Download GT 61Antropología y medio ambiente, territorialidades y
Document related concepts
Transcript
GT 61Antropología y medio ambiente, territorialidades y poblaciones costeras Lecturas antropológicas en torno a la problemática ambiental en el humedal de Villa del Mar Dra. María Belen Noceti IIESS-CONICET/UNS mbnoceti@uns.edu.ar Introducción La siguiente presentación resulta del análisis de información recabada mediante trabajo etnográfico durante los años 2012 y 2013, en la localidad de Villa del Mar, comunidad de pescadores artesanales, y en el marco del desarrollo de un Proyecto de Extensión y Voluntariado de la Universidad Nacional del Sur (UNS) denominado, "Ecoturismo en el Humedal de Villa del Mar, una propuesta para la elaboración de microemprendimientos". Este proyecto surgió en respuesta a la demanda de cierto grupo de vecinos de la localidad, que viendo afectados sus ingresos mensuales ante la situación crítica que afronta la pesca artesanal en la región, se acercaron a la UNS buscando asesoramiento con el fin de diseñar alternativas económicas que provean de ingresos a sus hogares.. Siendo así, se organiza un equipo interdisciplinario de investigación-acción, integrado por economistas, antropólogos, biólogos y licenciados en turismo. El objetivo fue el diagnóstico de situación en relación a la pesca artesanal en el estuario de Bahía Blanca, el diseño de microemprendimientos productivos orientados al ecoturismo y el acompañamiento en el proceso de puesta en marcha de los mismos, como prácticas que complementarían la pesca artesanal artesanal, El proyecto comenzó en el año 2012 con una caracterización socioeconómica de la situación de las 30 familias que habitan Villa del Mar. Se realizó un censo tendiente a rastrear información tanto de las condiciones de vida, ingresos, nivel educativo y preferencias en torno a proyectos alternativos de subsistencia. Posteriormente, habiendo identificado aquellos pobladores de mayor antigüedad de residencia en la comunidad, se los contactó y se los entrevistó en varias ocasiones buscando indagar en torno a la historia de la localidad, así como las características, saberes y prácticas de la pesca artesanal en la región. El desarrollo de entrevistas fue acompañado por la observación de actividades pesqueras en la región. A continuación presentaremos datos provenientes de nuestro trabajo etnográfico el cual demuestra la riqueza de saberes de los pescadores artesanales, y cómo sus acciones cotidianas han tendido a la búsqueda de equilibrio durante muchos años con el ecosistema natural; constituyéndose, en el decir de los biólogos de nuestro equipo, verdaderos guardianes del humedal El Estuario de Bahía Blanca Bahía Blanca se ubica sobre costa la marítima al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La zona costera se presenta en forma de estuario, constituyendo un embudo y espacio de transición entre pastizal y costa marítima de gran diversidad de flora y fauna. Encontramos numerosas islas y canales que integran el estuario1; en un dominio de 210.000 hectáreas se instala la reserva natural provincial creada en 1998, denominada "Bahía Blanca, bahía falsa, bahía verde" cuyo objetivo es la protección de este ecosistema denominado humedal. Las islas, y bancos que están dentro de esta reserva pertenecen a 3 partidos diferentes, Coronel Rosales, Bahía Blanca y Villarino. resulta una zona de convivencia de fauna marítima, propia del pastizal y ganadería. La zona es reserva ornitológica con pluralidad de aves autóctonas y migratorias. Vemos comúnmente vacas y guanacos en las islas, zorros, zorrinos, pumas; y tres especies de tiburones, tres tipos de tortugas marinas, dos de delfines, lobos marinos nadando por los canales e infinidad de peces La espartina y el junco son los dueños de las terrenos costeros arcillosas, plantas que resultan filtradoras de agua y descontaminantes naturales. La zona es una mezcla de aguas dulces y salobres, generando grandes espacios de cangrejales y bancos arenosos que suelen quedar en seco al bajar el mar. El agua presenta una temperatura de unos 20 a 25 grados durante el año, con importantes bajas de temperatura durante los meses de otoño, invierno y parte de la primavera En el mismo ecosistema que se encuentra la reserva natural provincial y de manera aledaña hallamos el ingreso a la zona de puertos y zona industrial bahiense. 1 Ver en Anexo 1 mapa. La zona portuaria de Bahía Blanca está constituida por un conjunto de instalaciones diseminadas a lo largo de 25 kilómetros sobre la costa norte del estuario homónimo. Dentro de la zona portuaria coexisten distintas entidades, nacionales y provinciales. Por ley 11. 414 en el año 1993 se creó el Consorcio de gestión de puertos de Bahía Blanca, pasándose así de jurisdicción nacional a provincial la zona comercial del estuario, manteniéndose solo en la esfera nacional el puerto General Belgrano que resulta ser una base naval militar de gran envergadura. Conviven en el estuario, cinco puertos, Ingresando desde el Océano Atlántico hacia el oeste se encuentran en primer lugar las boyas para manipuleo de hidrocarburos de Punta Ancla y Punta Cigüeña, siguiendo luego el muelle comercial de Puerto Rosales, e inmediatamente a continuación Puerto Belgrano. Yendo al interior del estuario nos encontramos con las instalaciones del Puerto de Ingeniero White, En primer lugar vemos la usina termoeléctrica Luis Piedrabuena, y posteriormente las instalaciones dedicadas al cargado de cereales y subproductos que serán exportados desde allí a diferentes partes del mundo. Siguiendo nuestro recorrido en dirección oeste, se puede ver la zona de futura expansión portuaria, denominada Cangrejales, y más al interior del estuario hallamos el Puerto Galván, en cuyo extremo oeste se sitúa la terminal para combustibles líquidos y gaseosos. Finalmente en la zona mas occidental del estuario encontramos Puerto Cuatreros, que antiguamente resultaba base a los matarifes de la zona, hoy en pleno proceso de reconversión por acciones de YPF. El Consorcio de gestión de Puertos de Bahía Blanca (CGPBB) es un órgano integrado por nueve miembros; representantes de todos los sectores –públicos y privadosinvolucrados en el quehacer portuario. Es responsabilidad del mismo el mantenimiento del dragado de los canales de acceso a la zona, su control de ingreso y egreso, impone tarifas y mantiene señalización. Su presidencia es ejercida por el miembro representante del gobierno de la provincia de Buenos Aires, a quien acompañan un representante por la municipalidad de Bahía Blanca, dos por las asociaciones sindicales, uno por las empresas prestatarias de servicios y uno por los concesionarios y permisionarios. Los armadores y agencias marítimas, los productores primarios de mercaderías y los sectores comerciantes también suman un representante cada La jurisdicción portuaria del CGPBB, puede dividirse en dos sectores claramente diferenciados, el marítimo y el terrestre. El terrestre comprende específicamente los Puertos de Ingeniero White, Cuatreros y Galván, incluido el espacio existente entre ellos, denominado zona Cangrejales. El marítimo abarca toda la extensión de ambas márgenes del estuario de Bahía Blanca y comprende el espacio geográfico determinado por la línea imaginaria que va desde Punta Pehuen-Có al noroeste, a Punta Laberinto al sudoeste, siguiendo el arrumbamiento general de la isobata de 10m. y las líneas de ribera de ambas márgenes hasta su finalización. Dentro de esta jurisdicción marítima quedan excluidos los ámbitos acuáticos y terrestres, que corresponden al dominio del Puerto Provincial de Puerto Rosales y a la Base Naval de Puerto Belgrano. Su ubicación puede apreciarse en la copia de la Carta H-212 del Servicio de Hidrografía Naval (Anexo 1); resultan entidades autónomas en su faz administrativa y comercial, más en el aspecto de navegación son dependientes de las normas y tarifas que fije el CGPBB El Polo petroquímico, de Bahía Blanca se ubica dramáticamente para el ecosistema de nuestro estuario, entre los puertos de Ingeniero White y Cuatreros, linderos a las localidades de Ingeniero White y de General Daniel Cerri. Resulta uno de los polos industriales de mayor expansión de las últimas décadas en nuestro país. La elección de la zona de Bahía Blanca para la instalación del mismo fue estratégica, dado el encuentro de 3 gasoductos troncales provenientes de las cuencas Austral y Neuquina. Fue diagramado en la década del 60, bajo las normativas de las leyes 14781/58 de inversiones Extranjeras y 1478 1/59 de Promoción Industrial. Se esperaba desarrollar e impulsar la economía patagónica, en la combinación de entidades estatales (YPF y Gas del Estado) más el ingreso de inversiones extranjeras; todas ellas congregadas para el tratamiento de hidrocarburos. impulsándose así un proceso de industrialización, orientado supuestamente a la descentralización. Por ley 19332/71 se creó entonces, la Petroquímica Bahía Blanca, empresa que debería ser nacional en un 51% del capital. Originalmente, el Polo estuvo integrado por Petroquímica Bahía Blanca y las plantas satélites Polisur SM, Induclor SM, Petropol SM, Monómeros Vinílicos SA e Indupa SA. El proyecto incluía una séptima planta, Electroclor, cuya construcción quedó interrumpida. Petroquímica Bahía Blanca y Polisur comenzaron sus operaciones en 1981 y el resto del complejo entró en funcionamiento en 1986. Las plantas que formaron el complejo se hallaban integradas en un proceso de transformación que se iniciaba en Petroquímica Bahía Blanca, donde el etano era transformado en etileno de alta pureza, producto petroquímico básico que se constituía en insumo de las plantas satélites. No es intención de este trabajo referir a la historia del Polo que resulta cuestión compleja y puede leerse en el tratamiento realizado por otros investigadores (Osorio, J 2012, 2008, Gorenstein, S 2004 ) . Solo diremos que, dentro del marco de las políticas de privatizaciones a nivel nacional como parte del modelo neoliberal instalado por la presidencia de Carlos Saúl Menem, desde el año 1995 en adelante, el polo petroquímico Bahía Blanca pasó a manos privadas, en general empresas de capitales extranjeros, liderando la producción de polímeros, vinilos, gas etano y toda producción derivada como fertilizantes agropecuarios. Es así que las empresas que integran hoy el ámbito son Polisur, Profertil, Solvay-Indupa y Mega (fusión entre Dow Chemical, Repsol-YPF y Petrobras) Los distintos trabajos realizados por especialistas de UNS y del Centro regional de estudios económicos de continuamente que desde el año 2000 Bahia Blanca (CREEBBA) demuestran a la fecha el Polo petroquímico no genera crecimiento endógeno local ni regional, demostrando que sus ganancias se escapan de la esfera nacional y que el continua perjuicio del medio ambiente ha ido en crecimiento sin control alguno por parte de las autoridades estatales. No hay inversiones de estas empresas en ningún tipo de emprendimiento anexo, y la mano de obra empleada es mínima en relación a los momentos de mayor estatización del polo en las décadas del 70 y 80. No genera nuevos puestos de trabajo, no invierte en investigación ni capacitación de los recursos humanos locales, siendo los recursos jerárquicos de mayor salario todos extranjeros, la mano de obra constituye solo un 2% de la PEA local. (Osorio, J 2012) Nos resta destacar a fin de caracterizar las condiciones del estuario, la existencia de 3 grandes afluentes cloacales, que vuelcan sin tratamiento alguno sus desechos al mar, tanto de las localidades de Bahía Blanca , Punta Alta como de la base naval. En medio del estuario, entre el polo petroquímico, los desechos cloacales sin tratamiento y las actividades del puerto, se ha desarrollado durante años la pesca artesanal. Conceptualizaciones El aporte de nuestra propuesta al proyecto antes citado se instala en un campo disciplinar denominado antropología marítima por varios autores (Pascual Fernández J 1991, 1997 y, 1999), (Galván Tudela, A y Pascual Fernández J 1996) (Galván Tudela, A 1988) (Delfín Quezada, R y Breton, Y, 1999),, (Acheson, J 1981), (D´Ambrosio, L et al. 2010) Dicho campo se sitúa en la interfaz de ciertas áreas de especialización antropológica tales como antropología cultural, antropología económica y antropología ecológica2. Siguiendo a Juan Luis Alegret (1989: 119) diré que la antropología marítima es el estudio de las complejas relaciones existentes entre la explotación de los recursos marítimo-costeros, y la estructura sociopolítica y cultural de las comunidades que los explotan. Por otra parte y en consonancia con los trabajos de Pascual Fernández, se espera llevar adelante un tipo de investigación en antropología marítima donde los aspectos económicos resulten tan solo uno de los ejes de análisis del modo de vida3 de las familias de pescadores (Crivos M, 1999) (Boivin, M, Rosato, A y Balbi, F (eds) 2008); dando importancia también a las representaciones que respecto de la actividad, del tiempo y del espacio poseen estas comunidades (Guebel, C, 2008), Consideramos que tales representaciones (Moscovici,S1991) constituyen las coordenadas mediante las cuales las comunidades estructuran sus relaciones sociales y de allí en más desarrollan procesos identitarios (Muñoz Sánchez, P y Cruz Burguete, J 2013) (Chenaut, V 1985) (Rubio Ardanza, J 2005) ; los cuales se tornan visibles en situaciones de conflicto, tales como las derivadas por el uso del estuario local (Noceti, M 2013b) 2 No es posible en este espacio describir los antecedentes de conformación de este campo disciplinar que debe remontarse a los trabajos de Franz Boas (1888) descripto en Pascual Fernández 1999, Bronislav Malinowski (1999) y Raymond Firth (1966) 3 El concepto de modo de vida ha sido central en nuestras investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente, siguiendo a Crivos (2003:154)lo definimos como "un conjunto integrado de regularidades culturales y biológicas que caracterizan a un grupo humano y lo distinguen en relación a otros". Asimismo retomamos la postura de Marx que sostiene que el modo de vida, está íntimamente relacionado con el modo de producción, y por el modo de ser de los actores que producen, (Marx. K y Engels, F 1844) . A fin de definir la pesca artesanal, partimos de la consideración de los cuerpos legales que la reglamentan a nivel nacional y provincial. Por un lado la ley Nacional 24922; y por otro cada ley provincial que comprende especificidad en relación a los ambientes por provincia; cuestión que En provincia de Buenos Aires regula la pesca artesanal la ley 11.477 y su resolución Nro379/00. Desde tal documento, se comprende a la pesca artesanal como "aquella actividad pesquera efectuada con destino a la comercialización del producto mediante la aplicación de tracción a sangre, el uso de embarcaciones cubiertas sin límite de eslora o el uso de embarcaciones cubiertas hasta 13 metros de eslora". Prefectura naval Argentina, por su parte, define al pescador artesanal como "aquella persona física que extrae peces para su comercialización, mediante la utilización de redes playeras trasmallos, redes agalleras, redes fijas, trampas, artes de anzuelo y cualquier arte no prohibido, por extracción manual, mediante buceo, desde la costa o embarcación, y/o por recolección manual en zona intermareal". La coexistencia de varios cuerpos legales con distinta definición respecto de la pesca artesanal contribuye a complejizar el proceso de conformación de organizaciones que accionen de manera conjunta ante los intereses del sector pesquero. Decidimos pues, partir de estas definiciones teniendo en cuenta que, a medida que avanzáramos en nuestra investigación, deberíamos ir cotejando las mismas con aquellas representaciones que respecto de la actividad tienen sus protagonistas; generando así la posibilidad de redefinir nuestras coordenadas iniciales . Pesca artesanal en el estuario de Bahía Blanca En la actualidad se contabilizan aproximadamente 150 los pescadores en Ingeniero White y 60 en Coronel Rosales; números que han ido decreciendo en los últimos años gracias a las políticas provinciales de compra de permisos pesqueros para ir retirando a los trabajadores del mar. En la actualidad residen en Villa del Mar 30 familias, de las cuales 6 se dedican a la pesca artesanal de manera continua; y otras 3 familias más de manera esporádica cuando aparecen las temporadas de langostino y las de lenguado. La características de la pesca artesanal al interior del estuario, llamado ría por los pescadores y vecinos de las localidades costeras, es que se realiza por medio de redes con diferentes mallas, sin la utilización de caña de pescar. La zona es rica para la pesca de gatuso, pejerrey, lenguado, corvina, pescadilla; y sobre todo camarón y langostino4. Además de estas especies de animales que resultan comerciales, se encuentra una diversa fauna marítima, delfines, 3 especies de tortugas marinas, 3 especies de tiburones (suele realizarse pesca deportiva), lobos marinos, y variedad de otros peces denominadas por los pescadores como pescados comunes (donde entra saraca, anchoita, saraquita, el hipocampo, el chucho y la manta raya) que prácticamente no tienen salida comercial, muchas veces son de consumo de los propios pescadores. Saber pescar, cuestión de familia Los pescadores que tienen hoy su asiento en Villa del Mar, provienen de familias de tradición pesquera todos ellos descendientes de inmigrantes italianos en su mayoría, existe sólo una familia de ascendencia alemana. Llegaron a la Villa en la década del 40 del siglo pasado, atraídos por remates de tierra que realizara la Municipalidad de Bahía Blanca, con el propósito de la creación del Balneario Villa del Mar. En el año 1943 existían planos en torno a lo que sería un promisorio balneario en la región. Fue así que se lotearon las tierras, se generó el predio municipal, se erigió la Iglesia, el Club náutico, una escuela y hasta un hotel de importante envergadura para la época. Villa del mar resultaba residencia de fin de semana para familias adineradas, y aquellas de clase media que fueron instalándose adoptaron la pesca como modo de vida. Las artes de pesca que hemos podido observar presentan 4 De hecho la fiesta nacional del camarón y el langostino se realiza en Bahía Blanca, en el Puerto de Ingeniero White, a fines de marzo principios de abril. tradición napolitana en el propio decir de los referentes. No solo la forma de pescar, sino las de nombrar las partes de la red, los instrumentos generales de la embarcación, las maneras en que son cocidos y consumidos los productos de pesca, las formas en que se explican ciertos fenómenos tales como las mareas, en general; en todo el proceso relativo a la pesca encontramos vestigios de vocablos y de prácticas provenientes de Italia, específicamente de Nápoles. Continuamente los informantes refieren a los gringos como los antepasados que tenían ese saber y que así lo pasaron a sus hijos. Destacamos que a los descendientes de aquella familia originaria de Alemania se la denomina localmente como rusos, resultan pescadores y ganaderos La Villa nunca se convirtió en el balneario deseado, las dunas que rodeaban el lugar fueron destruidas a raíz de que se erigiera un mercado con la arena del sector, que los pobladores llaman la mina de arena. La gente de la base naval trabajaba allí los fines de semana para generarse una ganancia extra. Las dunas desaparecieron, dejando sólo el barro de los cangrejales en la zona; contribuyendo a un cambio de paisaje abrupto y un deterioro del ecosistema costero de gran magnitud. Sumemos a esto las políticas de creación del polo petroquímico, la expansión de los puertos y la potenciación de los balnearios en mar abierto Pehuen-Co y Monte Hermoso cercanos a las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta; siendo así, Villa del Mar quedó en el olvido. Algunas de las familias adineradas de la localidad viendo que el balneario no prosperaría vendieron sus tierras a principios de los 90, allí observamos un recambio de la población. Encontramos incluso que familias que fueron desalojadas de tierras fiscales ocuparon viviendas abandonadas de la Villa, otras adquirieron tierras por mecanismos de la ley de propiedad veinteañal, y muchas otras por precios bajos pues el costo inmobiliario decreció enormemente. Actualmente muchos de los dueños de las viviendas resultan hijos de los primeros pobladores, quienes crecieron vinculados a la pesca artesanal, luego trabajaron en la base naval o como empleados de YPF. En el año 1995 cuando se privatiza la empresa, son desempleados y vuelven a la Villa como refugio económico, en tanto recalan en la pesca artesanal para sobrevivir, oficio que no les resulta ajeno y en el cual se cobijan ante la destrucción de sus empleos. En nuestra recolección de saberes locales, destacamos aquellos vinculados a la cocción de alimentos, donde también se evidencia la raigambre italiana. La receta típica de las festividades es la smullicata, comida típica que se suele realizar cuando se realizan eventos como La Fiesta del Humedal o encuentros en el Club náutico. La smullicata es una comida que específicamente saben cocinar los pescadores más antiguos del lugar, y resulta tradición de familias. Otras recetas típicas son las pizas de pescado, las empanadas en sus diversas variedades, la utilización de saraca en forma de aperitivo, preparado de la misma forma que se sazona el arenque en Europa, los músculos, los mejillones y camarones al ajillo; y por último diversas preparaciones de pescado en tucos siempre acompañados de pasta seca. Sentir el mar para poder pescar "..Yo siempre digo que uno es pescador porque le gusta. El que no le gusta, no puede ser. Si va ir a pescar un día, dos, tres..son más adversidades que las alegrías. Pero eso es lo que tiene la pesca. Malo, malo, malo y un día paaaajjjj...como ayer!,,.ahh bueno! decís hoy... puede proyectar algo... Yo por ahí veo a los muchachos sacrificando tiempo al tiempo y después...pa que salis? decime a fin de año qué hiciste?, qué te compraste?, porque la evaluación vos la tenés que hacer a fin de año. No, mes a mes. Porque nosotros no la podemos hacer mes a mes. Yo tengo que ver a fin de año si me proyecté en algo, si compré algo, si progresé en lago, si fui p´ atrás o si logré algo. Por más mínimo que sea, basta que hayas ido para adelante, no pá trás".. MD 2012 Ser pescador artesanal implica no sólo un estilo de actividad económica sino un estilo de vida, pues la cotidianeidad se organiza en torno a la amplitud de las mareas, el viento y la época del año que propicia el ingreso de diversas especies de peces comerciales en el estuario En nuestro recorrido pudimos destacar que, el pescador artesanal explica sus prácticas de pesca en relación al comportamiento del animal que a va a pescar; demostrando un profundo conocimiento etológico pero también, reconociendo procesos físicos y climáticos que le ayudan a efectivizar su pesca. Por tanto es menester destacar que el pescador artesanal es ante todo un observador del ecosistema y diseña sus estrategias en función de este conocimiento que es inicialmente empírico, saberes construidos que luego se traspasan en la canoa. Salir con el último agua Según nuestro informantes para salir a lenguado, o poner a pejerrey; hay que salir con el ultimo agua y con amplitud de marea. Se aprovecha la amplitud de las mareas, se sale desde la costa hacia el mar con baja mar y se regresa con la pleamar. En palabras de los informantes se sale con el último agua, en la cuarta o quinta hora de bajante, se llega hasta la zona de posturas, se colocan las redes, las mismas son repasadas y cuando ya no hay agua, cuando resta sólo el barro se sacan los peces que han quedado atrapados, El lenguado se atrapa sobre las costas de los riachos, en la ultima hora de marea baja, con lo cual no tiene sentido ir antes a la zona, se pierde tiempo y dinero según los pescadores. El pejerrey se encuentra sobre los yuyos o espartinas, pues sube a desovar, y allí es atrapado. Las redes se ubican en lugares estratégicos reconocidos sólo por los pescadores fruto de su experiencia. Son colocadas 1 o 2 horas hasta que la marea vuelve a subir, allí se van recogiendo; y durante las primeras horas en que la marea sube, se aprovecha para lavar, encajonar el pescado, limpiar las redes y ya en la tercer hora de ascenso los pescadores van volviendo a la costa. Los valores de pejerrey y lenguado son de 6 pesos y 13 pesos respectivamente por kilo sucio. Las embarcaciones de villa del mar transportan entre 15 y 30 cajones, no más debido a su porte. Cada cajón soporta unos 30 kilos de pescado Al pejerrey se lo encuentra todo el año, pero se prefiere pescarlo en los meses de mayo a agosto, se utiliza un paño de red de 68 a 72 mm, con lo cual se atrapan peces grandes. Antiguamente se atrapaban más chicos, pero luego el mercado fue seleccionando más grandes para que resultara más sencillo el proceso de despinado del pez, y además con idea de dejar vivos a los más jóvenes para garantizar el desove y la renovación del recurso. Al lenguado se lo pesca en los meses de marzo y octubre con mallas de 150 mm, el valor por kilo es de 14 pesos. Se seleccionan asi ejemplares grandes también, lo que genera que otras especies no queden enganchadas en la red, por lo general, quizás alguna lisa, corvina o palometa que son peces con salida comercial también, se evita que peces de menor tamaño sean matados innecesariamente El agua se fue rola, la marea no camina. Otras especies precisan de ser atrapadas con la utilización de la fuerza de las mareas. Con lo cual la amplitud de marea es uno de los items que el pescador analiza detalladamente para evaluar si vale la pena salir con el esfuerzo pesquero o no, teniendo en cuenta que el agua hará o no fuerza para meter el pez dentro de la red. Para ello cuenta con las tablas de mareas, y además con los pronósticos de viento. Según el dicho la marea se fue rola, cuando no camina, cuando no tiene fuerza con lo cual no empuja los peces hacia dentro de la red. esto puede ser culpa de la luna "...y la luna es lo que le da la fuerza al agua. O sea, si hace mas marea si hace menos marea. Cuando hay luna por ejemplo hace la marea mas cortita. Le decimos nosotros. No mete tanto volumen de agua porque no tiene fuerza. No hace marea.." MD 2011. " Ahora fijate si te dice pleamar 3,90 y bajamar 0, 30 esa marea es buena. Sobre el nivel que marcan ellos es 3,90 de altura y sobre el nivel que marcan ellos baja 0,30 entonces va a quedar con poco agua , y llega a 07, 0,6 05, hasta 0,49 0,50 es buena para el lenguado, Porque es interesante la amplitud de la marea, porque al tener amplitud la marea tiene más velocidad al bajar, entonces el pescado baja y se pega a la red, porque si no la marea baja tranquila y el pescado se queda boludeando y se te va , se te va por debajo de la red por algún lado" MF 2013. La pesca del langostino y el camarón precisa sobre todo de la fuerza de la marea, se coloca en riachos atravesado por donde pasan los cardúmenes, se deja durante toda una marea y luego se retira, siempre y cuando no aparezcan los lobos marinos La red de langostino es una red especial que consta de varios paños con distinto diámetro de malla, la cual finalmente se transforma en embudo. Estas redes han diseñadas especialmente por los pescadores en tanto ellos reconocen la topografía de las zonas donde deben ser colocadas, en canales y bancos del estuario, por tanto, las redes se fabrican en la Villa; son sólo 2 pescadores quienes saben cómo tejerlas, y dado que desde el año 2005 no ingresa camarón ni langostino esta práctica se ha ido perdiendo. Son dos anualmente, las temporadas de camarón y langostino; la temporada de invierno que comienza a mediados de junio y se prolonga hasta principios de agosto, y la de verano que inicia en diciembre y finaliza en abril. el valor del kilo es de 28 pesos el camarón y 24 pesos el langostino. la pesca del camarón y langostino es muy especial pues también implica la cocción de los animales dentro de la embarcación, son cocidos en ollas con agua y sal calentadas a kerosene. Los pescadores suelen comerlo en la canoa. " una vez que probaste eso, no comes mas camarón o langostino en tu casa, el sabor que tiene recién salido del mar, puesto en la olla y enfriado en la zaranda, te puedo asegurar que nunca sentiste algo tan exquisito, lo dejamos más tiempo que el que vamos a comerciar, una vez que largo las pintitas blancas lo dejamos un rato mas y ya!!" MF 2013 El viento, además de la marea, es otro de los factores climáticos más importantes, para la pesca en la zona. En palabras de los pescadores Cuando da de faccia no entra pescado, esto supone que el pez pone la cabeza al viento, y en general queda en reparo; implica que con el viento del sur /sureste no se sale a pescar, pues el mismo viento cierra la red, te la enchoriza y el pescado no entra (MD2011), con lo cual no tiene sentido salir. El mejor viento es el norte pues colabora incluso con la amplitud de marea, genera tranquilidad en el agua, no hay olas prácticamente en superficie, propiciando entonces la labor del pescador Otra de las especies del estuario es el gatuso. En este caso también se aprovecha la fuerza de la marea pero las redes se colocan en filo siguiendo el riacho ya que el gatuso nada en zig zag, de esta manera se evita atrapar innecesariamente otras especies. Se utiliza una red llamada gatusera de 105 mm La temporada de pesca más importante de este animal es el mes de octubre, pero se mantiene todo el año y resulta ser el ámbito de reserva o de nicho económico seguro para la subsistencia del pescador y su familia. El kilo de gatuso sucio se vende en la actualidad a 5, 50 pesos. La pesca de la pescadilla también precisa de las fuerzas de la marea, la red que se utiliza es la de langostino modificada, extrayendo el embudo final, incluso pueden utilizarse redes agallleras La temporada para pescadilla es agosto y septiembre, y el valor por kilo sucio es de 4 pesos El lobo siempre está "Vos te das cuenta quien es pescador artesanal y quien no, cuando aparece lobo. El que los baja a fuerza de fusil, ese no es pescador. porque si sos pescador sabes convivir con el lobo. El lobo come todo menos gatuso, pero si vos pones las redes en ultimo agua el lobo te mira desde el otro lado, porque no puede llegar a comer...y además vos estas en su habitat, el tipo no te jode lo jodes vos que entras a su hábitat, entonces por qué matarlo?, el que agujerea lobos, ése no es pescador, ése solo pesca " MF-2013 Los pescadores en general manifiestan que hay que aprender a convivir con el lobo marino y también con los tiburones, que si bien son menos, suelen ser dañinos, se comen lo que está dentro de la red y las redes también, generando grandes destrozos y pérdidas económicas. Según los pescadores el lobo siempre está, en cualquier estación, se complica trabajar con ellos en invierno; por lo cual la pesca siempre se garantiza de ser realizada a seco, como ya explicáramos más arriba, ya que al dejar la red en la ultima hora de bajante los pescadores se garantizan que ni lobos ni tiburones tengan suficiente agua como para venir a comer de las redes en el barro. La gaviota es un animal que alerta al pescador respecto de la posición de los lobos en el mar, pues, según cuentan los pescadores, cuando ellas vuelan en circulo es porque existen lobos en el agua y ellas toman los desechos de la comida que estos animales van dejando. En verano cuando hay mayor cantidad de peces, la convivencia lobo-pescador, se facilita bastante por la presencia de aguas vivas. Las medusas típicas de esta región llegan en noviembre- diciembre y se quedan hasta fines de marzo, Durante las jornadas tórridas con altas temperaturas y viento norte, el estuario se llena de estos seres vivos que afectan a los ojos de los lobos debido al ácido de sus filamentos. Por lo tanto, el lobo marino se retira mar adentro donde las medusas navegan a aguas más profundas. Las medusas no resultan riesgo para los pescadores, porque todos ellos relatan que ya la piel se ha acostumbrado al veneno y te pica una vez al principio de la temporada y ya luego no lo sentís En época de pescadilla al lobo también se lo engaña agregando media sombra a la red, de manera tal que crea que está en presencia de alguna foca de gran porte, de esta manera y por precaución los lobos no atacan las redes. La producción de pesca en todos los casos se vende a frigoríficos de la zona de Bahía Blanca y Punta Alta, en época de gran producción, aparecen frigoríficos de Mar del Plata. En acuerdo con los pescadores, buscan el producto en el día, o en su defecto, si la marea no fue buena los pescadores guardan en sus freezers el pescado obtenido durante 2 o 3 días de trabajo, que luego es retirado por camionetas especiales de los frigoríficos locales, asegurando así la cadena de frío necesaria para mantener el producto en condiciones comestibles. El precio de venta lo dispone el frigorífico, y sobre el cual no hay prácticamente margen de negociación en el decir de los pescadores Pescar hoy en el estuario. Según nuestros informantes que median un promedio de edad de 56 años, la pesca en la Villa viene mermando. Acuerdan que la actividad se ha visto afectada por varios factores, los cuales se aglutinan en torno a tres ítems vinculados a la contaminación que sufre el ecosistema del estuario. Por un lado el polo petroquímico, por otro lado la draga del puerto, y finalmente los afluentes cloacales sin tratamiento que son arrojados a la costa. Los pescadores añaden un cuarto elemento que según ellos es de menor importancia pero impacta también en la disminución de la cantidad de peces en el estuario, resulta ser el cambio climático, que ha aumentado según sus apreciaciones, la temperatura del agua. La contaminación derivada del polo petroquímico y el dragado se explica de la siguiente manera. Los metales pesados y el combustible derramado se van al fondo, constantemente en el estuario se utilizan dispersantes de petróleo para que éste descienda. Los pescadores plantean que es una práctica muy habitual en la zona, para enmascarar el derrame de productos en el mar se utilizan estas técnicas. Entonces cuando la draga hace su trabajo, remueve el fondo y el material barroso que saca es arrojado en las márgenes de los canales y generalmente en zonas de bancos de pesca artesanal, produciendo que el pez ya sea por contacto con los metales pesados se muera, o más bien se espante, y no quiera ingresar más. Los pescadores relatan que con sólo una postura puede observarse el cambio de color de las redes, indicador para ellos de contaminación por metales pesados. También se han visto en la piel de los lenguados ulceraciones y protuberancias que los mismos pescadores atribuyen a la contaminación. Según nuestro informantes los organismos encargados de realizar los controles de contaminación ambiental, nunca detectan la contaminación del ambiente, porque extraen muestras del agua y no del barro. En palabras de los pescadores hasta los cangrejos suelen tener olor feo, antes tenían olor a mar. recuerdan que en su niñez jugaban con los cangrejos, hacían carreras de cangrejos o los hacían luchar entre si, incluso algunos "gringos los comían se los chupaban así no mas....hoy el cangrejo araña y el cangrejo rojo los tomas si te lo acercas les sentís un olor feo, tienen olor a podrido aún estando vivos" MF 2013 En todos los casos el factor que los pescadores identifican como mayor peso contaminante en el ámbito del estuario, son los desechos cloacales sin tratamiento, En la zona, existen 3 vertederos cloacales que ingresan al estuario, el estado nunca desarrolló ningún tipo de proyecto a este respecto si bien los pescadores refieren que continuamente ellos han solicitado tanto al municipio de Coronel Rosales como a Bahía Blanca que realice alguna gestión, nunca se logró ningún tipo de acción concreta. "Los mas complicado son las cloacas, vos tirás la red y sacamos de todo eh, tampones, pañales, toallitas higiénicas, plastiquito de fiambres, bolsas de todo tipo....es que al inodoro no solo va la materia fecal, va de todo, y nosotros lo encontramos acá navegamos entre todo eso en zonas d e la ría!" MD- 2011 "....a la gente se le rompe un termómetro y que hacen? lo tiran al inodoro, el mercurio se viene a la ría...un tipo que tiene taller mecánico a dónde van los desechos? vienen a la ría!...y nadie hace nada...ahi en arroyo pareja teníamos una lancha y una vuelta la ubicamos cerca de la salida de la cloaca el viento cambio nos trajo todo eso..las mojarritas tocaban ese agua y las veíamos morirse...un asco nosotros a esa zona le decimos Riacho La caca...El pescado sabe que algo hay, el tipo no es tonto, por eso no entra, es como si a vos te invitaran a una casa a comer asado y te ponen la mesa arriba del pozo ciego, vos comerías?, no,! bueno viste, es lo mismo" MF- 2013 El cambio climático, resulta otro de los grandes factores que han provocado la merma de peces. Diez años atrás, los pescadores no recuerdan sacar la cantidad de tortugas marinas que sacan ahora durante el verano. Comenzaron a aparecer en el año 96, 2 o 3 por verano, el verano del 2012 contabilizaron aproximadamente unas 17 tortugas, sólo en enero. Las tortugas ingresan al estuario porque hace más calor, también porque buscan comida, las especies que se encuentran son comedoras de agua viva, otras comen algas y finalmente una de hábitos carnívoros. Pero así como ha ingresado cada vez más la tortuga marina en verano ha dejado de entrar al estuario el camarón y el langostino. El año 2005 fue la última gran temporada del camarón, los informantes comentan que entre el período del 2000 al 2005, las ganancias por la pesca de estas especies les permitieron cambiar las lanchas, comprarse camionetas 4x4. Desde el 2006 en adelante el deterioro del recurso ha ido en alza al punto de desaparecer. Habiendo obtenido en buenas temporadas 300 cajones por lancha, hoy quizás una lancha logra obtener 2 o 3 cajones en temporada de invierno, en verano los cardúmenes ya no ingresan. Según los pescadores esto se debe al aumento en la temperatura del agua, la cual ya no resulta propicia para estos animales. El conflicto Pesquero, "divide y reinarás" En la actualidad el sector pesquero se encuentra en plena disputa por la defensa de su actividad, que como hemos descripto más arriba se ha visto afectada por las políticas de expansión industrial, portuaria y la desidia provincial y municipal en el tratamiento de desechos cloacales Desgraciadamente el sector se encuentra dividido en varias agrupaciones de pescadores las cuales se encuentran enfrentadas entre si, y con la provincia. Las agrupaciones que integran el sector son. La Cámara Rosaleña de actividades pesqueras (CRAP), la Cámara de pescadores y marineros artesanales de Ingeniero White (patrones y marineros), la Cámara de armadores (dueños de lanchas) y una Agrupación de pescadores artesanales de Ingeniero White que se reconoce independiente de las cámaras. Estas entidades en el año 2010 comenzaron una seie de negociaciones con el CGPBB para el retiro paulatino de los pescadores artesanales de la zona de dragado del puerto , previo pago de indemnizaciones a quienes voluntariamente se retiraran entregando sus permisos de pesca y de embarcación, asi como la entrega de embarcaciones de mayor porte para aquellos que no queriendo retirarse pudieran navegar y pescar en el límite de los permisos en la zona de Punta tejada sobre la puerta de la Ria y en contacto con mar abierto. Dado que la Cámara de pescadores de Ingeniero White no poseía personería jurídica, los pescadores presentan el proyecto de solicitud de lanchas a la provincia a través de la CRAP. Las lanchas se otorgan a través del Ministerio de la producción, ciencia y tecnología de la provincia de Buenos Aires y por medio del entonces Intendente Christian Breitenstein, hoy Ministro de tal cartera provincial. Son entregadas 22 lanchas y solo en manos de pescadores de Ingeniero White, situación que ocasiona el primer quiebre entre los pescadores del sector. Según nuestro informantes se entregaron lanchas incluso a personas que no tenían permiso de pesca, con lo cual en la actualidad podemos ver en sitios web tales como "todos clasificados" y "oxl", como se anuncia la venta de las lanchas otorgadas por el Estado. Se venden por parte o en su totalidad. Por otro lado nuestros referentes cuentan que se delata el total desconocimiento de la actividad al otorgar embarcaciones con motores de 150 caballos, pues todo pescador sabe que precisa de dos motores por seguridad y de mucho menos potencia para no gastar combustible de mas. "..quien quiere correr carreras en la ría? si no se puede!, a vos no te interesa la velocidad sino guardar el gasto, salís tranquilo Jamás saldría con un solo motor, y menos de 150 caballos! una gasto cualquier cantidad de nafta y no reditúa, y además es un peligro, acá muere gente en la ría, muchos se dan vuelta, te caes y te morís por hipotermia, te pasa algo y te quedas varado, siempre tenés que salir con 2 motores como mínimo uno de 40 y otro de 15 para maniobrar y que te salve en una emergencia,, para que les dieron lanchas con 150!! eso es de burro integrante de la CRAP 2012 Posteriormente, y aumentando el malestar entre las agrupaciones pesqueras, llegó una serie de subsidios que serian entregados a quienes efectivamente demostraran que pescaban en los últimos 5 años. Los listados de quienes recibieron el subsidio fueron armados por la Cámara de pescadores y marineros de ingeniero White sin el consenso ni la consulta a las otras entidades. Estas otras entidades denunciaron que el subsidio fue repartido entre personas que no sólo no pescaban, sino que ni siquiera tenían libretas ni permisos, en palabras de los pescadores se repartieron entre amigos, y se devolvieron favores. "La primer muestra de “turbidez” en la ejecución del ACTA -ACUERDO, fue cuando el CGPBB permitió que la Cámara Unión Pesquera presidida por el Sr. Juan José Gonzales agregara a la lista de “pescadores” que se retiraban voluntariamente a personas ajenas a la actividad, que hace varios años que no pescan, que tienen trabajos en blanco desde hace años en otra actividad, o que al menos no ejercen la pesca en estas aguas. En el mes de Febrero de 2012, notificamos al CGPBB, que los pescadores en actividad del Puerto de Ingeniero White no éramos más de 140 entre marineros, patrones y propietarios, más 25 de Puerto Rosales. A pesar de esto al día de hoy ya recibieron una “ayuda de carácter social” co mo la llama el CGPBB, más de 270 personas que “decidieron abandonar la pesca” y una “compensación por la restricción de uso del espejo portuario, antepuerto y zonas de maniobras” unos 100 pescadores que decidieron seguir en actividad . Pablo Bustos Titular de la Agrupación de pescadores Artesanales de Ingeniero White en Diario Ático 3-6-20135 Luego de una serie de presentaciones la CRAP logró que algunos de sus miembros a través de otra partida recibiera subsidios mínimos, y no de la magnitud de los que fueron repartidos en efectivo en Ingeniero White 5 http://periodicoatico.com.ar/2013/06/03/pescadores-denunciaron-que-el-consorcio-repartio-27-millones-entreamigos/ "Viste alguna vez un fardo de comida para ganado? bueno, igual la guita en fardos se sacaba de un auto y se repartía discrecionalmente, a vos 150.000, al otro 180.000, sin un recibo, sin un banco que intermediara, nunca vi una cosa asi. Yo no se por qué!, porque soy pescador viejo recibí 60.000 y otro que era patrón como yo desde hacia un año, un pibe joven, con no mas un año con lancha recibió 180.00, cuál era el criterio? ni idea, nadie lo supo. Integrante de la CRAP 2013 Esta última situación fue lo que ocasionó un sinnúmero de manifestaciones, piquetes acuáticos entorpeciendo el dragado, piquetes en la entrada del puerto impidiendo el ingreso de camiones, piquetes en los ingresos de ruta al puerto. El CGPBB, al día de la fecha dice haber cumplido con el paquete de indemnizaciones que los pescadores hubieron firmado en el 2011 y 2012, y que la política de entrega de los subsidios fue cuestión de las Cámaras. En este punto la disputa legal no parece tener fin. Los pescadores en Villa del Mar plantean tristemente que la lucha por su forma de vida está perdida, evidentemente el estado los quiere fuera del agua. "El problema del pescador es que no sabe estar con otros, viste? es una cosa del propio gremio, el pescador artesanal, es individualista, le gusta la independencia, el no tener horarios, no rendirle cuentas a nadie, la libertad viste, pero eso te termina jugando en contra de tanta individualidad, ahora que hay que juntarse no sabemos cómo hacer, y se hace en tierra lo mismo que en el agua, se cagan unos a otros, es como cuando te ponen redes en el lugar donde vos pusiste" MD2012 Convivencias, controversias y reflexiones La ley nacional de pesca y la ley provincial especifican que "será obligación de los estados garantizar que la pesca artesanal se desarrolle, y se fomente la creación de cooperativas", refiere el interés del estado en apoyar la actividad. Situación que se ve negada en nuestra zona a través del continuo proceder tanto del CGPBB como por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del accionar del Ministerio de producción, ciencia y tecnología6 6 Nótese quienes son las autoridades actuales de tal Ministerio y se verá que las mismas estuvieron vinculadas al CGPBB durante los últimos 5 años de forma directa, en cargos directivos Otro dato interesante lo constituye la creación, en 1999, de la reserva provincial de usos múltiples "Bahía Blanca, bahía falsa, bahía verde" por ley 12.101. A través de esta declaración se prohíbe la pesca artesanal dada la tipología de reserva situación muy controversial, pues la idiosincrasia local se encuentra arraigada a esta actividad económica desde la fundación del primer puerto. Tanto así que el Municipio de Bahía Blanca auspicia en la localidad de Ingeniero White, desde hace veinticinco años, la fiesta Nacional del camarón y el langostino. De esta manera, el gobierno municipal, contrariamente a los intereses de la provincia, propicia la pesca dentro del estuario (Noceti, M 2013b) En este punto creemos existe un conflicto de intereses que podría resolverse simplemente cambiando la tipología de la reserva hacia la de usos específicos. Ahora bien, será que los legisladores provinciales desconocían la existencia de pesca artesanal en el estuario de Bahía Blanca desde la década del 40 del siglo pasado7? será que los legisladores provinciales no tuvieron jamás noticias de la fiesta del camarón y el langostino que hace 25 años auspicia y financia el Municipio de Bahía Blanca? ¿O será mas bien que resulta una política de estado el no reconocimiento del estuario como patrimonio cultural? Evidentemente, el conflicto por el uso del estuario debe analizarse no solo teniendo en cuenta dimensiones de índole biológica, económica o jurídica; sino también en tanto patrimonio cultural. es claro que estamos ante un caso donde el derecho a la identidad cultural se niega. La pérdida de acceso al mar supone la pérdida no sólo de un modo de producción sino de coordenadas culturales; la desaparición de saberes, el olvido paulatino de modos de vida, la negación de la historia, supone a la larga el desconocimiento de aquellos procesos que fueron fundantes de la identidad de los habitantes de esta región.(Noceti, M 2013b) Resulta cotidiano en la jerga popular bahiense escuchar que Bahía Blanca es una ciudad portuaria que vive de espaldas al mar.. Cada residente local asume que la ciudad no tiene costanera, ni salida al mar como espacio de recreación, por lo tanto se ha incentivado históricamente que los ciudadanos busquen el mar en otras localidades. Desde aquí 7 Uno de estos legisladores fue concejal bahiense, y director del CGPBB y hoy ocupa el cargo de Subsecretario de actividades portuarias en el Ministerio de la producción, ciencia y tecnología de la pcia. de Buenos Aires planteamos que esta posición no es una cuestión azarosa, sino que fue y sigue siendo una política de estado. A los vecinos les expropiaron el acceso al mar, se lo enajenaron, privatizaron, contaminaron, y se lo ocultaron. Cada uno de nosotros no reconoce el espacio marítimo como propio, se desconoce el ecosistema, de hecho en la práctica no existe forma alguna que se pueda visitar la reserva natural provincial, pues tal reserva no cuenta con recursos para la realización de paseos, ni para la comunicación de su existencia siquiera. Por tanto es imposible amar lo que no se conoce. Dramáticamente los pescadores artesanales resultan ser los únicos habitantes con este conocimiento, los únicos que han accedido a este valor negado, por lo tanto se erigen no solo como guardianes del ecosistema, sino como demandantes de derechos alienados de la ciudadanía bahiense y rosaleña: Su lucha nos descubre un mundo de cuya existencia desconocíamos, y nos alerta que tal mundo está en peligro de extinción por la decisión estatal de no respetar leyes y normas que rigen en nuestro territorio. Durante los años 2011 y 2012, la localidad de Daniel General Cerri, vecinos de la ciudad de Bahía Blanca, agrupaciones ecologistas varias y la UNS se movilizaron en contra del dragado de la zona de expansión de puertos, que pondría en funcionamiento el área de Puerto Cuatreros. Este viejo puerto de poco calado, sería dragado a 45 pies de profundidad con extensión de 6,5 km con la idea de que ingresen buques de hidrocarburos y un buque regasificador. La empresa YPF lidera el proyecto. A la fecha los vecinos han logrado se frene mediante medidas cautelares y amparos judiciales diversos, entidades como el IADDO-CONICET , la UNS y otras organizaciones ecologistas han realizado estudios de impacto ambiental demostrando el peligro que esto supone al ecosistema del estuario y a la vida humana en General Daniel Cerri. Se demostró a través de diversos estudios económicos tanto de UNS como de CREEBBA, que si bien el dragado constituiría empleo de mano de obra de 1000 trabajadores, la ulterior puesta en marcha y mantenimiento de la planta regasificadora sólo generaría 60 puestos de trabajo, no desarrollando asi ningún tipo de mejora de empleabilidad en la zona que pueda balancear el deterioro en la salud de los seres vivos de la región. El plan sigue vigente y la comunidad se encuentra en alerta y en espera de nuevas movilizaciones al respecto. Esta serie de movilizaciones en defensa del medio ambiente resultó propicia a la lucha de los pescadores por el acceso al mar y al reclamo por la contaminación de la región. Naturalmente los pescadores se alinearon con los reclamos ecologistas locales, y de esta manera lograron mayor visibilidad de su lucha y mayores adhesiones de los vecinos a sus reclamos. En la actualidad la provincia nuevamente ha agredido al sector generando nuevas negociaciones esta vez con cámaras de pescadores artesanales del estuario en detrimento de pescadores artesanales de Monte Hermoso, generando la ruptura de alianzas8 que se habían gestado en el movimiento de pescadores del sudoeste bonaerense. Se evidencia que la política provincial se sustenta en el "divide y reinarás", cuestión que el movimiento de pescadores aún no logra superar. Bibliografía Acheson, J (1981) Anthropology of fishing en Annual review of Anthropology (10) pg 275-316 disponible en www.annualreviews.org/aronline Alegret, J (1989) La antropología marítima como campo de investigación de la antropologia social" en Revista Antropología y Sociedad Nro 52, pg120-142 Balbi, F (1990), "Desarrollo y reproducción de una forma de producción no empresarial: el caso de los pescadores del área del Paraná entrerriano. Cuadernos de Antropología social, 2, 2 Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representation. Threads of discussion,E l e c t ronic Version, 8. Peer Reviewed Online Journal. 1-15. w w w. s w p . u n i - linz.ac.at/content/psr/psrindex.htm Boivin, M, Rosato, A y Balbi, F (eds) (2008). Calando la vida. Ambiente y pesca artesanal en el delta entrerriano, edit. Antropofagia, Bs. As CGPBB, (2010) "La Bahía... razones para una identidad", publicación on line disponible en http://puertobahiablanca.com/identidad/introduccion.php Chenaut V (1985) Los pescadores de baja california (costa del pacifico) y mar de cortes. en Cuadernos de la casa chata, Nro 11 CIESAS, México Crivos, M (2003) Tesis Doctoral: Contribución al estudio antropológico de la medicina tradicional de los Valles Calchaquíes (Provincia de Salta) facultad de Ciencias Na,turales y Museo, UNLP disponible en 8 Ambos sectores habían comenzado un trayecto de dialogo con organizaciones ecologistas tendientes a la generación de políticas de desarrollo local mediante el programa COMET-LA (Cooperación europea y CONICET) http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4285/Tesis+completa+Marta+Crivos.pdf;jsessionid=40611B 46DEB5D733E913655688F8F764?sequence=93 Crivos. M y Martínez, M y Pochettino,M (2005) La narrativa acerca del paisaje y del cambio ambiental entre los pobladores del área rural del municipio de Aristóbulo del Valle (Misiones, Argentina) Asociación amigos del archivo general de la provincia Esperanza - Santa Fe – Republica argentina D´Ambrosio, L; Lembo, V y otros. (2011) El mundo sumergido. Una investigación antropológica de la pesquería del mejillón en Piriápolis y punta del este. Fondos Concursables del MEC Programa de Arqueología Subacuática de FHCE Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Maldonado. Universidad de la República, Uruguay Delfín Quezada, R y Breton, Y (1996) Antropología marítima pesca y actores sociales Universidad Autónoma de Yucatán FOMES, México Firth, R (1966), Malay Fishermen. Their Peasant Economy, Londres: Routledge & Kegan Paul. Galván Tudela, A (1988) "La antropología de la pesca: problemas, conceptos y teorías" en Revista canaria de Filosofía y Ciencia Social Nro 2, pg 2-33 Galván Tudela, y Pascual Fernández (1996) "La sociedad de pescadores y la antropología" en Prat, J y Matínez, A (eds) Ensayos de Antropología social, Homenaje a Claudio Esteva Fabregat, Barcelona, Ariel pg 128-138 Gorenstein, S (2004) "Perfiles económicos de Bahía Blanca y la región. Entre el complejo agroexportador y el complejo petroquímico " en Plan fenix propuesta para el desarrollo con equidad. economías regionalessegundo encuentro de universidades nacionales UBA-URCuarto pp201-218 Guebel, C (2008) "El aguinaldo del pescador . Ciclo anual de actividades y representaciones temporales" en Boivin,M; Rosat, A y Balbi, F(eds) Calando la vida. Ambiente y pesca artesanal en el delta entrerriano, edit. Antropofagia, Bs. As pg 137-154 London, S; Rojas, M y otros. (2013) "Stakeholder vision on problems and drivers related to environmental challenges in Argentina Case study" Community-based managment of environmental challenges in Latin america. COMET-LA disponible en Malinowski, B (1999) Los argonautas del pacífico Sur edit Altaya, España Marx, K y Engels, F (1844) La ideología alemana disponible en http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Teor%EDa%201/Marx,%20Engels%20 -%20La%20ideolog%EDa%20Alemana.pdf Moscovici, S (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós. Muñoz-Sánchez, P y Cruz-Burguete, J (2013) "Identidades y tendencias migratorias desde la pesca en Chiapas y Tabasco. Convergencia [online]. 2013, vol.20, n.63, pp. 231-243 Noceti M 2013a Economía y antropología Diálogos interdisciplinares en Revista Estudios Económicos, volumen XXX; Nro 60 Dpto de Economía UNS, pg 71-83, 2013b “Tejedores de redes, pescadores y anécdotas que se desvanecen. Miradas antropológicas en torno a saberes y modo de vida de pescadores artesanales del sudoeste bonaerense” En Actas de las VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, 27 al 29 de noviembre en Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires Odisio Oliva J (2012) El impacto socio-económico del Complejo Petroquímico Bahía Blanca sobre su entorno local en la Revista de Historia regional y local, vol 4 nro 7 UBA pp12-47 Ostrom, E (1990) Governing the Commons. the Evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press Ostrom, E (2009) A general framework to analizing sustainability of social ecological systems, Science 315 Pascual Fernández, J (1991) Antropología marítima, historia , ecología , organización social y cambio económico entre los pescadores, Madrid, MAPA serie recopilaciones bibliográficas Nro1 Pascual Fernández, J (1997) "Campesinos y pescadores: un problema de definición" en Revista Zainak; Nro 15 Univ. de La Laguna Dpto. Prehistoria, Antropología e Historia Antigua pg 15-28 Pascual Fernández, J (1999) "la pesca artesanal canaria desde la perspectiva de la antropología cultural" en Mantes Castillo, A (edit) Antropología de la pesca debates en el Mediterráneo, Universidad de Murcia pg 263-283 Rubio Ardanaz, J (2005) "Sardineras visión antropológica económica de una forma de distribuir el pescado revista" Lan Harremanak Nro 13, vol II, Universidad del País Vasco, Bilbao, España pg 177-198 Normativas consultadas Ley Nacional 24922 Ley provincial 11477 Ley provincial 12101 Anexo Mapas satelitales del Estuario de Bahía Blanca