Download PREREQUISITOS: Ninguno
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA: ECONOMÍA BLOQUE TEMATICO: ECONÓMICAS UNIDAD DE ESTUDIO: MICROECONOMIA I CODIGO UNIDAD DE ESTUDIO: 1300025 SEMESTRE: 2 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 HORAS PRESENCIALES POR SEMANA: 4 HORAS DE TUTORIA: HORAS TRABAJO AUTÓNOMO INDEPENDIENTE: 5 PREREQUISITOS: Introducción a la economía- Cálculo diferencial JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO El entender que la ciencia económica estudia la forma como las personas asignan los recursos para satisfacer las necesidades de manera individual así como colectivamente. En ese sentido, el ser humano puede actuar de manera individual bien sea como demandante o como oferente. Cada uno de ellos presenta dificultades y restricciones que lo obliga en cualquier momento a tomar decisiones y elecciones de manera racional ya sea para consumir o producir bienes o servicios, dado que es consciente que los recursos son escasos. Por ello, la primera aproximación a los mercados exige abordar con rigor y precisión los fundamentos de las decisiones de demanda y producción al igual que los efectos derivados de la intervención gubernamental. En general existen dos aproximaciones dominantes en el análisis económico que el estudiante de economía debe comprender y dominar. La primera es la microeconómica y la segunda es la macroeconómica. La microeconomía se adentra en el estudio del comportamiento de los actores y de los mercados en sus formas institucionales básicas. La línea de microeconomía de estudio se centra en los mercados competitivos, sus imperfecciones y el equilibrio general. Los estudiantes serán expuestos a metodologías pedagógicas que les permita fortalecer la habilidad para derivar relaciones, encadenar hechos y probar hipótesis como los elementos centrales de la capacidad de resolver problemas de un individuo moderno lo que lo ubica en la sociedad del conocimiento. OBJETIVO OBJETIVO (S) GENERAL (ES): Presentar los fundamentos básicos de los mercados competitivos y desarrollar habilidades que permitan la solución de problemas que requieren el uso y la aplicación de métodos de análisis básicos relacionados con el análisis de la demanda, la oferta (producción y costos) y la influencia de medidas del gobierno sobre los comportamientos de productores y consumidores así como las implicaciones del comercio internacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Evaluar la relación entre la teoría y los hechos económicos de forma que el estudiante pueda interpretar las hipótesis económicas y sus fenómenos derivados. Analizar el comportamiento del consumidor y el productor y su interacción con la intervención estatal. Identificar los determinantes de la oferta y demanda de los bienes y servicios de una economía así como las elasticidades. Analizar el comportamiento del mercado cuando existe el comercio internacional COMPETENCIAS QUE SE BUSCA DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO Competencias básicas Capacidad de analizar, dentro de un contexto de mercado, todas las variables que afectan el mismo, reconociendo la interrelación entre consumidor y oferente y, cómo en las economías de mercado se coordinan los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercado. Interpretarlos conceptos sobre oferta y demanda, precios, elasticidad precio de la demanda y de la oferta, ingreso y cruzada, utilidad total y utilidad marginal, interpretar el comportamiento del consumidor y su injerencia en el mercado. Relacionar y analizar las variables que inciden en el comportamiento del productor, costos y la acertada combinación de los medios de producción, que le ayudarán al estudiante a interpretar el que hacer del empresario y su importancia en la obtención de rendimientos a corto y a largo plazo. Comprender las implicaciones del comercio internacional CONTENIDO PROGRAMÁTICO 1. El Comportamiento del Consumidor Las preferencias del consumidor: o Axiomas y supuestos Completitud Transitividad Reflexitud Insaciabilidad o Los intercambios voluntarios Las preferencias regulares (Preferencias Cobb-Douglas) La curva de indiferencia Utilidad Ordinal Utilidad Cardinal Utilidad Marginal Construcción de la función de utilidad La tasa marginal de sustitución El mapa de curvas de indiferencia o Otros tipos de curvas de indiferencia: Sustitutos perfectos, Complementarios perfectos, Males Bien inútil Neutrales Saciedad Bienes discretos La conducta de Maximización Condicionada: Objetivos y Restricciones. o La Recta presupuestaria y el conjunto presupuestario. Movimientos de la recta presupuestaria Cambios de precio Cambios de ingreso Efectos de subsidios, subvenciones y bonificaciones Restricciones no lineales Racionamiento de la cantidad Restricciones de tiempo Descuentos por cantidad Transferencias en especie o La elección: el equilibrio de tangencia. Obtención de la Curva de Demanda individual y de mercado o Efecto sustitución o Efecto renta o Ecuación de Slutsky o Suma de las demandas individuales o Derivación de la demanda o Ley de la demanda Bienes ordinarios bienes Giffen o La función inversa de la demanda Elasticidad o Elasticidad precio de la demanda Determinantes de elasticidad precio de la demanda Bienes elásticos, inelásticos, unitarios o Elasticidad ingreso de la demanda Bienes normales e inferiores o Curva renta – consumo Curvas de Engel Elasticidad precio cruzada de la demanda Bienes sustitutos, complementarios, no relacionados Curva precio – consumo 2. El comportamiento del productor La Función de Producción o Los factores y los productos o La Ley de Rendimientos Decrecientes Tipos de funciones de producción: o Proporciones fijas o Sustitutos perfectos o Cobb Douglas o Producto Medio, Total y Marginal Análisis de la Producción a Largo Plazo: Rendimientos de escala o Decrecientes o Crecientes o Escala Análisis de la Producción a Corto Plazo: la Productividad de un factor variable. Función de costos Costos Contables y Económicos. La función de Costos: Costos totales, medios y marginales. Costos a corto y largo Plazo. Obtención de la Curva de Oferta individual y de mercado o Ley de la Oferta o La función inversa de la oferta Elasticidad o Elasticidad precio de la oferta Determinantes de elasticidad precio de la oferta Bienes elásticos, inelásticos, unitarios 3. La Competencia perfecta Determinantes de la oferta Determinantes de la demanda Equilibrio del mercado (Cantidad y precio de equilibrio) o Cómo alcanzar el punto de equilibrio o Ejercicios sobre variaciones del precio y la cantidad Análisis gráfico de la oferta y la demanda Análisis algebraico de la oferta y la demanda Equilibrio a largo plazo en el Mercado en Competencia Perfecta Excedente del consumidor y del productor Intervención del estado: o Escenario frente a un impuestos Impuesto a los compradores Impuesto a los vendedores Análisis gráfico del gravamen de un impuesto Análisis algebraico del gravamen de un impuesto o Escenario frente a precios: Mínimos Máximos 4. Comercio Internacional o Importaciones y exportaciones o o Aranceles Cuotas de importación SOPORTE BIBLIOGRÁFICO Textos guía sugeridos Pearson, Pindyck, Rubinfiel (2008) Microeconomía. España: Prentice Hall Carrasco, A. et al. Microeconomía Intermedia. Problemas y cuestiones, 2003. McGrawHill. Textos complementarios sugeridos Varian, H.R., Microeconomía Intermedia. Un Enfoque Actual, 7ª ed., Barcelona: Antoni Bosch editor, 2007. Krugman, Paul; Wells, Robin; Olney, Martha L. 2007. Microeconomía: Introducción a la Economía. Editorial Reverté. Barcelona (Traducción de “Microeconomics”) Nicholson, Walter. 2001. Microeconomía Intermedia. Octava edición. McGraw Hill, Colombia ESTRATEGIA METODOLÓGICA Teórica Cátedra libre Seminario Práctica X Mesa Redonda Exposición Laboratorio Foro Chat Ejercicios prácticos X Análisis de Caso Trabajo escrito X Talleres X Discusiones en grupo X Visita empresarial Lecturas X Proyecto Investigación Otros Cuál? utilización de revistas, periódicos e internet Otros Cuál? El profesor podrá definir otras metodologías a parte de las mencionadas, según las considere pertinentes para el desarrollo de su clase. SISTEMA DE EVALUACIÓN Primer parcial: Segundo parcial Examen final 30% 30% 40%