Download Documental Etnográfico argentino
Document related concepts
Transcript
6 de octubre SALIR A ESCENA Santiago Korovsky – 52’ / 2011 Registro del proceso de externación de dos pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico de mujeres de Buenos Aires. El relato focaliza en su participación en los talleres teatrales del Hospital, en la influencia de ese proceso creador en su historia personal, y en sus posibilidades concretas de vida fuera de la institución. COCHENGO MIRANDA Jorge Prelorán – 53’ / 1974 Escenas de la vida y el trabajo de don Cochengo, quien en su juventud supo ser payador (cantor rural), y ha formado familia en el extremo occidental y más seco de la Pampa argentina. 7 de octubre TERRE MAGELLANICHE (fragmento) P. Alberto De Agostini - 13’ / circa 1922 Considerada uno de los primeros registros fílmicos en el extremo Sur de América. Dirigida al público europeo y con intención didáctica, la secuencia presenta la cotidianidad de la etnia ona, según la dramatización realizada por sus descendientes. Producción: Orden Salesiana en Patagonia HACIENDO LA MÚSICA Clara Sarraute Yamada y Soledad Torres Agüero - 11’ / 2006 Mauricio Maidana, músico y compositor toba, migrante en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, nos muestra el proceso de fabricación de un n’vique, instrumento musical qom. EL PUERTO – EL REBUSQUE – EL FERROVIARIO Nicolás Testoni - 18’ / 2005 a 2008 Tres series de documentales breves.“El Puerto” registra las experiencias de vida de los vecinos del puerto de Ingeniero White, localidad transformada a partir de la instalación en sus costas de un complejo agropetroquímico de origen trasnacional. “El Rebusque” está dedicada a los saberes de oficio en su adaptación a las situaciones de cambio o crisis; estos cortos se proyectan, semana a semana, en las salas del museo taller del puerto de Ingeniero White. Los testimonios de “El Ferroviario” extienden el registro de las vivencias de los trabajadores del riel en la zona de Bahía Blanca. Producción: Ferrowhite (museo-taller) - Ing. White, Bahía Blanca - Prov. de Buenos Aires EMITERIO Diego Seppi y José Tabarelli – 30’ / 2005 Emiterio Gutiérrez, artesano tejedor del pueblo de Iruya, en el NO Argentino es el hilo que permite encontrarnos con las relaciones y la cultura de los pueblos de la Cordillera Oriental salteña. Producción: Universidad de Córdoba – Tocchi Prod. LOS RAMOS - TALLEROS GUARANÍES Ana Zanotti - 7’ / 1996 La cosmovisión mbyá-guaraní se expresa en la confección de tallas en madera, que buscan representar objetos y animales vinculados a la vida de los habitantes de la región selvática de la provincia de Misiones. La familia Ramos explica el sentido de este arte central transmitido de generación en generación. BLANCO – LA MATANZA – SOY TERESA... Carlos Masotta – 16’ / 2009 Tres testimonios indígenas. “Blanco” nos permite contactar con la discriminación sufrida por el pueblo mapuche. “La Matanza” recoge la narración de Lino Fernández acerca de la matanza de Napalpi, sucedida en 1924. En “Soy Teresa...”, una integrante de la comunidad mocoví prepara una comida tradicional para su familia. BALDOSAS EN BUENOS AIRES Carmen Guarini – 10’ / 2011 La instalación de baldosas artesanales en veredas de la ciudad propone a los habitantes una reelaboración del pasado político reciente. Señalan en silencio la existencia de militantes desaparecidos durante la última dictadura militar. Constituyen un gesto comunitario de memoria de quienes se resisten a la doble muerte. Producción: Audiovisuales del Sur Los materiales que integran la muestra fueron cedidos por: • Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura de la Nación, República Argentina • Instituto Cultural de la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, República Argentina • Área de Antropología Visual, del Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires • y por sus autores LOS AUTORES Alberto De Agostini, sacerdote salesiano italiano. Fotógrafo, cineasta, andinista, explorador y cartógrafo, vivió en Patagonia entre 1909 y 1957. Realizó importantes avances en el reconocimiento y documentación del territorio de Tierra del Fuego. Su obra focaliza en la cultura y condiciones de vida de los indígenas del sur de Argentina y Chile. Carmen Guarini, antropóloga y realizadora audiovisual, docente en la Universidad de Buenos Aires. Doctorada en cine antropológico en la Universidad de Nanterre. Fundó y codirige en Buenos Aires la productora Cine Ojo, orientada a la producción documental. Santiago Korovsky, realizador, graduado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Profesor en Medios, en escuelas y colegios porteños. Dirige además un Taller de Cine para niños. Carlos Masotta , antropólogo. Investigador y profesor en Universidad de Buenos Aires. Sus obras proponen el enfoque antropológico en la comprensión de los usos sociales de la imagen. Jorge Prelorán, realizador documental, profesor en cinematografía en la Universidad de California-Los Ángeles. Fue uno de los principales referentes del cine etnográfico argentino. Ha definido su cine como “geografía humana”; sus obras describen procesos de transculturación en zonas rurales argentinas. Sus películas fueron producidas con humildad, sensibilidad y muy escasos recursos. Clara Sarraute Yamada , fotógrafa especializada en fotografía antropológica. Sus obras registran escenas en Bolivia y en el norte argentino, y actividades urbanas en riesgo. Diego Seppi, graduado en Cine y televisión en la Universidad Nacional de Córdoba. Su producción se centra en la historia y formas sociales del Noroeste argentino. José Tabarelli realizador y montajista orientado al cine y video documental, radicado en la provincia de Córdoba, Argentina. Nicolás Testoni, realizador videoasta, graduado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Buenos Aires. Radicado en Bahía Blanca (Buenos Aires) forma parte de Ferrowhite: Museo-taller. Sus trabajos abordan la vida cotidiana, los trabajos y la expresión de los habitantes del pueblo de Ingeniero White. Soledad Torres Agüero, antropóloga, con formación artística en fotografía y realización audiovisual. Se especializa en las áreas de Antropología visual y en el estudio de los grupos aborígenes tobas y nivaclé del chaco argentino y paraguayo. Ana Zanotti es antropóloga social y documentalista. Profesora en la Universidad Nacional de Misiones, ha desarrollado una importante labor en defensa y promoción de la producción documental en Argentina. CURADOR Guillermo De Carli, realizador documental. Profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Coordinador de la Red “24 horas de Cine Nacional” en el Ministerio de Educación (Argentina). <cinenacional@me.gov.ar> xxiv feria del libro de antropología e historia DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO ARGENTINO Curador: Profesor Guillermo de Carli Programa de Promoción de la Universidad Argentina Ministerio de Educación, República Argentina cinenacional@me.gov.ar 6 y 7 de octubre, a las 17 hs. Auditorio Tláloc, Museo Nacional de Antropología