Download San Agustín 200 años 1.790 - Actividad Cultural del Banco de la
Document related concepts
Transcript
SAN AGUSTIN 200 AÑOS 1790 -1990 SEMINARIO LA ARQUEOLOGIA DEL MACIZO Y EL SUROCCIDENTE ·COLOMBIA NOS San Agustín· Huila Octubre 24 al 26 de 1990 Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República Instituto Colombiano de Antropología· Colcultura Bogotá, 1991 Primera Edición, junio de 1991 Derechos Reservados: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República Santafé de Bogotá, O.e. - Colombia Carátula: Relieve de La Chaquira (San Agustín) Foto: Henry Orozco Diagramación, Artes Finales e Impresión: La Imprenta Ltda. AGRADECIMIENTOS A las personas que colaboraron con la realización del Simposio San Agustín 200'años, la Arqueología del Macizo y el Suroccidente Colombianos y con las varias actividades y conmemoraciones alrededor de éste: Luis Duque (flAN), Miriam Jimeno y Camilo Villa (Directores saliente y entrante del lCAN), Comité de Arqueología del ICAN, sus promotores. Alvaro Bermúdez P., Gilberto Cadavid, Leonor Herrera, Hemán Ordoñez y Alvaro Botívaílnvestigadores del ICAN), sus organizadores. Guillermo Bamey (lNCIVA). El personal del parque Arqueológico de San Agustín y Alto de los Idolos. Clemencia Blanco (Directora de .la Oficina de la Corporación Nacional de Turismo de San Agustín). Hermana Amanda Arévalo (Directora del Colegio Cooperativo Sagrado Corazón de Jesús de San Agustín). Alicia Eugenia Silva (Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular). El Honorable Concejo de San Agustín. ASISTENTES AL SEMINARIO "SAN AGUSTIN 200 AÑos LA ARQUEOLOGIA DEL MACIZO Y EL SUROCCIDENTE COLOMBIANOS" San Agustín (Huila) Octubre 24 a 26 de 1990 Camilo Villa van Cotthem (Director ICAN) Guillermo Bamey (Director INCIVA) Julio César Cubillos (Universidad del Valle) Gonzalo Correal (Universidad Nacional) Roberto Pineda Camacho (Director del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes) Cristina Moreno (Directora, Museo Arqueológico, Universidad de Caldas) Ana María Groot (Universidad Nacional) Marianne Cardale de Schrimpff (flAN) Ann Legast (flAN) Belly Narváez Burbano (INCIVA) Martha Valderrama (Instituto Huilense de Cultura) Sofía Botero (Universidad de Antioquia) Leonor Herrera (ICAN) Roberto Lleras (Museo del Oro) Héctor Llanos (Universidad Nacional) David Stemper (Museo La Merced) [eff Blick (Universidad de Pittsburgh) Héctor Salgado (INCIVA) Jorge Ruíz (Instituto Huilense de Cultura) Camilo Rodríguez (Fundación Erigaie) Guillermo González (Instituto Huilense de Cultura) Alvaro Botiva (ICAN) Alvaro Bermúdez P. (ICAN) Eduardo Rueda (Sociedad Antropológica de Colombia) Jorge Bermeo (Ministerio de Justicia) Leonardo Moreno (Universidad Industrial de Santander) Hernán Ordoñez (leAN) Camilo Díaz (Universidad de los Andes) Carlos Orjuela (Proyecto Oleoducto) Luis Eduardo Mejía Juan Carlos Carcía, Alexander Clavijo, Martha Valderrama, Fabio Rey, Jaime A. Suzunaga, Martha L. Carcía, Felipe A. Hoyos, Ligia Inés Vélez, Carlos Héctor Alvarez, Claudia Rozo (Estudiantes) Elías Falla (Neiva) Mary J. Wiede (Finca El Batán) Miguel A. Garcés, Fabio Harvey Burbano, Carlos Ildefonso Bolaños (Guías de Turismo, San Agustín) Joaquín Emilio Carcía (Corporación Nacional de Turismo - Seccional San Agustín) Carlos Humberto Valero , Eleazar Morad (San Agustín) PRESENTACIO N Entre las varias actividades con las cuale s se celebró, a finales del año pasado el bicentario de la fun dación de San Agustín, estuvo el seminario "San Agustín 200 años", sobre la Arqueología del Macizo y el Suroccidente colombianos. Fue organizado por el Instituto Colombiano de Antropología y patrocinado porla Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. Se celebró en la población de San Agustín, en la casa del Parque Arqueológico. El evento despertó mucho interés en San Agustín y propició el acercamiento en tre la comunidad local y la científica. Alrededor del Seminario se desarollaron otras actividades. En el Colegio Cooperativo hubo por las noches charlas, películas y videos, con una nutrida asistencia .Esde mencionar en especial la proyección en video de la película que Juan Friede filmara en 1942,en San Agustín, para dar a conocer sus monumentos arqueológicos en el exterior y que se presentó como un tributo a este historiador recientemente fallecido y un reconocimiento de sus aportes al conocimiento de la historia de la región y a la conservación de sus monumentos. La comunidad de San Agustín se miró así misma, proyectada hacia el pasado; en un emocionado silencio, a ratos interrumpidos por los jocosos comentarios de un veterano arqueólogo y su antiguo auxiliar, vibró con una vieja película, muda y deteriorada por el uso. En una sencilla ceremonia llevada a cabo en la Alcaldía, el Concejo de San Agustín rindió homenajea Julio César Cubillos y Luis Duque Gómez por sus aportes al conocimiento arqueológico de la región y a la defensa de su patrimonio cultural. Fueron doblemente homenajeados, puesto que a continuación, en la casa del Parque, el Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas (INCIVA),a tra vés de su director Guillermo Barney, los condecoró con la medalla "Carlos Federico Lehman al Mérito Científic o" . También se colocó, a la entrada del Museo Arqueológico, una placa conmemorativa a Tiberio López (q.e.p.d.)por su constante estímulo y apoyo a la investigación arqueológica. Para varios de los arqueólogos participantes, que llevaban muchos años sin visitar el lugar, fue un reencuentro muy placentero con San Agu stín . Hubo unanimidad en elogiar el aspecto agradable y el buen mantenimiento del Parque, el Museo y en general las instalaciones, y la amabilidad de su personal. Como encuentro científico, este es el tercer seminario sobre la Arqueología del Suroccidente que se ha celebrado en la última década. El primero, tuvo lugar en 1983en el Museo La Merced de Cali, organizado por el !CAN ; el segundo en 1987 en Darién (Valle), organizado por el INCIVA. Los tres han sido patrocinados por el FlAN, e impulsados siempre por Luis Duque Gómez, su director. El Suroccidente es en este aspecto una región pri vilegiada, la única del país cuyos arqueólogos han tenido la oportunidad de reunirse periódicamente, para un intercambio de datos, ideas y opiniones, en un ambientede camaradería. Esto se refleja en los avances logrados, experiencia que demuestra lo rentable, a largo plazo, de la inversión en promover el flujo de información. Una de las conclusiones de este último seminario es que hay áreas del su roccidente, como San Agustín y Calima, donde los avances recientes de la investigación permiten plantear estudios sobre temas delimitados y problemáticas definidas. Hubo dos estimulantes sesiones de discusión en las cuales se ventilaron variadas inquietudes y se hicieron propuestas para orientar futuras investigaciones. El estudio de las transiciones entre períodos y de los procesos históricos que propician los cambios y que pueden explicar la continuidad en ciertos elementos culturales, se consideró mu y relevante, complementado por la investigación de áreas periféricas, zonas intermedias entre las regiones con desarrollos culturales bien diferenciados. Esta preocupación por las transiciones, continuidad, contactos y cambios, estuvo referida no sólo a las fases, períodos o culturas de una región dada, sino también a la periodización vigente para el área del suroccidente. Se hizo una reflexión sobre la necesidad de replantear el Formativo, tanto en la forma como se presenta, como en su delimitación temporal, en términos d e los hallazgos de polen de maíz en contextos precerámicos y de la presencia de elementos monumentales con cerámica formativa .Incidentalmente también se llamó la atención sobre el número creciente de sitios precerámicos en áreas distintas a las de tierras bajas, que originalmente se pensaba eran las más propicias para este tipo de desarrollo y en la necesidad de buscar nuevos sitiosde la tradición líticacentrada alrededorde loschopper, en las cordilleras y hacia el sur, en las selvas. En la discusión se enfatizaron varios temas, como por ejemplo el de restarle énfasis a la cerámica en la construcción de secuencias cron ológicas y definición de desarrollos históricos, "ir más allá de los bordes e incisiones" para considerar elementos culturales como las pautas funerarias y de asentamiento'. El maíz fue un tema recurrente; se hizo un cuesti onamiento a la sobrevaloración a que se ha sometido en las interpretaciones arqueológicas. Siendo su polen de más fácil conservación en los suelo s que muchos otros productos vegetales y también de más fácil identificación, les hace sombra en el récord arqueológico. Se le considera impulsador de crecimiento demográfico y cambios socio-culturales, en épocas relativamente tardías. Sin embargo aparece tanto en San Agustín, como en Calima, enel Amazonas y el altiplano cundiboyacense en fechas cada vez más tempranas, adelantándose en varios milenios a la aparición de la cerámica y a los cambios que su presencia pone supuestamente en movimiento. El problema es más complejo y tiene que verse en la perspectiva de sistemas agrícolas que se transforman y su ámbito social, cultural y medio ambiental. La estatuaria fue otro tema debatido desde dos ángulos: si la serie de complejos de estatuaria menores que están apareciendo (Nariño, Calima, Santa Ana en Tolima/Huila) tienen más semejanza entre sí que con la estatuaria agustiniana y si su posición temporal es tardía, o si se acerca más a la cronología agustiniana. Al escuchar las grabaciones de los debates se llega a pensar que está madurándose un replanteamiento de los marcos interpretativos de la Arqueología colombiana, que se están cuestionando conceptos e ideas largamente sostenidas. Esto no salió a flote en el debate, estuvo implícito, como un hilo conductor inconsciente, puesto que la discusión se llevó a cabo con sobriedad, enmarcada dentro de la temática regional, los resultados de las recientes investigaciones y los temas de las ponencias. Este volumen contiene versiones resumidas de la mayoría de las ponencias presentadas en el seminario. En la primera parte se han agrupado todas las relativas a la región de San Agustín. Se incluyen también tres textos que no fueron parte propiamente del seminario: la reseña biográfica de Juan Friede se presentó como una charla en elColegioCooperativo; la introducción a la película San Agustín 1942 era leída por ese historiador en cada presentación y la incluímos como un documento histórico; la reseña de las obras de Tiberio López se publicó originalmente en un periódico regional. En la segunda parte seagrupan las ponencias sobre otras regiones del suroccidente. Se aprecia una variedad de intereses, tópicos, de enfoques y de niveles de generalidad; es un volumen heterogéneo, pero así se presenta el panorama de la investigación arqueológica en el suroccidente de Colombia. Leonor Herrera Instituto Colombiano de Antropología OCEANO PAC IF IC 8 O 1. e Ollt8ONA N PUTUMAYO MAPA ~L S~ OCCOENTE DE COLOMBIA CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ASISTENTES AL SEMINARIO PRESENT ACION PRIMERA PARTE 1. PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA EN EL SUR DEL ALTO MAGDALENA 11 Héctor Llanos Vargas 2. 3. EL PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE LA PLATA: HALLAZGOS HASTA EL PRESENTE E INVESTIGACIONES EN CURSO Jeffrey P. Blick y Camilo Díaz PAUTAS DE ASENTAMIENTO AGUSTINIANAS EN EL NOROCCIDENTE DE SALADOBLANCO (HUILA) 21 33 Leonardo Moreno González 4. EL FELINO EN SAN AGUSTIN 41 Ann Legast 5. EL INSTITUTO HUILENSE DE CULTURA Y LA INVESTIGACION DE LA CULTURA AGUSTINIANA 49 Jorge Ruíz Ulloa 6. JUAN FRIEDE Y SAN AGUSTIN 57 José Eduardo Rueda Enciso 7. INTRODUCCION A LA PEUCULA: SAN AGUSTIN 1942 61 Juan Friede 8. DON TIBERIO LOPEZ MUÑOZ Carlos Ramón Repizo 65 SEGUNDA PARTE 9. SITIOS PRECERAMICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA 67 Gonzalo Correal Urrego 10. NOTAS SOBRE OOS smos CON ARTE RUPESTRE EN EL MUNICIPIO DE AIPE 75 Gonzalo Correal Urrego 11. TERRITORIO Y GRUPOS ETNICOS EN EL ALTIPLANO NARIÑENSE: SIGLO XVI Ana Maria Groot de Maheeha 87 12. LA ESTATUARIA DE TAJUMBINA, MUNICIPIO DE LA CRUZ (NORTE DE NARIÑO) Gilberto Cadavid Camargo y Hemán Ordoñez Hurtado 97 13. FASES ARQUEOLOGICAS EN EL BAJO RIO PATIA. NARIÑO, COSTA PACIFICA. COLOMBIA 105 Diágenes Patiño 14. CAMBIOS PREHISPANICOS EN CRONOLOGIA, PATRONES DE ASENTAMIENTOS y SUBSISTENCIA EN LAS PARTES BAJAS DE LOS RIOS SAN JUAN, CAUMA YDAGUA Héctor Salgado López y David M. Stemper 15. LA ESfATUARIA DE CAUMA Leonor Herrera , Marianne Cardale de Sehrimpff y Wanviek Bray 119 123 1 PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA EN EL SUR DEL ALTO MAGDALENA Héctor Llanos Vargas Universidad Nacional deColombia "...nuestro pasado también está inacabado, exigiendo constantemente que loimaginemos denuevo para que permanezca vivo". (Carlos Fuentes, El Paseante, 1990). En algunas ocasiones las conmemoraciones se prestan para justificar encuentros científicos y otra serie de actos oficiales y fiestas populares. En esta oportunidad el motivo fue la celebración de los doscientos años de la fundación de San Agustín, pueblo incrustado en tierras fértiles y húmedas que hacen parte del valle alto del río Guacacallo o de La Magdalena, como lo bautizaron los conquistadores españoles en el Siglo XVI. Hace doscientos años San Agustín era un modesto caserío, que surgió como muchos pueblos andinos, como una doctrina, donde los misioneros lucharon por imponer a los indígenas su pensamiento cristiano.A diferencia de aquellos, San Agustínen el SigloXX, debido a la investigaciónarqueológica que empezó a desenterrar un pasado aborigen milenario, grande y desconocido para el mundo occidental, perdió su tranquilidad provinciana y adquirió fama nacional e internacional, sobre todo por su enigmático arte escultórico monumental. Las conmemoraciones sirven para recordar el pasado, hacer balances y hablar del futuro. Del Siglo XVIal XVIII tenemos crónicas y documentos de archivo que permiten reconstruir el característico proceso de conquista y colonización de los territorios de aquellas comunidades indígenas que ofrecieron resistencia, lo que significó su exterminio, quedando su presencia cultural en una población mestiza. Es interesante recordar que la primera referencia escrita que tenemos sobre el arte escultórico, la hizo un fraile misionero, Juan de Santa Gertrudis, en su obra "Maravillas de la Naturaleza", en el año de 1756, aunque solamentela conocimos 200años después, cuando fue publicada por primera vez, en 1956. 11 Luego de Santa Gertrudis, como era de esperarse, hubo otro s viajeros cuyo interés científico nos fue dejando anotaciones sobre los misteriosos monolitos. El primer trabajo de investigación arqueológica moderna es el de l científico alemán Konrad lb.Preuss, que estu vo en la región cuando aún la cubrían bosques húmedos, entre los años 1913-1914. Los resultados de este trabajo fueron publicados en alemán en 1929 y dos años después en español. Por las referencias anteriores podemos decir que, además de los 200 año s de la fundación de San Agustín, estamos recordando la llegada de los primeros conquistadores españoles hace 453 años, lo que significó la destrucción del mundo cultural indígena, que con la ayuda de la investigación arqueológica estamos rescatando hace apenas 7J años , desde el trabajo de Preuss, labor que ha sido continuada por otros destacados investigadores. Hace 234 años la mente del fraile Santa Gertrudis lo llevó a imaginarse que las esculturas de piedra correspondían a representaciones de obispo s con mitras, roquetes, encajes, báculos, anillos con piedras preciosas y a frailes observantes, como si se tratara de una corte eclesiástica. En un aspecto no estaba tan desubicado Santa Gertrudis, en cuanto comprendió que se trataba de esculturas de carácter religioso, claro está que como lo plantearía Preuss casi dos siglos después los personajes pétreos fueron tallados por un pueblo civilizado, que plasmó su mundo religioso de origen americano. Hoy en día, debido a los trabajos científicos, el panorama de San Agustín se ha profundizado, como se resume en publicaciones recientes (Duque y Cubillos, 1988; Uanos, 1988,1990,1990A). No hay duda que la Arqueología nos está mostrando un complejo universo cultural, producido por un pueblo ind ígena en un proceso histórico milenario. En este seminario se puede admirar que el balance arqueológico de San Agustín es positivo. Existe una reconstrucción histórica del clima y la vegetación regionales, que muestran los paisajes en que habitaron los aborígenes. Una periodización histórica que ubica a San Agustín en el contexto prehispánico americano. De cada uno de sus períodos conocemos estilos y complejos cerámicos (fechados con C-14),sus pautas funerarias por intermedio de casi medio millar de tumbas excavadas técnicamente; su arqu itectura monumental funeraria del período clásico ha sido objeto de acertadas reconstrucciones y sus viviendas comenzamos a conocerlas. Como era de esperarse por su gran atractivo, del arte escultórico, además de estar catalogado y debidamente registrado, se han publicado obras que proponen una evolución artística del mismo, con interpretaciones de su significado simbólicodecarácter mágico, a partir de enfoques antropológicos que destacan sus proporciones armónicas y un canon estilístico. Sobre la vida cotidiana del pueblo escultor, sus trabajos agrícolas, su intercambio comercial y sobre sus formas de organizarse y gobernarse, empezamos a tener información, sobre todo lo referente a los cacicazgos del período más tardío, que enfrentaron a los conquistadores españoles. 12 Desde otras perspectivas es necesario mencionar que San Agustín como región arqueológica, a diferencia de otras regiones colombianas, ha sido pionera en sus implicaciones sociales como patrimonio cultural, en tanto que desde la década de los treinta se creó el Parque Arqueológico Nacional. Actualmente este parque se ha incrementado, además del de San Agustín comprende el Alto de los Idolos yel Alto de las Piedras, que son visitados por millares de colombianos y extranjeros, de todas las edades y de gran heterogeneidad social y cultural. Desde la creación del Parque Arqueológico, el Gobierno Nacional ha participado con la arqueología de San Agustín, sobre todo a partir de la creación del Instituto Etnológico Nacional, en el año 1941, y luego del Instituto Colombiano de Antropología, o sea hace cincuenta años . A partir de esta fecha la investigación arqueológica colombiana comienza a configurarse y adquiere su propia identidad. En el año 1981 iniciamos el Programa de Investigaciones Arqueológicas del Alto Magdalena (PIAAM), en el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, de común acuerdo con el Instituto Colombiano de Antropología y con el patrocinio de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. El PIAAM ha significado la vinculación de la investigación arqueológica del sur del Alto Magdalena, con el mundo académico universitario, con la Carrera de Antropología de la Universidad Nacional. Desde este año estudiantes del área de Arqueología han participado en salidas de terreno, ya sea como auxiliares o como alumnos que realizan sus cursos prácticos, para aprender métodos y técnicas de excavación y de clasificación y análisis de laboratorio. Algunos de ellos ya han realizado sus monografías degrado y han continuado sus investigaciones como profesionales. Todo el PIAAM se ha logrado debido al sustento científico y económico de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República (FlAN). Aunque esta fundación, como su mismo nombre lo dice, durante las dos últimas décadas ha patrocinado de manera contínua un alto porcentaje de los proyectos de investigación arqueológica realizados en Colombia, es bueno recordar, en estos momentos, que cuando surgió, en el año 1971,fue creada fundamentalmente para impulsar la investigación de San Agustín, objetivo que ha cumplido de manera contínua, claro está que ampliándose a las demás áreas arqueológicas de nuestro país. El PIAAM también se ha llevado a cabo con la aceptación y colaboración del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), entidad del Gobierno Nacional que ha tenido bajo su responsabilidad el cuidado y preservación del patrimonio arqueológico de San Agustín. Recientemente el Instituto Huilense de Cultura se ha vinculado al PIAAM por intermedio de un convenio firmado con la Universidad Nacional de Colombia. 13 Otro punto que no podemos olvidar, al hacer este balance general es el referente a la participación de los habitantes de los municipios del sur del Huila en nuestros trabajos de terreno, ya sea como autoridades (Alcaldes, Inspectores de Policía),como dueños de fincas o como campesinos. Tanto en Quinchana (SanAgustín), Morelia(Saladoblanco),Vallede Laboyos (Pitalito), como en estos momentos en Garzón, hemos encontrado siempre personas receptivas a la investigación arqueológica, facilitándonos sus casas para alojamos, permitiéndonos las excavaciones y ofreciéndonos sus servicios personales, sabiendo que no recibirán ningún beneficio económico y solamente esperando que sea una contribución que destaque la importancia cultural de su región, pensando que de esta manera el gobierno atenderá sus necesidades de desarrollo. Finalmente, aprovechamos este encuentro conmemorativo para presentar brevemente algunas propuestas que consideramos como perspectivas de la investigación arqueológica del sur del Alto Magdalena y que son parte de los objetivos que trabajamos en el PIAAM: 1. TERRITORIO Desde el inicio, uno de los objetivos generales se propuso establecer las fronteras culturales de la ocupación territorial en los tres grandes períodos históricos. Con cada proyecto se ha ido ampliando el territorio, por eso, hoy en día, no dudamos en decir que desde el Formativo hasta la conquista hispánica, las comunidades aborígenes ocuparon la variedad de paisajes comprendidos en los municipios de San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Pitalito, Palestina, Timaná, La Argentina, La Plata y Garzón, además de los territorios caucanos de Tierradentro que pertenecen a los municipios de Inzá y Belalcázar. El programa de investigaciones se propone desarrollar investigaciones en los territorios que no han sido investigados, del sur del Alto Magdalena, que hacen parte de municipios del Huila, como Oporapa, Elías, Tarqui, Acevedo, Suaza, Guadalupe, El Pital, El Agrado, de los cuales hay evidencias de haber sido habitados por las mismas comunidades aborígenes de San Agustín. No se trata solamente de considerar el territorio como el sitio de localización geográfica de los hallazgos, sino, ante todo, de reconstruir el medio ambiente natural prehispánico, para comprender las respuestas que dieron. Como lo estamos confirmando en el proyecto de Garzón, hubo un manejo simultáneo de los diferentes pisos térmicos andinos, de acuerdo a las variaciones de altitud, que como bien se sabe por estudios etnohistóricos, fue el fundamento de la organización social y política de los señoríos o cacicazgos de los andes septentrionales. Comprender este fenómeno de ocupación territorial nos ayudará a interpretar la complejidad cultural que se desarrolló en el sur del Alto Magdalena. 14 El territorio tambi én lo entendemos como un fenómeno de fronteras étnicas, inscritas en el proceso histórico regional. Por eso, en la medida de lo posible, son áreas prioritarias para ser objeto de investigación las ubicadas en la cordillera oriental, como el valle del río Suaza y el piedemonte andino que se inscr ibe en la alta Amazonia, los paisajes de clima cálido del valle del río Magdalena pertenecientes a los municipios comprendidos entre Garzón yel valle de Neiva, y las tierras quebradas del macizo de Garzón. Una vez establecidas estas fronteras étnicas, será posible establecer los vínculos de parentesco cultural entre San Agustín y las diferencias étnicas con respecto a las culturas amazónicas, del Altiplano de Nariño, del Alto Cauca y del Valle Medio del Magdalena, sin necesidad de recurrir a supuestos difusionistas. Para el PIAAM, por eso, son de interés los trabajos de investigación arqueológica y etnohistórica que se están llevando a cabo en las regiones vecinas, como el Tolima, el Alto y Medio Cauca y la Amazonia. Para lograr los objetivos anteriores se necesita el apoyo de trabajos de palinología y agrología, entre los principales, en los territorios donde no se han hecho; además en la medida en que se excaven restos vegetales y animales en los yacimientos ubicados en climas secos, es importante analizarlos con las nuevas tecnologías. 2. PERIODIZACION lfiSTORICA: Por fortuna para San Agustín, además de las cronologías arqueológicas, ya se sustenta una periodización histórica, propuesta por los investigadores Luis Duque Gómez y Julio César Cubillos, que hemos retomado a partir de nuestro enfoque de pautas de asentamiento (Llanos, 1990). La existencia de una periodización histórica significa que la arqueología de San Agustín va más allá del cúmulo de datos empíricos y pretende llegar a la comprensión de desarrollos históricos regionales, inscritos en una perspectiva americana. Un elemento básico para la identificación de una periodización histórica ha sido la definición de tres grandes complejos cerámicos, ubicados en el tiempo con fechas de C-14.En estos momentos en el PIAAM hemos retomado toda la información sobre cerámica, aportada por los arqueólogos que han trabajado con anterioridad, sobre todo los estudios de Luis Duque Gómez, Julio César Cubillos y Gerardo Reichel-Dolmatoff, integrándolos en un conjunto que llamamos sistema alfarero de San Agustín (Llanos, op. cit.). Sobre la cerámica proponemos estudios más detallados sobre su _ tecnología, la identificación de las variantes regionales, el establecimiento de las fases de cada período, sobre todo las que corresponden a las transiciones entre ellos, en tanto que serán un argumento empírico para mostrar la continuidad cultural y los cambios históricos, que nos remiten a la llegada de elementos culturales foráneos. 15 3. TUMBAS Las pautas funerarias son otro punto para la comprensión de la historia de San Agustín. Si las comparamos con las pautas de vivienda es evidente que poseemos mayor información sobre ellas, de ahí el énfasis que en el PIAAM le damos a los sitios de vivienda . En San Agustín hay aproximadamente medio millar de tumbas excavadas por arqueólogos, durante varias décadas, valioso material que puede sistematizarse con respecto a la periodización existente. De esta manera se podrá profundizar la pauta funeraria de cada uno de los períodos. Como la gran mayoría de las tumbas no han sido fechadas con C-14, es difícil establecer con ellas los cambios históricos graduales y sobre todo los períodos de transición . Se sabe que a cada uno de los períodos (Formativo, Clásico Regional y Reciente), pertenece un prototipo de tumba y de pauta funeraria. Por lo tanto se justifican excavaciones de nuevos cementerios, en la medida que se propongan fechar las tumbas de los tres períodos, para precisar el cuadro cronológico funerario, contribuyendo de esta manera a la solución de los cambios culturales históricos y a la identificación de las variantes regionales. Este último planteamiento es importante porque conlleva una aproximación a la .interpretaci ón de la sociedad que realizó el arte escultórico funerario monumental. Según parece, de acuerdo con los resultados más recientes, los grandes centros funerarios de San Agustín e Isnos, representan una jerarquía territorial, en tanto que en otras regiones se han hallado' estructuras monticulares, con estatuas y tumbas monumentales, de menor magnitud, lo que parece indicar una estructura de poder chamánico jerarquizada, inscrita en una misma etnia. El extenso territorio estuvo dividido en regiones a cargo de señores con poderes chamánicos, pero dependientes de los que habitaron los territorios correspondientes a las Mesitas del Parque Arqueológico, el Alto de Los Idolos y el Alto de Las Piedras, durante el período de esplendor o Clásico Regional. 4. ESTATUARIA Demanera similara loplanteado para lastumbas, existenvarios centenares de esculturas, pero lamentablemente la mayoría de ellas sin fechas de C-14. Su ubicación cronológica ha sido establecida de manera indirecta, por asociación a las estructuras funerarias. Los historiadores del arte, que han trabajado el arte escultórico, han propuesto periodizaciones apoyándose en . la arqueología y en posiciones evolucionistas, donde se impone un esquema que va de las formas más simples hasta las más elaboradas, al estilo de las culturas del viejo mundo. Este modelo no encaja en la estatuaria de San Agustín, al ser de origen americano . Para aclarar este panoramasenecesitaencontrarnuevos centros funerarios con esculturas, que se excaven técnicamente y se puedan fechar; 16 lamentablemente esto es difícil en tanto que son los preferidos por los guaqueros; de todas maneras éstos no necesariamente destruyen toda la estructura funeraria, por eso se pueden hacer excavaciones en los sitios sin alterar, a manera de una arqueología de rescate. Con relación a la interpretación del mundo simbólico de la estatuaria, aun sigue vigente la metodología propuesta y aplicada por primera vez, por Preuss y desarrollada por investigadores posteriores, como Luis Duque Cómez. Se trata de recurrir a las comparaciones con otras culturas americanas prehispánicas, a la información etnohistórica y a las analogías con los pensamientos indígenas vivos, en el presente. La metodología anterior es la mejor alternativa científica, pero en lugar de caer en las analogías etnográficas aisladas, ahistóricas y fuera de los contextos étnicos particulares, se debe enfatizar la comparación de modelos o estructuras de pensamiento vivas con el modelo simbólico agustiniano. Esto conlleva aceptar que en ciertas comunidades indígenas actuales están presentes estructuras arquetípicas de origen perhispánico, del sur del Alto Magdalena agustiniano. 5. LA VIVIENDA La experiencia obtenida hasta ahora, con la excavación de asentamientos correspondientes a la vida cotidiana (viviendas asociadas a campos de cultivo), es satisfactoria, porque ha ampliado la visión que teníamos de San Agustín. Ahora empezamos a comprender, aunque aún falta mucho, dónde vivieron y cómo lo hicieron las comunidades aborígenes. Del período reciente se ha logrado mayor información sobre la pauta de vivienda, que de los períodos Oásico Regional y Formativo. Hay que continuar estos trabajos para poder acercanos a su organización social y política, con un enfoqueque llamamos arqueología espacial o tridimensional. (Llanos, 1990 A). Los arqueólogos al estar inscritos en una mentalidad occidental tradicional, concebimos la arqueología como una ciencia plana (bidimensional), olvidándonos que la realidad histórica que pretendemos conocer, es fenomenológica y por lo tanto polidimensional o al menos tridimensional. Se nos olvida que las ruinas que excavamos son la documentación que atestigua la actividad humana en los diferentes yacimientos, o sea que son asentamientos. Para continuarcon nuestra arqueología de asentamientos hay que concebir el pensamiento arqueológico semejante al de un arquitecto que crea y construye espacios culturales. Los aborígenes fueron constructores de espacios cotidianos y funerarios, de pensamientos míticos, que explicaron el origen del cosmos, de la naturaleza y de los hombres y que plasmaron en sus aterrazamientos, viviendas, tumbas, esculturas, cerámicas, artefactos líticos, orfebrería, campos de cultivos y caminos, que excavamos los arqueólogos. 17 Al menos podemos construir una realidad tridimensional; pretender ir más allá, o sea aproximamos a sus espacios mágicos, de pronto significa aceptar que la arqueología es un laberinto, donde el conocimiento se pierde en el pasado y el presente, entre el empirismo y la fantasía. 6. RECREAOON A excepción de unas pocas instituciones como el Museo del Oro y la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, del Banco de la República, con su colección de cuentos para niños, la Arqueología en Colombia no ha comprendido, que al ser una ciencia social, debe llegar o atraer a un público general, de todas las edades y los niveles educativos. San Agustín es una región arqueológica afortunada en cuanto se ha conformado un Parque Arqueológico Nacional, que se ha preocupado de la preservación del patrimonio cultural y parcialmente de los centenares de turistas que lo visitan. Estos se tienen quc contentar con recorrer el parque solos o acompañados de unos guías de buena voluntad, que no van más allá de repetir un discurso, que termina cansando al visitante. La Arqueología debe ser una ciencia recreativa en su doble significado, como diversión y como crear de nuevo. Muy pocos arqueólogos ejercen su oficio en esta perspectiva, quedándoseen el nivel queconsidera la arqueología como la ciencia que sólo rescata información del pasado. La informaciónobtenida porel arqueólogo en el campo y en el laboratorio, sirve para revivir o crear de nuevo el pasado, como un deleite intelectual, con todos sus recursos teóricos. También sus descubrimientos, si así lo desean los centros de investigación y los museos, pueden serfuentes de imaginación del pasado, como actitud creativaque produce un disfrute. En nuestro país, reconocidos artistas han entendido así el pasado precolombino, creando excelentes obras de arte moderno. ¿Por qué no se promueve esta actitud en los visitantes de los parques de San Agustín? De por sí los objetos del pasado atraen la curiosidad de los seres humanos. El Instituto Colombiano de Antropología podría aprovechar la presencia de grupos estudiantiles, que todos los años visitan los parques, haciendo una programación especial (videos, talleres, trabajos de grupo, etc.), que permitan la recreación, tanto de niños como jóvenes y adultos, de acuerdo con su nivel educativo y sus intereses culturales, que los motivan a visitar a San Agustín. De lograrse esto, el pasado prehispánico preservado en los parques, se convertirá en algo atractivo, en un espacio al aire libre, donde vivieron hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos que construyeron las obras que apreciamos. Una cualidad que tienen los parques es que son museos al aire libre, donde el visitante tiene una experiencia con la naturaleza, ¿por qué no aprovechar esta circunstancia para darle al visitante un mensaje sobre el manejo cultural que ledieron losaborígenes, sobresus pautasde asentamiento 18 y sobre su respeto mágico a la tierra , al aire, al agua, los bosques y los animales? En estos momentos modernos, donde se destruye la naturaleza, la investigación arqueológica puede dar un mensaje a los visitantes, para que disfruten de ella y comprendan que hay comportamientos sociales y culturales que evitan su destrucción. Si los colombianos logramos recrear el pasado de San Agustín, sentiremos que nos pertenece, o sea, lograremos una verdadera identidad cultural, en tanto que nos despierta la imaginación, la creatividad y la reflexión sobre un pasado que está presente. BIBLIOGRAFIA FUENTES, Carlos. 1990 "La épica vacilante de Bernal Díaz del Castillo", en Revista EL PASEANTE, No. 15-16, Ediciones Siruela, Madrid, España. DUQ UE GOMEZ, Luis . CUBILLOS CH, Julio César 1988 Arqueología de San Agustín : Alto de Lavapatas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. LLANOS VARGAS, Héctor 1988 "Algunas consideraciones sobre la Cultura de San Agustín: Un proceso histórico Milenario en el sur del Alto Magdalena de Colombia". En Boletín Museo del Oro, Banco de la República, NI! 22, Bogotá. 1990 Proceso Histórico de SanAgustín en el Valle de Laboyas (Pitalito-Huila), Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá . 1990A "Espacios míticos y cotidianos en el sur del Alto Magdalena agustiniano". En Ingenierías Prehispánicas; Fondo FEN Colombia, e Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá. 19 2 EL PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE LA PLATA: HALLAZGOS HASTA EL PRESENTE E INVESTIGACIONES EN CURSO Jeffrey P. Blick Departamento de Antropología, Universidad de Pittsburgh Camilo Díaz Departamento deAntropología, Universidad de los Andes l. INTRODUCCION El Proyecto Arqueológico La Plata tiene un enfoque regional. Su área de estudio es el valle de La Plata, que comprende unos 2.200 Km2; se extiende desde el páramo de Puracé hasta el río Páez, cerca a Tesalia, Huila (Drennan ed. 1985: 20-21, Fig. 3 Y Drennan et al. 1989: 120, Fig. 1) . La mayoría de los datos del proyecto provienen del reconocimiento regional sistemático, diseñado para encontrar los restos de los habitantes prehispánicos de la región. Hasta el presente hemos investigado un poco menos del 25% del área de estudio, es decir se ha cubierto un área de unos 522 Km2del valle. En las tres áreas de reconocimiento el cubrimiento ha sido así : en las tierras bajas y calientes se han estudiado las áreas en los alrededores de Tesalia y Paicol, La Plata e ltaibe; en las tierras medias y altas/ las regiones alrededor de La Argentina y Belén hasta la finca Merenberg y Santa Leticia (Drennan et al. 1989: 138, Fig. 11). Los resultados preliminares del proyecto están publicados en tres obras (Drennan ed . 1985, Drennan et al. 1989; Herrera, Drennan y Uribe eds. 1989). A. Reconocimiento regional La metodología del reconocimiento regional es fam1iar en la literatura arqueológica de México (Sanders, Parsons y Santley 1979 es un ejemplo) y del Perú (véase por ejemplo Willey 1953). Básicamente, el objetivo de un reconocimiento regional es descubrir todos los restos que sea posible encontrar, o por 10 menos una muestra representativa de los restos de los habitantes prehispánicos de la región. Se requiere una búsqueda a pie, en potreros, cultivos, caminos, filos, pendientes y a veces en los bosques, ubicando señales de la ocupación indígena, como tiestos y lascas en un área erosionada, evidencias de viviendas antiguas, como tambos y planes y 21 también haciendo pequeños sondeos, del ancho de una pala, en lugares favorables, o por lo menos cada cien metros en lugares menos favorabl es. La metodología del reconocimiento regional no es perfecta (Sanders, Parsons y Santley 1979: 60-77), pero es la mejor forma disponible para estu di ar una región como una unidad geográfica y social. Usando las técnicas ya descritas (Drennan ed. 1985: 136-146) el Proyecto Arqueológico Valle de La Plata ha localizado 2.682 sitios d iferen tes, correspondientes a tres períodos prolongados. Muchos de estos sitios son d e ocupación múltiple, mientras que otros son de una sola ocupación, o sea . únicamente de un período. B. La Cronología del Valle de La Plata Cada período está caracterizado por un solo tipo de cerámica y tiene, por lo menos una fecha de C-14, que admitimos no es suficiente para una cronología regional. Pero, hasta el presente, el enfoque principal del proyecto no ha .sido en excavaciones, sino en el reconocimiento regional. Hemos descartado dos fechas de C-14 muy tempranas y probablemente contaminadas: 5275 ± 75 «e: (7225 ± 75 A.P. PITI-0163) Y 3735 ± 235 A.e. (5685 ± 235 A.P. PITI-0168), por razones que se discuten en Drennan et al. (1989: 131, 134) . Tabla 1 Cronología en el Valle de la Plata Nombre Periodo Años Duración Tipo Cerámica Formativo 1000 -1 a.e. Fechas C14" 425 + / -90 a.e. (2375+ / -90 A.P .) rrrrr-oise 1 11 Tachuelo Pulido Planadítas Rojo Pulido III Lourdes Rojo Engobado Oásico Regional 1-850 d.e. Guacas Café Rojizo 365+/-60 d .e. (1585+ / -60 A.P.) (PITT-0161) 385+ / -40 d .e. (1565+ / -40 A.P.) (PITT-0160) Reciente 850-1540 d .e. Barranquilla Crema Barranquilla X Tipo E 1185+ / -30 d .C. (765+/-30 A .P.) (pm-0165) 1345+/-145 d .e. (605+/-145A.P.) (PITT-0162) . 1350+/-65 d .C. (600+/-65 A .P.) (pm-0167) Las fechas están en anos radiocarbono Sin corregir. Ver Drennan, et al. (1989: 125-135) 22 La cron ología que hemos establecido para el Valle de La Plata se resume en la Tabla 1. Hemos decidido usar la cronología pr opuesta por Duque Gómez y Cubillos (1988:101) para evitar confusion es con dos o más cronologías diferentes en el Alto Magdalena. n. LA CERAMICA DEL VALLE DE LA PLATA Y SUS VINCULACIONES EXTERIORES Drennan ve relaciones entre la cerámica del valle de La Plata y la de la región de San Agustín (Drennan ed. 1985: 148-170);Drennanet al. 126-127). Según éste, el tipo Tachuelo Pulido, que caracteriza el Formativo 1, " ...se parece a Primavera Gris Incisa, Primavera Carmelita Incisa y Primavera Habana Lisa (Reichel-Dolmatoff 1975: 23-27) y a los tipos tempranos (Form a tivos) Gris Incisa Esgrafiada y Gris Oscura Incisa (Duque Gómez 1966: 297-298)" (Drennan et al. 1989: 127). El tipo Planaditas Rojo Pulido, que distingue el Formativo Il, tiene semajanzas con Horqueta Roja Tosca y con Isnos Roja Tosca (ReichelDolmatoff1975:20-21,31-32;Drennaned.1985:170).Drennan tiene evidencia estadística de la asociaci ón del tipo Planaditas Rojo Pulido con otros tipo s tempranos en el Valle de La Plata y por eso ha asignado una posici ón cronológica temprana para éste (Drennan ed . 1985: 170). El tipo Lourdes Rojo Engobado, que marca el Formativo III, por el engobe, el rango de formas y la decoración se parece a la cerámica de Mesitas Inferior u Horqueta y se relaciona entonces con el Formativo de San Agustín (Duqu e Gómez 1966: 277-278 y 292-295; Reichel-Dolmatoff 1975: 19-25, 8890, 104-105; Drennan et al. 1989: 127, Drennan 1985: 162, 164). Guacas Café Rojizo, nuestro indicador del Clásico Regional, tien e semejanzas con los tipos Mesitas Medi o o el Clásico Regional o el Complejo Isnos (Duque Gómez 1966:317-355; Cubillos 1980:26, 63, 66, 70-71; ReichelDolmatoff 1975: 112, 114, 115, 129; Drennan et al. 1989: 126-127). Entre los tipos definidos por Cubillos (1980:61-74) están el Estrecho Crema, Estrecho Crema Rojiza, Estrecho Café Rojizo y Estrecho Café Ordinario, con superficies suaves y muy erosionadas, que se parecen mucho al tipo Guacas Café Rojizo del Valle de La Plata (Drennan et al. 1989: 127). Finalmente, el tipo Barranquilla Crema.el indicador del Períod o Reciente, tiene semejanzas con el tipo Mesitas Gris Amarillenta con impresiones dactilares (Duque Gómez 1966:309-310,360-367 YPlanchas VII, XXI,XXIII, XXIV). El tipo Barranquilla Crema también tiene rasgos del complejo Sombrerillos de Reichel-Dolmatoff (1975: 61) y de la cerámica Mesitas Superior encontrada en Quinchana (Llanos y Durán 1983: 78-86), Otras características de Barranquilla Crema, como el borde doblado, se encuentran en el material Mesitas Inferior ilustrado por Duque Gómez (1966: Gráficos V-52, V-55, VI-67, VIII-88, X-112). Los materiales Mesitas Superior de La Estación y los bordes de Quinchana se asemejan a Barranquilla Crema 23 (Duque Gómez y Cubillos 1981: 129-131; Llanos y Durán 1983: 72, 76, 77) . Según Drennan et al. (1989: 126t son claras las afiliaciones de este tipo con el período reciente de San Agustín. Otros dos tipos son nuevos y pensamos correspondenal período reciente; son Barranquilla X y Tipo E (nombres provisionales). Están recién definidos y su hallazgo se restringe a las zonas bajas de los alrededores de La Plata/ltaibe y Paicol /Tesalia; aparentemente tienen relaciones con algunos tipos cerámicos de Tíerradentro, especialmente aquellos con bordes gruesos e impresiones dactilares alrededor del borde (Chávezy Puerta 1988: 181 No., 1,199 No. 1,201 Nos. 1 y 3,203). No hay suficiente información estratigráfica para ubicar estos dos tipos en el tiempo, pero de acuerdo con Drennan (comunicación personal), seria posible establecer una división en tres dentro del período reciente, usando los tipos Barranquilla Crema, "Barranquilla X" y "Tipo E" como marcadores temporales. Esta división, de ser posible, es . trabajo para un investigador del futuro . m. ESTIMATIVOS DE POBLACION PARA LA EPOCA PREHISPANICA EN EL VALLE DE LA PLATA En el período Formativo, las densidades de población fueron muy bajas. Los perfiles de polen no muestran influencia humana sobre el medio ambiente, indicando densidades de población muy bajas, sin impacto apreciable sobre el medio. El reconocimiento regional muestra resultados consistentes con los análisis palinológicos (Drennan, Herrera y Piñeros 1989: 228). Usando una cifra de 5 a 10 habitantes por hectárea ocupada, el cálculo de habitantes para el.área de 187 Km2ya investigada y analizada, sería de 3.000 a 6.000 personas (Sanders et al. 1979: 34-40; Drennan et al. 1989: ISO, 151). La densidad de población se calcula en 16 a 32 personas por Km2 . Según Drennan et al. (1989: 11) las cifras probablemente deban reducirse dada la densidad relativamente baja de materiales y la prolongada duración del período (1.000 años). En el Clásico Regional las densidades de población aumentaron dramáticamente. Los perfiles de polen muestran cambios producidos por el hombre en el medio ambiente; muy probablemente son el resultado de talas más grandes de bosques, para cultivos y viviendas (Drennan, Herrera y Piñeros 1989: 228,230). Tomando la misma cifra de 5 a 10 habitantes por hectárea, tendríamos una población de 6.000 a 12.000 personas en la misma área de 187 Km2 (Drennan et al. 1989: 150). La densidad de población sería de 32 a 64 personas por Km2, con una población de 2.000 a 4.000 personas en el cacicazgo centrado alrededor del Cerro Guacas (VPOOl) al noreste de La Argentina (Drennan et al. 1989: ISO, 143, Fig. 13). Esta concentración de población cerca al Cerro Guacas es el enfoque de la investigación adelantada por [effrey Blick, a la cual se hace referencia más adelante. En el período reciente, las densidades de población fueron también muy altas, con tendencia a formar concentraciones más densas de población que 24 las de los períodos anteriores; a nivel regional hay un aumento demográfico, pero en menor proporción que el registrado para el período Medio o Clásico Regional. Hay cambios en el registro palinológico, posiblemente debidos a la intervención humana, pero esta interpretación debe ser puesta a prueba (Drennan, Herrera y Piñeros 1989: 230). Usando el método de calcular poblaciones preshispánicas ya descrito, tendríamos 6.500 a 13.000 habitantes en el área de 187 Km2estudiada hasta el momento (Drennan et al. 1989: 150). Esto indicaría una densidad de 35 a 70 personas por Km2. El cacicazgo del período reciente centrado al noreste del pueblo de la Argentina, parte del cual Camilo Díaz está estudiando, tendría 3.250 a 6.500 personas. Como se puede apreciar, una de las ventajas importantes del reconocimiento arqueológico sistemático y regional es la posibilidad de reconstruir las poblaciones prehispánicas en términos relativos y absolutos (Drennan et al. 1989:151).Los resultados del reconocimiento regional, que enel momento se estudian y los de las excavaciones en curso, nos permitirán conocer más sobre las pautas de asentamiento a nivel regional y sobre la economía doméstica a nivel de sitio. IV. LA TEORIA DEL DESARROLLO DE LOS CAOCAZGOS Uno de los principales objetivos del ProyectoArqueológico Valle de La Plata es el estudio del desarrollo de sociedades complejas, en este caso los cacicazgos, que son característicos del área intermedia. Hay varias teorías para explicar el desarrollo de sociedadescomplejas, entre ellas el crecimiento de población (Cameiro 1970, 5mith Y Young 1972, Logan y Sanders 1976). Otros autores como Cowgill (1975) y Blanton (1975, 1976) consideran el crecimiento de población como el resultado de patrones complejos de organización social. Enlas obras de Reichel-Dolmatoff (1972:14; 1982:70-71, 73-74) YMurra (1972) se han discutido la diversidad medio ambiental o la variedad de productos agrícolas y de otra clase como factores enel desarrollo de sociedades complejas. La variedad medio ambiental supuestamente permite la producción e intercambio de bienes especializados, que son los fundamentos de una economía redistributiva (Service 1962, 1975). Otros arqueólogos como Sanders y Webster (1978) e Isbell (1978) afirman que la diversidad medio ambiental ha jugado un papel importante en el desarrollo de sociedades complejas en Mesoamérica y en los Andes; sin embargo Earle (1977: 227) rechazó la "evolución de jerarquías redistributivas cacicales como una respuesta a la variabilidad medio ambiental" en el particular caso hawaiano por él estudiado. El control de recursos naturales por el cacique ha sido discutido en la literatura sobre el desarrollo de los cacicazgos y los estados (Cameiro 1970;Haas 1981;Coe 1981;Coe YDiehl1980: 151-2). Otros autores como Lightfoot y Feinman (1982: 66-7) han sugerido una serie de estrategias que fortalecen la posición del cacique y expanden sus lazos socio políticos, como son las siguientes: almacenar bienes excedentes, 25 aumentar el tamaño de la familia del cacique y participar en el intercambio regional y ceremonial. Estos son algunos de los temas para explicar el desarrollo de las sociedades complejas, especialmente los cacicazgos (y los estados). El interrogante fundamental que nos interesa es: ¿Hay una base económica para la formación de los cacicazgos, y si ésto es cierto qué características tiene? V. DATOS DEL VALLE DE LA PLATA RELATIVOS AL DESARROLLO DE LOS CACICAZGOS En el valle de la Plata hay evidencias para el período Formativo de la posible existencia de un tipo de organización social compleja, porque tenemos concentraciones de población, aunque no muy evidentes, en las partes altas de la serranía de Las Minas y en los alrededores de Belén, entre los 2000 y los 2200 m .s.n.m. Esto posiblemente indique que estaba actuando un factor socio-político, ya que las tierras altas eran más frías y lluviosas que hoy, y el clima imponía restricciones a su potencialidad agrícola (Drennan, Herrera y Piñeros 1989:228;Drennan etal. 1989:139-41). Un interrogante que nos interesa de este fenónemo es: ¿La organización social compleja sería un estímulo para el crecimiento de la población? O por el contrario, es el crecimiento de la población el estímulo para el desarrollo de una organización social compleja? En el período Clásico Regional hubo dos concentraciones de población centradasen dosagrupaciones de montículos funerarios,sitios de procedencia de una docena de estatuas, situadas en lo que hoy son algunos de los mejores suelos de las tierras medias del valle de La Plata. Sería esta una buena señal de que el control de recursos por parte del cacique es un fenómeno interesante para investigar. Actualmente Drennan investiga las relaciones entre la población prehispánica y el medio ambiente (específicamente la fertilidad y otras características de los suelos) con un Sistema de Información Geográfica (Geographical Information System o GIS), para determinar las relacion es concretas entre la distribución de la población y los suelos. Las particularidad es demográficas son también interesantes de investigar, porque el Clásico Regional es el período de crecimiento de población más fuerte en el valle. En el período Reciente, se detuvo la construcciónde montículos funerarios y estatuas y hubo crecimiento lento de poblaciónenotras regiones. ¿Podemos hablar de un tipo de descenso cultural, de un retroceso en la organización social, como la caída de los romanos, de los maya o de los teotihuacanos, pero en una escala más pequeña? Creemos que no . La cesación en la construcción de montículos y estatuas antecedió a un intenso aumento en el número de gentes orientadas hacia un centro de población más grande y denso que en el período anterior. Por lo anterior no se puede hablar de un retroceso en la organización social; al contrario, la complejidad social parece incrementarse, mientras qu e la trad ición funeraria es reemplazad a, 26 o por lo menos hay un cambio hacia la construcción de tumbas de pozo con cámara lateral. Los interrogantes y respuestas arriba formulados son algunos de los resultados preliminares de seis años 0984-9) de reconocimiento regional e investigaciones en el laboratorio. A continuación se discuten las investigaciones en curso. VI. INVESTIGAQONES EN CURSO EN EL VALLE DE LA PLATA. En el momento hay dos proyectos en curso en el valle de La Plata. El de J.P. Blick financiado por la National Science Foundation (NSF Beca No. BN59007628), trata sobre el período Clásico Regional y se denomina "Diferenciaci ón Social en el Período Medio 0-850 O.e.) en el Valle de La Plata, Colombia". El de C. Díaz es una tesis de grado que trata sobre el período reciente, financiada por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, que tiene el título "Excavaciones Arqueológicas en la Zona Media del Valle de La Plata" . A. Diferenciación Social en el Período Medio (Clásico Regional) 1- 850 D.C., en el Valle de La Plata, Colombia. Esta investigación trata del crecimiento de la desigualdad social en los cacicazgos; la propuesta es estudiar el carácter y la amplitud de los fundamentos económicos de la desigualdad social en el cacicazgo centrado en el cerro Guacas (La Argentina, Huila). La evidencia arquelógica para esa región indica que los cacicazgos precolombinos del período Clásico Regional se caracterizaban por diferencias de prestigio (influencia, respeto, estatus), que se reflejaban en los montículos funerarios y las estatuas que acompañaron el enterramiento de ciertas personas importantes. El interrogante es: ¿Hasta qué punto se caracterizabanesas sociedades por las diferencias en riqueza (bienesde mejor calidad y/o mayor cantidad)? La evidencia crítica para contestar este interrogante proviene de las excavaciones de viviendas prehispánicas. Este proyecto está examinando ocho residencias antiguas y otros cinco sitios del cacicazgo del cerro Guacas, para comparar y contrastar los inventarios materiales, con el fin de definir si existieron diferencias en el nivel de riqueza entre diferentes hogares (familias diferentes). El trabajo preliminar ya está hecho: un estudio detallado de la cerámica, sondeos con pala, 357 pruebas de fosfato de 12 sitios distintos y la excavación de sondeos estratigráficos. El proyecto está ahora en la fase de excavación en área del sitio cerro Guacas (VPOOUy se ha planeado excavarenáreadoso tres sitios más . La comparación de artefactos entre cada vivienda va a mostrar si hay diferencias económicas entre familias diferentes. Este estudio aumentará la base de datos para estu d ios comparativos y últimamente va a contribuír a nuestra comprensión del proceso general de desarrollo de los cacicazgos. 27 B. Excavaciones Arqueol6gicas en la Zona Media del Valle de La Plata Este proyecto se concibió dentro de la estrategia general del Proyecto Arqueológico Valle de La Plata, de lograr una visión en conjunto de los rasgos internos y fenómenos sociales que afectaron los cacicazgos de la región. La periodización lograda a través del reconocimiento regional sistemático nos señalaba tres grandes períodos, para el último de los cuales, tenemos una duración de aproximadamente siete siglos; denominado Reciente, corresponde al Tardío, o Mesitas Superior de San Agustín. La información obtenida evidenciaba un aumento general de la población en toda el área reconocida en 1984 y en especial la presencia de una alta densidad poblacio nal en el área al noreste de La Argentina, en la vereda Betania, cercana a la cabecera municipal. Este aumento poblacional en relación con la población de períodos anteriores, en un área restringida además, nos llevó a pensar en la existencia de un ente político capaz de organizar los recursos (racionarlos), crear una economía pública y coaccionar a la población para que se concentrara. Lo anterior en la litera tura antropolólogica se identifica como un cacicazgo. Aunque ya teníamos una idea de la forma como a un nivel general se organizaron las sociedades prehispánicas en el valle de La Plata, ahora era el tumo de tratar de entender aspectos más específicos sobre la forma como tales sociedades operaron en la cotidianidad. Por lo tanto , después de un trabajo de selección se escogió un área del sitio VP037, que se mostraba óptima para encontrar los contextos de vivienda que darían cierta luz a los interrogan tes planteados. La excavación en curso nos ha permitido descubrir una vivienda de configu ración oval y de un tamaño más o menos grande 05 x 8 m), en la cual hemos encontrado amplia evidencia de actividades económicas e incluso rituales (se ha excavado una tumba de pozo con cámara lateral) que caracterizaban a esta sociedad prehispánica . A pesar de que los resultados son tod avía preliminares,es posibledeciralgo acerca de algunos interesantes paralelismos con lo descrito para San Agustín : la tumba probablemente fue excavada con el propósito de enterrar carbón, o sea un "enterra miento simbólico del fuego", lo cual parece indicar la existencia de un horizonte cultural del Alto Magdalena, dentro del cual ciertas creencias justificaban la organización social predominante, que para el caso de San Agustín sabemos era también de cacicazgos. Sin embargo, confirmar la existencia de cacicazgos en el Valle de La Plata no es tan importante como saber de qué forma operaban. En especial es posible que existierandiferencias cualitativas importantes con los cacicazgos previamente existentes en la misma región durante el Clásico Regional. Este es uno de los fines a los cuales apuntan las investigaciones descritas. 28 AGRADECIMIENTOS Las in vestigaciones del Proyecto Arqu eol6gico Valle de La Plata han sido financiadas por la Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Na cionales del Banco de la República y por las siguientes entidades norteamericanas: National Science Foundation (NSF),National Endowment for the Humanities (NEH), Centro Para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, Tinker Foundation, Fulbright Foundation y la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Pittsburgh. Queremos agradecer a las siguientes personas y entidades: a los Departamentos de Antropología de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Pittsburgh por su apoyo administrativo; al Dr. Carlos Alberto Uribe y a María Estela Rivera por su ayuda en la preparaci6n de esta ponencia; a los estu d iantes de la Universidad Nacional de Bogotá que participaron en el trabajo de campo : EIsa Avila, Clara O. Bernal, Alexander Clavi jo Sánchez, Fabio A. Cortés c., Carlos Eduardo Franky, Juan Carlos Garáa, Luis Hermes Hernández, Dan i Mahecha, César Moreno y Darío Olaya; a los trabajadores de La Argentina: Enrique Cald6n, Femey Cald6n, Luis Carlos P érez, Pedro Nel Pérez y Luis Angel Pérez; a Chip Quattrin de la Universidad de Pittsburgh por su ayuda en el campo en Junio-Agosto de 1990. Estamos especialmente agradecidos con los varios propietarios de las fincas donde hemos trabajado, señores Keypo Hemández, Fabio Medina, Demetrio Ord6ñez, Luis Angel Pérez, Alcídes Santana y Alvaro Bonilla. BmUOGRAFIA BLANTON, Ricard E. 1975 ''The Cybemetic Analysis of Human Population Growth." Pcpulation Studie» : in Archaeology and Biological Anthropology. Alan C. Swedlund, ed . Memoirs of the Society of American Archaeology. No . 30. 1976 "Appendix:Cornment on Sanders, Parson, and Logan." TheValley 01 Mexieo: Studies in Pre-Hispanic Ecology and Society. Eric R. Wolf, ed Albuquerque: University of Ney Mexico Press. BLICK, [effrey P. s.f. Social Differentiation in the Middle Period (0-850 A.D J in the Valle de la Plata, Colombia. Propuesta a la National Science Foundation, Washington, D.C. 14 de diciembre, 1990. Sin publicar. CARNEIRO, Robert L. 1970 "A theory of the Origin of the State". Science. 169: 733-738. CHA VES MENOOZA, Alvaro y Mauricio PUERTA RESTREPO. 1988 Vivienda Precolombina E Indigena ActualenTierradentro. Bogotá. flAN . 29 COE, Michael D. 1981 "Gift oí the River: Ecology oí the San Lorenzo Olmec." TheOlmec and Their Neighbors: Essays in Memory oí Matthew. Stirling. Elizabeth P. Benson. ed . Washington, D.C." Dumbarton Oaks Research Library and Collection. COE, Michael D. y Richard A. DIEHL. 1980 In the Land of the Olmec, Vol. II: The People of the Rioer. Austin: University oí Texas Press. COWGILL, George L. 1975 "On Causes an Consequences oí Ancient and Modern Population Changes." American Anthropologist. 77: 505-525. CUBILLOS, Julio Cesar. 1980 Arqueologia deSan Agustín:ElEstrecho, ElParador, y Mesita C. Bogotá: .flAN. DIAZ PARDO, Camilo. s.f. Excavacicmes Arqueológicas Enla Zona Media del Valle dela Plata. Informe Preliminar Presentado a flAN del Banco de la República. 28 de octubre, 1990. Bogotá. DRENNAN, Robert D., ed. 1985 Arqueología Regional enelValle delaPlata, Colombia: Informe Preliminar sobre la Temporada de 1984 del Proyecto Arqueológico Valle de la Plata. Museum oí Anthropology. University oí Michigan. Technical Reports. No. 16. Ann Arbor. DRENNAN, Robert D. Luis Gonzalo JARAMILLO, Elizabeth RAMOS, Carlos Augusto SANCHEZ, María Angela RAMlREZ, y Carlos A. URIBE. "Reconocimiento Arqueológico en las Alturas Medias del Valle de la Plata". Memorias del simposio de Arqueología y Antropología Física. Quinto Congreso Nacional de Antropología, Villa de Leyva. Bogotá: ICAN.119-157. DRENNAN, Robert D ., Luisa Fernanda HERRERA, Fernando PIÑEROS S. 1989 "El Medioambiente y la Ocupación Humana." Cacicazgos Prehispánicos del Valle dela Plata, Tomo 1: El Contexto Medioambiental dela Ocupación Humana . University oí Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology. No . 2. Pittsburgh y Bogotá. 226-232. DUQUE GOMEZ, Luis. 1966 Exploraciones Arqueológicas en San Agustín. Revista Colombiana de Antropología. Suplemento NI! 1 Bogotá: Imprenta Nacional. DUQUE GOMEZ, Luis y [ulio César CUBILLOS. 1981. Arqueología de San Agustín: La Estación. Bogotá: flAN. 30 EARLE, Timothy K. 1977 "A Reappraisal of Redistribution:Complex Hawaiian Chiefdoms." Exchange Systems in Prehistory.Timothy K. Earle y [ona tho n E.Ericson, eds, New York: Academic Press. HAAS, [onathon. 1981 "O ass Conflict and the State in the New World." The Transition to Statehood in the New World . Grand D. Iones y Robert R. Kautz, eds. Cambridge: Cambridge University Press. HERRERA, Luisa Fernanda, Robert D. DRENNAN, YCarlos A. URIBE, eds. 1989 Cacicazgos Prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1: El Contexto Medioambiental de la Ocupación Humana . University of Pittsburh Memoirs in Latin American Archaeology.No. 2Pittsburgh y Bogotá. ISBELL, William H . 1978 ''Envioronmental Perturbations and the Origin of the Andean State." Social Arehaeology: B~ Subsistenceand Dating. Charles L. Redman, Mary [ane Berman, Edward V. Curtin, William T. Langhome [r., Nina M. Versaggi, y Jeffrey C. Wanser, eds. New York: Academic Press. UGHfFOOT, Kent G. y Gary N. FEINMAN. 1982 "Social Differentiation and Leadership Development in Early Pithouse Villages in the Mogollon Regionof the AmericanSouthwest" American Antiquity. 47: 64-86. . LLANOS VARGAS, Héctor y Anabella DURAN de GOMEZ. 1983 Asentamientos Prehist6ricos deQuinchana, San Agustin. Bogotá: Fian. LOG AN , Michael H . y William T. SANDERS. 1976 "The Model". TheValley ofMeneo:Studies in Pre-Hispanic Eeology and Society. Eric R. Wolf, ed. Albuquerque: University of New Mexico Press. MURRA, [ohn V. 1972 ''EI 'Control vertical' de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas" , Visita delaProvincia de León de Huánacoen 1562, Iñígo Ortiz de Zuñiga, Visitador. Iohn V. Murra, ed. Vol. Il. 427-468.Huánaco-Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Letras y Educación. REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1972 1975 1982 San Agustín: A Culture of Colombia. New York: Praeger. Contribuciones al Conocimiento de la Estratigrafía Cerámica de San Agustín, Colombia. Bogotá : Biblioteca Banco Popular. "Colombia Indígena: Período Prehisp ánico ." Manual de Historia de Colombia. Vol . 1 Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 31 SANDERS, William T. y David WEBSTER. 1978 "Unilinealism, Multilinealism, and the Evolution of Complex 50cieties."Social Archaeology: Beyod Subsistenceand Dating. CL, Redman, et al., OOs. New York: Academic Press . SANDERS, William T., Jeffrey R. PARSONS, y Robert S. SANTLEY. 1979 The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. New York: Academic Press. SERVICE, Elman R. 1962 Primitive Social Organization:An Evolutionary Perspective. New York: Random House. 1975 Origins of the State and Civilization. New York: W.W. Norton. SMITH, Philip E.L. Y T. Cuyler YOUNG. 1972 "The Evolution of Early Agriculture and Cultire in Greater Mesopotamia: A Trial Model" . Populatian Grawth: Anthropological Implications. Brian Spooner, ed . Cambridge, Mass .: M.I.T. Press . WILLEY, Gordon R. 1953 Prehistoric Settlement Patterns in the Virú Valley, Peru . Smithsonian Institution. BAE Bull. No . 155. Washington, D.e. 32 3 PAUTAS DE ASENTAMIENTOS AGUSTINIANOS EN EL NOROCCIDENTE DE SALADOBLANCO (HUILA)! Leonardo Moreno GonzaIez2 Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco dela República (flAN) PRESENTACION Desde hace aproximadamente ocho décadas, se han estudiado vestigios arqueolólogicos en la parte superior del Alto Magdalena, cerca del Macizo Colombiano, al sur del país. En este territorio se desarrolló una de las más sobresalientes sociedades prehispánicas de Colombia, la llamada "Cultura de San Agustín". A partir de los años 70s, se incrementaron los estudios sobre las pautas de vivienda, cuya información ha permitido relacionarlas con los campos y eras de cultivo, con la arquitectura funeraria monumental y con el desarrollo del arte escultórico característico de esta zona . El territorio selvático andino donde se asentó la cultura de San Agustín, presenta a muy corta distancia variados paisajes y diferentes condiciones climáticas que ofrecen numerosos recursos de fauna y flora. Lagran variedad en las condiciones naturales, asociada a la presencia de zonas estratégicas para el dominio del paisaje la convirtieron en una zona predilecta para el desarrollo de esta sociedad. Las respuestas culturales que se inscriben en las pautas de asentamiento agustinianas, se consolidaron en función de estas variadas condiciones medio ambientales y de la gran disponibilidad de recursos naturales. En consecuencia la sociedad agustiniana en su devenir histórico cultural, generó procesos desiguales pero interrelacionados en algunos períodos y enmarcando su desarrolo tecno-económico alrededor de un rico mundo imaginario que fue plasmado en la arquitectura funeraria, el arte lítico monumental y la iconografía de la zona . 1 La investigación se realiz6enSaladoblanco(El Mondey), localizadoa unos 70 Kms.al norte deSan Agustín 2 Profesor del Departamentode Ciencias Sociales. Univers idad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. 33 Los resultados de las investigaciones en la zona de influencia agustiana, han pennitido reconstruir una parte de la historia prehispánica del Alto Magdalena y alrededor de tres pautas de asentamiento con sus respectivos complejos alfareros, que inscriben una cerámica propia y variada en temáticas decorativasy muyespecializadade acuerdo a lasdistintasactividadesculturales. En la sociedad agustiniana se observan algunos elementos culturales semejantes y diferentes (vivienda, cultivos y tumbas) que en su conjunto conforman las diferentes estrategias culturales para transformar su entorno natural, conformando una continuidad en las pautas de asentamiento, principalmente de los periodos formativo y clásico regional. Estas semejanzas y diferencias nos insinuan complejos procesos históricos regionales desiguales, que están conectados con la representación de su mundo imaginario como un proceso cultural de larga duración, que se reflejó con mayor nitidez en el periodo clásico regional. En consecuencia la problemática histórica del Alto Magdalena inscribe tradiciones alfareras que reflejaron particularidades culturales, alrededor de procesos socio-económicos independientes y desiguales (características regionales) pero integrados ya sea por formas de pensamiento simbólico (sociedades andinas y amazónicas), por el manejo cultural de los diferentes pisos térmicos (costa, altiplanos y vertientes de cordillera andina) o por paralelismos estilísticos (desarrollos alfareros regionales). Este marco, que involucra ambientes diversos necesariamente, incluye la cultura de San Agustín, "como una tradición cultural regional" (Llanos 1988:84) El énfasis que desde 1970 se le ha dado al estudio de la vivienda prehispánica en San Agustín y desde los 80s, a las pautas de asentamiento en zonas periféricas, nos ha permitido obtener una valiosa información de los diferentes períodos alfareros asociados a cada una de las respuestas adaptativas implementadas por los pobladores aborígenes agustinianos. Estos cambios de enfoqueen la arqueología de San Agustín han permitido generalizar tres pautas de asentamiento, con sendos complejos alfareros, que sumados al manejo del espacio doméstico y sagrado, nos aportan un buen número de elementos culturales para comprender y valorar las respuestas históricas que se plasmaron en el medio ambiente natural. LA ALFARERIA DE EL MONDEY EN LA CRONOLOGIA DE SANAGUSTIN La primera periodización en el área de ocupación agustiniana la hizo el investigador Luis Duque Gómez (1966)con base en los resultados obtenidos en largos años de trabajo iniciados en la década de los 405. Posteriormente en compañía del arqueólogo Julio C Cubillos, proponen una periodización histórica: Arcaico (3300 A de C- 1000 A. de C) , Formativo (1000 A. de C 300 D. de C), Clásico Regional (300 D. de C- 800 D. de C) y Reciente (800 D. de C - 1550 D. de C). A los tres últimos periodos les asignaron contenidos culturales que los particularizan en el tiempo, pero inscritos en una misma secuencia histórico-cultural. 34 El primer período cerámico según los trabajos de Duque Gómez y Julio e Cubillos empieza en el siglo IXA. de e (Alto de las Piedras) y perdura con algunos cambios formales hasta el siglo 1 D. de e según los trabajos de El Mondey (Moreno 1990) y Alto de Lavapatas (Duque y Cubillos 1988). Este período incluye los complejos Horqueta y Primavera, que por asociaciones estratigráficas, Reichel-Dolmatoff los ubica antes de nuestra era. Al inicio de la era actual o un poco antes, se observan cambios en el manejo del espacio colectivo agustiniano, puesto que aparecen destruidos antiguos sitios de vivienda, cuando se implementó en la zona la construcción de obras públicas, logrando desarrollar una arquitectura monumental funeraria, asociada a un mundo mágico naturalista y mítico que insinúan un cambio de mentalidad en la población agustiniana. A la par de estos cambios en el espacio arquitectónico yen la mentalidad, se observan innovaciones en la alfarería (forma y decoraciones) pero manteniendo la misma estructura alfarera del Formativo, a pesar de la irrupción exclusiva en este perído, de alcarrazas y urnas. Estos rasgos estilísticos, los investigadores Duque y Cubillos los ubican al final del Formativo y principalmente en el clásico Regional, consideración corroborada por los trabajos de Llanos en Morelia, Pitalito y Garzón (correspondencia persona); en cambio Reichel-Dolmatoff los inscribe en el complejo lsnos, dándole un carácter invasionista. . Según Duque y Cubillos, en el período clásico Regional se da el máximo esplendor de la arquitectura funeraria y del arte escultórico de San Agustín, características culturales iniciadas en el Formativo. Así mismo, plantean rasgos comunes en la alfarería desde el siglo 11 A. de e hasta el siglo VII D. de e, que les permite generalizar "una continuidad cerámica de 7 siglos - del siglo I A. de e - VII D de e - sin desconocer las lógicas variantes locales" (Julio e Cubillos 1980:166). La información cultural de San Agustín presenta un vacío de datos y de secuencia cronológica desde el siglo VII, límite máximo del clásico regional hasta ahora detectado y el inicio del siglo X D. de e A partir del siglo XI se vuelven a tener referencias cronológicas con manifestaciones culturales, pero se observan cambios en la alfarería yen las pautas de asentamiento, puesto que desaparece la arquitectura monumental lítica yel arte escultórico y la construcción de la vivienda es diferente, como se explicará más adelante. Este período el investigador Duque lo considera de la misma tradición alfarera pero: "la introducción de algunos rasgos nuevos en la cerámica, tanto en cuanto a técnicas decorativas como en relación con la morfología, lo mismo que la presencia de otros elementos que no se advierten en los períodos inmediatamente anteriores, esto es, Mesitas Medio y Mesitas Inferior" . También anota que aunque desconoce la iniciación de Mesitas Superior, "... De manera muy tentativa podríamos situarla quizás en el siglo VIII ó IXD. de e" 0966:359). El investigador Reichel-Dolmatoff en 1975 publicó los resultados de su trabajo efectuado en la década de los 60s, y en esencia plantea el poblamiento 35 de la zona agustiniana, por parte de tres culturas diferentes; Complejo Horqueta (A.C), Isnos (5.1. - IV D. de C) y Sombrerillos (colonial); asímismo considera que el Complejo Primavera sigue al primero, y el - Potrerillo precede al tercero. Según el mismo investigador "la forma máscaracterísticas del complejo Horqueta es la de las vasijas..." (1975:89); y más adelante, refiríéndose a las técnicas decorativas de este complejo, dice que dos modos distintos... "pequeñas muescas impresasen ellabio oenel ángulo perisférico, o motivos de lineas incisas sobre la parte superior del recipiente. (ldem). Una parte de la alfarería del Mondey, de acuerdo a la periodización de los investigadores Duque y Cubillos, se encuentra en la parte final del Formativo Inferior (100-200 A.de C) yen loscomienzosdel superior (200 A. de C y 300 D. de C) y de acuerdo con la secuencia cultural propuesta por el arqueólogo Reichel-Dolmatoff, hace parte de los complejos Horqueta y Primavera. La otra parte pertenece al período reciente, según fecha del siglo XI. En los grupos cerámicos negro, rojo, y gris del Mondey hay cazuelas aquilladas de borde evertido y decoradas con motivos incisos, zonificados y presionado. En cuencos cazuelas (no aquilladas), esgrafiados, presionado y muescas pequeñas en el labio . En las vasijas globulares y subglobulares de la cerámica habana sobresalen las muescas profundas en el labio. En síntesis, las formas encontradas en El Mondey pertenecen al complejo Horqueta, lo cual permitió obtener la primera fecha de C14 para dicho período, sustentada estratigráficamente. Reichel-Dolmatoff no encontró para el complejo Horqueta la cerámica fina:habana, negra, gris y café rojiza, lo que puede estarinsinuando diferencias temporales o peculiaridades que se marcan en los desarrollos regionales. El mencionado investigador encontró una fecha del siglo I D. de C asociada estratigráficamente a la cerámica del complejo Primavera (corte 6, Alto de los Idolos), esta fecha la invalidó y la consideró perteneciente al complejo Isnos (5.1. - IVD.deC). Lasexcavaciones de ElMondeyyen el valle del Laboyos (Llanos 1.990) ratifican la presencia de cerámica Horqueta hasta el siglo I D. de C Según esta ubicación temporal, los Isnos coexistieron con los Horqueta y Primavera como desarrollos regionales simultáneos y no necesariamente inscritos en una sola secuencia temporal unilineal, que lleva a explicar las diferencias entre los tres, como producto de una invasión cultural por parte de los Isnos, que alteró radicalmente el proceso histórico al inicio de la era. Estas evidencias regionales son ·lógicas, si tenemos en cuenta que los asentamientos agustinianos son numerosos y están dispersos en una gran área del Alto Magdalena, lo cual les permitió tener diferentes contactos culturales, operándose interesantes cambios en algunos períodos, tal como se puedecomprobara través del sistema alfarero ylas pautasde asentamiento, que entramos a considerar enseguida. 36 LAS PAUTAS DE ASENTAMIENTO AGUSTINIANAS EN ELMONDEY El Paisaje La Cabaña y El Mondey presentan diferencias climáticas y fisiográficas a pesar de estar ubicadas a corta distancia en la parte superior del Alto Magdalena. La Cabaña, en donde el río Granates vierte sus aguas al Bordones, se encuentra a 1.400 m.s.n.m. y es de topografía quebrada, circundada por picos y cadenas montañosas, que a su vez delimitan los estrechos valles que forman estos ríos . La región de El Mondey 0 .700-2.200 m .s.n.m.) presenta el valle formado por la quebrada Guayabo, de relieve ond ulado, con lomas de perfil redondeado y delimitado por cuchillas y estribaciones cordilleranas. La Cabaña pertenece a la zona de bosque muy húmedo premontano (bmh-MB). Las dos zonas tienen un promedio de lluvias entre 2000 y 4000 mm anuales. El clima de La Cabaña es templado, tendiendo hacia el cálido, mientras que el del Mondey, es una transición entre templado y el frío y en algunas partes es frío. OGAC:1977). Teniendo en cuenta los anteriores elementos medio ambientales y las consideraciones hechas alrededor de la alfarería y la cronología de San Agustín, podemos plantear que el proceso histórico en la parte superior del Alto Magdalena, tiene una dinámica cultural compleja, producto de los contactos -entre los grupos humanos que habitaron la región desde el período Formativo, hasta el momento de la conquista española, 10 cual se refleja en las pautas de asentamiento, que incluyen procesos históricos amplios yregionales. De los patrones de asentamiento se han estudiado detenidamente la pauta funeraria y la forma y distrubución de la vivienda, encontrándose en El Mondey dos características especiales: En las vertientes de las lomas de El Mondey y en el cerro Girasol se observan planes de vivienda de forma semicircular (tambos), formando grupos entre dos y cinco; pero también en algunas partes se registra la presencia de un solo tambo aislado. Cerca de estos tambos hay grandes campos de cultivo en la parte plana de las lomas y en la vertiente eras, siguiendo la dirección de la pendiente. En la parte superior de las lomas, en sitios de vivienda del Formativo, aparecen tumbas de pozo con cámara lateral y escalones de descenso cerca a las bóvedas, características semejantes a las tumbas excavadas por Duque Gómez en las Mesitas del parque arque6logico de San Agustín. Estas evidencias de El Mondey pertenecen al período reciente, de acuerdo a la fecha del siglo XI, obtenida en el sitio de vivienda, con cerámica semejante a la encontrada como ajuar funerario en estas tumbas. En El Mondey hay grandes sitios de habitación de planta oval siguiendo un patrón lineal en la parte frontal de las lomas exploradas. Las viviendas se 37 hallan distribuidas a corta distancia entre sí, formando conjuntos habitacionales que en algunas partes sobrepasan los 12 círculos, cuya posición permite un completo dominio del paisaje. En el Cerro Girasol -contiguo al Mondey- hay también numerosos explanamientos de diferentes tamaños, no muy distantes unos de otros, siguiendo un patrón escalonado, de acuerdo a la pendiente y localizados cerca del cañon de la quebrada Las Enjalmas y con un completo dominio visual del medio ambiente natural. Las pautas de asentamiento del Mondey son de suma importancia porque están mostrando que los grandes movimientos de tierra realizados por pobladores agustinianos en esta zona, se hicieron desde el período Formativo, aspecto que es posible generalizarlo para toda elárea agustiniana, ampliando la visión del movimiento de tierras para el período Formativo y descartando que sea exclusivo del clásico regional para construir la pauta funeraria monumental. Por otro lado las evidencias culturales de El Mondey están mostrando que en el período Formativo existía una numerosa población que explotaba diferentes nichos ecológicos, que permitieron diversas respuestas adaptativas en el tiempo. Por otro lado, los materiales cerámicos y las pautas de asentamiento presentan semejanzas y diferencias en losdiferentes períodos, lo que hace pensarqueen lasociedad agustiniana, se operaron interesantes momentos de cambio, hasta entrar en contacto con los conquistadores españoles. Medio Ambiente y Movilidad Social La estratigrafía natural y cultural y las fechas C14, demuestran que los habitantes agustinianos que habían ocupado El Mondey durante 4 siglos continuos, hacia el siglo 1 abandonaron la loma explanada, trasladando seguramente sus viviendas a otro sector de la región o quizás tomaron como eje migratorio la quebrada El Guayabo, si tenemos en cuenta que en la exploración seencontraron evidencias culturales (explanamientosasociados a cerámica Formativa) en las veredas Corinto, Buenos Aires,mientras que en La Cabaña, están ausentes, por lo cual, se descarta su traslado a las terrazas de los ríos Bordones y Granates. Estudios paleodimáticos realizados en el Valle de Laboyos, en Pitalito, insinúan que en el período comprendido entre 850 A. de C y 850 D. de C, se incrementan en las colinas del valle elementos vegetales asociados al bosque subandino y andino y disminuye la vegetación tropical, lo cual, sugiere una temperatura más baja. Así mismo se registra la presencia de polen de maíz hacia el 2350A. de C (Parker, 1990:129). Los estudios paleoclimáticos realizados en el valle del río La Plata, demuestran que entre 1050A.deC. y SO A. deC,haypoca alteración vegetal y baja el bosque Alto Andino, por disminución de la temperatura y un incremento en la precipitación (Drennan 1989:89). Estas condiciones 38 climáticas se pueden generalizar para El Mondey, puesto que únicamente lo separa del valle la serranía de Las Minas. A partir del SO A. de c., mejora el clima, sube la vegetación, predomina el bosque andino y subandino en la parte media del valle de La Plata, y hay alteración de la vegetación, debido a mayores densidades demográficas entre 1400 y 2000 m .s.n.m. Así se registra la presencia de polen de maíz, papa, batata, quinoa, fríjol, cocoa y yuca. (1989:124). Como se puede ver, las bajas temperaturas y la alta precipitación entre 1050 y 50 A. de C. en el valle de Laboyos y en el valle de La Plata, afectaron también a El Mondey. Sin embargo los campesinos agustinianos lograron, hacia la parte final de este período, consolidar durante cuatro siglos al menos (I1I A. de C. - I D. de C.) un asentamiento homogéneo. Así lo insinúan las numerosas lomas explanadas en la parte de encima, que dan a entender que para este período en El Mondey había una numerosa población. En este período la loma de perfil redondeado fue explanada para establecer núcleos de viviend a conce ntrados a manera de aldeas y con campos agrícolas muy cerca a dichos núcleos, que por razones de tiempo no se pudo precisar su cronología; pero que por los cambios y la presencia de cerámica formativa, algunos de ellos pudieron implementarse en dicho período. Así mismo estos pobladores agustinianos de El Mondey desarrollaron para sus menesteres cotidianos un estilo alfarero, con técnicas decorativas he redad as al menos desde el siglo IX A. de c., estudiado en el Alto de las Piedras por los arqueólogos Luis Duque y Julio C. Cubillos. Es importante tener en cuenta que para esta época (S. III A. de C. - S I D. de C.) sus parientes d irectos vivían en sitios más lejanos, como son El Alto de Lavapatas, El Estrecho y El Valle de Laboyos, en el cual, al igual que en El Mondey se registra un período de abandono, insinuando, quizás, que hacia el siglo I D. de c., en algunos sectores del Alto Magdalena en tiempos prehispánicosexistió una movilidad social que inspiró seguramente cambios en la mentalidad, máxime si se tiene en cuenta, la destrucción de antiguos sitios de vivienda para instaurar una pauta funeraria monumental en el Oásico Regional (Duque Gómez y Julio C. Cubillos) y la presencia del período Isnos (Reíchel-Dolmatoff), con innovaciones en la alfarería. AGRADECIMIENTOS Un reconocimiento a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Naciona les del Banco de la República, por el apoyo financiero para realizar el proyecto y al doctor Luis Duque Gómez por sus consejos y orientaciones en el transcurso del mismo. a los colegas Héctor Uanos y Camilo Rodríguez por las sugerencias y críticas al trabajo. A la doctora Ana Maria Groot por su constante apoyo cuando era directora del ICAN. 39 BmUOGRAFIA CUBILLOS, Julio C. 1980 Arqueología deSan Agustín, ElEstrecho, E.I Paradory laMesita C. FlAN, Banco de la República. Bogotá. DRENNAN, Robert et al. 1989 Arqueología regional en el valle de La Plata, Colombia Museum of Anthropology, University of Michigan . DUQUE GOMEZ, Luis 1964 San Agustín, reseña arqueológica . Publicaciones del Instituto Colombiano de Antropología. Imprenta Nacional Bogotá. 1966 Exploraciones arqueológicas en San Agustín, Revista Colombiana de Antropología, Suplemento No . 1 Bogotá. DUQUE GOMEZ, Luis y Julio C. CUBILLOS 1988 Arqueología de San Agustín, Alto de Laoapaias. FlAN, Banco de la República, Bogotá. IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 1977 Zonas de vida V. XIII. Bogotá. LLANOS VARGAS, Héctor 1988 "Algunas consideraciones sobre la cultura de San Agustín: un proceso histórico milenario en el sur del Alto Magdalena de Colombia". Boletín Museo del Oro, No . 22. Banco de la República, Bogotá. 1990 Proceso histórico prehispánico de San Agustín en el Valle de lAboyos (Pitalito-Huila). FlAN . Bogotá. MORENO GONZALEZ, Leonardo. 1990 Arqu eología de San Agustín: pautas de asentamiento agustinianas en el noroccidente de Saladoblanco, Huila. Inédito. PARKER, Jos 1990 Tectonic and c1imatic controle andlate quaternary sedimentary processes in a neotectonic intramoniane basin (the Pitalito basin, south Colombia). Department of Soil Science & Geology, Agricultural University, III, Wageningen. REICHEL - OOLMATOFF, Gerardo 1975 Contribuciones alconocimieniodelaestratigrafía cerámica deSanAgustín, Colombia. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. 40