad de identificar las interacciones entre las dimensiones macro y micro en los análisis de la realidad social. - Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico e interactivo. - Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintas dimensiones y su interacción en el devenir de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica, cultural…). - Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio… que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos culturales. - Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo. - Incorpora en sus trabajos definiciones de las dimensiones particulares de las diversas culturas e identidades. - Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintos aspectos culturales y de su interacción con otras dimensiones de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica,…). 11. Cronograma / calendario de la asignatura Descripción La distribución de las actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Los temas están distribuidos por semanas. El trabajo se organiza a través de clases magistrales, trabajos sobre bibliografía, recursos audiovisuales y recursos didácticos on line. 2do Cuatrimestre SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de Horas de trabajo trabajo presencial autonomo Total Semana 1: 1 Exótica. La antropología, o el estudio de la unidad en la diversidad. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 8.00 11.5 Semana 2: 1 Exótica. La antropología, o el estudio de la unidad en la diversidad. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Fecha de última modificación: 20-07-2016 Fecha de aprobación: 10-07-2015 -6- Grado en Sociología Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura Semana 3: 2 Taxonómica. Salvajes, bárbaros, primitivos y civilizados: el estudio de “otros” y la constitución de “nos-otros”. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 4.50 6.00 10.5 Semana 4: 2 Taxonómica. Salvajes, bárbaros, primitivos y civilizados: el estudio de “otros” y la constitución de “nos-otros”. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 5: 3 Alocrónica. Premodernos, modernos, posmodernos: contemporaneidad, etnocentrismo y relativismo cultural (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 6: 3 Alocrónica. Premodernos, modernos, posmodernos: contemporaneidad, etnocentrismo y relativismo cultural (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 7: 4 Histórica. De las “ideas antropológicas” a las teorías de la cultura: epistemología, trabajo de campo y estrategias de investigación. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 8: 4 Histórica. De las “ideas antropológicas” a las teorías de la cultura: epistemología, trabajo de campo y estrategias de investigación. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 9: 5 Artificialia. El objeto de la antropología y los objetos etnográficos: naturaleza, cultura y tecnología en las teorías antropológicas. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 10: 5 Artificialia. El objeto de la antropología y los objetos etnográficos: naturaleza, cultura y tecnología en las teorías antropológicas. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 4.50 6.00 10.5 Semana 11: 6 Etnográfica. Miradas, sentidos, afecto y emoción: trabajo de campo, traducción y representación cultural. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 12: 6 Etnográfica. Miradas, sentidos, afecto y emoción: trabajo de campo, traducción y representación cultural. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Fecha de última modificación: 20-07-2016 Fecha de aprobación: 10-07-2015 -7- Grado en Sociología Asignatura: Antropología y Teoría de la Cultura Semana 13: 7 Antropológica. Exprimitivos, poscolonialismo y posmodernidad: transnacionalidad, media y el estudio de las culturas contemporáneas. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 14: 7 Antropológica. Exprimitivos, poscolonialismo y posmodernidad: transnacionalidad, media y el estudio de las culturas contemporáneas. (Exposición, explicación y razonamiento crítico sobre contenidos teóricos). 3.50 6.00 9.5 Semana 15: Repaso 3.50 1.00 4.5 Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 5.50 3.00 8.5 60 90 150 Semanas 16 a 18: Total horas Fecha de última modificación: 20-07-2016 Fecha de aprobación: 10-07-2015 -8-