Download Marcela LAGARDE
Document related concepts
Transcript
¿Quién es? Marcela LAGARDE Profesora de los Postgrados de Antropología y de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México. Jubilada en 2012. Forma parte del Grupo Asesor Internacional de la Sociedad Civil, dependiente de ONU Mujeres, el cual tiene como fin generar estrategias para promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres. Asesora del Postgrado en Estudios de Género de la Fundación Guatemala y en el Diplomado en Género y Desarrollo de la UNAM. Coordinadora de los Talleres "Casandra" de Antropología Feminista. Asesora del Programa de Género del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Colaboradora de grupos y redes feministas, de Centros e Institutos de la Mujer en México, América latina y España, de UNIFEM, OPS, de Organismos de Cooperación Internacional y de Secretarías de la Mujer de sindicatos y partidos políticos. Miembro y Secretaria de Organización del Colegio de Académicas Universitarias de la UNAM. Miembro del Consejo Editorial de "Hypatia", colección del Instituto Andaluz de la Mujer de España, de la revista Cuadernos Feministas, de la Colección Editorial Diversidades Feministas del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM. Autora de más de 100 artículos y de varios libros en materia de género. Resumen curricular María Marcela Lagarde y de los Ríos, nació en la Ciudad de México en 1948, es etnóloga, maestra y doctora en antropología. Ha sido profesora universitaria durante 37 años. En la actualidad es profesora de los Diplomados en Estudios Feministas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en México y en Guatemala, y es profesora invitada en diversas universidades. Es presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres. Es coordinadora de los Talleres Casandra de antropología feminista. Fue presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados de la LIX Legislatura, 2003-2006. Elaboró y promovió con otras diputadas y diputados la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, vigente en México desde 2007. Dirigió la Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana, (14 tomos, Cámara de Diputados, LIX Legislatura), México, 2006. Emitió un Peritaje sobre el Caso Campo Algodonero de Ciudad Juárez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que consideró culpable al Estado mexicano. Es autora de varias iniciativas para impulsar el Marco jurídico de los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres, publicados por la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, 2006-2012. Actualmente elabora una iniciativa jurídica sobre La violencia feminicida y la Alerta de Violencia de Género. Ha participado en movimientos estudiantiles, populares, sindicales, civiles y feministas en México, América Latina y España. Ha sido integrante de partidos de la izquierda mexicana. Ha recibido valiosos reconocimientos, en diversos países, por su promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y de los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres. Es integrante de: La Academia Mexicana de Derechos Humanos, 2006. La Red Sin Fronteras Por la vida y la Libertad de las Mujeres, 2007. El Consejo de Asesoras del Observatorio de Género y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del Estado de Veracruz, 2010. El Consejo del Espacio Mujeres para Una Vida Digna Libre de Violencia, A.C., México, 2010. El Consejo Civil Asesor de ONU Mujeres para América Latina, 2012-2014. Es autora de más de 100 artículos y de los siguientes libros: Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México . Premio Mauss a la mejor tesis doctoral de la Facultad de Filosofía y Letras en 1989. (5 ediciones y 2 reimpresiones en México: 1990, 1993, 1997, 2001, 2003, 2005, 2012). Una edición conmemorativa por los 20 años, de la Editorial horas y HORAS, Madrid, 2011. Género y feminismo. Desarrollo Humano y democracia, HORAS, Madrid. (2 ediciones: 1996 y 1997). Ed. horas y Identidad de género y feminismo. Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional, San José, Costa Rica, 1997, e Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 1998. Diversos trabajos sobre etnicidad, género y feminismo están en el libro Las alzadas, Nellys Palomo y Sara Lovera (comps). CIMAC, México (2 ediciones 1997, 1999). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Puntos de Encuentro, Managua, 1998, e Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 1999. Una mirada feminista en el umbral del milenio. Instituto de Estudios de la Mujer, UN, San José, Costa Rica, 1999. Claves feministas para liderazgos entrañables. Puntos de Encuentro, Managua, 2000. Claves feministas para la negociación en el amor. Ídem, Managua, 2001. Claves feministas para la autoestima de las mujeres, horas y HORAS, Madrid, 2001. Claves feministas para mis socias de la vida. horas y HORAS, Madrid, 2005, 2010. El diseño, la presentación y la dirección de la Investigación diagnóstica sobre la violencia feminicida en la República Mexicana, 14 tomos, Cámara de Diputados, LIX Legislatura, México, 2006. Varios trabajos para impulsar el Marco jurídico de los derechos humanos de las mujeres, publicados por la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, 2006-2012. Es coordinadora con Amelia Valcárcel del libro Feminismo, género e igualdad. Fundación Carolina, Madrid, 2011. El libro Mujeres y hombres en el mundo global, coordinado por Patricia Castañeda y Carmen Gregorio, contiene un epílogo de ML. Siglo XXI, México 2013. El feminismo en mi vida: hitos claves y topías. Instituto de las Mujeres del DF, 2013. Reconocimientos Desde 1999, la Unidad del Instituto de las Mujeres del Gobierno del Distrito Federal en Azcapotzalco, lleva su nombre. Recibió la distinción Cum Laude en el examen de Maestría en Antropología y la Mención Honorífica en el de Doctorado, así como el Premio Maus a la mejor tesis de doctorado. Recibió la Medalla al Mérito Universitario por 30 años de docencia en la UNAM. La Fundación Guatemala le otorgó el Reconocimiento a la Sororidad. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, le otorgó la Presea Águila Canacintra al Mérito Legislativo, 2005. El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal le otorgó la Medalla Omecíhuatl, a mujeres que se han distinguido por su compromiso, lucha y creatividad y por la defensa de la democracia, 2006. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal le otorgó el Reconocimiento Hermila Galindo, por la defensa de los derechos humanos de las mujeres, 2006. El Gobierno del Distrito Federal le otorgó el Reconocimiento Para las que abrieron camino. Mujeres por una vida libre de violencia, 2007. El Gobierno de Andalucía le otorgó el Reconocimiento Clara Campoamor, por sus aportes a la igualdad entre mujeres y hombres, Sevilla, 2009. La Fundación Cultura de la Paz, la incluyó en su libro 1325 mujeres tejiendo la Paz, basada en la Resolución 1325 para la paz y la igualdad, de la Organización de las Naciones Unidas, 2010. Sus colegas le otorgaron un reconocimiento por los 20 años de Los Cautiverios de las mujeres y de construcción de libertades, CEIICH/UNAM, marzo de 2010. El Instituto Navarro de la Mujer le otorgó un Reconocimiento por la defensa de los derechos humanos de las mujeres, y le hizo un homenaje por los 20 años de Los cautiverios de las Mujeres, mayo de 2010. La Comisión de la Mujer del Congreso de Guatemala le otorgó la Medalla de la República de Guatemala, junio de 2010. El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal le otorgó un Reconocimiento por el XX Aniversario de Los cautiverios de las mujeres, por su aporte al empoderamiento y la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, 2010. La Delegación Coyoacán de la Ciudad de México le otorgó un Reconocimiento por su relevante trayectoria en el trabajo del feminismo latinoamericano y los derechos humanos de las mujeres, 2010. La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe le otorgó el Premio Latinoamericano por la Vida y la Seguridad de las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe, 2010. También le otorgó un Reconocimiento por los 20 años de los Cautiverios de las Mujeres. La Red Mujeres en Plural le otorgó el Reconocimiento Griselda Alvarez, A las que abrieron camino, por su aporte a los derechos humanos de las mujeres contenido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, 2011. .