Download 1 Currículum Vitae M. SOLEDAD VIEITEZ CERDEÑO 01108747
Document related concepts
Transcript
Currículum Vitae M. SOLEDAD VIEITEZ CERDEÑO 01108747-D Profesora Contratada Doctora del Departamento de Antropología Social e investigadora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada. Obtuvo el Master (1989) y el Doctorado (2000) en Antropología Social por la Universidad de California en Santa Bárbara (EEUU). Especializada en economía, género y desarrollo de África, sobre todo la región subsahariana, su investigación analiza el impacto de las transformaciones sociales, políticas y económicas en las relaciones y en los roles de género, así como las alternativas femeninas africanas al modelo de “desarrollo” imperante y los nuevos movimientos africanos de mujeres. Ha realizado investigación de campo en Jamaica (1987), Estados Unidos (1991-1992), Sudáfrica (1990, 1994, 1995), Lesotho (1990), Mozambique (1993-1995; 2007; 2008; 2009), Senegal (2003), Angola (2009) y Cabo Verde (2009). Miembro asociado de numerosos centros de investigación (Centre d’Estudis Africans, Barcelona; Grupo de Estudios Africanos, Madrid; Centro de Estudos Africanos, Maputo, Mozambique), forma parte de redes temáticas africanistas internacionales, tales como ARDA (Red Africanista para la Investigación y la Docencia) y ha sido Presidenta del Centre d'Estudis Africans (CEA), Barcelona (2004-2009). Ha fundado el grupo andaluz de investigación «AFRICAInEs: Investigación y estudios aplicados al desarrollo» (SEJ-022). Recientemente, también ha dirigido y realizado (junto con María Dolores Ochoa Rodríguez) el Diagnóstico de género para el África Subsahariana por encargo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID y Periferia, Consultoría Social) (2009). Una selección de publicaciones: o “Angola”, “Cape Verde”, “The Green Belt Movement in Kenya”, “Lesotho”, “Property Rights” y “Swaziland”. IN: Women in Today’s World. Mary Zeiss Stange y Carol K. Oyster (Eds.). SAGE Reference (2011). o “Publicaciones para (y de) mujeres y su discurso «feminizador»: Los fondos del Museo de la Casa de los Tiros de Granada”. Coautora: Amalia Morales Villena. IN: Mujeres y Libros. Homenaje a la Profesora Doña Isabel de Torres Ramírez. Ana Mª Muñoz-Muñoz y Pilar Ballarín Domingo (Eds.): 199-216. Colección Feminae. Editorial Universidad de Granada (2010b). VIERNES, 11 DE MARZO DE 2011 1 CV - M. SOLEDAD VIEITEZ CERDEÑO (01108747-D) o “Desigualdades, desarrollo, economía y género al sur del Sahara: Algunas ideas”. IN: Economía y Desarrollo Humano. Ewa K. Strzelecka, Fernando López Castellanos, Giulia Gagliardini y Jorge Guardiola Wanden-Berge (Eds.): 263-287. Colección Periferias, 8. CICODE. Universidad de Granada (2010a). o “Alimentación y género en África: Shebeen Queens y Wukanyi”. IN: Comida y cultura: Nuevos estudios de cultura alimentaria. Antonio Garrido Aranda (Ed.): 40-49. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones (2009b). o “Derechos femeninos sobre la tierra en África: Uganda y Mozambique”. IN: Universidad, Género y Desarrollo. II Buenas prácticas en derechos humanos de las mujeres. África y América Latina. Estefanía Molina Bayón y Nava San Miguel Abad (Eds.): 151-176. Universidad Autónoma de Madrid Ediciones (2009a). o “Mujeres, género y feminismo desde África”. Cuadernos África-América Latina, 44: 41-48 (2008). o “Desarrollo y economía en África: Reflexiones en torno a la desigualdad de género”. Studia Africana, 18: 32-41. Barcelona (2007). o “África subsahariana y diáspora africana: género, desarrollo, mujeres y feminismos”. Coautora: Mercedes Jabardo Velasco. IN: África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del África subsahariana. Antonio Santamaría Pulido y Enara Echart Muñoz (Coords.): 165-194. Libros de la catarata. IUDC/UCM/AECID. Madrid (2006). o “Miradas antropológicas al género”. IN: Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres. Isabel de Torres Ramírez (Coord.): 63-75. Editorial Narcea, S.A. y Fundación INVESNES. Madrid (2005b). o “Oráculos y adivinación entre los refugiados angoleños luvale de Chavuna (Zambia)”. Revista de Antropología Social (RAS), 14: 341-382. Madrid (2005a) o “Trabajo Social y Desarrollo: algunos discursos y prácticas”. Coautora: Amalia Morales Villena. Portularia. Revista de Trabajo Social, volumen único: 471-478. Huelva (2004). o “La consideración de los actores en las zonas rurales: Mujeres africanas y desarrollo rural”. IN: Desarrollo y cooperación en zonas rurales de América Latina y África. Para adentrarse en el bosque. Gonzalo Ramírez de Haro et al. (Coords.): 185-199. Los Libros de la Catarata / Hegoa – Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional. Madrid / Bilbao (2002b). o “Retos y estrategias del movimiento de mujeres mozambiqueñas: Apuntes de una revolución de género contemporánea”. IN: Mujeres de un solo Mundo. Globalización y Multiculturalismo. Carmen Gregorio Gil y Belén Agrela Romero(Eds.): 211-238. Colección Feminae. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad de Granada (2002a). o Revolution, Reform, and Persistent Gender Inequality in Mozambique. UMI Publishing Dissertation Services & Bell and Howell. Ann Arbor, Michigan (2001). o “Inventando y construyendo categorías de «mujer africana» en el África Subsahariana: El encuentro colonial”. Studia Africana, 11: 13-22. Barcelona (2000b) o “¿«Exiliadas» en su propia tierra?: Agricultura, género y desarrollo en Mozambique”. Exilios, 4 y 5: 51-70. Madrid (2000a). o "La «Riqueza de la novia» en África: Una perspectiva feminista del matrimonio”. Anales del Museo de Antropología, VI: 49-72. Madrid (1999). o El Amazonas: Perspectiva Etnohistórica. Ediciones AKAL, S. A. Madrid (1992). o “En torno a la Antropología Cultural”. Anthropos, Revista de documentación científica de la cultura, 68: 55-56 (1987). VIERNES, 11 DE MARZO DE 2011 2 CV - M. SOLEDAD VIEITEZ CERDEÑO (01108747-D) Tesis doctorales dirigidas: 2010 Juan Rodríguez Medela, «¿Cuestión de Movilidad?. Implicaciones Sociales, Culturales y Políticas en el Proceso de Implantación de una Autovía Metropolitana. La Ronda Este de Granada» (Fecha de lectura: 29 de Noviembre de 2010). Programa de doctorado: Posgrado Oficial en Ciencias Sociales Aplicadas (P13/56/1). Calificación: Sobresaliente. 2010 Amalia Morales Villena, «Género, mujeres, Trabajo Social y Sección Femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista» (Fecha de lectura: 4 de Mayo de 2010). Programa de doctorado: Programa de Doctorado: Estudios de las mujeres y de género (102/1) y Master Erasmus Mundus GEMMA. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. 2009 Roser Manzanera Ruiz, «Mbinu wazitumiazo kina mama kujipatia mali: Género, economía y desarrollo en Tanzania, 1947-2007» (Fecha de lectura: 3 de Abril de 2009). Programa de doctorado: Globalización, Multiculturalismo y Exclusión Social (920/99/4). Calificación: Sobresaliente Cum Laude. 2006 Isabel Marín Sánchez, «La cooperación española para el desarrollo como prevención de la emigración marroquí: percepciones, discursos y realidades entre las dos orillas» (21 de Abril de 2006). Mención de Doctorado Europeo. Programa de Doctorado: Globalización, Multiculturalismo y Exclusión Social (920/99/4) con Mención de calidad. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. VIERNES, 11 DE MARZO DE 2011 3