Download MIGUEL ÁNGEL BERUMEN Y LA REINTERPRETACIÓN DE LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín de prensa No. 47 24 de noviembre del 2016 MIGUEL ÁNGEL BERUMEN Y LA REINTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA EN BASE AL ANÁLSIS DE LOS DOCUMENTOS Dentro del programa de las II Jornadas Culturales de la Revolución en el Norte de México, evento que se lleva a cabo en el Museo de la Revolución en la Frontera de Ciudad Juárez (MUREF), se presentó la Conferencia Magistral “La historia nunca deja de acabarse”, a cargo de Miguel Ángel Berumen Campos. Con una importante trayectoria en torno al estudio de la historia, especializado en el análisis iconográfico de la Revolución Mexicana, el historiador nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentó una reflexión acerca de la reinterpretación de los acontecimientos históricos a partir del análisis de los documentos, ya que según comentó “incluso en los archivos más conocidos, la historia nunca deja de acabarse”. Destacó la importancia del estudio, no solamente de los contenidos, sino también del punto de vista de la forma, y para explicar este hecho puso como ejemplo el caso del estudio del Plan de Ayala, una investigación con la que, a partir del análisis de la forma de las firmas plasmadas en este documento, se aportaron datos importantes acerca de la autoría de la proclamación política de 1911. Para ejemplificar el impacto de las investigaciones de los documentos históricos, habló también del archivo fotográfico más importante de la revolución: el Archivo Casasola; pero en este caso refiriéndose no solo a Agustín Víctor Casasola, fundador del estudio a quien hace poco más de 20 años se le adjudicaba la autoría de las más de 600 mil fotografías que componen dicho archivo, sino a su hermano menor Miguel Casasola y a los 480 fotógrafos que muy probablemente contribuyeron a generarlo. Berumen Campos realizó en 2012 la exposición titulada “Contra la colonización de la mirada”, una muestra mediante la cual se rinde un homenaje a Miguel Casasola, y se incentiva a contrastar opiniones, investigar a fondo y rescatar todas las miradas que documentaron la Revolución Mexicana. Al respecto, mencionó varios casos relevantes de colecciones fotográficas referentes a dicho movimiento armando, como el de los hermanos Cachú, fotógrafos originarios de Michoacán que, además de hacer de la fotografía un oficio para vivir, lograron imágenes de gran interés por su cercanía al gabinete privado de Francisco Villa. Otro caso es el de Cruz Sánchez, fotógrafo que dejó ver una parte muy poco conocida del zapatismo, logrando fotografías inéditas que aparecerán en un libro que realiza el propio Miguel Ángel Berumen y que será presentado dentro de poco. Mencionó también el trabajo de Sara Castrejón, refiriéndose a ella como la única mujer que documentó sistemáticamente la Revolución Mexicana. A propósito de la documentación fotográfica de la ocupación estadounidense de Veracruz en 1914, por último Berumen mencionó, entre otros más, el caso de Jack London, corresponsal de guerra contratado por la revista The Collier´s que logró un trabajo importante al captar las primeras tomas del arribo de las tropas. Las II Jornadas Culturales de la Revolución en el Norte de México, evento por medio del cual se abre un espacio de análisis en torno a la Revolución en Ciudad Juárez y la frontera norte del país, es realizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su delegación en Chihuahua, el MUREF, la Fundación del Empresariado Chihuahuense y el Patronato Amigos del MUREF. Es un evento gratuito y abierto al público en general y se realizarán en las instalaciones del MUREF, en Ciudad Juárez, durante los días 23, 24, 25, 26 y 27 de noviembre. --oo00oo--