Download El Imperio de los Austrias (siglos XVI yXVII)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Imperio de los Austrias (siglos XVI y XVII) CARLOS I Introducción Hijo de Felipe de Borgoña (Felipe el Hermoso) y de Juana de Castilla (Juana la Loca). Por parte de sus abuelos paternos Maximiliano I, emperador de Alemania, y María de Borgoña, hereda los Países Bajos, Luxemburgo, Austria y el Franco Condado. Por parte de sus abuelos maternos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón hereda el reino de Castilla, Navarra, la Corona de Aragón, las posesiones americanas y los territorios italianos. En 1519 sería nombrado emperador por los electores alemanes. Llegada a España Su llegada produjo gran descontento entre los castellanos y aragoneses por: Llegar rodeado de consejeros extranjeros. Haber recibido una educación flamenca. Se trataba de un rey muy joven. Ante esta situación surgen quejas políticas que en 1520 supuso el estallido de la Guerra de las Comunidades al comprobar que el rey enviaba dinero del país para su elección como emperador. Ante esta situación Carlos I prescindió de los consejeros extranjeros y por tanto los nobles abandonaron a los comuneros que fueron vencidos en la Batalla de Villalar en 1521. Padilla, Bravo y Maldonado murieron ajusticiados. Las Germanías: En Valencia y Mallorca la burguesía se enfrentó a la alta nobleza que representaba la monarquía de Carlos I. Los enemigos del Imperio: Francia Se sentía cada vez más cercada por los Habsburgo. Deseos de dominar Italia. Francisco I pedía Navarra y Rosellón y Carlos I Borgoña y Milán. Seis guerras entre Francia y Carlos I. 1525 Batalla de Pavía y consecuente Paz de Madrid, favorables a Carlos I Protestantes Rompían la unidad religiosa del Imperio. En la Batalla de Mühlberg en 1547 Carlos I derrotó a los príncipes protestantes. En 1555 la Paz de Augsburgo estableció la igualdad entre católicos y protestantes y decretó la libertad religiosa de los Estados Alemanes. 1 Los Turcos Presionaban por la Europa Central y el Mediterráneo. Carlos I sentía en peligro su imperio Hispano-Italiano y Levantino. Carlos I se apodera de Túnez en 1535 pero no consigue acabar con el poder del Sultán. La abdicación: Los territorios austríacos y el Imperio Alemán entregados a su hermano Fernando. En 1556 el monarca abdica en su hijo Felipe II a quien le entrega los territorios hispánicos y sus colonias, además de los países Bajos y las posesiones italianas. EL IMPERIO HISPÁNICO DE FELIPE II Felipe II y su corte Renunció a los territorios austriacos y al título imperial, de este modo, la monarquía universal de Carlos I dejó paso a la monarquía hispánica de Felipe II. Felipe II decidió ocuparse personalmente de todos los asuntos de sus Estados estableciendo la corte en Madrid donde estaba informado y estudiaba con ayuda de sus secretarios todos los asuntos de sus reinos. En 1581 se produjo la anexión de Portugal, de esta manera, se extendió por todos los territorios peninsulares e incorporó las posesiones portuguesas en América. La defensa del catolicismo Felipe II se convirtió en un gran defensor de la ortodoxia católica: La Inquisición persiguió desviaciones religiosas (se celebraron autos de fe). Se impuso la “limpieza de sangre” (funcionarios o miembros de órdenes militares sin ascendentes judíos o musulmanes). Se tomaron medidas para aislar a España del contacto con el exterior (se prohibió importar libros y estudiar en el extranjero, y se publicó un índice de obras prohibidas. A los moriscos andaluces se les prohibió practicar su lengua y sus costumbres, lo que desencadenó la sublevación de las Alpujarras. Las guerras en Europa Para frenar la expansión musulmana en el Mediterráneo, organizó una gran flota aliada (el Papado, Venecia y España), que derrotó a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571) Contra Inglaterra se enfrentó por apoyar a los protestantes y porque sus barcos suponían una amenza para la flota española que comerciaba con América. El monarca preparó la Gran Armada, que fracasó en su objetivo. 2 La rebelión de los Países Bajos fue resultado de la difusión del protestantismo y de la fijación de nuevos impuestos. La sublevación estuvo capitaneada por Guillermo de Orange. No se pudo acabar con el problema. Al final, los Países Bajos se fragmentaron en dos zonas: el Norte, protestante, y el Sur, católico. Las guerras tuvieron un elevado coste para la monarquía. LA DECADENCIA DEL IMPERIO HISPÁNICO El rey y sus validos En el siglo XVII los reyes delegaron sus poderes en personajes de su confianza, los validos. Felipe III entregó el poder al duque de Lerma, quien procuró no intervenir en las guerras europeas (Tregua de los Doce Años en Holanda). No actúo para resolver los problemas de despoblación y crisis económica. En 1609 se decidió la expulsión de los moriscos. Felipe IV entregó el poder al conde-duque de Olivares que deseaba reforzar la posición de España en Europa. Planteó una serie de de reformas interiores como la Unión de Armas (obligar a todos los reinos hispánicos a contribuir en las guerras con soldados e impuestos). El fin de la Hegemonía Española En 1618 estalló en Alemania la llamada Guerra de los Treinta Años, que enfrentó a protestantes y católicos. La primera etapa de la guerra fue favorable a los tercios españoles, que vencieron en Breda a los holandeses. La entrada de Francia prestando su apoyo a los protestantes hizo cambiar el signo de la guerra que terminó con la Paz de Westfalia (1648), que supuso el reconocimiento de la independencia de Holanda. Además, significó el fin de la hegemonía de España en Europa y el ascenso de Francia como potencia europea. La crisis de 1640 En junio de 1640 estalló una sublevación en Cataluña que no pudo ser reprimida. Francia ayudó a los dirigentes catalanes lo que supuso el estallido de una guerra que duró hasta 1652 cuando Cataluña aceptó la soberanía de Felipe IV. La Paz de los Pirineos supuso el fin de las guerras con Francia. En 1652 se inició la sublevación de Portugal que quería independizarse de España y que lo consiguió con ayuda extranjera, convirtiéndose el duque de Braganza en el rey Juan IV. 3 Carlos II y el problema sucesorio El reinado de Carlos II (1665-1700) fue una época de decadencia (un rey enfermo, un país cansado y despoblado y un enemigo poderoso, Francia). Carlos II murió sin descendencia lo que provocó la Guerra de Sucesión, que enfrentó a los partidarios del pretendiente francés (Felipe de Borbón) y a los austriacos (archiduque Carlos), finalizando con el triunfo del primero. El gobierno de los Austrias La organización: Integración de Estados que mantienen su autonomía. Lo consiguen mediante: Multiplicación de Consejos, formados por especialistas y con función consultiva y de asesorar. Tipos: de Estado, Hacienda, Guerra, Inquisición, Territoriales, etc. Recorte de las atribuciones de las Cortes. Su misión era reducida y consistía en votar los impuestos para los monarcas. Potenciación de la Burocracia, encargada de los trámites del gobierno. La monarquía contó con buenos diplomáticos y embajadores que informaban al rey de las actividades de los Estados Europeos. El rey es el centro de la corte. En el siglo XVI tienen personalidad fuerte, gobiernan directamente o apoyándose en sus familiares. En el siglo XVII, indolentes o enfermos, se dejan llevar por hombres de su confianza, generalmente de la alta nobleza. LA CONQUISTA DE AMÉRICA Las primeras expediciones Los españoles establecieron ciudades en las islas Antillas y en América Central. En 1513, a través del istmo de Panamá, se descubrió el Pacífico. Entre 1519 y 1522 navegantes hispanos (Magallanes- Elcano) demostraron que la Tierra es una esfera realizando el primer viaje de vuelta al mundo. Métodos de conquista Los españoles tuvieron una notable superioridad militar: armas de fuego, armaduras de metal, el caballo y conquistadores con un innegable afán de aventuras y de riquezas. La colonización tuvo unas consecuencias demográficas desastrosas para los indígenas debido principalmente a las enfermedades aportadas por los españoles y las duras condiciones de trabajo impuestas por los conquistadores. La conquista de México Hernán Cortés, un hidalgo extremeño, salió de Cuba y llegó a México que estaba habitado por los Aztecas. En el lugar de desembarco fundó Veracruz. Llegó a la capital y se puso en contacto con el emperador Moctezuma, que fingió someterse al dominio 4 español. Más tarde los Aztecas se sublevaron. Cortés consiguió rehacer su ejercito y venció a los Aztecas en la Batalla de Otumba. Los territorios aztecas quedaron incorporados al Imperio Español, a partir de 1521 con el nombre de Nueva España. La conquista de Perú Francisco Pizarro dirigió la conquista del imperio de los incas. Con ayuda de Diego de Almagro y pocos soldados llegó a Perú en 1531 y aprovechó las luchas civiles de los incas para conquistar su territorio. Otras conquistas Parte de América del Norte y toda América Central y del Sur, excepto Brasil fueron colonizadas por los españoles. La organización administrativa El Consejo de Indias: Se encargaba de gobernar los territorios americanos desde la Península. Estaba formado por una comisión de expertos que proponían las personas para los cargos de América y redactaba las llamadas Leyes de Indias. La Casa de Contratación: Se ocupaba de todas las cuestiones económicas relacionadas con América. Establecida en Sevilla, organizaba las flotas de Indias. Los virreyes: Eran los representantes de los reyes en los extensos virreinatos. La explotación económica de las Indias Castilla suministraba trigo, ganado vacuno y ovino, vid, caballos y armas; y exportaba oro, plata, maíz y cacao. Encomienda: por la cual se señalaba a una persona un grupo de indios para que se aprovechara de su trabajo o de una tributación tasada por la autoridad, y siempre con la obligación, por parte del encomendero, de procurar y costear la instrucción cristiana de aquellos indios. Mita: Trabajo forzoso de los nativos a cambio de un salario fijado por los colonizadores. Las Leyes de Indias: prohibió la esclavización de los indígenas a los que reconoció la Corona como súbditos suyos. La sociedad colonial Amerindios: Indios americanos de etnias diferentes. Criollos: descendientes de los colonizadores instalados en América. Mestizos: Hijos de indígenas y españoles. Esclavos: Población negra de África. 5