Download 1. Dimensión sociocultural de la salud y enfermería
Document related concepts
Transcript
Universidad de Sonora División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Enfermería “DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DE LA SALUD Y ENFERMERÍA” MC. EVA A. HERNANDEZ VILLA Agosto 2015 ¿Dimensión sociocultural? En el cuidado es esencial que la enfermera/o ayude al usuario a identificar y alcanzar los objetivos de salud, por lo que debe descubrir y utilizar información sobre sus conceptos de salud. ¿Dimensión sociocultural? La antropología ayuda a comprender los significados que el usuario y su familia otorgan a la: salud, la enfermedad y el afrontamiento. Recordemos que… Antropología es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Salud: estado de la existencia que las personas definen en relación a sus propios valores, personalidad y estilo de vida. Cada persona tiene un concepto propio de salud. Diversidad étnica y cultural La salud puede incluir enfermedad…. una persona con epilepsia, diabetes, hipertensa puede dejar de considerarse a sí misma como enferma. Cultura Conjunto de valores aprendidos y transmitidos: creencias, normas de conducta y prácticas de un modo de vida de la gente en particular. Valores culturales • Expresiones únicas e individuales de una cultura concreta que han sido aceptados como adecuados a lo largo del tiempo. Guían las acciones y la toma de decisiones que facilitan: autovaloración y autoestima. Comportamiento cultural/culturización Actuación de una persona ante determinadas situaciones/ comportamientos adquiridos. Etnia Grupos cuyos miembros comparten una herencia social y cultural que se trasmite a la generaciones/sentimiento de identidad. • Cultura usuario/familia vs Cultura profesionales/salud ¿Choque cultural? • Cultura usuario/familia vs Cultura profesionales/salud ¿Choque cultural? Has escuchado… “¡Aquí el médico soy yo!” Cuando un paciente pone en duda una terapia o sugiere otras posibilidades? Por lo general En ese momento de choque profesional paciente, es el paciente quien toma pronta conciencia de su posición desigual respecto al sistema médico hegemónico, de su relación de cautividad, de la condición de cuerpoobjeto con la que es requerido y se calla y otorga … Salud enfermedad significados distintos para el paciente y el profesional ESPACIO PERSONAL Y TERRITORIALIDAD ORIENTACION EN EL TIEMPO COMUNICACIÓN FENÓMENOS CULTURALES QUE AFECTAN LA SALUD ORGANIZACIÓN SOCIAL (Giger y col.) VARIABLES BIOLOGICAS CONTROL DEL ENTORNO HÁBITOS DE COMIDA Y ALIMENTACIÓN ORIENTACION EN EL TIEMPO. Sentido del tiempo: presente, pasado, futuro. (personas orientadas al futuro tiene metas de largo alcance/americanos; mexicanos/presente; orientales/pasado. ESPACIO PERSONAL Y TERRITORIALIDAD. Espacio personal: Es el que rodea el cuerpo de la persona. (División del espacio y distancia física con otros) Territorialidad: actitud hacia el área, defensa, reclamo cuando es invadido. COMUNICACIÓN Forma en que en que se expresan sentimientos y el significado de los lenguajes verbal y no verbal. COMUNICACIÓN Forma en que en que se expresan sentimientos y el significado de los lenguajes verbal y no verbal. ORGANIZACIÓN SOCIAL Formas de organización social: familia, religión, características de la Familia, roles de género o comportamiento, grupos sociales/identificación. VARIABLES BIOLOGICAS Características biofisiológicas y susceptibilidad de enfermar en grupos étnicos. HABITOS DE COMIDA Y ALIMENTACION Significado cultual de la comida y preferencia de alimentos, costumbre, significado emocional y social. CONTROL DEL ENTORNO Habilidad para planificar actividades que controlen la naturaleza o dirijan los factores del entorno; incluye los sistemas de salud tradicional y las creencias sobre la enfermedad, las prácticas de medicina , sanadores tradicionales. Estas creencias y prácticas juegan un rol vital en la respuesta respecto al sistema de cuidados de salud y forman un nexo de unión con las tradiciones de salud. MODELO DE VALORACIÓN TRANSCULTURAL COMUNICACIÓN INDIVIDUO CULTURALMENTE ÚNICO Identificación cultural y racial Lugar de nacimiento Tiempo/en el país VARIACIONES BIOLÓGICAS Estructura corporal Color/piel, pelo Enfermedades genéticas Sensibililidad/enfermedad Preferencias y deficiencias nutricionales Características psicol. capacidad de afrontar problemas y apoyo social Lenguaje hablado Calidad de voz Pronunciación Uso/silencio Uso/lenguaje no verbal ESPACIO Proximidad con otros Grado de comodidad Movimientos del cuerpo Percepción del espacio CONTROL DEL ENTORNO Prácticas de salud Definición de salud y malestar Valores ORIENTACIÓN SOCIAL Cultura, raza, etnia familia (rol, función, religión Trabajo) TIEMPO Uso, medidas, definición MODELO DE TRADICIONES DE SALUD Describe las tradiciones relacionadas con el mantenimiento protección y restauración de la salud física, mental y espiritual SALUD-CREENCIAS TRADICIONALES SALUD-PRÁCTICAS TRADICIONALES REMEDIOS TRADICIONALES SALUD-SANADORES TRADICIONALES MODELO DE TRADICIONES DE SALUD SALUD-CREENCIAS TRADICIONALES Creencias acerca de la salud, enfermedad y tratamiento. (microorganismo, mal de ojo, envidia, manejo de equilibrio) SALUD-PRÁCTICAS TRADICIONALES Acciones para prevenir o tratar la enfermedad vacunas, medicación, uso de amuletos, uso de medicina popular MODELO DE TRADICIONES DE SALUD REMEDIOS TRADICIONALES Uso de la fitoterapia SALUD-SANADORES TRADICIONALES Acciones para prevenir o tratar la enfermedad vacunas, medicación, uso de amuletos, uso de medicina popular COMPETENCIA CULTURAL EN LOS CUIDADOS La enfermera culturalmente competente debe evaluar los resultados de los cuidados. Explicar todos los aspectos de los cuidados de forma que se asegure la comprensión del paciente del plan terapéutico. COMPETENCIA CULTURAL EN LOS CUIDADOS Respetar las prácticas de salud. Discutir con el paciente y familia cualquier cuestión cultural relacionada al cuidado. Comunicación asertiva y actitud de apertura, clave para el éxito en las intervenciones “Dimensión sociocultural de la salud y enfermería” Fuentes de informacion Potter, Barbara. (2008). Fundamentos de enfermeria. McGrawl-Hill. Mexico