Download 10-2013 - Salud y Medicina
Document related concepts
Transcript
20 el Periódico sm Salud y Medicina SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 Día Mundial contra el Cáncer de Mama Cáncer de mama, el tumor con mayor supervivencia Sólo en un 10% de los casos, esta afección es hereditaria, el 90% restante son espontáneos Representa un 30% del total de cánceres, la probabilidad de padecerlo aumenta a partir de los 40 SOFÍA LARRUCEA C erca de 22.000 mujeres en nuestro país reciben cada año la desagradable noticia de que padecen cáncer de mama. Un momento difícil y crucial en sus vidas. Mónica Casabanyó no dudó en contar su experiencia en la obra La mare té molts desitjos, donde refleja lo imprescindible que resulta sacar fuerza y hacer uso de la creatividad para que los pequeños encajen de la mejor forma posible el transcurso del tratamiento. “Los efectos secundarios del tratamiento son uno de los principales temores que suelen tener, especialmente por cómo van a explicárselo a sus hijos y la manera en cómo éstos afrontarán los cambios físicos de su madre”, explica Rafael Fábregas, consultor en ginecología oncológica y mastología de Salud de la Mujer Dexeus. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de tumor entre las mujeres, representando un 30%, pero La probabilidad de sufrir el tumor a lo largo de la vida es de una de cada ocho mujeres también es uno de los que tienen mayor supervivencia. Cerca del 90% de las mujeres consiguen superar el tumor de mama. A pesar de su gran incidencia, en aumento desde el siglo XIX, los especialistas recuerdan que se trata de una enfermedad que con controles ginecológicos y buenos hábitos de vida se puede prevenir. “Sólo un 10% de los casos son hereditarios, el 90% restante son espontáneos”, afirma el especialista Fábregas, es decir, tienen que ver con el entorno, la alimentación o factores sociales. A pesar de que en España el número de casos es inferior al de otros países, como Estados Unidos, Bélgica o Alemania, éstos han ido aumentando desde el siglo XIX, época en la que el cáncer afectaba a un número menor de mujeres debido, en parte, a que éstas tenían un mayor número de embarazos y más tiempo de lactancia. En general, los órganos más cambiantes en la vida de una persona son los más susceptibles a sufrir alteraciones celulares. “La mama es el órgano que más se altera en el cuerpo de una mujer, sobre todo debido a las menstruaciones. Durante el embarazo o la lactancia la mama no sufre cambios y además, es el momento en el que llega a su etapa madura, hecho que permite protegerse frente al cáncer, a diferencia de una mama inmadura”, asegura el ginecólogo de Salud de la Mujer Dexeus. En este sentido, las mujeres que no se quedan em- barazadas durante su época fértil pueden presentar mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Otro aspecto determinante a la hora de hablar sobre factores de riesgo en cáncer de mama es la obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 42 millones de niños menores de cinco años con sobrepeso. “La alimentación es una de las claves para la prevención de ésta y otras muchas enfermedades”, afirma Fábregas. Diferentes estudios demuestran que una dieta grasa alta en proteínas y en calorías puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama. “La adolescencia es uno de los momentos claves en el proceso de formación de la mama, en este periodo una alimentación adecuada resulta imprescindible para prevenir posibles problemas futuros”, alerta el especialista y, añade, “está demostrado que el aceite de oliva con aumento de omega 3 resulta beneficioso para prevenir este tumor”. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), se estima que la probabilidad de desarrollar el tumor de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, una de cada ocho mujeres. Este riesgo aumenta a partir de los 40 años. “Con el paso del tiempo, el sistema inmunológico va perdiendo la capacidad de corregir las anomalías celulares”, asegura Rafael Fábregas. Por este motivo, a pesar de que la seguridad social empieza a hacer las pruebas de detección a partir de los 50 años, son muchos los especialistas que aconsejan realizarse una mamografía anual a partir de los 40. “Hoy en día tenemos mamógrafos que pueden detectar tumores a estas edades irradiando lo mínimo posible”, asegura Fábregas. Existen muchos tipos de tumores de mama, unos más agresivos que otros. No obstante, gracias a técnicas cada vez más avanzadas y a una mayor concienciación por parte de las mujeres, se ha conseguido que la supervivencia a este tipo de cáncer se sitúe cerca del 90%, eliminando el tumor en un 70% de los casos. “En cáncer de mama, podemos permitirnos tener una visión positiva”, concluye el especialista. 2 el Periódico Salud y Medicina SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 Los nuevos diagnósticos con imagen digital C. Q. L El Sistema Público de Salud empieza a realizar estas pruebas de detección a partir de los 50 años. La mamografía, la única prueba de detección precoz Las imágenes digitales permiten actualmente mejorar el diagnóstico en mujeres jóvenes con mamas densas S. L. S egún la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%. La prueba por excelencia para su detección precoz es la mamografía. Ésta permite detectar alteraciones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables. Mientras que la Seguridad Social empieza a realizar estas pruebas de detección a partir de los 50 años, son muchos los especialistas que aconsejan realizarse una mamografía anual a partir de los 40. “Somos muchos los que recomendamos la mamografía anual, especialmente entre los 40 y 50 años, pues hoy en día la radiación es mínima y el crecimiento del tumor es más rápido en pacientes jóvenes”, afirma Belén Úbeda, radióloga especialista en diagnóstico ginecológico por la imagen de Salud de la Mujer Dexeus. El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres, pero a su vez uno de los que presenta mayor tasa de supervivencia. Gracias a técnicas cada vez más precisas y avanzadas, acompañadas de mayor concienciación por parte de la sociedad, se ha conseguido que hoy en día cerca del 90% de los casos acaben curándose. La mamografía es la radiografía de la mama y se trata de la técnica más eficaz para la detección precoz de este tipo de cáncer. El tumor puede aparecer en forma de nódulo pero también en forma de calcificaciones. “La mamografía es la única técnica que detecta las microcalcificaciones que pueden ser un signo de cáncer de mama en estadios muy precoces”, afirma Úbeda. Existen dos tipos de mamografías, las convencionales o analógicas y las digitales. Estas últimas han ido implementándose progresivamente desde hace diez años y las ventajas no se han hecho esperar. Además de que emiten menor dosis de radiación, las imágenes obtenidas son de alta calidad y su exactitud diagnóstica igual o superior a la mamografía convencional. “A pesar de que la mamografía analógica ofrece una imagen de calidad, con la mamografía digital tenemos la posibilidad de manipular: cambiar el contraste, el brillo o magnificar la zona de interés”, explica la especialista. En este sentido, “los mamógrafos digitales permiten mejorar la detección en pacientes jóvenes que tienen la mama densa”, añade. Y es que por lo general, cuanto más joven sea la mujer, más densa será la mama y más difícil será la visualización de pequeños nódulos. “Los digitales en estos tejidos más densos ofrecen mayor contraste y permiten detectar más fácilmente las lesiones”, afirma la radióloga. A pesar de que cada vez hay más mamógrafos digitales, aún hay centros que utilizan el sistema convencional. “El principal problema para su implantación es su elevado coste”, afirma la radióloga de Dexeus. Los equipos son más caros y además del mamógrafo se requiere un sistema para almacenar las imágenes (PACS), para guardar todos los estudios anteriores, y monitores de alta resolución para visualizar las mamografías”. a mamografía digital ha permitido producir nuevos tratamientos con la imagen como la tomosíntesis y la mamografía con contraste. A pesar de que aún están en fase de experimentación y debe valorarse su eficacia, los especialistas coinciden en que los beneficios no están tardando en demostrarse, sobre todo, para aquellas mujeres jóvenes de glándula densa y que por algún motivo no pueden someterse a pruebas complementarias como es la resonancia. Las lesiones pequeñas en pechos grandes o con glándula muy densa pueden quedar en ocasiones enmascaradas. Con la mamografía en dos dimensiones, la utilizada hasta ahora, se genera cierta superposición de tejidos que en determinados casos dificulta el diagnóstico precoz. Un sistema para tomosíntesis de mama de última generación con técnica tridimensional es la SenoClaire de área de radiología de la mama y ginecológica del UDIAT-Parc Taulí de Sabadell. Otra de las técnicas que permite la mamografía digital es la de contraste. Ésta es una buena alternativa para las mujeres que por algún motivo no pueden someterse a una resonancia, como es el caso Las lesiones pequeñas en pechos grandes pueden quedar enmascaradas de las que llevan marcapasos. La mamografía por contraste utiliza un tipo de contraste diferente al de la resonancia, pero ambas identifican los antiogénesis. “Está demostrado que las lesiones tumorales malignas presentan mayor concentración de formación de vasos sanguíneos que una lesión tumoral benigna”, afirma María del Mar Travieso, responsable de Las posibilidades de curación de los que se detectan en su etapa inicial son casi del 100% La última tecnología ASiR permite que la mama quede analizada con una dosis sensiblemente más baja de radiación. Otro inconveniente que por el momento presentan los mamógrafos digitales es que, debido al gran peso de las imágenes por su alta resolución, presentan la imposibilidad de establecer conexión entre los centros, es decir, de poder hacer teleradiología. “Esto sólo pasa con las mamografías”, denuncia Úbeda y concluye, “lo que sí permiten estos mamógrafos, al enviar las imágenes a la estación de PACS, es que el médico pueda acceder a la información desde cualquier consulta del centro”. GE. La tecnología ASiR permite que el seno quede analizado con una dosis baja de radiación. Esto se consigue gracias a las nueve exposiciones con paradas completas en cada una, eliminando la borrosidad que puede producir el movimiento en las imágenes y rodeando la mama. Con la tomosíntesis el tamaño de la mama no representa ninguna limitación, “cuanto más volumen, más cortes obtendremos”, afirma Melcior Sentís, responsable del la unidad de mama y radiólogo del servicio diagnóstico de Las Palmas de Gran Canaria. Esto se consigue gracias a una tecnología de mamografía dual que permite, gracias a un doble ratio, realizar cuatro imágenes por mama, dos más que la convencional. “Es una técnica que está dando por el momento los mismos diagnósticos que una resonancia pero con menos gasto económico y más rápido”, concluye la especialista Travieso. el Periódico Salud y Medicina Un tratamiento para cada mujer Irradiar el foco del tumor Una paciente puede requerir cirugía, quimioterapia, radioterapia y tratamiento hormonal, con independencia del pronóstico FOTO: ELEKTA ANICHA SENDÍN A fortunadamente tratar un tumor de mama ya no es sinónimo de tener que perder el pecho. De hecho, la mayoría de mujeres supera este cáncer con tratamiento conservador. Las diferentes alternativas en combinación como la cirugía, quimioterapia, radioterapia o tratamiento hormonal, consiguen una supervivencia que, a día de hoy, se sitúa por encima del 85%. La terapia varía principalmente en función de dos aspectos: el momento en que se diagnostica y el tipo de tumor. En algunos casos es posible que una mujer pase por todas las opciones terapéuticas, pero no por ello son menos curables, ni mucho menos. “La supervivencia dependerá sobre todo de lo avanzado que esté el tumor, es decir, del estadío en que se encuentra”, aclara José Antonio Lejarcegui, especialista de ginecología on- Si el tumor tiene unas condiciones favorables casi siempre se opta por la cirugía cológica y consultor de Fundació IMOR de Barcelona. Cuando el tumor tiene unas condiciones favorables y un tamaño adecuado, casi siempre se opta por la cirugía conservadora en primer lugar. Representa la primera opción de tratamiento, aunque se complementa siempre con radioterapia y en muchas ocasiones con una o varias de las alternativas de tratamientos adyuvantes. En aquellas mujeres en que el tumor sea más grande de lo establecido para efectuar de entrada una cirugía conservadora, se puede plantear quimioterapia previa a la intervención para reducir el tamaño y la agresividad, con una respuesta muy elevada en la actualidad. La cirugía conservadora se aplica en la mayoría de casos, y sólo los más complicados requerirán mastectomía. “De todas formas, ésta puede ir acompañada de cirugía reparadora, es decir, que en la misma intervención se le extirpa la mama y se le coloca una prótesis o se llevan a cabo otros procedimientos reparadores más novedo- SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 De momento, y hasta que no se acumule más experiencia, la irradiación parcial sólo está indicada en tumores de mejor pronóstico. En la mayoría de las ocasiones después de la irradiación externa de toda la mama en el tratamiento conservador, se lleva a cabo una sobreimpresión del lecho tumoral, con una dosis complementaria, con el fin de reducir todavía más las gía oncológica José Antonio Lejarcegui. Otra opción es la irradiación intraoperatoria. Es la más cómoda para la paciente, pero requiere un dispositivo especial. En un mismo proceso, que dura apenas entre 20 y 30 minutos más de lo normal, se hace todo el tratamiento, tanto quirúrgico como radioterápico. “En tumores pequeños, y casos muy bien seleccionados, po- Paciente en una sesión de radioterapia externa con tecnología ELEKTA. sos”, asegura Lejarcegui. Para los tumores que ya han afectado a los ganglios linfáticos o que pertenecen a un subgrupo más agresivo, el uso de la quimioterapia suele ser necesario. Los cánceres cuya biología está condicionada por los receptores hormonales, al entrar en contacto con los estrógenos, la hormona femenina, activa sus mecanismos de crecimiento. Por ello, son muy sensibles a tratamientos que bloquean este mecanismo. Aquellas mujeres con tumores con receptores hormonales positivos con riesgo de recaída bajo pueden no requerir quimioterapia. En estos casos se aconseja realizar antes un estudio de los genes implicados en el pronóstico y su agresividad. Los tratamientos antihormonales son comprimidos, generalmente una pastilla diaria por un período de cinco años. Éstos pueden actuar de dos formas, intentando impedir que los estrógenos se unan a los receptores de las células tumorales y evitar así que éstas proliferen o bien inhibiendo la aromatasa, un enzima que interviene en la producción de los estrógenos y que, por lo tanto, con su inhibición no tiene lugar la síntesis de los estró- genos. La radioterapia total de la mama generalmente se utiliza tras la intervención quirúrgica para eliminar posibles células tumorales que hayan podido quedar. Tras la cirugía conservadora es imprescindible. La radioterapia puede La radioterapia total de la mama generalmente se utiliza tras la intervención ser externa, intraoperatoria o como braquiterapia intersticial, la mayoría de las veces esta última es complementaria a la radiación externa. Para obtener los mejores resultados con las menores complicaciones posibles, las técnicas de radioterapia han evolucionado de forma ostensible en los últimos años. Hoy en día la mayor parte de los tratamientos con radioterapia externa se realizan mediante la técnica IMRT (radiación de intensidad modulada) para evitar una irradiación innecesaria. La irradiación parcial puede hacerse con una máquina de Radioterapia convencional, como muestra la imagen superior. posibilidades de recaída local. Esta sobreimpresión se puede llevar a cabo con una segunda irradiación externa con un campo limitado en donde estaba localizado el tumor, mediante fotones o electrones. En algunos centros especializados utilizan la braquiterapia intersticial. Consiste en aplicar fuentes radiactivas en el lecho que ocupaba el tumor. Esta técnica permite reducir daños innecesarios a órganos y tejidos sanos que estén cerca del tumor, limitando así la posibilidad de efectos secundarios. “Se utiliza sobre todo tras el tratamiento conservador si los márgenes de extirpación son justos”, explica el especialista de ginecolo- demos aplicar radioterapia durante la intervención para reducir al máximo el riesgo de que quede residuo tumoral”, indica este especialista. Consiste en la aplicación de una única dosis de radiación sobre el área afectada. “De esta manera, al estar muy focalizada, se consigue una mínima exposición de los tejidos y órganos adyacentes y, por tanto, la toxicidad es mínima”, añade Lejarcegui. A pesar de la selección rigurosa a que se debe someter a las pacientes, al disponer del estudio final de la muestra tumoral postoperatoria se decidirá si se debe completar el tratamiento con radioterapia externa. 3 4 el Periódico Salud y Medicina SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 VENTANA DEL PACIENTE Compromiso con el cáncer de mama MONTSERRAT DOMÈNECH JOAN OLIVA I Presidenta de Grup Àgata E l Grupo ÀGATA (Associación catalana de mujeres afectadas de cáncer de mama) da soporte a las mujeres afectadas por este tumor y también a sus familiares. Desde la asociación se ofrece información e instrumentos de rehabilitación para ayudar a superar esta enfermedad. El aumento de la incidencia que existe de esta patología, así como la desorientación y el sufrimiento que conlleva, nos motivó a crear una asociación donde las mujeres afectadas pudiesen hablar abiertamente y encontrar la orientación y los recursos necesarios. Grupo Àgata es una asociación sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública con un claro espíritu de voluntariado basado en el soporte mutuo. En Cataluña somos el primer grupo asociado de estas características. Y es que, además del estímulo que supone el poder compartir nuestra experiencia con otras mujeres, ofrecemos información, asesoramiento individual y en grupo, soporte psico-oncológico, documentación, actividades diversas de recuperación física, de formación y trabajos en grupo, charlas, conferencias, etc. Cabe destacar que todas las actividades que lo requieren son realizadas por profesionales cualificados. Grupo Àgata ha recibido la Medalla de Honor de la Ciudad de Barcelona (2005) y la Cruz de Sant Jordi (2005). Herramientas para personalizar el tratamiento Porque cada mujer es una historia... Adquirimos el compromiso de cambiar actitudes sociales, culturales y políticas con el fin de hacer frente al cáncer de mama. Con la colaboración de: nvestigaciones clínicas, publicadas en las revistas Nature y New England Journal of Medicine, demuestran que la observación del perfil de expresión génica puede pronosticar con precisión el desarrollo clínico del cáncer de mama precoz. Este test permite valorar el riesgo de metástasis y su eficacia es superior a otros estándares actuales, tras haber sido validado en más de 3.000 pacientes. Esta herramienta estudia el perfil de expresión del tumor permitiendo así evaluar el riesgo potencial de recidiva de la paciente con cáncer de mama precoz. Las pacientes que se encuentran en un mismo estadio de cáncer de mama pueden responder y evolucionar de forma muy diferente a un mismo tratamiento. No siempre es posible clasificar correctamente los tumores de mama basándose en el comportamiento clínico de los indicadores de la capacidad para generar metástasis como, por ejemplo, la afectación ganglionar o el grado histológico. El estudio del perfil genético, junto a otros métodos tradicionales, puede ayudar a determinar mejor el riesgo de reaparición y, por tanto, tomar las decisiones adecuadas. En este sentido, un laboratorio nacional, Ferrer inCode, ofrece tres tests genéticos que analizan el perfil genético del tumor para cáncer de mama precoz y que permiten personalizar el tratamiento de la paciente en función de la probabilidad de recaída. Los estudios publicados recientemente complementan los datos de la utilidad clínica pronóstica y predictiva de MammaPrint para pacientes en estadios tempranos de cáncer de mama. Estudios clínicos multicéntricos como MINDACT y ISPY-2 se espera que amplíen la relevancia clínica de la plataforma. Recientemente se han presentado los resultados del estudio prospectivo a cinco años RASTER, indicando que podía eliminarse la quimioterapia en las pacientes de bajo riesgo sin comprometer su evolución. El primero de estos tests de Ferrer inCode clasifica las pacientes entre alto y bajo riesgo de recidiva. Otro determina el estatus de los receptores ER, PR y HER2. Por su parte el tercero establece la subtipificación molecular del cáncer de mama. Asimismo, el laboratorio ofrece un perfil de expresión de 56 genes que ayudaría a seleccionar una alternativa terapéutica en aquellas pacientes que presenten una recidiva el Periódico Salud y Medicina GINECOLOGÍA SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 5 ODONTOLOGÍA Un aliado para los problemas de fertilidad PATRICIA GONZÁLEZ L os tests de ov ulación alcanzan fiabilidades próximas al 100% La espera de un embarazo que parece no llegar es una de las cuestiones más recurrentes que plantean muchas parejas en las consultas ginecológicas. En muchos casos el origen viene por desconocer cuáles son los días más fértiles. En este sentido, la orientación del médico y la existencia de pruebas de ovulación contribuyen a soslayar la sensación de frustración que se da en algunos casos y que puede llegar a afectar a la vida social y familiar. Desde hace unos diez años se comercializan en España test de es, sin duda, el alto nivel de estrés que conlleva el ritmo frenético de nuestra sociedad, incrementado desde hace unos años por la crisis. La utilización de estos tests de ovulación es fácil, sencilla y precisa. Lo primero es calcular la duración del ciclo menstrual, es decir, desde el primer día de la menstruación hasta el día anterior a la siguiente regla. Según la duración del ciclo, se deberán iniciar las pruebas un número de días determinados tras el inicio del nuevo periodo. Por ejemplo, en el caso de un ciclo de 29 días, se deberá empezar a realizar el test el día 13 del siguiente ciclo menstrual. El método de uso requiere mantener el extremo absorbente en contacto con la orina durante diez segundos y leer el resultado al cabo de cinco minutos. Si éste es ne- ¿Cuándo debería realizar el test de ovulación? En primer lugar, debe saber qué día empezar con el test. Esto dependerá de la duración media de su ciclo. El primer día del mismo (día 1) es el que empieza su periodo. La duración del ciclo es el número de días entre el 1 y el anterior al siguiente periodo. El diagrama inferior permite averiguar el día en el que empezar las pruebas según la durción de su ciclo. Calcular la duración de éste en un ciclo menstrual permitirá luego realizar el test de ovulación en el siguiente. Duración del ciclo Inicio de las pruebas 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ovulación que permiten, con una precisión actual que alcanza más del 90%, conocer los días más fértiles para lograr el embarazo. “Para las mujeres que precisan saber su momento de mayor fertilidad es un buen método, pues estos tests detectan el incremento de la hormona Luteinizante (LH) en la orina. Este aumento de LH es anterior a la ovulación que dura apenas 24-48 horas”, explica Pere Barri, ginecólogo y director de Salud de la Mujer Dexeus. Según los últimos datos, la tasa de infertilidad en España se sitúa entre el 15%- 17% de la población, con unas 800.000 parejas que tienen problemas de fertilidad. Uno de los factores que cada vez influyen más a la hora de dificultar el embarazo gativo habrá que repetir la prueba al día siguiente. Si es positivo es momento de mantener relaciones sexuales dentro de las siguientes 48 horas. “Cuatro días antes de la primera falta se podrá comprobar si se ha logrado el embarazo, para lo que también existen en el mercado tests de última generación cuya fiabilidad es prácticamente del 100%”, afirma Albert Martí, especialista de Alliance Healthcare, una de las primeras firmas mundiales del sector. Estos dispositivos se adquieren en las oficinas de farmacia a un precio que, en el caso de los tests de ovulación con pack de siete unidades es de 18 euros, y el de embarazo con respuesta temprana no alcanza los 10 euros. Alineadores dentales transparentes, la última generación de ortodoncia. Ortodoncia invisible Los alineadores transparentes y los brackets internos son las nuevas alternativas en estética dental CÈLIA QUEROL L os brackets en las aulas de los colegios son casi tan míticos como las pizarras o los pupitres. La ortodoncia parecía casi exclusiva de los más pequeños, pero hoy en día cada vez son más los adultos que se animan a conseguir una dentadura de anuncio. Sin embargo, en los últimos años las alternativas han ido variando y la ortodoncia no se limita a los populares brackets metálicos que, aunque muy eficaces, son poco estéticos. Ahora el abanico se ha ampliado para adaptarse a cada paciente, desde las opciones que disimulan el alambre con materiales transparentes como el policarbonato, el zafiro o la cerámica a la conocida como ortodoncia invisible. Entre estas nuevas alternativas “invisibles”, se encuentran los brackets que se colocan en la parte interna de los dientes. Trabajan de la misma manera que los convencionales pero quedan escondidos y, por tanto, pasan desapercibidos. Pero entre las técnicas “invisibles” destacan los alineadores de plástico. Son fundas hechas a medida que recubren la dentadura y la van alineando poco a poco sin que el paciente apenas lo note y sin las molestas llagas que provocan. “Son parecidos a los retenedores que en ocasiones ponen para mantener los dientes alineados tras la ortodoncia, pero en este caso consiguen colocar la dentadura de manera paulatina”, señala Itamar Friedländer, especialista en ortodoncia invisible de Clínica Puyuelo. Quizás una de las pegas de cara a su cumplimiento es que estos alineadores no son fijos. “Algunos pacientes se lo quitan para comer y pueden olvidarse de colocárselos de nuevo, pero en general quien opta por ellos está concienciado sobre la importancia de llevarlos siempre puestos”, añade. Los especialistas recuerdan que para que su eficacia sea óptima han de tratarse como una ortodoncia fija y sólo deben quitarse para comer y para cepillarse los dientes. A medida que se van cambiando los alineadores, la dentadura se va corrigiendo. A través de un programa virtual se planifica el tratamiento en 3D para poder valorar los resultados de forma previa. De este modo, se pueden fabricar los diferentes alineadores que van a utilizarse durante todo el proceso. Todo el mundo puede tratarse con esta alternativa aunque en los casos más complicados puede ser necesario complementar el tratamiento con brackets. “Todas las alternativas son eficaces y el resultado final siempre es bueno. No depende tanto de la técnica sino del ortodoncista, que muchas veces no tiene experiencia con los nuevos métodos”, aclara Itamar Friedländer. Su elección en general responde a aspectos personales o económicos. “Sobre todo optan por la ortodoncia invisible personas adultas que, por su trabajo, no pueden permitirse ponerse brackets antiestéticos”, comenta este especialista. En cuanto al precio, aunque las opciones más nuevas resultan más costosas, cada vez son más asequibles para casi todos los bolsillos. 6 el Periódico Salud y Medicina OFTALMOLOGÍA Tratar el queratocono sin recurrir al trasplante de córnea Los anillos intracorneales y el ‘crosslinking’ ofrecen nuevas opciones conservadoras en esta afección corneal, más frecuente de lo que se creía A. S. E l queratocono ha sido hasta ahora la principal causa de trasplantes de córnea en jóvenes. Se debe a un adelgazamiento de ese tejido, que se deforma progresivamente en forma cónica, causando astigmatismo, miopía y una irregularidad óptica que no se puede corregir con lentes. Los estudios por topografía corneal permiten detectarlo de forma precoz y han demostrado que su frecuencia es mayor de lo que se suponía, en especial sus formas latentes y en familiares de los afectados. Esto último indica un origen genético, pero se conocen influencias ambientales como el frotamiento ocular. Las lentillas de contacto rígidas permiten corregir el queratocono hasta cierto momento, pero a medida que progresa se hace difícil su tolerancia. Cuando esto ocurría el trasplante quedaba como única opción, pero hoy día han aparecido técnicas que permiten evitarlo. Destacan dos: la denominada crosslinking o reticulación del colágeno corneal y el implante de “anillos” intracorneales. La primera consiste literalmente en hacer más resistente el material de la córnea, mediante una reacción fotoquímica que crea enlaces colaterales entre las moléculas de colágeno. El procedimiento es muy simple, seguro e indoloro: se aplican unas gotas de riboflavina (vitamina B2), seguido de exposición a rayos UVA de baja potencia. “Con el crosslinking se pretende ante todo frenar la evolución del queratocono, y aunque puede reducir algo la curvatura corneal, este efecto es en general limitado”, aclara el oftalmólogo Rafael Barraquer. Por ello, su principal indicación es en pacientes jóvenes SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 TERMÓMETRO Joaquín Barraquer Oftalmólogo Ha recibido la placa Josep Trueta al mérito sanitario, otorgada a la Fundación Barraquer por la labor médica que desarrolla hacia los más desfavorecidos. Los Premios Josep Trueta los concede el Govern de la Generalitat de Catalunya con la finalidad de reconocer a las personas que se hayan destacado por la mejora de la sanidad. Mª de los Llanos de Luna Delegada del Gobierno en Cataluña Los segmentos intracorneales son pequeños implantes de plástico transparente en forma de arco que se colocan en un túnel tallado con láser en el espesor corneal, tal como muestra la fotografía superior. Los anillos suponen la primera técnica capaz de corregir la deformación corneal en los que la deformidad todavía no ha progresado pero tiene gran probabilidad de hacerlo. También puede aplicarse en pacientes con queratocono establecido pero bien adaptados a lentillas rígidas, para asegurar su estabilidad. Por encima de cierta edad, esta patología tiende a autolimitarse y sólo tiene sentido tratarla si se demuestra su progresión. Pero si se desea una corrección de la deformidad corneal y la consiguiente alteración refractiva, además de parar el queratocono, la mejor opción son los “anillos” o segmentos intracorneales. Se trata de pequeños implantes de plástico transparente en forma de arco que se colocan en un túnel tallado con láser en el espesor corneal. “Al añadir un elemento rígido se consigue un efecto biomecánico u ‘ortopédico’ que, además de estabilizarla, corrige la forma de la córnea. Como ésta es una lente, estamos mejorando su calidad óptica y la refracción”, explica Barraquer. El resultado es una mejor visión sin gafas y/o un aumento de la visión máxima con una corrección de gafas menor, aunque éstas no se eliminen necesariamente. En función de los tipos de segmentos, su amplitud y espesor y sus combinaciones, pueden corregirse en mayor o menor medida los distintos problemas que conlleva el queratocono, como el astigmatismo o la miopía, en un 60-70% de prome- dio. Los segmentos son, además, la única técnica que corrige el descentramiento óptico, a menudo el aspecto del queratocono con mayor impacto en la visión, sin recurrir al trasplante. “Se trata, no obstante, de una entidad muy variable y todavía estamos aprendiendo a abordar las diferentes combinaciones de defectos ópticos -miopía, astigmatismo, coma-, que a veces plantean dilemas entre lo que es posible o preferible corregir en cada caso”, añade este experto. Segmentos intracorneales y crosslinking no son excluyentes y en ocasiones pueden combinarse. “Suponen ya un gran avance al evitar en muchos casos llegar al trasplante de córnea, nuestro principal objetivo, pero hoy día estamos obteniendo unos resultados cada vez más precisos, que podemos calificar de refractivos”, concluye Barraquer. Antigua paciente de cáncer de mama superó la enfermedad tras tratamiento quirúrgico. Años después y coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, entrevista al experto Benjamí Guix sobre los avances en el tratamiento de esta enfermedad que supone la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Margarita Iniesta Delegada Salut Ajuntament BCN El Ajuntament de Barcelona se sumará a la iniciativa sobre desfibrilación pública en la ciudad, que impulsa la Associació Barcelona Salut en colaboración con la Associació de Farmacies de Barcelona (AFB), Ferrer y AXA, un proyecto pionero para cardioproteger los espacios urbanos. Marc Puig Perfumerías Puig Puede ampliar su información contactando con: Pasión por la oftalmología CENTRO DE OFTALMOLOGÍA BARRAQUER Muntaner nº 314. 08021 Barcelona. Tel:+34 932 095311. Fax: +34 932 002469 info@barraquer.com / www.barraquer.com Autorización sanitaria: H08000681 La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso del grupo de perfumaría Puig, titular entre otras marcas de ISDIN, contra la resolución de la CNC que le imponía una multa de 2,4 millones de euros por participar en un cartel en perjuicio del consumidor. el Periódico Salud y Medicina SABOR CON SALUD 7 HÁBITOS SALUDABLES Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Esta patología dificulta el flujo del aire a través del árbol bronquial. Está relacionada con el tabaco y es la más frecuente en adulto. Los síntomas son la tos, la expectoración y el ahogo, que puede llegar a ser invalidante. Una de cada 10 personas, entre 40 y 80 años, la padece, aunque más de la mitad de los afectados lo desconocen. El tratamiento se basa en el abandono del tabaco, la medicación, la rehabilitación y el control del peso. Los pacientes con bronquitis tienden a la obesidad y los que su- SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 fren enfisema suelen estar delgados. En la EPOC, el gasto energético está aumentado en un 15% y se ha de compensar con una buena alimentación, pero manteniendo el peso ideal. En la dieta se han de incrementar las grasas, disminuir los hidratos de carbono, evitar el exceso de proteínas, los alimentos flatulentos, las bebidas gaseosas y el alcohol, aconsejando consumir pescado azul y aceite de oliva. Andrés Clariana. Neumólogo Rafa Martínez Restaurante Can Xurrades www.canxurrades.com Una receta suave y ligera apta para pacientes con EPOC Bacalao con verduras en papillote con aceite de oliva Egoleum Ingredientes para dos personas: 2 lomos de bacalao desalado, 1 zanahoria, 1/2 puerro, 4 cebollitas francesas, 4 judías verdes tiernas, 1/2 calabacín, 4 rodajas de tomate natural, 1/2 pimiento verde, 1/2 pimiento rojo, 3 o 4 setas, sal y pimienta, un chorrito 10 cl.de vino blanco y aceite de oliva virgen extra EGOLEUM. PREPARACIÓN. 1.-Precalentar el horno a 180ºC. Cortar en juliana o en bastoncitos, la zanahoria, las judías y los pimientos. Trocear el puerro en cilindros finos y el calabacín y el tomate en rodajas. Pelar las cebollitas. 2.-Saltear los puerros, las cebollitas y los pimientos durante un par de minutos en una sartén con poco aceite. Añadir un poquito de vino y reservar (dejar las verduras al dente para añadir después en el papillote y terminar su cocción). 3.-En una lámina de papel aluminio, colocar varios cilindros de calabacín, puerro, tomate y encima el lomo del pescado. Añadir el resto de verduras, echar un chorrito de aceite de oliva virgen extra Egoleum y salpimentar. Cerrar la lámina haciendo un paquete que quede lo más sellado posible. Colocarlo en una fuente y hornear a 225º C durante 10 minutos. MONTAJE. Para servir, se deposita el paquete en el plato para que el comensal lo abra y lo pueda consumir caliente y en su jugo recién salido del horno. También se puede emplatar colocando, con cuidado, primero las verduras y el pescado encima, y añadiendo el jugo que sueltan las verduras en la cocción. Polipíldora, prevención para los que ya han enfermado del corazón GINÉS SANZ Investigador del CNIC Coordinador del estudio FOCUS L as enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo. Sus manifestaciones clínicas más frecuentes y graves son el infarto de miocardio y el accidente vascular cerebral. Durante las últimas décadas, médicos y otros científicos han conseguido importantes avances en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de estas enfermedades. Hoy sabemos, que el control de los denominados factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado o falta de ejercicio, entre otros, reduce la probabilidad de padecer la enfermedad. Incluso cuando el infarto El control de los factores de riesgo reduce la probabilidad de la enfermedad de miocardio ya ha ocurrido, estas medidas (dejar de fumar, ejercicio, dieta) junto a una medicación preventiva mejoran el pronóstico. Los medicamentos que aumentan la expectativa de vida después de un infarto son bien conocidos. De esta forma, todos los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, y no tienen contraindicaciones, deben tomar una estatina para reducir el colesterol, un hipotensor de la familia de los IECAs, un bloqueador beta-adrenérgico y aspirina. La mala noticia es que los medicamentos se han de administrar todos los días, y ello obliga al paciente a tomar un número importante de comprimidos o pastillas. Sabemos que el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no toman adecuadamente la medicación, olvidan alguna toma, cambian el horario, o simplemente la dejan por completo. Esto, que se denomina falta de adherencia al tratamiento, determina que la protección baje y aumenten las complicaciones. Además, los medicamentos para la llamada prevención secundaria (en personas que ya han sufrido un infarto) tienen un coste elevado, en algunos países inasumible para la mayoría de la población. Como consecuencia de todo ello, la enfermedad sigue extendiéndose por el mundo como una epidemia. Hace unos años, algunos investigadores concibieron la idea de juntar tres o más de estos medicamentos en una sola cápsula con el fin de reducir el número de pastillas que deben tomarse cada día, simplificar el tratamiento y redu- Investigadores concibieron la idea de juntar tres o más de estos medicamentos cir el coste. La idea fue acogida con escepticismo por muchos médicos y por la industria farmacéutica, ya que no es sencillo desde el punto de vista técnico juntar medicamentos en una sola preparación y requiere una importante inversión de tiempo y dinero. De hecho la idea de una polipíldora para prevención cardiovascular no parecía progresar. En el año 2006, el cardiólogo Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), tras constatar personalmente que en algunos países emergentes la prevención cardiovascular era muy deficiente por el coste y escasez de los medicamentos, consideró llegado el momento de comenzar el desarrollo de una polipíldora. Para poner en práctica esta idea nos hacía falta un laboratorio farmacéutico que aceptara el reto de invertir en un proyecto científico, pero también eminentemente social. Encontrarlo no fue fácil. No se trataba de uno de esos típicos medicamentos con los que las empresas se enriquecen; la empresa que asumiera esta responsabilidad tenía que hacerlo más por responsabilidad social corporativa que por otra cosa. Laboratorios Ferrer aceptó el reto y en septiembre de 2006 comenzamos a trabajar conjuntamente en un proyecto apasionante. Muchas reuniones, consultas con agencias nacionales e internacionales, horas de laboratorio y ensayos clínicos. El resultado final: dos polipíldoras diferentes, una de ellas es la única polipíldora comercializada en varios países: Guatemala, México y Argentina. La otra está siendo presentada a las autoridades sanitarias en varios países europeos. Esperamos que en 2014 pueda ya estar disponible en España. Al mismo tiempo, con Fuster como investigador principal, el CNIC está llevando a cabo un gran ensayo clínico el FOCUS. Cuando concluya el próximo año, estamos seguros de que contribuirá a la aceptación general de esta estrategia terapéutica que facilitará la vida de las personas con infarto de miocardio, simplificando la medicación. La polipíldora debe ser el complemento ideal a las medidas de vida saludable que todos los pacientes deben seguir: abstención tabáquica, dieta y ejercicio. 8 el Periódico Salud y Medicina opinión ANTONIO JIMÉNEZ Experto en mercado asegurador ¿Pacientes o clientes? ARTROSIS Dolor articular, condición frecuente pero no natural L Un test permite conocer la predisposición genética a sufrir un proceso de artrosis de rodilla de evolución rápida os problemas de nuestro sistema sanitario – y su visión política - siguen ocupando destacados espacios en la prensa diaria. Desde el sector asegurador (dedicado a la protección de las personas, sus vidas, patrimonios, negocios, etc.) nos gustaría solicitar una cierta calma y reflexión objetiva sobre el aluvión de opiniones que cada día existen sobre la salud y sus modelos. ¿Pacientes o clientes? ¿Usuarios o asegurados? Pues no hay una disyuntiva que definir. Todos somos clientes, ya sea en el modelo público (lo sostenemos con nuestros impuestos) o en el modelo privado, todos somos pacientes. Porque el profesional que nos trata en un hospital privado, lo es tanto como el que nos cuida en el sistema público. ¿Negocio privado o riqueza para todos? Pues el 2,5% de nuestro PIB viene del sector de la salud privada que emplea a más de 234.000 personas; soporta el 26,2% del gasto sanitario nacional: más de 7.000.000 millones de personas tienen un seguro de salud privado, liberando de recursos al sistema público. ¿Sanidad de alta calidad y complejidad incompatible con sanidad privada? Además, el El 2,5% de nuestro PIB viene del sector de la sanidad privada 37% de los TAC, el 58% de las RM, el 56% de los PET y el 41% de los mamógrafos, se realizan en los centros privados. ¿La sanidad privada, peor que la pública? Busquemos en Google “informe RESA” y podremos ver como los resultados están ahí. Los niveles de satisfacción son muy elevados, las mediciones muestran datos de calidad muy sólidos, sostenidos en el tiempo y muy alto valor. ¿Modelos en conflicto? Nada más lejos de la realidad. El 42% de los hospitales privados dispone de concierto con las administraciones públicas. Asimismo un 7% de los hospitales privados están integrados en la Xarxa Hospitalaria d’Utilització Pública (XHUP). ¿Seguros para ricos? En ningún caso. El 83,8% de los funcionarios eligen la sanidad privada. Por tanto es un modelo ampliable y la desgravación fiscal que plantean todos los estudios económicos de diferentes foros va por este camino. Un gran impacto en la reducción de las listas de espera y en minorar el gasto sanitario, con un ahorro superior a los 1.200 euros por ciudadano/ año. Con todo lo comentado, es evidente que hay soluciones pragmáticas y factibles que, además, no se contraponen ni se excluyen. Formamos parte de un solo Sistema Nacional de Salud que tiene enormes recorridos. Desde el sector asegurador estamos convencidos de que es realmente necesario impulsar el desarrollo de las iniciativas público/privadas porque los beneficios serán inmediatos y evidentes. SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 Un primer test genético en saliva, desarrollado por Bioibérica, determina la predisposición a sufrir una artrosis de rodilla de evolución rapida. F. T. L a artrosis se entiende como un proceso natural propio de la edad. Sin embargo, y aunque con el paso de los años se hace más frecuente, no es una consecuencia obligada. Todos estamos sometidos al deterioro de las estructuras articulares, como con otros tejidos y órganos. El desgaste articular es una condición normal de la edad, pero no el dolor. La aparición de la artrosis es hereditaria en un 40%, y su evolución en un 60-70% Además, la artrosis es una enfermedad que cada vez se ve en personas más jóvenes. En las frecuentes lesiones y en la sobrecarga de las articulaciones está el origen de una de las enfermedades crónicas más comunes de la competición deportiva de alto nivel. Esta patología crónica y sistémica, es decir, que afecta a todo el organismo, deteriora seriamente la calidad de vida. El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población harán que la artrosis se convierta en la cuarta causa de discapacidad en el año 2020. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca del 28% de la población mundial mayor de 60 años presenta artrosis y el 80% tiene limitaciones en sus movimientos. La artrosis es más o menos incapacitante en función del tipo y la zona afectada. Las partes del cuerpo más susceptibles son las rodillas (10%), las manos (6%) y las caderas (4%). Se calcula que siete de cada diez enfermos se sienten impedidos para realizar actividades diarias como abrir y cerrar las manos o bajar las escaleras. El dolor es la principal causa en casi el 100% de los afectados, según una encuesta realizada a 500 pacientes con la colaboración de diferentes ligas reumatológicas. Se debe añadir, además, la afectación psicológica. Aproximadamente el 41% sufre cambios de humor y el 33% depresión. Asimismo, la genética juega un importante papel en la artrosis. Su aparición es hereditaria en un 40%, y su evolución en un 60-70%. Recientemente ha salido al mercado el primer test genético en saliva para conocer la predisposición genética del paciente a sufrir una artrosis de rodilla de evolución rápida y que, por tanto, puede acabar necesitando una prótesis. “Esta prueba está indicada en pacientes con síntomas de artrosis de rodilla que patológicamente ya tengan un inicio de la enfermedad. Así podemos determinar si su predisposición es a tener una progresión lenta, media o rápida y, en función del resultado, marcar las pautas preventivas y el tratamiento”, explica el especialista en cirugía ortopédica y traumatología Jordi Ardèvol, vicepresidente de la So- ciedad Española de Traumatología del Deporte. La prueba sólo se hace una vez en la vida a través de una muestra de saliva que se analiza en un laboratorio especializado. “En un futuro puede convertirse en una prueba muy útil para pacientes seleccionados. No tiene sentido hacerla a toda la población, pero en pacientes en los que hay sospecha puede ser una buena herramienta para marcar una estrategia”, añade Jordi Ardèvol. Además, este especialista resalta que con este test los pacientes serán más conscientes de su enfermedad. “Si saben que su artrosis tiene un alto riesgo de una evolución rápida, seguramente tendrán un mejor seguimiento de los factores de riesgo, controlarán su peso, visitarán al endocrino, cumplirán mejor el tratamiento de protección del cartílago, harán fisioterapia… En definitiva, conseguimos un mejor control de la enfermedad”, apunta. El test ha demostrado una precisión del 82%. Para su desarrollo se ha realizado un estudio clínico multicéntrico durante cuatro años en el que han participado 281 pacientes con artrosis primaria de rodilla, 31 centros sanitarios españoles y profesionales de diferentes especialidades (reumatólogos, traumatólogos, rehabilitadores y médicos de atención primaria). Con motivo del Día Mundial de la Artrosis, que se celebró el pasado sábado 12 de octubre, la Liga Reumatológica Española (LIRE) y Bioibérica Farma, hicieron una llamada a las autoridades sanitarias y a la población para que actúen ante esta enfermedad y se tomen las medidas preventivas necesarias. el Periódico Salud y Medicina SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 9 MEDICINA GENERAL Bajan los termómetros y suben los ‘trancazos’ La campaña de vacunación contra la gripe, que se ha iniciado esta semana, se prolongará durante dos meses, periodo en el que se espera administrar 1,2 millones de dosis Lavarse las manos después de toser o estornudar ¡C A. S. u á nt a s veces habremos oído el famoso “abrígate, que te vas a resfriar”! Pero, a pesar de los valiosos consejos que abuelas y madres ofrecen constantemente para evitar el molesto resfriado común, lo cierto es que prevenirlo es complicado. Su transmisión por vía aérea hace que el simple contacto con la gente predisponga a un mayor riesgo. Los virus pasan de una persona a otra por la secreción respiratoria, las pequeñas gotas de saliva que se desprenden al estornudar o toser. Los resfriados, conocidos también como catarros, van y vienen durante todo el año, especialmente cuando hay cambios de temperatura. Tos, estornudos y congestión nasal son los síntomas más característicos. Sin embargo, cuando además aparece fiebre por encima de los 38 grados y dolor muscular, posiblemente se trate de una gripe. Ambas son enfermedades muy comunes y de un mismo origen, pero afectan de manera diferente. El resfriado, en condiciones normales, no comporta gravedad. No reutilizar pañuelos Taparse al toser Si el contagio ya se ha producido el tratamiento es únicamente sintomático Los antitérmicos, como el paracetamol, ayudan a paliar la fiebre, el dolor muscular o el de cabeza. “Si bien los síntomas son bastante molestos, una persona puede seguir haciendo vida totalmente normal aunque esté resfriada. En cambio, la gripe supone días de baja”, señala Emilio Gil, especialista en farmacología clínica y gerente médico de Ferrer Healthcare. De hecho, se calcula que el año pasado la gripe causó 195.000 días de baja laboral, según datos de Promoción de la Salud. Y es que la gripe es potencialmente más grave porque puede desencadenar en neumonías o bronquitis importantes, entre otras. La gripe afecta cada año a entre el 5% y el 20% de la población general, lo que supone un importante problema de salud pública. Existen multitud de virus que pueden causar infecciones de las vías respiratorias altas con sintomatología parecida. “El de la gripe, conocido como influenza, a diferencia de otros virus respiratorios, varía su composición antigénica cada año”, aclara Emilio Gil. Ello permite disponer de vacunas antigripales que se revisan y actualizan de forma anual y evitar así la infección en personas de riesgo. Los especialistas aconsejan la vacuna a pacientes con enfermedades crónicas, personas que residen en centros cerrados (guarderías, colegios, cuarteles, residencias de ancianos…), embarazadas, niños de más de seis meses y mayores de 60 años. Asimismo, a las personas que estén en contacto con estos grupos de riesgo también se les recomienda vacunación. La inmunización del cuerpo al- canza su punto máximo entre las ocho y las doce semanas después de administrarse la vacuna. Por ello, y puesto que en los meses de enero y febrero se da la mayor incidencia de gripe, el periodo de vacunación se inicia este mes. “El organismo tiene que tener tiempo de fabricar anticuerpos para que cuando el virus circule la persona esté protegida”, explica este especialista en farmacología. La campaña de vacunación, que se ha iniciado esta semana, se prolongará durante dos meses, periodo en el que se espera administrar 1,2 millones de dosis en Cataluña. Si el contagio ya se ha producido, tanto para la gripe como para el resfriado común, el tratamiento es únicamente sintomático. “No tratan la enfermedad pero mejo- ran los síntomas asociados a ella”, apunta Gil. Los antitérmicos, como el paracetamol, ayudan a paliar la fiebre y el dolor muscular o de cabeza, los anticongestivos se utilizan para el moqueo nasal y los antitusivos en caso de tener tos o para expectorar. El uso de fármacos antivirales específicos está restringido para determinadas circunstancias. En algunos casos más graves de gripe, como pueden ser pacientes con patologías asociadas, a veces es necesario tratamiento farmacológico. Además, existen una serie de medidas higiénicas y de estilo de vida que también mejoran los síntomas. Se debe evitar fumar, mantenerse bien hidratado y permanecer alejado de corrientes de aire o temperaturas extremas. No automedicarse con antibióticos La vacuna de este año Para la temporada 2013-2014, la vacuna trivalente antigripal recomendada por la Organización Mundial de la Salud contiene las siguientes cepas: - Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1) - Cepa análoga al virus prototipo A/Victoria/361/2011 (cepa A/ Texas/50/2012) (H3N2) - Cepa análoga a B/Massachusetts/2/2012 Deben abstenerse las personas con alergias al huevo o hipersensibilidad a sus proteínas y quienes ya hayan tenido una reacción alérgica severa a la vacuna de la gripe. 10 el Periódico Salud y Medicina JURISPRUDENCIA SALUD & EMPRESA Protección de datos en las historias clínicas JAVIER LLOVERA Doctor en Derecho L os contenidos de las historias clínicas son datos especialmente protegidos por la ley. Los requisitos para su guarda, acceso y rectificación están fuertemente legislados para garantizar el derecho de las personas a que se cuide una información especialmente sensible para todos. En el caso que a continuación comentamos, se había presentado una denuncia por parte de un paciente que había requerido el acceso a los datos contenidos en su historia clínica en un centro de salud. En el momento de la solicitud sólo existía un documento referido a una consulta, cuando en realidad había visitado el centro en varias ocasiones a lo largo de los años. El paciente denunció este hecho ante la Agencia de Protección de Datos por la presunta pérdida de los documentos incluidos en su historia clínica. La inspección certificó ciertas deficiencias en el acceso a los datos contenidos y custodiados en el centro. Estas irregularidades se referían al acceso a la información contenida en formato papel. Tampoco se registraba quién accedía SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 a esos datos, cuándo los consultaba y cuándo los devolvía. Tras estas inspecciones se dictó una sanción contra el centro de salud por las deficiencias observadas en el acceso a la información. El caso terminó en el Tribunal Supremo, el cual se tuvo que pronunciar sobre los dos hechos en los que se resumía este conflicto: la pérdida de documentos en la historia clínica del paciente y la resolución que sancionaba al centro por incumplir la Ley de Protección de Datos en el acceso a los documentos en formato papel. La sentencia del Supremo decidió exonerar al centro de salud de la acusación de pérdida de documentos, ya que – según cita de la propia sentencia – “no es segura la previa existencia de los documentos de la historia clínica que se consideran perdidos, debido a que esa pérdida se basa únicamente en la declaración del denunciante”. Por lo tanto este hecho no puede servir de soporte a la declaración de incumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad de los ficheros. La conclusión es que el denunciante debería aportar evidencias que demostraran sus anteriores visitas médicas a este centro de salud que deberían estar incluidas en su historia clínica. Con la colaboración de: I.E.D.E.A. (UPC) Inscripciones registrales El CM Teknon estuvo a punto de pasar a manos mejicanas por 205 millones· IDC Salud incrementa su facturación por los contratos públicos Hace dos semanas se anunció la compra del Centro Médico Teknon por parte de una sociedad participada mayoritariamente por el fondo de capital riesgo británico Doughty Hanson. La operación fructificó pocos días antes de vencer el plazo convenido con el anterior propietario Magnum Capital Industrial Partners, liderado por Ángel Corcostegui, Enrique de Leyva y Joao Talone, todos ellos provenientes del mundo financiero y de consultoría. La compra de Teknon por parte del fondo británico se dice ronda los 237 millones de euros, si bien algunas fuentes conocedoras de la operación reducen dicha cifra a la raya de los 200. Antes de esta adquisición Teknon había tenido varios pretendientes. Entre ellos el preboste mejicano Olegario Vázquez Raña, miembro del CIO y con importantes ramificaciones financieras en diferentes sec- Olegario Vázquez Raña tores, entre ellos el hospitalario. El comedor del restaurante Via Veneto todavía recuerda las negociaciones del pasado mes de julio entre Vázquez Raña y los representantes de Teknon en una operación que contó con el asesoramiento de Wings 4 Business. La cifra convenida de inicio era de 205 millones, es decir 32 millones menos de los que se afirma ha pagado el fondo británico. Sin embargo ésta se frustró tras constatar el mejicano que algunos de los activos del recinto Teknon, parquin y consultorios, no eran objeto de la operación al ser propiedad de otras mercantiles, entre ellas una de Jaume Rosell, padre del actual presidente del FCB. Mientras la Comisión Nacional de la Competencia (CMC) emite su informe respecto de esta compra, la sanidad privada de Barcelona dibuja un perfil de concentración como nunca antes había tenido. Teknon facturó el pasado ejercicio 73’11 millones, con un excedente declarado de 3’9. Bajo esta marca se aglutina un paraguas de sociedades que, en algunos casos, pendían de Teknon Investments con sede en el número 29 de la avenida Porte-Neuve de Luxemburgo. Por otra parte Magnum Capital Industrial Partners, ha obtenido una relativa plusvalía sobre su inversión inicial en un momento en que ha sufrido la salida de varios de sus socios, que han vendido en el mercado secundario sus participaciones en el fondo. Así lo ha hecho The Royal Bank of Scotland, Société Générale y Bancaja, entidades que han atravesado graves dificultades y que han sido instadas por las autoridades a desprenderse de actividades “no estratégicas”. En otro orden de cosas Ibérica de Diagnóstico y Cirugía (IDC Salud), la antigua Capio, tiene arrendado el Hospital del Sagrat Cor a L’Aliança por 30 años. IDC Salud, fundada por Víctor Madera y propiedad del fondo inglés de capital riesgo CVC, con sede fiscal en Luxemburgo, y que participa en negocios tan dispares como la Fórmula 1, las loterías de Malasia, la cadena de lencería Women’Secret o la cadena de comida rápida Foster’s, gestiona ya una treintena de centros hospitalarios en España. El 75% de sus ingresos procede del presupuesto público. En Cataluña gestiona, además del Sagrat Cor, la Clínica del Vallès, que ya realiza intervenciones que antes se hacían en el Parc Taulí de Sabadell, y el Hospital General. Su facturación con la Generalitat ha pasado de 67’8 millones en 2010 a 127 en 2012. Se espera un espectacular incremento con la asunción de parte de la actividad hospitalaria del hospital Clínic al Sagrat Cor. /J.S.LL. Sección elaborada con la colaboración del Registro Mercantil de Barcelona Salud y Medicina. Comisión médica: Dr. Benjamí Guix, radioncólogo, Dr. Juan Macho, radiointervencionista, Dr. Lluís Donoso, radiólogo, Dr. Rafael Barraquer, oftalmólogo, Dr. Antoni Brualla, cirujano plástico, Dr. Rafael González-Adrio, traumatólogo, Dr. Enric Ferrer, neurocirujano, Dra. Silvia Ondategui, gestora hospitalaria, Dr. Javier de Benito, cirujano plástico, Dr. Josep Brugada, cardiólogo, Dr. Lluís Asmarats, internista, Dr. Gonçal Lloveras, gestor hospitalario, Dr. Carlos Cordón-Cardó, investigador, Dr. Jaume Kulisevsky, neurólogo, Dr. José Martínez Olmos, gestor público, Dr. Ramon Brugada, cardiólogo, Dr. Josep Mª Laïlla, ginecólogo, Dr. Evarist Feliu, hematólogo, Dr. Pedro N. Barri, ginecólogo, Dr. J.M. Ordovás, nutrigenómico. Dr. Bernat Soria, investigador. D. Antoni Torres, farmacéutico, Dr. Jordi Cambra, odontólogo. Dr. Valentí Fuster, cardiólogo. D. Pere Medina, economista. www.saludymedicina.org Para envío de comentarios, sugerencias y comunicados: redaccion@barcelonasalud.es el Periódico Salud y Medicina OPINIÓN SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 11 DEPENDENCIA opinión Un programa residencial fomenta la colaboración entre familiares y profesionales para mejorar la atención de la persona con Alzheimer JOAN GUANYABENS PwC Director IT Salud Compartiendo los cuidados El mòbil, eina per millorar la salut E n els països en desenvolupament on no hi han molts metges e infermeres per habitant (un metge /250.000 habitants) però si que molts d’ells disposen de mòbil (80% dels cinc bilions mòbils existents), son ja una realitat els intents d’utilitzar aquest aparell per millorar l’atenció sanitària a la població. Les primeres iniciatives es centren en facilitar informació general, recomanacions, recordatoris. Una informació contrastada, de qualitat, en temes d’ampli abast i afectació (salut maternoinfantil, sida, alimentació, vacunacions....) que suposen major capacitat d’escollir i una millora del benestar. Amb el mòbil es pot arribar a molta més gent -major accessibilitatperò també oferir a cadascú el que necessita, en el moment i lloc oportú -major pertinençatenint en compte les seves pre- A través de esta iniciativa se fomenta la comprensión y el apoyo C. Q. Es poden proveir més serveis, amb millors resultats, dedicant-hi menys recursos ferències, entrant de ple en la medicina personalitzada. Els països desenvolupats ens ho mirem com a palanca per superar la saturació actual facilitant la necessària transformació dels sistemes sanitaris. Es poden proveir més serveis, amb millors resultats, dedicant-hi menys recursos. Suposa implicar el propi interessat en el maneig de la seva salut i es pot, sobretot, millorar la integració entre els diferents nivells assistencials. Ara be quines són les condicions bàsiques per que la anomenada m-health sigui una realitat? Qué existeixin apps, que els professionals de la salut les recomanin, prescriguin, aconsellin, que algú doni garanties de la seva validesa i que suposin un benefici per la persona que les utilitza. “No tenía miedo a las dificultades: lo que le asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros”. Como escribió Paulo Coelho, hay decisiones que presentan múltiples interrogantes y dudas. La enfermedad de Alzheimer es una patología que padecen 36 millones de personas en todo el mundo, cifra que aumenta año tras año. Esta demencia progresa día a día y los familiares ven cómo la persona afectada va perdiendo capacidades cognitivas. Por ello, el ingreso en una residencia especializada es una alternativa que se plantean muchas familias. Pero decidir ingresar a un ser querido es un paso complicado y, con frecuencia, los familiares experimentan una sensación de vacío vital. Se enfrentan a un cambio de rol que les provoca emociones contradictorias de alivio y culpa. Para los profesionales de la residencia también supone una situación difícil, dado que necesitan conocer de primera mano a las familias, interactuar con ellas y que éstas les proporcionen información básica del enfermo para poder mejorar la atención. Con el programa compañeros en los cuidados, puesto en marcha en los centros de Sanitas Residencial, se pretende crear una colaboración constructiva entre el personal de los centros, las familias y los residentes. “Los familiares van a poder conocer mejor el nuevo rol que van a desempeñar dentro de la residencia, y los profesionales baja en grupos de 16 personas (ocho familiares y ocho profesionales). Cada intervención consta de cinco sesiones repartidas en 90 minutos, aunque se puedan acortar o alargar si se considera necesario. Todas las sesiones están moderadas por un psicólogo que facilita la expresión de emociones, tanto de los familiares como del perso- Cada intervención consta de cinco sesiones repartidas en 90 minutos Con frecuencia los familiares experimentan una sensación de abandono van a poder ponerse en la piel de los familiares”, explica Ángeles Paúl, directora de Sanitas Residencial La Moraleja. De esta manera, se consigue proporcionar la mejor atención a la persona con demencia. A través de esta iniciativa se fomenta la comprensión y el apoyo con la finalidad de mejorar las relaciones entre ambos colectivos. “Nosotros estamos para ayudar en cualquier momento. El concepto de residencia ha cambiado mucho y con este programa les demostramos que puede haber un diálogo continuo”, asegura esta profesional. Generalmente se tra- nal, y de un monitor, una figura totalmente neutral que observa y toma nota durante todo el proceso. El objetivo de la primera sesión es establecer unas líneas de intercambio de información entre los familiares y los profesionales para poder conseguir analizar las diferentes necesidades mediante ejercicios variados. Antes de empezar cada miembro se presenta y expone sus expectativas, que se repasarán al finalizar la intervención. Hay que tener en cuenta que los familiares con frecuencia están acostumbrados a cuidar de la persona con demencia antes de decidir ingresarla en una residencia. Por ello, experimentan en su interior una importante sensación de abandono y son muchos los que se preguntan cómo pueden ayudar en el cuidado. “Existen múltiples formas de ayudar. Lo que nosotros buscamos es que la familia se sienta partícipe en el cuidado del residente para evitar esa sensación de abandono”, apunta Ángeles Paúl. Resolver estas dudas y crear una colaboración mutua es el reto de la segunda sesión. En la tercera parte se intenta que familiares y trabajadores obtengan el apoyo que necesitan. La cuarta sesión consiste en poner en práctica lo planteado. Así se pretende fortalecer las relaciones surgidas y establecer un plan de acción conjunto. “Por ejemplo, se elaboran calendarios diarios, semanales y mensuales para que los familiares sepan qué se hace en cada momento y, si quieren, puedan participar”, añade. La última sesión es voluntaria. Se basa en que los participantes se metan en la piel de un enfermo de Alzheimer a través de un caso clínico. Con este ejercicio se pretende sumar esfuerzos entre familiares y profesionales para mejorar la vida del residente entrenando la sensibilidad humana y la compasión. 12 el Periódico Salud y Medicina SÁBADO 19 DE OCTUBRE DEL 2013 ENTREVISTA - Benjamí Guix, radioncólogo “Podemos reducir riesgos, pero no prevenir el cáncer de mama” SANTI MEDINA Mª DE LOS LLANOS DE LUNA Hoy se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Una fecha especialmente significativa para muchas mujeres y también para la autora de estas líneas. Hoy hace exactamente 14 años entraba en un quirófano para tratarme esta dolencia oncológica, que se ha convertido en la más frecuente entre las mujeres. Esta experiencia, tan amarga aunque con final feliz, me permitió conocer y valorar la importante actividad investigadora en la búsqueda de terapias curativas y, afortunadamente con el avance de la ciencia, cada vez menos invasivas y más efectivas. Enfrentarse a un cáncer es asomarse al vacío de repente, sin previo aviso, y requiere altas dosis de confianza, perseverancia y fuerza interior. Desde esta tribuna de Salud y Medicina de el Periódico, que me permite convertirme en entrevistadora ocasional de un experto en el tratamiento de lesiones oncológicas, el doctor Benjamí Guix, quiero transmitir un mensaje de ánimo a todas aquellas personas que están pasando por este trance. Un mensaje de ánimo y de esperanza por la vida plena que nos espera una vez superada la enfermedad. De esto salimos más fuertes, reconfortadas y apegadas a algunas pequeñas cosas que, con obligada paciencia, hemos aprendido a apreciar. Actualmente casi el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres son de mama. De hecho una de cada ocho mujeres de menos de 70 años padece este tumor que crece anualmente. ¿A qué se debe el incremento? A ciencia cierta no se conoce. Se apunta a hábitos de vida menos saludables. Lo cierto es que cada día se diagnostican 80 casos de cáncer de mama en Cataluña. Es el tumor maligno de más incidencia en la población femenina en los países desarrollados. Pese a ello, la mortalidad va disminuyendo y se incrementa la supervivencia gracias a un diagnóstico precoz y a los avances médicos. Hay todavía mucho recorrido en la prevención. La prueba más fiable es la mamografía pues llega a detectar lesiones hasta dos años antes de que se hagan palpables. Se estima que este estudio radiológico detecta el 90% de los tumores, frente al 50% del examen físico. ¿Qué porcentaje de mujeres que desarrollan la enfermedad tienen factores de riesgo identificados? Aproximadamente el 50% tienen estos factores: antecedentes personales, factores genéticos y familiares, hormonales, dietéticos y ambientales. En los estadios inicia- El radioncólogo Benjamí Guix dialoga con la delegada del Gobierno en Cataluña, María de los Llanos de Luna. les, el cáncer de mama no produce ningún síntoma. Por ello para hacer un diagnóstico precoz no basta con la exploración clínica sino hay que recurrir a la prueba de imagen. La mamografía, como he dicho antes, es la prueba más eficaz. “No estamos enfermos, sino tenemos una enfermedad” ¿A partir de qué edad se recomienda esta prueba? Todas las mujeres entre los 45-50 años y los 70 deberían hacerse mamografías cada dos años, como mínimo, aunque no tengan síntomas. También aquellas con edad inferior que tengan un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad. Un reciente estudio elaborado por la AECC Catalunya contra el Càncer, con datos referidos a los años 2008-2010, revela que el 14,6% de las mujeres catalanas no se han hecho mamografía en este periodo. Este porcentaje está por debajo de la media estatal (16,4%), pero es superior al de otras comunidades, como País Vasco (4,7%), Navarra (5%), Aragón (11%). El desconocimiento de la prueba hace que muchas mujeres la consideren dolorosa y desagradable cuando la realidad es bien distinta. Además hay mamógrafos de baja dosis que reducen considerablemente el riesgo de radiación. hormonoterapia y tratamiento sistémico (para prevenir, reducir o tratar la metástasis). De hecho, en otro apartado de estas páginas se aborda el tema en profundidad. ¿Cuáles son los principales tratamientos actuales para el tumor de mama? Puede hacerse por métodos quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia, ¿Se llegará a conocer el origen de la enfermedad? Cada día sabemos más, aunque no lo suficiente. El cáncer de mama no es una enfermedad sino muchas, lo que requiere tratamientos diferentes dependiendo de los subtipos. La terapia personalizada es clave para luchar contra la enfermedad. Mientras lo hacemos, insistimos en modificar hábitos de vida poco saludables para intentar eludir no sólo el cáncer de mama sino de otros tipos. En resumen, hay que decir con rotundidad que se pueden reducir los riesgos de esta patología, pero no prevenirla. El caso de Angelina Jolie fue muy sonado. ¿Aquí se hacen mastectomías preventivas con la misma naturalidad que en Estados Unidos? Es un tratamiento muy agresivo, se recomienda en casos muy seleccionados. Inicialmente lo que se hace en mujeres de alto riesgo es aumentar el control y realizar pruebas de diagnóstico con tecnología más avanzada, como una resonancia magnética. Si se puede, se intenta evitar la mastectomía. De todas formas, la carga hereditaria supone sólo un 3% de todos los tumores de mama. ¿Es verdad que las mujeres asiáticas tienen menos riesgo de sufrir un cáncer de mama? En los países desarrollados hay más incidencia de cáncer de mama que en los del tercer mundo. Pero, por ejemplo, Japón también tiene una incidencia más baja. Cabría pensar entonces que la raza tiene algo que ver, pero se ha visto que las japonesas que viven en EEUU tienen la misma incidencia que las mujeres americanas. Esto demuestra que el ambiente tiene una clara influencia, la alimentación probablemente tiene algo que ver, aunque todavía no se sabe con certeza de qué manera influye. Las secuelas físicas y psicológicas de esta enfermedad pueden llegar a hundir a la persona… En ocasiones no sólo el constatar la enfermedad sino también el temor a sufrirla. Sin embargo, hay que pensar que no estamos enfermos, sino tenemos una enfermedad. Parece lo mismo pero no lo es. Es evidente que en función de los tra- PERFIL El radioncólogo Benjamí Guix Melcior (Barcelona, 1958) dirige desde 1992 la Fundación IMOR, centro monográfico especializado en el tratamiento al paciente oncológico. Además, es profesor de radioteparia y braquiterapia en la Universidad de Barcelona. Anteriormente, fue residente en oncología radioterápica en el hospital Clínic de Barcelona, entre el 1981 y 1986, y director del departamento de radioterapia en Insitut Universitari Dexeus, de 1981 a 1999. Ha publicado varios libros y artículos sobre esta especialidad, además de ser galardonado con diversos premios por su trayectoria profesional. tamientos la mujer cambia su apariencia física y sufre una caída de su autoestima. Por ello es fundamental la comprensión de la familia y su entorno más próximo. La fuerza interior y la confianza en la ciencia es fundamental para superar la enfermedad. De hecho nuestro rostro expresa los sentimientos. En este momento cobra especial interés el soporte emocional de los psiconcólogos, expertos en devolver a la persona las necesarias dosis de autoestima para proseguir el camino de la curación.