Download Programa Etnografia 2009 - Universidad Nacional de Río Cuarto
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA ASIGNATURA: ETNOGRAFIA DURACION: cuatrimestral. Prof. Responsable: Dra. Marcela Tamagnini Colaborador: Lic. Graciana Pérez Zavala Ayudante alumna: Paula Altamirano Año: 2009 PROGRAMA DE CURSO Eje temático: Etnografía del mundo musulmán Fundamentación Este programa responde al interés de enmarcar el debate contemporáneo sobre Etnografía en una reflexión que considere tanto la especificidad de los grupos etnográficos como las problemáticas fundantes del pensar antropológico. Está dividido en dos partes. La primera, de carácter general, pone en el centro del análisis y discusión las grandes líneas que atraviesan actualmente a la disciplina, la cual puede ser pensada como enfoque, como método y como texto (Unidades 1 y 2). La segunda parte, específica, procura ofrecer una mirada en clave etnográfica de la cultura musulmana contemporánea. Para ello no sólo se analizará el mundo árabe a la luz de las categorías etnográficas por excelencia (religión, cultura, territorialidad) sino que se inscribirá su dinámica en el marco de la Antropología de la dominación (Unidades 3, 4 y 5). Finalmente, el programa parte del convencimiento de que si los objetivos de la educación superior deben superar la instancia de la transmisión-adquisición de un conjunto más o menos amplio de conocimientos, es necesario no sólo rescatar datos sino estructurar un marco adecuado de conceptos y categorías que permitan elaborar esquemas de conocimientos que ayuden a los alumnos de Historia a pensar creativa y críticamente. Objetivos Que el alumno: 1. Se familiarice con la variedad de sistemas socioculturales y sus dinámicas históricas (en especial con el mundo musulmán). 2. Se ejercite en el análisis antropológico a partir del estudio de ejemplos etnográficos actuales. 3. Articule críticamente ejemplos etnográficos con conceptos y modelos generales. 4. Adquiera destreza en el abordaje desde diferentes ángulos de una misma problemática. 2 Contenidos Unidad Nº 1. Etnografía como enfoque • • • • Etnología, Etnografía y Antropología. El objeto de estudio. Las normas clásicas del análisis etnográfico frente a las nuevas concepciones y enfoques. La construcción del “otro” a partir del concepto de extrañamiento. Delimitación de lo cercano y lo lejano según el observador. Lo propio y lo extraño. Exotizar lo cotidiano-Cotidianizar lo exótico. Culturas “cercanas”/ Culturas “lejanas”. El contexto de los estudios etnográficos. El problema del cambio social. La transformación sociocultural por la imposición de nuevas articulaciones económicas, políticas e ideológicas. Antropología y tercermundismo. Los conceptos de grupo étnico, etnicidad e identidad étnica. Bibliografía obligatoria Barth, F. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. México. Bartolomé, Miguel 2008 “Encuentros con la etnicidad. Antropología política y relaciones interétnicas”. En: Garbulsky, E. (comp.) 1er Congreso Latinoamericano de Antropología. 2005. Asociación Latinoamericana de Antropología. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Pp. 145-176. Conklin, Harold. "Etnografía". En: Llobera (comp) La Antropología como ciencia. Editorial Anagrama. pp 153-163. Fenton, S. 1999 Ethnicity, Racism, Class and Culture. London: Macmillan. Chap. 1. 28-60. “Ethnicity and the Modern World: Historical Trajectories”. Lins Ribeiro, Gustavo. 1998 “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre las perspectivas antropológicas”. En: Boivin, M, Rosato, A. y V. Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología social y cultural. Eudeba. Buenos Aires. pp. 237-242. Panoff, Michel Francoise. "Para qué sirve la Etnografía?" En: Llobera (comp) La Antropología como ciencia. Editorial Anagrama. pp 79-83. Unidad Nº 2 Etnografía como método y como texto • • • El método etnográfico. Trabajo de Campo y técnicas metodológicas. Observación participante y participación con observación. Entrevistas en profundidad. Historias de vida. Historia Oral. Concepto de Reflexividad. El rol del investigador y la perspectiva del nativo. La monografía etnográfica. La descripción densa. La autoridad etnográfica. Bibliografía obligatoria Aguirre Baztán, Angel (ed.) 1995. La etnografía. Marcombo. Barcelona. Barley, Nigel. 1995. El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Editorial Anagrama. Barcelona. Beaucage, Pierre 2008 “Reflexiones sobre cientificidad y compromiso: el antropólogo en las sociedades pluriétnicas”. En: Garbulssky, E. (comp.) 1er 3 Congreso Latinoamericano de Antropología. 2005. Asociación Latinoamericana de Antropología. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Pp. 193-212. Geertz, Clifford. 1995. La interpretación de la cultura. Gedisa. Barcelona. Guber, Rosana. 2001. La etnografía. Norma. Buenos Aires. Herrero, José Martín 1995. “Análisis y organización del material etnográfico”. En: Aguirre Baztán, A. (comp.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Editorial Boixareu Universitaria. Madrid. Pp.221225. Kottak, Conrad. 1995. Una Exploración a la diversidad humana. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid. Cap. II Unidad Nº 3. Colonialismo y antropología: el mundo árabe • • • • Antropología del colonialismo. Antropología de la dominación. Antropología de la violencia. El imperialismo británico y el imperio otomano. Intervenciones extranjeras en el mundo árabe. El reparto de Medio Oriente y del norte de Africa (Argelia). La descolonización. La OPEP y la crisis del petróleo de 1973. Vientos de mundialización sobre el mundo árabe. Arabia Saudita: entre Occidente y la identidad cultural. La nueva doctrina militar del Imperio: Guerra del Golfo Pérsico, atentado a las Torres Gemelas, Guerra de Irak. Los emiratos del Golfo. Bibliografía: Baker, Allison 2002 “Historia y mito: relatos de mujeres de la resistencia marroquí”. En: Revista Taller Volumen 6 Nº 18. Bs. As. Abril de 2002. pp. 179199. Braillard Philippe y Pierre de Senarclens. 1989 El imperialismo. Fondo de Cultura Económica. México. Fanon, Franz. 1999 Los condenados de la tierra. Txalaparta. Barcelon Graves, Richard 1984 Lawrence de Arabia. Biblioteca Salvat. Buenos Aires. Hourani, Albert 2003. La historia de los árabes. Vergara. Grupo Zeta. Buenos Aires. cap. 16-17; 21; 25. Said, Edward. 2004. Cultura e imperialismo. Anagrama. Barcelona Segura i Mas, Antoni 2003 Aproximación al mundo islámico. Editorial UOC. Barcelona Wolfe, Patrick 2002 “Historia e Imperialismo. Un siglo de teoría, de Marx al poscolonialismo”. En: Revista Taller Volumen 6 Nº 18. Bs. As. Abril de 2002 pp 64-112. Unidad 4: Hacia una descripción etnográfica del mundo musulmán. • Territorialidad del mundo árabe. Localización del Islam. Próximo Cercano Oriente y África. Movilidad y emplazamientos actuales. Paisaje geográfico y diversidad étnica. Nomadismo y sedentarismo. 4 • • • Ciudades y áreas rurales. La política en los países islámicos. Califatos, emiratos, Clanes, estados nacionales. Cultura musulmana. Arquitectura y producciones culturales. El peso de la tradición. La condición de las mujeres. Petróleo y derecho de los pueblos. Bibliografía Gellner, Ernest Antropología y política. Revoluciones en el bosquecillo sagrado. Gedisa. Barcelona. Hamlichi, Boubker. 2008 Actores colectivos en Marruecos. Revista Theomai. Estudios sobre sociedad y desarrollo. N° 17. pp. 89-97. En http:www.revistatheomai.unq.edu.ar Hourani, Albert 2003. La historia de los árabes. Vergara. Grupo Zeta. Buenos Aires. cap. 4; 6-7; 20; 22; 26. Mandel, Gabriele. 1993 Cómo reconocer el Arte Islámico. EDUNSA. Barcelona. Robinson, Francis, 2002. El mundo islámico desde el siglo XVI hasta la actualidad. Colección Atlas Culturales del Mundo. Barcelona, Folio Segura i Mas, Antoni. 1985 Las sociedades nómadas del Sáhara occidental antes de la penetración colonial europea del siglo XIX. En: Izard, Miquel (comp.) 1985 Marginados, fronterizos, rebeldes y oprimidos. Ediciones del Serbal. Madrid, pp. 101-120. Zacara, Luciano. 2006. Los enigmas de Irán. Sociedad y política en una República Islámica. Claves para todos. Capital intelectual. Buenos Aires. http://www.unhchr.ch. Terrorismo y derechos humanos. Documento de trabajo presentado por la Sra. Kalliopi K. Koufa de conformidad con la resolución 1996/20 de la Subcomisión. Junio de 1997. Unidad 5. Teología y antiglobalización • • • • Religión. Principios fundantes del Islam. Peregrinación a la Meca y Guerra Santa. Significado del termino musulmán. Fundalmentalismo, activismo islámico y terrorismo. La islamización de la modernidad. Los árabes en conflicto con la modernidad. La secta Al Qaeda. La politización del Islam y los múltiples rostros del Islam político. Turquía: entre los valores islámicos y el establishment laico. El atolladero palestino-israeli. De la sublevación popular al terrorismo: la Intifada. Bibliografía Augé, Marc Dios como objeto. Gedisa. Barcelona. Hijazi, Ahmed. 2008. Procesos políticos y sociedad civil en el Mundo Árabe. Revista Theomai. Estudios sobre sociedad y desarrollo. N° 17. pp. 61-75. En http:www.revista-theomai.unq.edu.ar 5 Lewis, Bernard 2004 La crisis del Islam. Guerra Santa y Terrorismo. Ediciones B. Grupo Zeta. Buenos Aires. Pace, Enzo. 2005. “Fundamentalismo”. En: R. Salas Astrain (comp.) Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales. Ediciones Universidad Católica Silva Henriquez. Santiago de Chile. Volumen II. pp. 443456 Robinson, Francis 2002. El Islam. Revelación e Historia. Colección Atlas Culturales del Mundo. Barcelona, Folio Samir Amin Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI. México. Segura i Mas, Antoni 2003 Aproximación al mundo islámico. Editorial UOC. Barcelona http://www.unhchr.ch. Aplicación de la declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones. Diciembre de 1994. Forma de trabajo Se prevé la realización de clases teóricas y prácticas donde los alumnos identificarán ejes de discusión relevantes en las lecturas realizadas, discutirán y harán comentarios críticos sobre la bibliografía. Reflejarán dichas discusiones en los documentos de trabajo que elaborarán. Se pondrá también énfasis en el análisis de material fílmico a partir de los cuales se procurará brindar ejemplos etnográficos que permitan reflexionar sobre las mutuas relaciones entre los postulados teóricos y los ejemplos considerados. Se procurará que los alumnos conozcan las distintas instancias del quehacer etnográfico (problematización de objeto de estudio- trabajo de campo- elaboración de texto etnográfico) a partir de su propia experiencia. Para ello se proponen dos trabajos de campo, los cuales buscarán que los alumnos logren familiarizarse con lo exótico y, simultáneamente, exotizar lo familiar. El primero se efectuará durante el viaje de estudio a las Comunidades Mapuche de la Provincia de Neuquén1. El segundo, se realizará en la ciudad de Río Cuarto y focalizará el estudio en el actual conflicto árabeisraelí. Los alumnos participarán del Ciclo de Cine- Debate “Paisajes de Interculturalidad. Una mirada cinematográfica de la diferencia”, el mismo prevé realizar 5 proyecciones. Luego de cada uno de ellas, se propiciará un debate que tendrá como propósito exponer los resultados del film y su vinculación con los contenidos de la cátedra. A posteriori, los estudiantes deberán elaborar un informe que entregarán a los docentes responsables de la cátedra. Forma de evaluación Examen regular: • • • 1 Asistencia y aprobación del 70% de los Trabajos Prácticos. Aprobación de examen parcial con nota mayor o igual a cuatro. Examen final. Proyecto de Viaje de Estudio correspondiente a las cátedras del área antropológica del Dpto. de Historia. El viaje se realizará noviembre de 2009 6 Bibliografía de consulta Abduca, Ricardo. El antropólogo como informante. El trabajo de campo, su práctica y escritura. En: En: Revista Publicar Año IV N 5. Agosto 1995. Bs. As. pp 47-70. Achcar, Gilbert “Mundo árabe, Islam y democracia”. En: Sami Nair et al Geopolítica del caos. En: Le Monde diplomatique. Bs. As. Pp. 322-328 Amin, Samir Capitalismo, Imperialismo, Mundializaciòn. En: José Seoane y Emilio Taddei (comp.). Resistencias Mundiales. [De Seattle a Porto Alegre] Clacso. Buenos Aires. Aronson, D. 1976. “La etnicidad como sistema cultural: Un ensayo introductorio”. En: Ethnicity in the Americas. F. Henry (ed). The Hague: Mouton Pub. pp 9-19. Aròstegui, J., Buschrucker, C y J. Saborido (dir) 2001. El mundo contemporáneo. Historia y problemas. Crítica-Biblos, Buenos Aires. Augé, Marc. 1987 El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro. Gedisa. Bs. As. Balandier, G. 1975. Antropológicas. Barcelona. Ed. Península. Briones, C. 1992. “Reflexiones sobre la cuestión étnica”. En: Relaciones. Sociedad Argentina de Antropología, 18. 53-64. Cardoso de Oliveira, R. 1971. “Identidad étnica, identificación y manipualación”. En: América Indígena. Vol XXX N. 4 Cardoso de Oliveira, R. 1976. “Reconsiderando etnía”. En: Identidad Etnía e Estructura Social. Sao Paulo. Livraria Pioneira. Cardoso de Oliveira, R. 1996. O trabalho do Antropólogo: olhar, ouvir, escrever. En: Revista de Antropología. Vol. 39. Nº 1. Clifford, James. 1996. Tras los hechos. Paidós. Barcelona Collomb, Rodney 2006. The rise an fall of the Arab Empire. And the founding of western Pre-eminence. Sepllmount. London. Connor, W. 1998. Etnonacionalismo. Trama editorial. Madrid. Clastres, P. 1987. Investigaciones en Antropología Política. De. Gedisa. México Díaz Polanco, H. 1984. “Notas teórico-metodológicas para el estudio de la cuestión étnica”. Boletín de Antropología Americana. México, 10: 45-52. Donini, Pier Giovanni 1999 Las minorías. Icaria editorial. Barcelona Fieldhouse, D. Economía e Imperio: La expansión de Europa (1830-1914). Editorial Siglo XXI. México Fontana Joseph, 1991, Historia de Oriente Medio, Ed Critica, Barcelona. Fraser, Ronald. 1996 La formación de un entrevistador. En: Historia y Fuente oral Nº 3. Esas guerras... Universitat de Barcelona. Barcelona. pp 131-153 Geertz, Clifford. 1995. La interpretación de la cultura. Ed. Crítica. Barcelona. Grieve, Paul 2006 Islam. History, faith and politics: the complete introduction. Robinson. London. Guber, Rosana. 1995. "Antropólogos nativos en la Argentina. Análisis reflexivo de un incidente de campo". En: Revista Publicar Año IV N 5. Agosto 1995. Bs. As. pp 2546. Hardt M. y A. Negri, 2001 Imperio y Multitud. Los límites del imperialismo?, En: Cuadernos de Filosofìa y Polìtica 3. Escuela de Filosofía. Facultad de Humanidades y Artes UNR. Rosario. Hidalgo, C y L. Tamagno. 1992. Etnicidad e identidad. CEAL. Bs. As. Hobsbawm, Eric. 1998 Historia del siglo XX. Crítica. Buenos Aires. 7 Jackson, J. 1984. The impact of the State on small scale-societies. Studies in Comparative International Development XIX (2). (se dispone de traducción). Jelin, Elizabeht y Pablo Vila. 1987. Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. Ediciones La Flor. Buenos Aires. Karsh, Efraim. 2007. Islamic imperialism. A History. Yale University Press. USA. Magmani, José Luis 2002. “De perto e de dentro: notas para uma etnografía urbana”. En: Revista Brasilerira de Ciencias Sociais. Vol. 17. Nº 49. Pp. 11-29. Koffi, Denos Kouassi “Antropología y tercermundismo. Una proposición de ruptura”. En: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos Nº 23. Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp 67-92. Marcus, George y Dick Cushman. 1998. Las etnografías como textos. En: Reynoso, C. (comp.) El surgimiento de la antropología posmoderna. Buenos Aires. Peirano, Marisa. 1995. A favor da etnografía. Río de Janeiro. Relume Dumará. Said, Edward Orientalismo. Editorial Ediciones libertarias – PRODHUFI. Lo pasaría a bibliografía general Sami Nair. “Las causas del crecimiento del islamismo”. En: Sami Nair et al Geopolítica del caos. En: Le Monde diplomatique. Edición española. Bs. As. Pp. 314-321. Schmidt, B. e I. Schorder. 2003. Anthropology of Violence and Conflict. Routledge. Great Britain. Stalamacchia, H. 1992. Historia de vida. CIJUP. Puerto Rico. Slavski, L. 1993. “Ser antropólogo: el problema de la traducibilidad” En: Epistemología de las Ciencias Sociales. Cuadrerno Nº 3. Pp. 39-44. UBA. Buenos Aires Terray, E. 1989. “Une nuevelle Anthropologie Politique?”. En: L’Homme 110/ 5-28 Valles, M.S. 2000. Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis. España Viola, A. 2000 Antropología del Desarrollo. Paidós Studio. Bs. As. Visacovsky, Sergio. "La invención de la Etnografía". En: Revista Publicar Año IV N 5. Agosto 1995. Bs. As. Pp 7-24. Visacovsky, Sergio y Rosana Guber (comp.). 2002. Historias y estilos de trabajo de campo en argentina. Buenos Aires. De. Antropofagia. Wolf, E. 1993. Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica. México. Woolf, Alex. 2005. The Arab- Israeli conflic. Atlas of conflicts. World Almanac Library. USA. Documentos de trabajo http://www.unhchr.ch. Nota del Secretario General de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre la cuestión de la violación de los derechos humanos en los territorios árabes ocupados, incluida Palestina. Enero de 1992. http://www.unhchr.ch. Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán preparado por el Representante Especial de la Comisión, Profesor Reynaldo Galindo Pohl, de conformidad con la resolución 1994/73 de la Comisión de Derechos Humanos y la resolución 1994/263 del Consejo Económico y Social. Enero de 1995. http://www.unhchr.ch. Aplicación de la declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones. Diciembre de 1994. 8 http://www.unhchr.ch. Terrorismo y derechos humanos. Documento de trabajo presentado por la Sra. Kalliopi K. Koufa de conformidad con la resolución 1996/20 de la Subcomisión. Junio de 1997. Dra. Marcela Tamagnini