Download CURRICULUM VITAE NOMBRE: DIEGO JESUS SALAZAR ROJAS
Document related concepts
Transcript
1 CURRICULUM VITAE NOMBRE: DIEGO JESUS SALAZAR ROJAS, PhD CARGOS ACTUALES : Profesor Asociado, Escuela de Salud Pública-U. de Chile. Profesor de Clínicas, Magister de Salud Familiar U. de Concepción. RUT 4.137.334-2 ESTUDIOS ** 1993 Doctor en Antropología Médica, University of South Florida, USA ** 1987 Master en Salud Pública, Universidad de Chile Mención: Educación en Salud ** 1985 Licenciado en Educación en Salud, Universidad de Chile ** 1992 Especialista en Educación Médica, Universidad Federal de Rio de Janeiro ** 1970 Profesor de Estado, Universidad de Chile INVESTIGACION: 2007-2010 Violencia escolar: matonaje y acoso psicológico en colegios chilenos. 2007-2008: Calidad de vida de adolescentes chilenos escolarizados. Proyectos Domeyko. 2008-2011 Construcción y validación de un instrumento para medir equidad en colegios chilenos públicos. 2007 Afrontamiento del estrés en adolescentes escolarizados chilenos 1 1 2006: CONSTRUCCIÓN Y MANUAL DE UN INSTRUMENTO PREDICTOR DE RIESGO EN ADOLESCENTES. Centro de Salud Familiar de Coltauco, VI Región. Estudio multicéntrico en España, Cuba, Argentina, Ecuador, Chile. 2005-2006: Construcción y Manual de un instrumento para medir relaciones familiares de adolescentes chilenos. 2003-2004 Construcción de un Instrumento y Manual para la evaluación de los Proyectos de Escuelas Saludables encargado por JUNAEB 2002-2003 Evaluación cualitativa del la implementación de los Planes de Atención de Consumidores de drogas. Estudio nacional. Encargado por CONACE. 2004-2005 Construcción de un instrumento y manual para medir calidad de la atención con enfoque familiar. Servicio de Salud Los Angeles, Bio-Bio. 1999-2006 Investigación-acción: Investigador Principal Proyecto de Superación de la Moratoria Psicosocial y Prevención de Riesgos Vigentes en Población adolescente escolarizada de Coltauco. 1997 Consultor Proyecto de Desarrollo de la Salud Familiar. Ministerio de Salud de Mendoza, Argentina. 1995-2006 Asesor para Latinoamericana de Pediatría. Ciencias Sociales de la Asociación 1996-1998 Fundación FUSA 2000, Buenos Aires: Evaluador Proyecto Educación a Distancia en Atención de Salud del Adolescente (Dr. Carlos Bianculli). ACTIVIDADES DOCENTES CENTRALES:: 2005-2011 PROFESOR ENCARGADO Y DOCENTE DEL PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ADOLESCENCIA: FAMILIA, ESCUELA, SOCIEDAD. Énfasis en aspectos psicosociales, entre ellos relaciones con la familia y los padres, relaciones con los pares incluyendo conflictos y violencia, sociedad incluyendo 2 1 trabajo y delincuencia 1999-2011 PROFESOR ENCARGADO Y DOCENTE DEL CURSO DE POSTGRADO SALUD FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIA PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN SALUD PUBLICA. En énfasis está en entregar competencias en la aplicación de psicología social, antropología y sociología a la solución de problemas de salud física y mental. Temas recurrentes han sido violencia escolar, violencia intrafamiliar, suicidio, fracaso escolar. 1970-2011 Profesor de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Docencia e Investigación. 1999-2011: Asesor permanente del Comité de Adolescencia de la Asociación Latinoamericana de Pediatría. 1994 Consultor-Asesor temporal de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia 4 1994 Consultor Ministerio de Salud de Mendoza, Argentina 1994 Consultor Organización Panamericana de la Salud, La Paz, Bolivia 1994-1995 Experto en Metodología de la Investigación, Oficina de Desarrollo de la Investigación, Hospital José Joaquín Aguirre, Facultad de Medicina, U. de Chile. 1987-1993 Research Assistant, Departamento de Antropología, College of Social and Behavioral Sciences, University of South Florida, Tampa, USA. 1991-1992 Asssistant en el Florida Mental Health Institute, Tampa, Florida, USA. Trabajo en la administración y explotación de las bases de datos del Instituto. 1990-1991 Consultor e Investigador, Proyecto Household Ecology of Dengue in the Dominican Republic, Johns Hopkins University. 1992-1994 Evaluador Externo, Proyecto Adolescencia Buenos Aires, 3 1 La Boca, Buenos Aires, Argentina. Financiado por la Kellogg Foundation. 1991-1994 Evaluador Interno, Consultor, Proyecto de Desarrollo Integral de la Salud del Adolescente-Peñalolén Financiado por la Kellogg Foundation en Chile. 1983-1985 Consultor e Investigador, Proyecto Docente-Asistencial en Atención de Salud Semirural (Lampa-Batuco-Til-Til- Colina). Kellogg Foundation en Chile INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES 2006 LINEA DE INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICA: PSICOMETRÍA PARA INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN DE SALUD DEL ADOLESCENTE EN LATINOAMÉRICA Y MONITOREO DE PROGRAMAS DE ADOLESCENCIA. Proyecto situado en el seno de la Rama de Adolescencia de la Asociación Latinoamericana de Pediatría. 2006: PROYECTO EN MARCHA: CONSTRUCCIÓN Y MANUAL DE UN INSTRUMENTO PREDICTOR DE RIESGO EN ADOLESCENTES. Centro de Salud Familiar de Coltauco, VI Región. Estudio multicéntrico en Colombia, Cuba, Argentina, Brasil, Chile. 2004 - 2006: En preparación: LIBRO DE TEXTO: METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS INVESTIGACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD PARA LA LIBRO: ADOLESCENCIA: “VERSIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA”. UNA CTUALIZACIÓN DEL TEMA A LOS AÑOS 2000. En preparación. LIBRO: LA FAMILIA: TEMA PUESTO AL DÍA, VIGENCIA HOY E 4 1 INMARCESIBILIDAD. En preparación. Diego Salazar Rojas , Beatriz Carrasco Díaz , José Manuel Merino Escobar 2004 CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO PARA LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR. Revista Chilena de Salud Pública Salazar, Diego 2004 Familia, economía, pobreza y quiebre cultural en Latinoamérica. En LA FAMILIA, Academia Mexicana de Pediatría, ETM, México Salazar Diego 2004 Amor, matrimonio, familia y divorcio en los tiempos del amor libre. En LA FAMILIA, Academia Mexicana de Pediatría, ETM, México Salazar Diego 2004 El hombre, el padre y la parentalidad. Mexicana de Pediatría, ETM, México En LA FAMILIA, Academia Salazar Diego 2004 Antropología de la discapacidad, el discapacitado y su familia. En LA FAMILIA, Academia Mexicana de Pediatría, ETM, México Salazar R., Diego 1999 Familia, adultos y adolescentes occidentales hoy en día. Españoles de Pediatría. Suplemento 124. Mayo 1999. Anales Salazar R., Diego 1997 Situación laboral de los adolescentes en Latinoamérica. En Salud Integral del Adolescente, Dr. Enrique Dulanto (comp.). México: Grijalbo. Salazar R., Diego 1997 Subculturas adolescentes en Latinoamérica. En Salud Adolescente, Dr. Enrique Dulanto (comp.). México: Grijalbo. Salazar R., Diego 1995 Adolescencia, Cultura y Salud. En: La Salud del Integral del Adolescente y del 5 1 Jóven. Maddaleno, Munist, Serrano, etalia, compiladores. Científica No 552. OPS: Publicación Salazar R., Diego 1993: Tesis de Doctorado: Household Ecology of Dengue Fever in Dominican Republic. University of South Florida, Tampa, USA the Salazar R., Diego, Ana Repetto M. 1993: Estrategias para Promoción de Salud y Prevención de Enfermedad en Adolescentes. Propuesta de acción para Prevención en la salud del adolescente en riesgo. Documento de Trabajo. Corporación de Promoción Universitaria, CEAP No. 54, Santiago de Chile. Salazar R., Diego, Iris Johnson 1992 La Administración de Valores como Activador del Factor Humano en la Empresa. Administración en Salud 6(19):3-7. Baer, Roberta, Diego Salazar R. 1989 A Quick Guide to Dietary Patterns of Ethnic Minorities in Bay Area. University of South Florida, Tampa, USA. Salazar R., Ana Repetto 1987 Elementos de Ciencias Sociales aplicados a la Educación para la Salud y áreas afines. Santiago, Chile: Ministerio de Salud (publicación para the Tampa investigación en circulación interna). Salazar R., Diego 1986 Investigación Operativa en Proyectos de Desarrollo de la Salud. En "Salud Familiar", Santiago de Chile, Corporación de Promoción Universitaria. Salazar R., Diego; Amelia Salomón R. 1982 Un bosquejo de la atención de salud en Chile frente a las Alma Ata. Cuadernos Médico-Sociales 23(3):28-30. conclusiones de 6 1 Buenas prácticas para mejorar el rendimiento escolar Descripción general del servicio: El objetivo de este curso taller es ejercitar a los docentes en la aplicación de prácticas de enseñanza reconocidas como buenas prácticas en la investigación actual. Se dará énfasis en los aprendizajes significativos, el modelo de siete inteligencias de Gardner y los últimos descubrimientos de las neurociencias en el área del aprendizaje. El resultado esperado es mejorar el rendimiento promedio en el sector de cada participante, aplicando las estrategias entregadas. Duración: 40 horas, 25 por ciento de clases expositivas y 75 por ciento taller práctico. Descripción general de la ATE Ofrecemos formación en convivencia escolar, con una experiencia de 10 años en la formación de profesionales de la educación. En nuestra trayectoria se ha enfatizado constantemente el desarrollo y mejoramiento de competencias de los participantes, para habilitarlos en un manejo superior del conflicto y el acuerdo en ambiente escolar. Hemos colaborado con Junaeb, Instituciones Educativas Públicas y Privadas, recibiendo excelentes evaluaciones del trabajo realizado. Distingue nuestro trabajo el hecho de estar basado en evidencia científica, permanentemente actualizada. 7