Download ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Document related concepts
Transcript
ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCADIS UNIDAD No. II ESTUDIO DE MERCADO Enero 2011 INTRODUCCION En términos generales el estudio de mercado deberá ser instrumento básico en la toma decisiones, que permita verificar las necesidades en cantidad y calidad que se requieren en el mercado, de forma que se reduzcan los niveles de incertidumbre ligados al proyecto. En el caso de proyectos de carácter social toma importancia el estudio de aspectos sociales y económicos que determinen la situación de la población que es objeto de estudio, de forma que permita valorar los cambios ocurridos con la ejecución del proyecto. En el caso de un proyecto, la finalidad del estudio de mercado es probar que existe un número suficiente de individuos, empresas y otras entidades económicas que dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción -de bienes o servicios- en un cierto período. El estudio debe incluir asimismo las formas específicas que se utilizarán para llegar hasta los demandantes. 1. Objetivos del Estudio a) Declarar y medir la necesidad actual o futura de un bien o servicio, y las posibilidades del proyecto de de satisfacer total o parcialmente la necesidad, colocando diversas cantidades de producto, sean estos bienes o servicios. b) Cuantificar el número de individuos, empresas y otras entidades económicas, que dada ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción de bienes o servicios, en un cierto período. c) Estimar los precios o tarifas a los que serán vendidos u ofrecidos los bienes o servicios producidos por el proyecto y que rendirá la rentabilidad adecuada (financiera o económica) tanto a los productores como a los participantes en el sistema de distribución y comercialización. d) Determinar los canales a través de los cuales se comercializará la producción del proyecto, así como las funciones a cumplir en el proceso de comercialización. 2. Alcance del Estudio El alcance y profundidad de un estudio de mercado depende de la naturaleza y magnitud del proyecto que se este formulando y evaluando, ello influirá en el nivel de profundidad del documento, el cual puede ser perfil, prefactibilidad o factibilidad. Si el estudio de mercado es para un proyecto de naturaleza sencilla y magnitud pequeña, significa, que la profundidad del documento bastará con el nivel de perfil, por lo tanto, la información necesaria será de carácter secundaria y las variables a considerar pueden estar referidas a caracterizar los consumidores, determinar la demanda, reflexionar sobre los oferentes y determinar la demanda insatisfecha con el proyecto. La estimación de algunas variables del mercado en la etapa preliminar de un documento de proyecto (nivel de perfil) es de suma importancia porque de no existir la potencialidad requerida para generar ventas o consumo del producto (bienes o servicios) del proyecto, las otras etapas o áreas del estudio dejan de tener sentido (técnico, financiero, económico, social y ambiental). Para un estudio de prefactibilidad, en cambio, será necesario realizar investigaciones en diversas oficinas, bibliotecas y entidades técnicas en las que sea posible obtener información pertinente. Esto significa que tendrán que consultarse las publicaciones existentes sobre el tema, así como documentos técnicos, aún cuando no estén publicados sino a nivel de archivo o de documentos de trabajo e igualmente, se tendrá que entrevistar a personas, técnicas o autoridades en la materia que pueda contribuir con información valiosa. El análisis del mercado para el proyecto en esta etapa de prefactibilidad debe ser exhaustiva, en cuanto a profundizar las variables anteriormente analizadas y a determinar el número de unidades del producto, determinar el precio a que puede venderse o suministrarse. En el estudio de factibilidad, para el análisis del mercado, es necesario en casi todos los casos, llegar hasta la investigación de campo, de tal manera que los datos con que se trabaja, sean completamente actualizados, precios y confiables. ¨Esto implica el uso de técnicas de investigación, encuesta y experimentación con frecuencia costosas y laboriosas, pero necesarias para este nivel de estudios¨. Las únicas dimensiones del estudio del mercado que pudieran postergarse con propiedad para etapas posteriores del estudio (factibilidad), son aquellas que se relacionan con las características de diseño del producto y el proceso de comercialización, en cuanto se determine que las variaciones posibles dentro de ellas no tendrán un impacto significativo en la demanda final. En esta etapa de factibilidad, es conveniente llegar a materializar, o por lo menos a iniciar compromisos contractuales o similares, que aseguren la colocación de los bienes o servicios que ha de producir el proyecto. Esto no implica que no se permita iniciar las investigaciones y los posibles compromisos en la etapa de prefactibilidad. 3. Objetivo del Estudio de Mercado Con el estudio de mercado durante la formulación de un proyecto, se busca determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad productora o de servicios que, para una cierta área geográfica y bajo ciertas condiciones, estaría la comunidad dispuesta a adquirir, a efectos de satisfacer sus necesidades. Dicha cantidad representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un período determinado de tiempo. 4. Metodología para el análisis del mercado El análisis del mercado actual y potencia] (futuro) de un bien o de un servicio es el elemento básico durante la formulación y posterior evaluación de un proyecto de inversión. Con el estudio de mercado se busca conocer, previamente a la instalación de un proyecto, aspecto tales como las cantidades de un producto y los precios/ tasas/tarifas a los cuales la comunidad estaría dispuesta adquirir dicho producto. De ahí que, el análisis del mercado sea la columna vertebral de un proyecto y que todos los demás aspectos del mismo (tamaño, localización, tecnología más adecuada, financiamiento, etc.), tengan su base en dicho análisis. De lo anterior se puede colegir que se debe dedicar el máximo esfuerzo al análisis del mercado, ya que del grado de exactitud de dicho análisis depende el grado exactitud de todos lo demás aspectos que se deben de estudiar durante la formulación y evaluación de un proyecto. La metodología que se sugiere seguir durante el análisis del mercado de un bien o servicio: Como el objetivo de un proyecto es en esencia proporcionar a la comunidad determinados bienes o servicios a ser producidos (u ofrecidos), se debe averiguar si la comunidad estaría dispuesta a adquirir esos bienes a determinados precios (o a pagar determinadas tarifas por la utilización de esos servicios, por ejemplo: mercado, La nueva producción (o los nuevos servicios ofrecidos) se sumará,en algunos casos, a los bienes o servicios existente; en otros, reemplazará parte o la totalidad de otros bienes o servicios; por lo que es necesario estimar el comportamiento futuro de todos los bienes o servicios (los existentes y los que serían reemplazados). Como la determinación cuantitativa de la demanda sólo tendrá sentido con determinados precios, tasas ó tarifas futuros, y estos son necesarios para determinar los presupuestos de gastos e ingresos del proyecto, se deben estimar dichos precios y tarifas futuros. Como el estudio de mercado deberá proporcionar criterios útiles y suficientes para determinar las capacidades que se deberán proveer en las nuevas unidades productores (o de servicios) y para estimar los costos y los ingresos más probables durante la vida útil del proyecto; se deberán realizar análisis para estimar estos aspectos para los insumos, en forma similar a la que se utilice para los bienes (o servicios) a ser producidos. El orden recomendado durante la ejecución del estudio de mercado es empezar con la recopilación de antecedentes y seguir luego con el desarrollo de las premisas básicas de la demanda, para la determinación de la demanda actual y futura Por último, se debe analizar el problema de qué parte de esa demanda que será atendida por el proyecto considerando las conclusiones y previsiones derivadas del estudio y de todos los antecedentes que se hayan podido conocer. 5. Etapas en el Estudio de Mercado En el estudio de mercado de un bien o de un servicio se deben seguir dos etapas: en la primera se debe recopilar la información básica, y en la segunda procesar y analizar dicha información, aspecto que constituye el análisis de la demanda propiamente dicha. 5.1. Recopilación de Antecedentes Se debe recolectar información específica sobre los usos y especificaciones del bien (o servicio) objeto del proyecto, sobre costos y precios actuales de dichos bien, sobre las características de los consumidores, sobre fuentes de abastecimiento, mecanismos de distribución o ruteo como en el caso del servicio de recolección de desechos sólidos, la información sobre bienes o servicios competitivos, información sobre políticas económicas, etc. Los datos de tipo estadística, adecuadamente depurados, permitirán computar algunos coeficientes empleados en el análisis de la demanda A continuación se presenta una breve descripción de la información específica adicional mencionada: La información básica para el estudio de mercado de un bien se encuentra en censos, registros de producción nacional, series de población y de ingreso nacional, etc. Cuando no está la información disponible, o es insuficiente para los fines propuestos, se debe recurrir a investigaciones de campo mediante la técnica del Muestreo Estadístico. Este es el caso cuando se requiere realizar encuestas para conocer la opinión de los usuarios de un mercado (comerciante, población, transportistas, etc.) En el primer caso, se debe organizar, procesar y analizar la información de acuerdo a las técnicas que proporciona la estadística" y en segundo caso, se debe diseñar la muestra de acuerdo a criterios que proporciona la misma estadística. Las informaciones (datos) necesaria para la investigación del mercado de un proyecto pueden ser obtenidas de fuentes primarias o secundarias, según provengan de la anotación y observación directa efectuada por parte del investigador de publicaciones oficiales y entidades que elaboran estadísticas, respectivamente. Según su origen, los datos se clasifican en: Datos Primarios Son aquellos que no han sido recopilados anteriormente por parte de organismos que trabajan en la obtención y elaboración de datos y que por consiguiente, son observados y anotados por el investigador de mercados, a partir de las fuentes directas constituidas principalmente por consumidores, comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas, importadores, exportadores y productores. Datos Secundarios Son aquellos que ya han sido recopilados y elaborados y que provienen principalmente de publicaciones oficiales o privadas o de entidades que elaboran estadísticas. Las fuentes de las cuales se pueden obtener los datos secundarios son muy variadas, pero pueden agruparse tentativamente en las siguientes: Datos provenientes de las empresas Esta información puede referirse a aspectos contables, cifras retrospectivas de producción, ventas, precios, etc. Datos de censos Datos de censos de población Que se utilizan principalmente para los siguientes objetivos: Hacer pronósticos económicos o de ventas Analizar los mercados potenciales Analizar la distribución Ubicar las fábricas Determinar los sitios de venta (observaciones) Determinar las muestras en los estudios de investigación de mercado o diagnósticos socioeconómicos Datos de los censos de manufacturas Con estos datos se puede conocer: • Número de establecimientos • Cantidad y valor de productos específicos fabricados o vendidos • Costos de materias primas • Salados pagados, etc. Datos de censos de agricultura En estas publicaciones se encontrarán datos relacionados fundamentalmente con: • Número y tipo de propiedades (Base de dato SISCAT) • Volúmenes y valor de la producción agrícola y pecuaria • Áreas sembradas por tipo de producto • Disponibilidades de equipo agrícola, etc. Datos de los registros Son datos reunidos en forma rutinaria como parte de un requisito legal o procedimiento administrativo. Esta información es principalmente recopilada por oficinas estatales o municipales y llevan registros como los siguientes: Nacimientos, defunciones, matrimonios, matrículas escolares, registro de contribuyentes, Impuesto de bienes Inmuebles, registro de importaciones o exportaciones, listas de comerciantes, industriales, etc. Datos de informes particulares o asociaciones profesionales Estos datos se obtienen de publicaciones que presentan información variada, incluida información relativa a mercado. Entre los tipos de entidades que producen estas publicaciones periódicas, se pueden mencionar: Instituciones del gobierno nacional o local, dedicadas a realizar estudios específicos, universidades, asociaciones profesionales y asociaciones empresariales, industriales o comerciales. Información comercial Con el crecimiento de la demanda de datos para estudios de mercado, para proyectos, etc. se han formado compañías que se dedican a recoger, preparar y vender información, ejemplo el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) Según las unidades en que estén expresados los datos, éstos se dividen en: Datos primitivos (o brutos) No poseen mayor grado de elaboración, aparecen en sus unidades originales (kg, C$, US$, etc,) Datos Derivados (o elaborados): Se presenta en comparación con otros datos como números índices, densidad demográfica, etc. Los datos derivados más usuales son: Porcentajes: Se equivale el total de datos a un 100% y se calcula el porcentaje correspondiente a una porción por medio de la regla de tres simple: Índices: Son comparaciones entre dos datos, cuando uno no está incluido en el otro, Por ejemplo: la densidad demográfica es la relación entre la población y la superficie, etc. Tasas o coeficientes: Compara el número de ocurrencias con el número de ocurrencia total. Por ejemplo, la tasa de mortalidad que es igual a la relación entre el número de muertos y la población total, etc. Bancos de Datos: Es importante que los encargados de formular y evaluar proyectos de desarrollo municipal, tengan disponible un banco con los datos estadísticos más utilizados en el estudio de mercado. 5.2. Los submercados del Proyecto Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes, que con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial. Cuatro son, en este sentido, los principales submercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo. Este último puede obviarse y sus variables incluirse, según corresponda. 5.2.1. El mercado proveedor Constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia externa de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materiales de construcción, insumo, equipos y manos de obra. No son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado. Hay situaciones en el que el estudio del mercado proveedor es más complejo y, por lo tanto más difícil de estudiar. No son pocos los proyectos que, por su independencia hace que se estudie primero un proyecto no solicitado. El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer, incluso conocidos estos ejemplos, ya que deberían estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, su costo, condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc. Para definir lo anterior es necesario, más que un estudio vigente o histórico del mercado proveedor, conocer sus proyecciones a futuro. 5.2.2. El mercado Competidor De igual forma, los alcances del mercado competidor transcienden más allá de la simple competencia por la colocación del producto. Si bien esto es primordial, muchos proyectos dependen sobremanera de la competencia con otros productos. Por ejemplo, una fábrica de hielo en el municipio de Río San Juan, depende en gran parte del servicio de arrendamiento de bodegas frigorizadas de que puede disponer. Sin embargo, podría tener que competir con pescadores que deseen congelar y almacenar mariscos en esa misma bodega, o con los agricultores que también deseen congelar y guardar, por ejemplo, cítricos. Cuando las materias primas no son suficientes, se tendrá que competir por ellas en el mercado proveedor y, en otros casos, cuando los medios de transporte sean escasos, la competencia por ellos será prioritaria. 5.2.3. El mercado distribuidor Este mercado es, quizás, el que requiere del estudio de menor número de variables, aunque no por ello deja de ser importante. En efecto, la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor toma, en muchos proyectos, un papel relevante. En el caso de productos perecederos, donde el retraso más mínimo puede ocasionar pérdidas enorme a la empresa. No sucede así con los productos no perecederos y cuya distribución puede programarse con holgura sin afectar a la rentabilidad del negocio. Los costos de distribución son, en todos los casos, factores importantes de considerar, ya que son determinantes en el precio a que llegará el producto al consumidor, y por lo tanto, en la demanda que deberá enfrentar el proyecto. 5.2.4. El mercado consumidor Es el mercado que más tiempo requiere para su estudio. La complejidad del consumidor hace que se tomen imprescindibles varios estudios específicos sobre él, ya que así se podrán definir diversos efectos sobre la composición del flujo de fondos del proyecto. ¿Cuánto se venderá? ¿A qué precio? ¿Qué problema plantea? (de distribución, ecológicos, etc.) ¿Cómo se va abordar el problema de la comercialización del producto, dónde y cómo serán realizadas las ventas? Las respuestas anteriores deberán ser formuladas y contestadas, no tanto para la demanda pasada y actual del proyecto, sino para toda su vida útil. Las respuestas serán más o menos satisfactorias y predecirán mejor el futuro según sea la cantidad y confiabilidad de los datos disponible y la eficacia y aplicación de los instrumentos teóricos que se apliquen en el análisis de la demanda. En el caso de los proyectos de desarrollo municipal, la demanda de los consumidores se subordina al crecimiento natural y de la población, por ello el modelo de tasa de crecimiento es de mucha utilidad como técnica de proyección de la demanda. 5.2.4. 1. Población Beneficiada o Población Objetivo En el proceso de análisis para la determinación de la demanda, se identifican los siguientes tipos de poblaciones: 1. Población demandante: Es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada. 2. Población objetivo: Es aquella parte de la población demandante a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones reales de atender. Naturalmente, el ideal es que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la población necesitada. No obstante, restricciones de índole tecnológica, financiera, cultural, institucional, generalmente hacen que la demanda supere la capacidad de atención, por lo que en muchos casos será necesario aplicar criterios de factibilidad y definir prioridades para atender el porcentaje de población carente que permitan los recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estratos de la población que padecen con mayor nivel de rigor o de riesgo el problema) En el análisis de la población beneficiaria se debe tomar como referencia las proyecciones actuales estimadas por el INEC. Se profundiza con la población beneficiaria directa del proyecto, por lo que su información actualizada, permite cuantificar con mayor exactitud su costo beneficio y facilitar la toma de decisiones. Para las proyecciones de poblaciones, el INEC, utiliza tasas de crecimiento diferenciadas por municipios. Para ejemplificar la proyección, se toma como referencia la Tasa Anual de Crecimiento (TAC) de la población nacional, la cual se estima en 2.7%. 5.2.4.2. Proyección de la población que demanda servicios Para el cálculo de la demanda proyectada se ha utilizado la tasa de crecimiento geométrico de la población total. Donde: Pn = Población en año "n" (proyectada) P0 = Población inicial R = Tasa de crecimiento n = Número de años para la proyección Con base en la serie histórica de la población nacional, se estima su población futura: a) Tasa de crecimiento anual del 2.70%, tomando en cuenta la base de datos INEC. En la TABLA, se presenta la población futura esperada. PROYECCIÓN ANUAL DE POBLACIÓN AÑO TOTAL TAC (%) 2003 5,482,340 2.70 2004 5,630,363 2.70 2005 5,782,383 2.70 2006 5,938,507 2.70 2007 6,098,847 2.70 2008 6,263,516 2.70 2009 6,432,631 2.70 2010 6,606,312 2.70 FUENTE: TAC Nacional INEC, 2003. Elaboración propia. 5.4.2.5. Tarifas y Precios El precio es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad privada de cualquier proyecto, ya que él será el que defina en el caso del producto, requiera consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra. La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. En primer lugar, está la demanda asociada a distintos niveles de precio, luego los precios de la competencia para productos iguales y sustitutos y, último los costos. En esta parte del estudio deberán incluirse: los procedimientos para el establecimiento de las tarifas una vez que entra en operación el proyecto. La forma más simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los costos unitarios totales. Para ello, se calcula un margen, ya sea sobre los precios o sobre los costos. El precio, tarifa, canon o contribución que se defina, dependerán directamente de las características del servicio. En el caso de los proyectos de infraestructura económica y social (agua potable y saneamiento, electricidad, mercados municipales, etc.) la definición de la tarifa, canon de arriendo, deberá permitir cubrir al menos el 50% de los costos de operación y mantenimiento de los proyectos considerados. Ejercicio Identifica las alternativas más importantes de distribución para tu producto, así como en qué caso son convenientes o no* Empresa Alternativas de Distribución Alternativa 1 Precio Vta Margen Empresa Alternativa 2 Precio Vta Margen Productor Mayorista Minorista Cliente En algunos casos, una empresa utiliza más de un canal de distribución. Si por ejemplo tienes que vender maquinaria, probablemente en tu ciudad puedas vender directamente, pero para exportar tal vez tengas que usar un intermediario industrial por resultar menos costoso que hacerlo tú mismo. Precios El precio es una decisión importante para el proyecto, hay muchos métodos para determinar el precio y también puede estar influido por factores legales. Hay que tomar en cuenta muchos factores; dos de estos factores son los precios de la competencia, y los costos de producción. Respecto a los costos, se verán en el estudio técnico y de ser el caso se puede afinar el precio base, pero por ahora determinaremos el precio en función del precio de los competidores. Análisis de precios de la competencia Competidor Producto Precio Características Competidor Producto Precio Características Competidor Producto Precio Características ENCUESTA PARA ESTUDIO RAPIDO DE MERCADO – Tilapia INFORMACION DEL COMPRADOR: Fecha:_______________________________ Tipo de Negocio: ________________________________________ Nombre de la Empresa: _____________________________________________________ Nombre del contacto: _______________________________________________________ Cargo : ___________________________________________________________________ Dirección de la Empresa: ____________________________________________________ Teléfonos : _______________________________________________________________ Fax : _______________________________________ Correo Electrónico : ________________________________________________________ ¿Cómo compra la tilapia’ Entera Desviscerado Fileteada Fresco sin piel Ambas _______________ _______________ _______________ ¿Cuántas libras compra por cada presentación? Entera Desviscerado Fileteada Fresco sin piel _______________ _______________ ¿Con que frecuencia compra cada presentación? Diario _________________________ Semanal _________________________ Quincenal_________________________ Mensual _________________________ ¿Qué tipo de peso lo compra? ½ Libra ______________ 3/4 Libra ______________ 1 libra ______________ mas 1 Libra __________ ¿De cada presentación que cantidad compra y a que precio? Presentación Precio unitario C$ ½ Libra 3/4 Libra 1 libra mas 1 Libra ¿Precio de compra más alto y precio de compra mas bajo? Cantidad ¿Época del año de mayor demanda? ¿Qué Volumen de venta mensual tiene? ¿Condiciones de compra? Lugar de entrega : _______________________________________________ Horario de entrega : _____________________________________________ Días de entrega : _________________________________________________ Forma de pago : __________________________________________________ Contado : _________________ Crédito : __________________ Efectivo : _________________ Cheque : __________________ Tipo de negociación: II II II Arreglo verbal: __________________________________________ Contrato : ______________________________________________ Otro (especifique) : _______________________________________ Procedimiento de entrega: _____________________________________________ Procedimiento de pago : ______________________________________________ Requisitos del proveedor : _____________________________________________