Download África en el horizonte: perspectivas de los procesos
Document related concepts
Transcript
África en el horizonte: perspectivas de los procesos endógenos de las sociedades africanas Fechas Del 2 al 30 de noviembre Lunes, miércoles y viernes Horario De 17.00 a 20.00 h Lugar Salas de trabajo de La Casa Encendida Ronda de Valencia, 2 Duración 36 horas Plazas 20 Precio 30 € Dirigido a Alumnos que tengan conocimientos previos sobre África, bien sea por haber realizado cursos de introducción, estudios, investigaciones, o por tener experiencia de trabajo en cualquier sector de actividad, o estudiantes que estén realizando trabajos de investigación o preparación de publicaciones. Inscripciones Curso con selección previa, presentando cv y carta de motivación en el punto de información de La Casa Encendida o a través del sistema de reservas online en www.lacasaencendida.com El curso Cada vez es mayor el número de especialistas que reclama la utilización de visiones multidisciplinares para abordar los estudios sobre África. Este curso breve, parte de una visión centrada fundamentalmente en el conocimiento de los factores endógenos, utilizando perspectivas multidisciplinares aunadas en cada tema que se aborda. La metodología se basa en trabajar en el mismo tiempo docente con dos visiones de un mismo objeto de estudio. Se pretenden superar los enfoques dogmáticos que sitúan las claves del conocimiento en una sola área. Dirección y coordinación académica D. Jorge Garcia Burgos y D. Antonio Santamaria miembros del Observatorio de Estudios Africanos FAHAMU, del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid. Dª. Lola López del Centre d´Estudis Africans de Barcelona. D. Eduard Gargallo del Centro do Estudos Africanos de Lisboa. Contando con la colaboración para la organización académica de la RED de la Agrupaçio de Reserca y Docencia de Cataluña (ARDA), El grupo de Investigación en ciencia sociales de Andalucia: AFRICAINES: “Investigación y estudios aplicados al desarrollo”. El Laboratorio de Recursos Orales (CEIBA) . Programa Ciencia, tecnología y desarrollo en África. La cooperación universitaria española con África. Rafael Hernández Tristán, ex-vicerrector de Cooperación de la UCM. La cooperación técnica interuniversitaria. Jaime Cervera, director de Cooperación de la UPM. Autoridades tradicionales y construcción del Estado. Historia. Poder del estado y poder tradicional. Ferran Iniesta, profesor de la facultad de Historia Universidad de Barcelona. Autoridades tradicionales de Bailundo y la construcción del estado Local. Fernando Florencio, profesor Antropología de la Universidad de Coimbra. La sociedad contra el estado en África: más allá de la democratización. El poder infinito: jerarquías libertarias y democracia al sur del Sahara. Albert Roca, profesor de historia Universidad de Lleida. Miradas occitanas cruzadas sobre las orillas del Atlántico. Cristian Coulon, antiguo director del CEAN de Burdeos. Sobre mitos y otros cuentos. El cuento del mito. Jacint Creus, profesor de historia de la Universidad de Barcelona. El mito del cuento. Teresa Alvarez, CEIBA, investigadora del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza. Dinámicas de la “economía informal urbana”. El asociacionismo de los transportes urbanos de pasajeros en Angola. Carlos Lopes, profesor del Centro do Estudios Africanos de Lisboa. Las estrategias de financiación y solidaridad en la economía popular de las mujeres senegalesas. Lola Lopez, investigadora del Centre d´Estudis Africans de Barcelona. Mujeres, ciudadanas e identidades nacionales: Guinea Ecuatorial y Angola. EL papel de la mujer en la construcción del estado en Guinea Ecuatorial. Yolanda Aixela, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona. El papel de la mujer en la construcción de la identidad nacional en Angola. Ana Lucia Sa, doctora investigadora de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (ISCTE) del Centro do Estudios Africanos de Lisboa. África a través de los medios: miradas de ida y vuelta. África en los medios de comunicación africanos. José Carlos Sendin, profesor de comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos I. La idea de África en los medios de comunicación occidentales. Antoni Castel, profesor de comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Emigrantes e inmigrantes africanos. La diaspora transnacional: una tradición atlántica. Rafael Crespo, investigador del Centre d´Éstudis Africans de Barcelona. Migración y desarrollo en el Sahel. Jorge Garcia Burgos, investigador del Observatorio de Estudios Africanos FAHAMU -IUDC de la UCM. Recursos naturales y subsistencia. El uso de lo recursos sin fronteras: Angola-Namibia. Cristina Rodrigues, investigadora del CEA de Lisboa. Recursos naturales y subsistencia en Namibia. Eduard Gargallo, investigador del CEA de Barcelona. Tierra y propiedad. La reforma agraria en Mozambique. Nuria Duperier, investigadora del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Gestión y cultura del agua en Cabo Verde. Carmen Delia Rodríguez, investigadora de la Universidad de las Palmas. El concepto de género a debate. Equidad de género. Soledad Vieitez, profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada. El concepto de género a debate. Ana Texeira, profesora del CEA –ISCTE de Lisboa. Globalización y desarrollo en el medio rural. El cambio institucional en el contexto de la globalización. Antonio Santamaría, profesor del Máster de Cultura y desarrollo en África de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. El impacto de la liberalización económica en Tanzania. Dra. Roser Manzanera, investigadora de la Universidad de Granada.