Download Programa de Prevención - Generalitat Valenciana
Document related concepts
Transcript
Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat © de la presente edición: Generalitat, 2009 Primera Edición ISBN-13: 978-84-482-5306-6 Depósito Legal: V-3849-2009 Diseño gráfico: imunarriz estudio Impresión: Grafimar, Coop. V. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA AUTORES Dolores Salas Trejo Jefa de Servicio de la Oficina del Plan del Cáncer (DGSP) Teresa Sala Felis Servicio de Digestivo del Hospital Universitario La Fe de Valencia Mercedes Goicoechea Sáez Oficina del Plan del Cáncer. Dirección General de Salud Pública Araceli Málaga López Oficina del Plan del Cáncer. Dirección General de Salud Pública Ana Molina Barceló Oficina del Plan del Cáncer. Dirección General de Salud Pública Ana Torrella Ramos Centro de Salud Pública de Castellón COMISIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA Manuela Alcáraz Quevedo Centro de Salud Pública de Valencia Jorge Aparicio Urtasun Servicio de Oncologia Médica. Hospital Universitario La Fe Pilar Canelles Gamir Servicio de Digestivo. Hospital General Universitario de Valencia Andrés Cervantes Ruipérez Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia Dolores Cuevas Cuerda Dirección General de Asistencia Sanitaria Carlos Fernández Martos Servicio de Oncología Médica. Fundación Instituto Valenciano de Oncología Concepción Gisbert Moya Servicio de Digestivo. Hospital Marina Salud de Denia Vicente Guillem Porta Servicio de Oncología Médica. Fundación Instituto Valenciano de Oncología María Ángeles Jerez González Centro de Salud Pública de Denia Rodrigo Jover Martínez Servicio de Digestivo Hospital General Universitario de Alicante Salvador Lledó Matoses Servicio de Cirugía Hospital Clínico Universitario de Valencia Araceli Málaga López Oficina del Plan del Cáncer. Dirección General de Salud Pública Mª José Martín Rillo Medicina Familiar y Comunitaria Samuel Navarro Fos Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Clínico Universitario de Valencia 3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 4 Amparo Pardo Arquer Servicio de Laboratorio. Hospital Universitario La Fe de Valencia Artemio Payá Roma Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General Universitario de Alicante Antonio Peris Trias Servicio de Digestivo. Hospital Provincial de Castellón Jose Vicente Roig Vila Servicio de Cirugía del Hospital General Universitario de Valencia Jose Manuel Sáez Pérez Medicina Familiar y comunitaria Teresa Sala Felis Servicio de Digestivo. Hospital Universitario La Fe de Valencia Dolores Salas Trejo Oficina del Plan del Cáncer. Dirección General de Salud Pública Beatriz Sánchez Heras Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario d’ Elx Isabel Serna Miquel Ayuntamiento de Valencia Alejandro Tormo Micó Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Universitario La Fe Ana Torrella Ramos Centro de Salud Pública de Castellón Natalia Uribe Quintana Servicio de Cirugía. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. COLABORADORES Consuelo Calvo Técnico de Salud Pública de Castellón Pilar Casares Badía Técnico de Salud Pública de Valencia Susana Castán Cameo Técnico de Salud Pública de Valencia Inmaculada González Serrano Técnico de Salud Pública de Valencia Cristóbal Llorens Ivorra Técnico de Salud Pública de Denia Mercedes Andrés Martínez Técnico de Salud Pública de Manises Gloria Teruel Teruel Técnico de Salud Pública de Castellón AGRADECIMIENTOS César Antón Pascual Coordinador de Calidad. Hospital Can Misses de Ibiza Rosario Pac Sac Técnico Superior. Centro de Salud Pública de Castellón PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA PRESENTACIÓN El cáncer, junto con las enfermedades cardiovasculares, constituye en la actualidad la principal causa de muerte en los países desarrollados. En España, según un informe reciente del Ministerio de Sanidad y Política Social, el cáncer ocasiona aproximadamente unas 90.000 muertes al año, lo que significa un 25% de todas las causas de muerte, con una incidencia de 162.000 casos nuevos cada año. En este contexto, el cáncer colorrectal representa uno de los tumores más frecuentes; ocupa el segundo lugar en orden de frecuencia de aparición en ambos sexos. Según datos del Sistemas de Información Oncológico (SIO), el cáncer de colon y recto representa en la Comunitat el primer tumor en incidencia para ambos sexos. La incidencia estimada es de aproximadamente unos 2.400 casos nuevos al año. Con respecto a la mortalidad, cerca del 14% de las muertes tumorales son debidas al cáncer colorrectal. Por este motivo, este tumor representa un importante problema de salud pública. Así, la Conselleria de Sanitat estableció dentro del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana, y siguiendo las recomendaciones sobre cribado de cáncer dictadas por la Comisión Europea en el año 2003, las líneas estratégicas para poner en marcha un programa de cribado de cáncer colorrectal. La Comisión Europea aconseja la realización, en la población de más de 50 años de edad, de una prueba de cribado con un test de sangre oculta en heces, con periodicidad bienal con la finalidad de detectar lesiones precursoras de cáncer colorrectal en fases tempranas de la enfermedad. La Conselleria de Sanitat puso en marcha en noviembre de 2005 el Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal en la Comunitat Valenciana, inicialmente en tres Departamentos de Salud. Una vez concluida la fase piloto se está extendiendo progresivamente con el objetivo de alcanzar el 100% de la cobertura en nuestra Comunitat en los próximos años. En este libro presentamos las estrategias que existen en la actualidad para la prevención del cáncer colorrectal, los objetivos generales y específicos que se pretenden lograr con el programa, el modo de desarrollo y ejecución, la cooperación entre los diferentes niveles asistenciales, y el modo de evaluación de dicho programa. Estoy seguro de que este manual será de mucha utilidad para todos los profesionales implicados, y contribuirá a difundir el esfuerzo que desde los servicios centrales de la Conselleria de Sanitat nos planteamos para mejorar la salud de la población de la Comunitat. Manuel Cervera Taulet Conseller de Sanitat 5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA PRÓLOGO El cáncer colorrectal representa una enfermedad grave y potencialmente mortal. En su etiología se han involucrado múltiples factores tanto ambientales como genéticos; así se pueden distinguir las siguientes formas de presentación: una forma esporádica, la más frecuente y que acontece en el 70% de los casos; una forma hereditaria, que ocurre en el 5-10% de los casos; y por último otra forma familiar, que se presenta, aproximadamente, en el 20 % restante. Existen muchos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal como son: la edad (principal factor de riesgo no modificable), la presencia de diversas enfermedades (Colitis Ulcerosa, enfermedad de Crohn, poliposis colónica familiar, síndromes de Gardner, Turcot y Lynch), radioterapia pélvica previa, dieta rica en grasas saturadas y pobre en fibras, ingesta de alcohol y tabaco. 6 Este tipo de neoplasia representa un tipo de tumor en el que las medidas de prevención son más eficaces, tanto medidas de prevención primaria como la adquisición de estilos y hábitos de vida saludable etc, como medidas de prevención secundaria. En este último escenario es donde se plantean los programas de cribado. Así, la OMS en 1957 definía el cribado como: “ la identificación presuntiva, con la ayuda de pruebas, exámenes u otras técnicas susceptibles de aplicación rápida, de los sujetos afectados por una enfermedad o por una anomalía que hasta entonces había pasado desapercibida”. Para poder recomendar la realización de programas de cribado en la población general a riesgo, tanto la enfermedad como la prueba de cribado han de reunir una serie de requisitos (criterios de Wilson y Junger, 1968): la enfermedad ha de constituir un problema de salud pública por su elevada incidencia, morbilidad y/o mortalidad (este hecho se da con el cáncer colorrectal); en segundo lugar, ha de existir una fase preclínica de la historia natural de la enfermedad prolongada y durante la cual la detección precoz suponga un adelanto diagnóstico (en el cáncer colorrectal, la transformación de la mucosa sana a carcinoma, pasando por la fase de pólipo adenomatoso transcurre en alrededor de 8-10 años); en tercer lugar, la prueba de cribado ha de ser válida, con alta sensibilidad, especificidad, barata, segura y con pocos efectos adversos (estos requisitos los cumple el test de sangre oculta en heces); en cuarto lugar, la eficacia del cribado ha debido ser demostrada en ensayos clínicos previos (se ha comprobado que con la utilización de pruebas de cribado la mortalidad por cáncer colorrectal disminuye en cifras que oscilan en los diferentes PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA estudios entre el 15 y el 30%); y por último, es necesario poder garantizar la confirmación diagnóstica y asegurar el tratamiento adecuado en los casos confirmados, motivo por el cual se han de desarrollar programas de cribado en un marco institucional. La Dirección General de Salud Pública, en el marco del Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana propone como una de las grandes áreas de actuación el desarrollo de programas de prevención secundaria. El primero de ellos de carácter poblacional, fue el programa de prevención de cáncer de mama que se inició en el año 1992, y alcanza actualmente una cobertura del 100% de las mujeres de nuestra Comunitat; y el segundo también poblacional, ha sido el de prevención de cáncer colorrectal. Éste último cubre actualmente a unas 200.000 personas, hombres y mujeres de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 50 y 69 años. Transcurridos casi tres años tras el inicio, y debido a la amplia aceptación que está teniendo, nos planteamos tras una valoración inicial positiva de la primera ronda, y a la vista de los resultados conseguidos, alcanzar una cobertura del 100% en los próximos años. Fruto del esfuerzo de todos los que trabajamos en esta línea, surge este documento titulado “Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal de la Comunitat Valenciana” donde se expone de forma sencilla, el desarrollo y ejecución del mismo, y que va destinado a los profesionales sanitarios de Atención Primaria, Atención Especializada y de Salud Pública, que colaboran en el desarrollo del programa. Manuel Escolano Puig Director General de Salud Pública 7 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÍNDICE 1. Cribado de Cáncer Colorrectal............................................................ 11 2. Estrategias de prevención de Cáncer Colorrectal.............................. 16 3. Objetivos............................................................................................. 18 3.1. Objetivo general........................................................................ 18 3.2. Objetivos específicos............................................................... 18 4. Metodología del programa................................................................. 19 4.1. Población diana y ámbito del programa................................... 19 4.2. Sensibilización..........................................................................20 4.3. Invitación-Citación...................................................................21 4.4. Prueba de cribado y circuito....................................................22 8 4.4.1. Test químico.....................................................................23 4.4.2. Test inmunológico............................................................24 4.4.3. Entrega y procesado de los TSOH...................................24 4.4.4. Interpretación de resultados del TSOH............................24 4.4.5. Comunicación de resultados del TSOH...........................25 4.5. Confirmación diagnóstica........................................................26 4.5.1. Comunicación de la fecha de realización de la colonoscopia.............................................. 26 4.5.2. Resultados de anatomía patológica tras la colonoscopia..........................................................29 4.5.3 Comunicación de resultados y seguimiento.....................29 4.6. Intervalo entre estudios............................................................31 5. Coordinación entre los distintos niveles asistenciales.......................31 5.1. Nivel central: Dirección General de Salud Pública. Oficina del Plan del Cáncer.......................................................31 5.2. Nivel del Centro de Salud Pública............................................32 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 5.3. Nivel de Centros de Atención Primaria....................................33 5.4. Nivel de Atención Especializada...............................................34 6. Participación informada......................................................................34 7. Evaluación del programa....................................................................38 7.1. Sistemas básicos de registro....................................................38 7.2. Indicadores de participación....................................................39 7.3. Indicadores de proceso............................................................40 7.4. Indicadores de resultado.......................................................... 41 7.5. Resumen de resultados del Porgarma......................................42 8. Bibliografía. ........................................................................................43 9. Anexos................................................................................................48 9.1. Carta de invitación....................................................................48 9.2. Preparación del paciente: recomendaciones dietéticas....................................................49 9.3. Consentimiento informado.......................................................50 9.4. Preparación para la colonoscopia............................................52 9.5. Cuestionario estructurado para conocer la historia clínica........................................................57 9.6. Cuestionario para reconocer el tipo de sedación requerida...................................................58 9.7. Hoja de recogida de datos de colonoscopia.............................59 9.8. Hoja recogida de datos de pólipos de Anatomía Patológica..............................................60 9.9. Hoja recogida de datos de cáncer de Anatomía Patológica...............................................61 9.10. Clasificación del TNM y Estadificación...................................62 9 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 1. CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL En los países desarrollados el cáncer constituye uno de los mayores problemas de salud pública, y se considera una de las enfermedades más prevalentes; así, actualmente representa la primera causa de muerte en los países de la Unión Europea y en España, si se tienen en consideración ambos sexos. El cáncer colorrectal (CCR), según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS 9ª revisión (CIE-9), comprende el cáncer desarrollado en cualquiera de los siguientes tramos del aparato digestivo: colon, recto y ano. Según datos de la International Agency for Research on Cancer (IARC), en el año 2002 se registraron un total de 1.023.152 casos nuevos de cáncer colorrectal en todo el mundo (550.465 en hombres y 472.687 en mujeres), lo que representa el 9,5% de todos los cánceres. En Europa, datos del mismo organismo (IARC) registraron para ese mismo año 371.706 casos nuevos de CCR (192.982 en varones y 178.724 en mujeres). En España el CCR representa la segunda causa de muerte por cáncer, registrándose según datos recientes del Centro Nacional de Epidemiología, para el año 2006, unas 13.075 defunciones al año. En incidencia, sigue una tendencia temporal ascendente con un incremento medio del 2,6% anual y, también constituye la segunda neoplasia más frecuente, después del cáncer de pulmón en varones, y del cáncer de mama en mujeres, detectándose actualmente más de 25.000 casos nuevos al año. La supervivencia relativa, en nuestro país, según resultados del EUROCARE-IV, para tumores diagnosticados entre 1995-1999 es del 75,9% al año, a los 5 años fue del 53,6% y 70,7% a los 5 años condicionada a vivir 1 año. En la Comunitat Valenciana, el cáncer de colon y recto figura como el primero en incidencia para ambos sexos. Según datos del Sistema de Información Oncológico, la tasa de incidencia estimada ajustada para la población europea se sitúa en el año 2004 en 38,5 por 100.000 habitantes; y con respecto a la mortalidad, el CCR supuso para ese mismo año el 13,6% de las muertes debidas al cáncer. Un número medio anual de 2.360 casos diagnosticados por cáncer colorrectal entre 2004 - 2005, con una edad media de 70 años, por grupos de edad. Entre los hombres el 5% tiene menos de 50 años, el 37% entre 50 y 69 años y el 58% tiene 70 o más años. En el caso de las mujeres el 6% tienen menos de 50 años, el 32% entre 50 y 69 años y el 62% tiene 70 o más años. 11 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Según la información del registro de tumores de Castellón, con unas tasas de incidencia estandarizadas con la población europea (ASR E) de 52,4 para los hombres y de 37,5 para las mujeres, de los 312 casos incidentes en el año 2004, el 45 % presentaban una extensión local, el 20% ganglios afectos y el 30% metástasis o tumor no resecable y un 5% se desconoce. La media anual de fallecidos por cáncer colorrectal en la Comunitat Valenciana en 2006-2007 es de 1.344 casos con una media de edad de 74 años; por grupos de edad entre los hombres, el 3% tiene menos de 50 años, el 28% entre 50 y 69 años y el 69%, tienen 70 o más años. En el caso de las mujeres el 3% tienen menos de 50 años, el 23% entre 50 y 69 años y el 75% tienen 70 o más años. Aunque se aprecian diferencias en las distintas áreas geográficas de la Comunitat, con respecto a la mortalidad no se aprecian cambios importantes en la tendencia. 12 En la etiología del cáncer colorrectal están involucrados tanto factores genéticos como ambientales, así se puede distinguir: CCR esporádico, que supone el 70% de todos los casos, CCR hereditario (5-10%) y CCR familiar (20%). La mayor parte de los cánceres se forman a partir de pólipos adenomatosos, que suelen aparecer en el colon cuando los mecanismos que regulan la renovación de las células epiteliales están alterados. Existen factores de riesgo para el desarrollo del CCR como son: la edad (principal factor de riesgo no modificable), la presencia de diversas enfermedades (Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, poliposis colónica familiar, síndromes de Gardner, Turcot y Lynch), radioterapia pélvica previa, cirugía abdominal previa, dieta rica en grasas saturadas y pobre en fibras, ingesta de alcohol y tabaco. El CCR representa un tipo de tumor donde las medidas preventivas son más eficaces. Se han realizado múltiples estudios sobre qué medidas de prevención primaria influyen en la aparición del cáncer colorrectal, como el consumo de alimentos ricos en fibra y verduras, y pobres en carne roja y procesadas; así como la ingesta abundante de leche y derivados; la evitación de la obesidad; la realización de ejercicio físico que practicado de manera regular disminuye aproximadamente el riesgo de CCR en un 40%; la disminución del consumo de alcohol (riesgo elevado de desarrollo de CCR si el consumo es superior a 25 gr/día) y del tabaco (relación incrementada para el desarrollo de CCR con mayor tiempo de exposición y de consumo). La evidencia sobre la efectividad de estas medidas es relativa. En este tipo de cáncer son muy útiles las medidas de prevención se- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA cundaria, tales como la realización de pruebas de cribado o screening. El cribado fue definido por la OMS en 1957 como la: “ identificación presuntiva, con la ayuda de pruebas, exámenes u otras técnicas susceptibles de aplicación rápida, de los sujetos afectados por una enfermedad o por una anomalía que hasta entonces había pasado desapercibida”. Así pues, el cribado es una medida de prevención secundaria cuyo objetivo es disminuir la incidencia de complicaciones secundarias debidas a una enfermedad, así como reducir la mortalidad por esta causa y/o aumentar la calidad de vida de las personas afectadas por una patología determinada. Sin embargo, para que se pueda recomendar la realización de programas de cribado en la población general a riesgo, la enfermedad ha de reunir una serie de requisitos que son los siguientes (criterios de Wilson y Jungner. 1968): • La enfermedad ha de constituir un importante problema de salud pública con una elevada morbilidad, mortalidad, y complicaciones. • Ha de existir una fase preclínica en la historia natural de la enfermedad, de duración prolongada y durante la cual la detección de la enfermedad suponga una mejoría en su pronóstico. • La prueba de cribado utilizada ha de ser válida, con una alta sensibilidad y especificidad, así como con una fiabilidad o reproducibilidad elevadas. • La prueba de screening además ha de ser barata, segura, con pocos efectos adversos y aceptable por la población general. • La eficacia del cribado ha debido ser demostrada en un ensayo clínico previo aleatorizado y ha de mejorar el pronóstico en el grupo sometido al cribado. • Es necesario poder garantizar la confirmación diagnóstica y también asegurar que se va a proporcionar el tratamiento adecuado; por este motivo el cribado ha de realizarse en el contexto de programas institucionales organizados. El CCR reúne los anteriores requisitos para ser objeto de un programa de cribado de carácter poblacional por las siguientes características: • Es un importante problema sanitario por su elevada incidencia y morbimortalidad asociada. • Su historia natural es conocida; así, el proceso de transformación de mucosa sana a carcinoma, pasando por la etapa de adenoma dura entre 8-10 años; también se acepta que son muy pocos los 13 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA tumores que aparecen sin haber estado precedidos de un pólipo adenomatoso. • Las pruebas de cribado utilizadas son válidas, baratas y con pocos riesgos (Test de sangre oculta en heces o TSOH). • El pronóstico y supervivencia en este tipo de tumor tiene mucha relación con el estadio en el momento del diagnóstico, siendo proporcionalmente mayores e incluso es posible la curación si se diagnostican en fase precoz. • Se han diseñado diferentes ensayos clínicos con distintas técnicas de cribado, disponiéndose en la actualidad de datos sobre su eficacia, efectividad, seguridad y aceptabilidad por la población general. En este contexto se han realizado numerosos estudios para evaluar diferentes estrategias de cribado. Así, en Estados Unidos, el Preventive Services Task Force, la American Cancer Society, la American Gastroenterological Association, han publicado Guías de Práctica Clínica donde se recomienda el cribado del CCR en personas de más de 50 años con cualquiera de las siguientes técnicas: 14 • Test de sangre oculta en heces anual. • Sigmoidoscopia flexible cada 5 años. • TSOH anual más sigmoidoscopia flexible cada 5 años. • Enema baritado con doble contraste cada 5 años. • Colonoscopia diagnóstica cada 10 años. Sin embargo, y a pesar de las numerosas publicaciones, no está claramente establecida qué estrategia es mejor en términos del balance de riesgos, ni de estudios coste-efectividad. Dentro de este ámbito, el Consejo de la Unión Europea, a propuesta de la Comisión, publica sus recomendaciones para los estados miembros sobre el cribado de cáncer en 2003 y propone ofrecer el cribado organizado de base demográfica para la prevención del cáncer de colon y recto, a hombres y mujeres de edades comprendidas entre 50-74 años; con la utilización del test de sangre oculta en heces (TSOH) como prueba de cribado, con periodicidad bienal. Esta recomendación está basada en ensayos comunitarios. Siguiendo estas directrices, también en España, la “Estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud”, del Ministerio de Sanidad y Consumo, PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA respecto al CCR, establece los siguientes objetivos: a)-fomentar la realización de estudios pilotos de cribado de carácter poblacional, utilizando test de sangre oculta en heces, que permitan concluir en el plazo más breve posible, la mejor estrategia de implantación de un programa de carácter poblacional; b)-garantizar el correcto seguimiento de las personas con pólipos adenomatosos considerados de alto riesgo o enfermedad inflamatoria del intestino; c)-favorecer el acceso a unidades especializadas de carácter multidisciplinar donde se evalúe el riesgo individual y familiar, incluyendo la indicación de realización de estudio y consejo genético a las personas con riesgo de cáncer hereditario (poliposis adenomatosa familiar, cáncer colorrectal hereditario no polipósico, antecedentes familiares de cáncer colorrectal). Las diferentes Comunidades Autónomas siguiendo las directrices del Ministerio, plantean en sus Planes Oncológicos y como una de las líneas estratégicas, la realización de programas piloto de cribado de cáncer colorrectal. Existen, así pues, programas de screening con TSOH en fases de desarrollo diferentes en Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia, que han concluido una primera ronda y País Vasco, Cantabria y Canarias que están en fases iniciales. Estos programas preventivos van dirigidos a población de riesgo intermedio: hombres y mujeres asintomáticos y de edades comprendidas entre 50-69 años, sin antecedentes familiares de CCR ni enfermedades predisponentes (se considera población de riesgo alto, a aquellas personas con historia familiar de CCR: poliposis adenomatosa familiar y cáncer de colon hereditario; y a las personas con enfermedad inflamatoria intestinal). A todos los individuos, se les remite por correo una carta informativa donde se les invita a participar en el programa, y en caso afirmativo se les remite el test de sangre oculta en heces, con las instrucciones para realizarse la prueba. Esta prueba de cribado utilizada, el TSOH, se realiza con carácter bienal y en los casos con resultados positivos se realiza una colonoscopia óptica como prueba de confirmación diagnóstica. Los objetivos del programa consisten en detectar el mayor número de lesiones precursoras (se consideran con este término los adenomas de alto riesgo), así como de cánceres invasores. En la Comunitat Valenciana el “Plan Oncológico” (2007-2010), recoge entre sus objetivos el desarrollar un programa de diagnóstico precoz de cáncer de colon y recto. Por este motivo se decidió poner en marcha en noviembre del 2005 el programa de prevención de cáncer colorrectal y se contempla su implantación progresiva en toda la Comunitat hasta alcanzar el 100% de la cobertura en la población diana. 15 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE CÁNCER COLORRECTAL En el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal se pueden distinguir dos estrategias en función del riesgo que presenta la población de desarrollar este tipo de tumor. Así, se diferencian dos tipos de población según nivel de riesgo: 16 • Población de riesgo medio: Son aquellas personas que sin antecedentes familiares ni personales para el desarrollo del cáncer colorrectal, presentan como único factor de riesgo asociado la edad. En este grupo se incluyen los hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 50 a 69 años ambos inclusive. Constituyen la población diana a la que va dirigida los programas preventivos de base poblacional de cribado de CCR. En el año 2007 se realizó un Panel Nacional de Expertos (en Murcia y Madrid) para la planificación y puesta en marcha de programas organizados de base demográfica para la prevención del Cáncer de Colon y Recto, que proponen la realización de este programa en personas de ambos sexos con edades comprendidas entre los 50 y 69 años. • Población de riesgo alto dentro de este grupo es posible diferenciar a su vez dos subgrupos: u Personas con familiares de cáncer colorrectal, con criterios de cáncer hereditario, y que estarían representados por las siguientes enfermedades: Poliposis Adenomatosa Familiar y PAF atenuada: Se trata de una enfermedad hereditaria infrecuente, con una incidencia estimada de 1 caso por cada 100.000 - 200.000 habitantes. Suele aparecer a finales de la primera década de la vida o a inicios de la segunda, y se caracteriza por la presencia de numerosísimos pólipos adenomatosos (más de 100) en el intestino grueso, y en menor proporción en otras partes del tracto gastrointestinal; estos degeneran a cáncer colorrectal si no se tratan en el 100% de los casos. w Se pueden diferenciar dos formas típicas de presentación de esta enfermedad: PAF clásica: presenta un patrón de herencia autosómica dominante y su penetrancia es del 95%. El gen responsable de PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA esta enfermedad es el APC (Adenomatous Poliposis Coli). Se caracteriza por la aparición de más de 100 pólipos distribuidos por todo el colon y su aparición en edades tempranas. PAF atenuada: presenta en un 30% de los casos un patrón de herencia autosómica recesiva y éstos casos son los que se denomina PAF asociada al gen MYH. Se caracteriza por la aparición de menor número de pólipos (menos de 100), en edades más tardías de la vida y con localización proximal (principalmente en el colon derecho). Cáncer colorrectal hereditario no polipósico o síndrome de Lynch. Este síndrome se debe a las mutaciones en alguno de los genes reparadores de ADN (genes MMR): MLHI, MSH2, MSH6 o PMS2; y se caracteriza por el desarrollo de CCR, cáncer de endometrio y otros tipos de tumores. w Se han establecido como criterios para el diagnóstico de este síndrome, los Criterios de Ámsterdam I y II y los Criterios de Bethesda. Para individuos con sospecha de padecer alguna de estas enfermedades de carácter hereditario se dispone del Programa de Consejo Genético, con unidades especializadas ubicadas en los servicios de oncología de cinco hospitales de nuestra Comunitat, donde se realizan los estudios y seguimientos oportunos. u Personas con riesgo elevado de desarrollo de cáncer colorrectal, pero sin predisposición hereditaria y que incluiría los siguientes casos: Enfermedad inflamatoria intestinal: Colitis Ulcerosa y enfermedad de Crohn: los pacientes con este tipo de enfermedad presentan un mayor riesgo de desarrollo de cáncer colorrectal, en relación con el proceso de inflamación crónica, pues los tumores se desarrollan en zonas de inflamación activa o estenosis. Este riesgo está en relación con diversos factores como son: inicio y duración de la enfermedad, coexistencia de colangitis esclerosante y cirrosis biliar primaria, extensión y gravedad. w Lesiones precursoras de cáncer: pólipos adenomatosos. Los pólipos considerados como neoplásicos son los adenomatosos, a diferencia de los no neoplásicos entre los que se encuentran los hiperplásicos, inflamatorios y hamartomatosos. Dentro de los pólipos adenomatosos se pueden diferenciar w 17 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA varios subtipos en función de sus características anatomopatológicos: tubulares (constituyen el 87% del total y presentan menos de un 20% de componente velloso), tubulovellosos (8% del total de pólipos adenomatosos y con componente vellosos que oscila entre el 20-80%) y vellosos (5% del total y con más del 80% de componente velloso). Se han definido por consenso dos grupos de pacientes, de alto y bajo riesgo en función de las características histológicas y del número de pólipos adenomatosos resecados: Grupo de alto riesgo: pacientes con alguno de los siguientes criterios: presencia de 3 o más adenomas de cualquier tamaño, o adenoma ≥ 1 cm, o con componente velloso o con displasia de alto grado (carcinoma “ in situ”). Grupo de bajo riesgo: pacientes con 1 o 2 adenomas todos ellos menores de 1cm y sin componente velloso. Su riesgo es similar al de la población general. 18 El Plan Oncológico elaboró una guía de práctica clínica para el CCR en los que se incluyen los criterios de seguimiento para las personas con riesgo personal incrementado. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de este programa es lograr disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer colorrectal en la población de riesgo medio, hombres y mujeres entre 50-69 años. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Alcanzar una participación de al menos un 50% de la población citada en el programa, en cada uno de los Departamentos de Salud. • En rondas sucesivas, lograr que exista una continuidad de al menos un 75% del primer estudio al segundo. • Asegurar un nivel óptimo y adecuado de calidad en la realización, lectura y procesado de la prueba de cribado (test de sangre de oculta en heces), prueba de confirmación diagnóstica (colonosco- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA pia), criterios anatomopatológicos, tasas de detección de cáncer y de lesiones precursoras. • Garantizar una adecuada coordinación entre los diferentes niveles asistenciales implicados y una continuidad asistencial, con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento lo más precoz posible, así como un seguimiento de los casos detectados. • Realizar estudios de investigación que comparen la eficacia de otras técnicas de cribado frente a la prueba convencional (test de sangre oculta en heces). • Realizar análisis coste-efectividad de las técnicas de cribado utilizadas, para poder establecer la técnica más coste efectiva como prueba óptima de cribado a utilizar en nuestra Comunitat. • Desarrollar estudios epidemiológicos para conocer los factores de riesgo y de las lesiones precursoras en el desarrollo del cáncer colorrectal. • Evaluar los motivos de no-participación en este tipo de programas preventivos y procurar la participación informada. 4. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA 4.1. POBLACIÓN DIANA Y ÁMBITO DEL PROGRAMA Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, la prevención secundaria del CCR, se ha de realizar a través de programas organizados de cribado de base demográfica. La población diana está constituida por hombres y mujeres de 50-69 años de edad sin factores de riesgo conocidos, es decir, población de riesgo medio, tal y como se ha explicado en el apartado de estrategias de prevención. En el caso de tener antecedentes familiares de CCR se derivarán a las Unidades de Consejo Genético que están habilitadas para atender a este tipo de pacientes. El seguimiento de las personas de alto riesgo individual (con pólipos adenomatosos) se realiza en los servicios de digestivo de los hospitales de departamento. El programa se puso en marcha a finales del año 2005, en tres Departamentos de Salud 04, 07 y 13 (primera ronda del estudio), y además se incluyó un grupo de 70-74 años de edad, lo que supuso una población inicial de alrededor 106.000 personas. 19 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Realizada la evaluación de la primera ronda, se puso en marcha la segunda ronda, ampliando el programa a un Departamentos más. Está prevista su ampliación progresiva, y su extensión por todos los Departamentos de nuestra Comunitat, hasta lograr una cobertura del 100% en los próximos años,es decir, 1.100.000 personas entre 50 y 69 años. La fuente de datos utilizada es el Sistema de Información Poblacional (SIP), que incluye a toda la población empadronada en la Comunitat Valenciana, independientemente del sistema de aseguramiento. El procedimiento que se sigue habitualmente se expone en el siguiente algoritmo: Algoritmo 1. CRIBADO CCR POBLACIÓN RIESGO MEDIO Sospecha CCR NO Factotes riesgo familiar y/o personal1 20 SI Diagnóstico SI Servicio de digestivo NO Edad 1 < 50 años ≥ 50 años No cribado Cribado CCR Población riesgo medio Antecedente familiar según criterios del Programa de Consejo Genético en el Cáncer de la Comunitat Valenciana 4.2. SENSIBILIZACIÓN Previamente a la puesta en marcha del programa en la zona o área geográfica seleccionada, se hace una campaña de sensibilización especí- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA fica utilizando los recursos propios del sistema sanitario y los medios de comunicación locales. Esta campaña consistirá en: • Divulgación general del beneficio de participar en el programa, las características de la prueba (beneficios, riesgos y limitaciones) a través de carteles, cuñas radiofónicas, spots publicitarios de ámbito local y con la participación de los diferentes agentes sociales implicados. • Formación a los profesionales sanitarios de Atención Primaria para que informen y promuevan la participación en el programa. • Reuniones informativas en cada uno de los Centros de Salud en los que se va a iniciar el programa y de forma progresiva, según la planificación y el cronograma de actuación establecido para cada ronda. 4.3. INVITACIÓN-CITACIÓN Dentro de los objetivos fijados, es de especial relevancia el análisis de diferentes sistemas de invitación para conocer cual de ellos es el que produce mejores resultados con respecto a la participación. Para poder conocer esto es por lo que se plantearon al comienzo y en un estudio piloto dos opciones diferentes, opción 1 y opción 2, que presentan además de variaciones en el suministro del material para la recogida de las muestras, diferencias importantes en su coste, siendo la opción 1 aproximadamente un 50% más barata que la opción 2. Por ello esta última se aplicó mayoritariamente y la opción 2 únicamente en algunos centros de un departamento de salud. La opción 2 consistía en la remisión en un solo envío de la carta de invitación junto con el tríptico informativo, el material para la recogida de las muestras, instrucciones para la toma y un sobre etiquetado y franqueado para su entrega en las urnas habilitadas al efecto en el Centro de Salud. Actualmente, y dado que no se encontraron diferencias significativas entre las dos opciones con respecto a la tasa de participación, se descartó la opción 2 por conllevar mayor coste y se utiliza la opción 1, que es la que se describe a continuación. • Modalidad de citación La invitación consiste en una carta nominal informativa del Honorable Sr. Conseller de Sanitat, acerca de la puesta en marcha del programa de prevención de CCR, acompañada del tríptico informativo y de una tarjeta 21 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA de aceptación ya franqueada para su envío a la unidad de coordinación del programa (Centro de Salud Pública). Aquellas personas que respondan que aceptan participar, se les remite desde el Centro de Salud Pública del Departamento de Salud el material e instrucciones necesarios para la toma de la muestra y un sobre etiquetado con la identificación del participante. Una vez realizada la toma de muestras, se puede depositar en las urnas que están habilitadas en los Centros de Salud y consultorios auxiliares. Aquellas personas citadas, y que en el plazo de 6 u 8 semanas no han remitido la tarjeta de participación o no han enviado las muestras, reciben una segunda carta de recuerdo, incluso una tercera si se considera conveniente. La carta que se envía a los usuarios se recoge en el Anexo 9.1. 4.4. PRUEBA DE CRIBADO Y CIRCUITO 22 La prueba de cribado utilizada en los programas de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal por la que se ha optado, consiste en una sencilla determinación de sangre oculta en heces (TSOH). Esta prueba ha sido desarrollada para detectar sangre no evidente u oculta en las heces aunque, muchas veces la hemorragia detectada es secundaria a otras patologías no graves tales como la presencia de hemorroides o fisuras anales en estos casos no se puede descartar la posible existencia de un CCR. Diversos estudios realizados con el TSOH, han puesto en evidencia que aproximadamente un tercio de los sangrados estaba provocado por hemorragias del conducto anal, un tercio por patologías inflamatorias y un tercio por carcinomas y pólipos. De este modo, parece que el colon es el origen de los sangrados inadvertidos y es importante descartar la existencia de patologías graves. Existen multitud de tipos de TSOH disponibles en el mercado en la actualidad, pero pueden englobarse en dos grupos: TSOH químicos (guayaco o bencidina) y TSOH inmunológicos. Los químicos se basan en la oxidación de un compuesto fenólico a una estructura quinona; el proceso de oxidación es catalizado por peroxidasas y catalasas entre las que se encuentra la hemoglobina humana y en donde el peróxido de hidrógeno facilita dicha oxidación. Los indicadores utilizados son el guayaco o la bencidina. Los tests inmunológicos están basados en una reacción inmunológica específica entre la hemoglobina humana y un anticuerpo específico. Según el tipo de método inmunológico utilizado PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA existen diferentes grupos de tests: immunocromatográficos, por hemaglutinación, por aglutinación de partículas magnéticas, por aglutinación en látex, e immunoquímicos. Los métodos químicos fueron los primeros en evaluarse en los programas preventivos, su desventaja radica en su inespecificidad para la detección de la hemoglobina humana y además puede verse alterada por catalasas y peroxidasas de determinados alimentos, por lo que es conveniente la imposición de una dieta restrictiva previa para la toma de muestras en cuanto al consumo de carnes tanto rojas como blancas, pescados, vegetales crudos y frutas (Anexo 9.2). Esta medida podría disminuir la aparición de falsos positivos, aumentando de esta forma la especificidad del test. Por otra parte, se ha demostrado que la rehidratación de las muestras aumenta la sensibilidad del test, aunque esto va acompañado de una disminución en la especificidad del mismo. Otro factor que también interfiere en la sensibilidad y especificidad del test, es la edad y el sexo, así como determinados fármacos como aspirina, vitamina C o cimetidina. Los métodos inmunológicos detectan específicamente hemoglobina humana, sin sufrir reacciones cruzadas con alimentos, medicamentos, etc. Parece que son más sensibles en la detección de adenomas, sin disminuir la especificidad; y además permiten una medición cuantitativa y automatizada del nivel de hemoglobina en heces, así como modificar el punto de corte, lo que facilita clasificar a los sujetos como positivos. Sin embargo, presentan algunos inconvenientes como una mayor complejidad técnica y un mayor coste en relación a los tests químicos. 4.4.1. Test químico: este tipo de test fue utilizado durante la primera ronda del programa y está basado en la resina de guayaco sin rehidratación. Se recogían dos muestras de tres deposiciones consecutivas sin restricción dietética. Se procesaban e interpretaban los resultados en los Centros de Salud correspondientes y se clasificaban como sigue: • Se consideraba positivo (presencia de sangre en heces) cuando existan 5 o más casillas positivas, en este supuesto se derivaba a Asistencia Especializada para confirmación diagnóstica mediante la colonoscopia. • Se consideraba positivo débil la presencia de 4 o menos casillas positivas. En este caso se indicaba de nuevo la prueba con restricción dietética y medicamentosa. En esta segunda prueba con restricción, se consideraba positivo el test, la positividad de una o más casillas y se procedía a remitir a Asistencia Especializada para la confirmación diagnóstica. Si todas las casillas eran negativas se indicaba una nueva toma de muestras con restricción dietética a 23 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA los 6 meses. Si cualquier casilla era positiva se derivaba a confirmación diagnóstica y si resultaba negativo se indicaba la repetición de la prueba a los 2 años. • Se consideraba negativo (ausencia de sangre en heces) cuando las 6 casillas eran negativas. Se indicaba la repetición de la prueba a los 2 años. • Se consideraba la existencia de un error técnico en la toma de la muestra cuando estaba imposibilitado el procesado de la misma, se indicaba de nuevo la repetición de la prueba como si fuera la primera vez. 4.4.2. Test Inmunológico: es el adoptado actualmente por el programa, de carácter cuantitativo que detecta específicamente la hemoglobina humana (marca y proveedor en función de convocatoria). Se recoge una sola muestra sin restricción dietética. 24 No hay establecido un consenso claro sobre el punto de corte para considerar positivo este test y sobre el número de muestras a analizar, lo que es un aspecto que puede estar sujeto a variaciones. Actualmente se ha optado por una muestra y punto de corte 100 ng/ml. 4.4.3. Entrega y procesado de los TSOH • El Centro de Salud habilita una urna para la recepción de los tests y los remite al laboratorio del hospital de referencia. • Las muestras son procesadas y valoradas en el laboratorio del hospital de referencia del Departamento. Se establecerá un sistema de control de calidad. 4.4.4 Interpretación de resultados del TSOH Este test cuantifica el nivel de hemoglobina humana en heces. Se establece como punto de corte óptimo y con resultado positivo de la prueba valores superiores o iguales a 100 ng/ml. • Se considera positivo (presencia de sangre en heces) cuando exista una cifra de hemoglobina en heces ≥100 ng/ml, en este supuesto se deriva a Asistencia Especializada para confirmación diagnóstica mediante la colonoscopia. • Son negativos (ausencia de sangre en heces) cuando existan una cifra de hemoglobina en heces <100 ng/ml. • Cuando existan errores técnicos en la toma de la muestra que im- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA posibilite el procesado de la misma, se indicará de nuevo la prueba como si fuera la primera vez. El protocolo a seguir se resume en el siguiente algoritmo: Algoritmo 2. INMUNOLÓGICO Cribado CCR población de riesgo medio Sujetos 50 - 69 años No sospecha de CCR Ni riesgo familiar Aceptación estudio y seguimiento NO SI Error técnico Positivo Negativo NO Positivo Negativo Fin hasta 2 años Repetir TSOH Repetir a los 3 ó 6 meses 25 TSOH bienal No cribado Positivo SI Colonoscopia Fin hasta 2 años 4.4.5 Comunicación resultados del TSOH Los resultados de negatividad (ausencia de sangre en heces) o de repetición por errores técnicos de la prueba se comunican por carta. En el caso de resultado negativo, se citará de nuevo para la repetición de la prueba, PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA según la pauta establecida de cada 2 años. En el supuesto del error técnico, se remitirá de nuevo el material para la realización de la prueba. Los resultados positivos, se notifican de forma personalizada en el Centro de Salud por el médico de familia. En esta cita se informará del significado del resultado del test, de la conveniencia de realizarse una colonoscopia como prueba de confirmación diagnóstica y se entregará el documento de “consentimiento informado”, según modelo normalizado de la Conselleria de Sanitat (Anexo 9.3) e instrucciones para la preparación de la prueba (Anexo 9.4). El protocolo a seguir se resume en el siguiente algoritmo: Algoritmo 3. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS TSOH (Inmunológico) TSOH Centro de Salud Laboratorio Hospital 26 Resultados Centro de Salud Negativos Errores técnicos Positivos Comunicación Postal. Repetir 2 años Comunicación Postal. Repetir prueba Centro de Salud Comunicación personal según protocolo de actuación 4.5. CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA 4.5.1.-Comunicación de la fecha de realización de la colonoscopia La prueba que se propone para la investigación de los TSOH positivos es la colonoscopia sin ingreso hospitalario. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA La preparación previa a la colonoscopia se llevará a cabo en atención primaria. El médico de familia informará al paciente del significado del resultado de positividad del TSOH y de la colonoscopia como prueba diagnóstica y entregará el documento de “consentimiento informado“, según modelo normalizado de la Conselleria de Sanitat, e instrucciones para la preparación de la prueba. La fecha de la realización de la colonoscopia se comunicará telefónicamente al usuario. Se han elaborado distintos modelos de recomendaciones para la preparación de la colonoscopia, que dependen de si ésta se realiza con o sin sedación, según el tipo de preparado que se administra y la patología del enfermo subyacente. El médico de atención primaria informará y entregará los medicamentos e instrucciones necesarias para la preparación de la colonoscopia. Existen dos tipos de preparados (fosfatodisódico y polietylenglicol): Fosfatodisódico: éste NO se administrará en el caso de pacientes con insuficiencia renal, hiperparatiroidismo, transtornos del metabolismo fósforo/calcio, enfermedad hepática avanzada (ascitis, edemas, síndrome hepatorrenal). Polietylenglicol: en enfermos sin patología previa. El abastecimiento de estos fármacos a los centros de salud se tramitará como el resto de medicamentos, a través del profesional farmacéutico/a del Departamento de Salud, quien solicitará por el conducto ordinario el fármaco para los centros, o bien desde la farmacia del hospital de referencia o a través de la propia Unidad de Endoscopias. Los distintos modelos de preparación del paciente para la realización de la colonoscopia se exponen en el Anexo 9.4. Así mismo, se cumplimentará un cuestionario estructurado para conocer la historia clínica del paciente con relación a los antecedentes quirúrgicos, presencia de patología crónica, alergias conocidas, tratamientos con antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales y/o hierro oral, consumo de sedantes o hipnóticos de manera regular. El cuestionario estructurado se expone en el Anexo 9.5. En general, no es necesaria la realización de un preoperatorio rutinario por lo que, la solicitud de hemograma, estudio de coagulación, ECG y/o RX de tórax se basará en los datos obtenidos de la historia clínica y exploración física. Las pruebas a solicitar estarán en función de la información obtenida a partir de la historia clínica, para ello se les facilitará a los médi- 27 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA cos de atención primaria que participen en el estudio, la vía de actuación indicada por el endoscopista. En el algoritmo 4, se describe la valoración previa del paciente, así como el consumo de fármacos a considerar desde atención primaria. Algoritmo 4. ACTIVIDADES Y PRUEBAS PREVIAS A COLONOSCOPIA 28 CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA Positivos Indicación Colonoscopia Información y exploración para Consentimiento informado y Preparación prueba Valoración previa Historia clínica y exploración física Con morbilidades asociadas ¿Valoración preanestésica?1 ¿Profilaxis ATB?2 Consumo fármacos Antiagregantes plaquetarios Fe Oral Suspender 7-10 Suspender 7-10 días3 antes de días antes de la la colonoscopia colonoscopia Anticoagulantes Remitir a Hemostasia 1 Considerar de manera individualizada el estudio de la coagulación (hemostasia y plaquetas) en pacientes con antecedentes de la coagulación, alteraciones de las plaquetas o hepatopatías conocidas. 2 Considerar de manera individualizada la administración de profilaxis antibiótica en pacientes con factores de alto riesgo (prótesis valvulares cardíacas, shunt sitémico-pulmonar, cardiopatía congénita cianótica, antecedentes de endocarditis infecciosa) y en otras situaciones como dialisis peritoneal, cirrosis hepática descompensada, injertos vasculares sintéticos, inmunodeprimidos. 3 Iniciar tratamiento cuando se indique. El médico de atención primaria valorará si el paciente presenta o no factores predictivos de que la colonoscopia resulte más dolorosa y de sedación complicada, para conocer el tipo de sedación requerida. (Anexo 9.6). La clasificación utilizada en cuanto al tipo de sedación y analgesia empleada es la recomendada por la Sociedad Española de Gastroenterología en su documento de consenso (Gastroenterol Hepatol, 2006) y es la siguiente: • Sedación o analgesia nula: cuando no se emplea ningún tipo de fármaco. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA • Sedación superficial: la realizada exclusivamente por el endoscopista (fármacos habitualmente utilizados son las benzodiacepinas y/o opiaceos). • Sedación profunda: cuando además del endoscopista existe otro profesional sanitario adecuadamente entrenado y que se encargará de la administración de los fármacos (propofol y/o opiaceos) y de la monitorización del paciente. • Anestesia: cuando el profesional encargado de la administración de los fármacos y de la monitorización de estos sea un especialista en anestesiología, requiriéndose técnicas de intubación orotraqueal. En el caso de que se haya realizado la exploración del colon mediante un enema opaco por imposibilidad técnica de la colonoscopia, los resultados normales se comunicarán por informe, mientras que los resultados sugerentes de malignidad se comunicarán de forma personalizada y por el médico. Los datos que se recogen durante la realización de la colonoscopia se detallan en el Anexo 9.7. 29 4.5.2. Resultados de anatomía patológica tras la colonoscopia Tras la realización de la colonoscopia y la extirpación de los pólipos y/o biopsia de lesiones sospechosas, se remitirá el material al servicio de anatomía patológica. Para el estudio de los pólipos se ha diseñado una hoja de recogida de datos de anatomía patológica que es la que se expone en el Anexo 9.8. Para la recogida de los casos diagnosticados de CCR, se ha diseñado la hoja de confirmación de caso que es la que se expone en el Anexo 9.9. 4.5.3. Comunicación de resultados y seguimiento Los resultados de la colonoscopia, normales o con alteraciones benignas se comunicarán al finalizar la prueba. En caso de patología neoplásica o pólipos adenomatosos, se derivarán a consulta específica y tendrán un seguimiento especial según el resultado anatomopatológico, tal y como se recoge en el siguiente algoritmo: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Algoritmo 5 Control postpolipectomía COLONOSCOPIA No control en pacientes con enfermedades graves < 10 años de expectativa de vida NO ADENOMAS Individualizar Hiperplásicos: no control Sd. Poliposis hiperplástico: control 30 Bajo riesgo 1-2 de < 1 cm. Adenoma tubular con Displasia bajo grado A los 5-10 años* Alto riesgo > 1 cm. De 3-10 adenomas Adenoma velloso o displasia alto grado** A los 3 años AENOMAS Alto riesgo: > de 10 adenomas < 3 años A los 3 años A los 5 años En displasia alto grado + extensos o frag.: a los 3-6 meses < de 3 meses Remitir a cirugía si no es completa * Según hallazgos endoscópicos, historia familiar, preferencia del paciente y criterio del médico. ** Adenoma displasia alto grado: carcinoma confinado a capa mucosa sin invasión submucosa. *** Ver texto. CARCINOMA INVASIVO Pólipos sesiles grandes con resección parcial A los 2-6 meses Resección completa: individualizar seguimiento Resección incompleta: control 2-6 meses. Valorar cirugía Pólipo sesil*** o margen resección afecto o carcinoma mal dif. o invasión linfática o vascular Pólipo pediculado y margen resección libre y Carcinoma bien dif. y ausencia invasión linfática o vascular Tratamiento quirúrgico 3-6 meses biopsia de la base PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA En caso de tener criterios de indicación quirúrgica, se remitirá al enfermo al servicio de cirugía correspondiente. Se valorará además la estadificación, con pruebas complementarias, y completadas con el análisis de la pieza quirúrgica. Se obtendrá así una estadificación del paciente siguiendo preferentemente la clasificación del TNM y de Dukes (Anexo 9.10). 4.6. INTERVALO ENTRE ESTUDIOS Según las recomendaciones de la Unión Europea, y de otros organismos científicos, el tiempo que ha de transcurrir para la repetición de la realización de la prueba se ha establecido en 2 años. 5. COORDINACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES ASISTENCIALES Los distintos profesionales implicados en el desarrollo del programa se pueden ubicar en cuatro niveles asistenciales que son los siguientes: 5.1. Nivel central: Oficina del Plan del Cáncer. 5.2. Nivel de Centro de Salud Pública del Departamento de Salud. 5.3. Nivel de Centros de Atención Primaria. 5.4. Nivel de Atención Especializada. Todas estas actividades se presentan de forma esquemática en los cuadros que se exponen a continuación: METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE COLON DE LA CONSELLERIA DE SANIDAD NIVEL ACTUACIÓN ACTIVIDADES • Coordinación entre los niveles de Atención Especializada, Atención Primaria y Centros de Salud Pública de cada Departamento donde está implantado el programa. 5.1. OPC • Elaboración de los documentos del proyecto y material de sensibilización: u Carta del Conseller de invitación participación 31 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA NIVEL ACTUACIÓN 5.1. OPC ACTIVIDADES u Carta de notificación de recuerdo de participación (dos veces) u Carta de resultados negativos y errores técnicos u Tarjeta de participación u Instrucciones de toma de las muestras TSOH u Instrucciones restricciones dietéticas (en caso de realizarse Test Inmunológico, no se precisa) y medicamentosas para repetición del TSOH u Listado resultados de laboratorio u Folleto informativo CCR • Gestión y mantenimiento de la aplicación informática para la de gestión de la cita, recitaciones, resultados, derivaciones, obtención de indicadores del programa. 32 • Evaluación y seguimiento del programa. Elaboración de informes trimestrales globales y por Departamentos con indicadores de participación, proceso y resultados. • Mantenimiento, registro y actualización de una base de datos informatizada de casos: pólipos adenomatosos y cánceres colorrectales. • Coordinación a nivel del departamento de los profesionales sanitarios para el desarrollo del programa. • Desarrollo de las estrategias de información y sensibilización a nivel comunitario. 5.2. CENTRO DE SALUD PÚBLICA • Coordinación de la campaña de sensibilización dirigida a los profesionales sanitarios. • Gestión de la citación y recitación: u Planificación y adecuación del proceso de citación para la ejecución del estudio en los plazos previstos u Remisión de Carta del Conseller y tarjeta de participación u Envío del material para el TSOH a los que aceptan PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA NIVEL ACTUACIÓN ACTIVIDADES participar en el cribado de CCR. Se envía un único tubo de muestras debidamente identificado con su hoja de instrucciones u Remisión de carta junto al material para el TSOH u Elaboración de etiquetas identificativas u Control participación u Citación segunda y tercera (carta de recuerdo) a no participantes • Gestión de los informes de resultados: 5.2. CENTRO DE SALUD PÚBLICA u Recepción e informatización de resultados del laboratorio del hospital de referencia u Remisión informe resultados negativos u Remisión informe resultados error técnico u Provisión a los Centros de Salud de las zonas de salud que participan en el estudio, del kit de TSOH para los que precisen repetir la prueba por “error técnico” u Dotar a los Centros de Salud del documento informativo sobre instrucciones medicamentosas para las repeticiones del TSOH de los errores técnicos u Cálculo de indicadores propuestos para la evaluación a través del programa informático u Seguimiento de los resultados de la colonoscopia. • Sensibilización, información y asesoramiento a la población diana receptora de la invitación a participar. 5.3. CENTRO DE SALUD ATENCIÓN PRIMARIA • Recepción y envío de las muestras al laboratorio del hospital de referencia del Departamento de Salud. • Atención específica en consulta de los resultados TSOH positivos, dudosos y errores técnicos de la toma de la muestra: u Positivos Información del significado del resultado del TSOH y la exploración colonoscópica como 33 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA NIVEL ACTUACIÓN ACTIVIDADES prueba de confirmación diagnóstica. Entrega del consentimiento informado para su tramitación u 5.3. CENTRO DE SALUD ATENCIÓN PRIMARIA Errores técnicos: Entrega del TSOH para su repetición • Preparación previa a la realización de la colonoscopia: u Tramitación del consentimiento informado u Información para la preparación de la colonoscopia y entrega del preparado u Solicitud de pruebas en función de historia de salud del paciente u Gestión de la cita • Seguimiento de los resultados de la prueba. • Recepción y procesado de las muestras de TSOH en el laboratorio del hospital de referencia y envío de los resultados al Centro de Salud Pública del Departamento. 34 • Recepción y archivo del Consentimiento informado. 5.4. ESPECIALIZADA: • Laboratorio • Endoscopista • Anatomía patológica • Realización de la colonoscopia. • Emisión del informe. • Confirmación diagnóstica y tratamiento. • Seguimiento del proceso. • Comunicación resultados pruebas de confirmación diagnostica al Centro de Salud Pública del Departamento. 6. PARTICIPACIÓN INFORMADA La participación en los Programas de Cribado de Cáncer es un importante indicador de calidad, y de ella depende en gran medida la disminución de la incidencia y de la mortalidad por cáncer de la población. Los resultados de participación obtenidos en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunitat Valenciana son PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA sensiblemente más bajos que los obtenidos en el Programa de Prevención de Cáncer de Mama de la Comunitat Valenciana. Esta reducida tasa de participación se debe, entre otros factores, a una falta de sensibilización de la población sobre la importancia y gravedad de la enfermedad del cáncer colorrectal y a un déficit de información sobre los beneficios de participar en el programa de cribado, debido en parte a la corta trayectoria de desarrollo del mismo. La preocupación por alcanzar metas de participación elevadas puede resultar en un entusiasmo exagerado por parte de los profesionales de salud implicados en los programas de cribado de cáncer y en indiferencia sobre cuestiones éticas. Debemos, por tanto, trabajar para aumentar la participación de la población, pero sin olvidar que esta participación debe estar basada en una toma de decisión informada. El reconocimiento al derecho a la información, en el campo de la salud, encuentra su primer marco legal en el Convenio del Consejo de Europa sobre los derechos del hombre y la biomedicina, firmado el 4 de abril de 1997. En este convenio se reconoce explícitamente, en el apartado 2 del artículo 10, que “toda persona tendrá derecho a conocer toda la información obtenida respecto a su salud”. A nivel estatal, la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, recoge de manera más específica los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de ofrecer información relativa a salud, siendo el artículo 4 el que se encarga de esta tarea. En él se especifica que la información ofrecida “comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y consecuencias”. Y añade que la información “será verdadera, comprensible y adecuada a sus necesidades, y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad”. Este reconocimiento legal no hace sino que apoyar las crecientes demandas de la población, en relación a las necesidades de información sobre temas relacionados con la salud. Demandas que se canalizan a través del Decálogo de Pacientes, consensuado por 50 organizaciones de pacientes y usuarios de servicios sanitarios, que se reunieron en Barcelona en el año 2003. Entre sus peticiones cabe destacar las demandas de: información de calidad, decisiones centradas en el paciente, respeto a la autonomía del paciente informado y formación de profesionales en habilidades sociales. Demandas que tienen que ver con la exigencia cada vez mayor de procesos de comunicación, centrados en las necesidades de información de los pacientes y usuarios de servicios sanitarios. 35 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Reconocer la importancia de ofrecer información, teniendo como actores y protagonistas a los receptores de la misma, que en el caso que nos ocupa son los usuarios y potenciales usuarios del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunitat Valenciana, implica aceptar la existencia de desigualdades de acceso a la información. La diferente “capacidad de las personas para obtener y entender la información básica sobre salud y servicios sanitarios que necesitan para tomar decisiones apropiadas” es lo que se denomina Alfabetización Sanitaria. A pesar de que en España el nivel de alfabetización formal ha crecido en los últimos años, no ha sucedido lo mismo con el nivel de alfabetización sanitaria, lo que implica la existencia de un porcentaje elevado de personas que tienen dificultades para acceder y comprender información sanitaria. Estudios científicos muestran que las limitaciones en la alfabetización sanitaria se relacionan de manera significativa con un bajo conocimiento sobre los programas de cribado de cáncer colorrectal y con una actitud negativa ante estos. Así mismo, otros estudios concluyen que una actitud negativa ante los programas de cribado de cáncer colorrectal se asocia a una reducción de la intención de participar en los mismos. 36 Desde el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunitat Valenciana debemos hacer un esfuerzo por reducir los sesgos, que las desigualdades de acceso a la información por causas socioeconómicas, de género, culturales y psicofísicas, generan. Para ello debemos facilitar la comprensión de la información que ofrecemos sobre el programa, utilizando como marco de referencia las recomendaciones de las Guías Europeas de Calidad del Cribado de Cáncer, tanto la de Cáncer Colorectal (pendiente de publicación) como la de Cáncer de Mama (publicada en 4ª edición en el año 2006). Esta Guía ha incluido un Capítulo sobre “Comunicación en los programas de cribado”, con el objetivo de transmitir la necesidad de incluir la comunicación de información como un criterio más de calidad de los programas de cribado de cáncer. Clarifica la diferencia entre “informar” y “comunicar”, siendo la primera acción una mera transmisión de datos, mientras que la segunda implica transmitir información teniendo en cuenta factores sociales y culturales que influyen en las necesidades y comportamientos individuales. A la hora de comunicar información relativa a los programas de cribado de cáncer, debemos evitar cualquier barrera que dificulte una comunicación efectiva. Identificar las posibles barreras puede ayudarnos a anticiparnos a ellas: 1. Dificultad de acceso a la información por parte de los usuarios o potenciales usuarios. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2. Escasa información sobre los programas de cribado de cáncer por parte del personal sanitario. 3. Falta de habilidades de comunicación por parte del personal sanitario. 4. Limitaciones en la Alfabetización Sanitaria de los usuarios o potenciales usuarios de los programas. 5. Heterogeneidad de la población diana. 6. Ofrecer información no centrada en las necesidades de información de la población. Siguiendo las recomendaciones de la Guía Europea de Calidad, la información que ofrecemos sobre los programas de cribado debe de ser: • Accesible: la población debe ser capaz de acceder a la información de manera fácil. • Relevante: debe estar basada en las necesidades de información de la población, que debe participar en los procesos de elaboración de los materiales escritos. • Comprensible: la información debe ser clara, evitando un lenguaje técnico, utilizando un lenguaje personal, frases cortas y siguiendo las reglas gramaticales y de sintaxis. • Completa: que incluya los beneficios (calidad del programa) y los riesgos (falsos positivos y negativos, incertidumbres) del cribado. Debe incluir información sobre: tasas de participación, tiempos de espera aproximados, número de recitaciones, cánceres detectados… • Adaptada: según las necesidades de los diferentes grupos. • Específica de cada fase: según sea la primera invitación o sucesiva, o se trate de una recitación. Para reducir la ansiedad en la fase de recitación es efectivo informar de la posibilidad de la recitación en la primera carta de invitación. Se recomienda ofrecer información específica durante la valoración adicional a través de profesionales directamente implicados. • Multinivel: ofrecer tanto información básica (primera invitación) como información específica y detallada (incluir la forma de obtener más información: teléfono, folleto informativo, página web, médico de cabecera…). Actualmente los programas de cribado comienzan a ser conscientes 37 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA de la importancia de ofrecer información sobre los beneficios y riesgos de la participación en estos programas. En la literatura científica se describe la tensión existente entre la provisión de información sobre riesgos y la disminución de la participación en los programas de cribado, pero no existe evidencia de esta relación. Existen pocos estudios, en el ámbito del cribado de cáncer, que evalúen los efectos de la comunicación de riesgos, pero los que existen coinciden en afirmar que la comunicación personalizada de riesgos (ya sea por escrito, oral o presentada de forma visual) aumenta la captación en las pruebas de detección precoz, pero sólo logran sus efectos cuando contribuyen a mejorar la toma de decisión informada. La participación informada supondría, por tanto, tomar la decisión de participar basándose en una información adecuada, de alta calidad, relevante y sin sesgos sobre los beneficios y riesgos de participar en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto. 7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 38 La evaluación del programa de prevención precoz de cáncer de colon y recto, sigue los criterios de la Guía Europea de calidad de cribado de cáncer colorrectal y del consenso del panel de expertos reunidos en Murcia en el año 2007. La evaluación se realiza de forma sistemática e incluye la evaluación de la participación, del proceso y de los resultados. Para la evaluación, se ha diseñado un sistema de información del Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto. 7.1. SISTEMAS BÁSICOS DE REGISTRO Se dispone de una aplicación informática en access, creada específicamente para la realización del programa, donde se diferencian a su vez 2 bases de datos: • Una base de datos generales: en ella se registran datos sociodemográficos de los usuarios invitados a participar en el programa, datos referentes a los resultados de los tests de sangre oculta en heces, datos relativos a las características de realización de la colonoscopia y, por último, variables de resultados de los informes de Anatomía Patológica. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Este sistema de registro permite emitir las cartas de invitación y comunicación de resultados, las etiquetas identificativas etc... así como gestionar la citación del programa. • Una base de datos específica para casos: donde se registran los resultados de los informes de anatomía patológica, tanto de los pólipos adenomatosos como de los cánceres detectados, y otro tipo de información relacionada que se considera relevante. Desde ambas bases de datos se generan los indicadores de evaluación del programa que se describen a continuación. 7.2. INDICADORES DE PARTICIPACIÓN Tasa de cobertura: 100 X invitaciones válidas/ (población diana-exclusiones). Es el porcentaje de la población diana de todo el territorio de la comunidad autónoma que ha recibido al menos una invitación. • La población diana del denominador es la incluida en la base de datos del programa en el grupo de edad de referencia para toda la comunidad autónoma. • Se eliminan del numerador y del denominador las exclusiones. Tasa de participación: 100 X participantes con test válido/ total de personas con invitación válida. • Del numerador, se excluyen aquellas personas que han entregado el test, se ha clasificado como no válido y no han entregado un nuevo test clasificado como válido en la misma ronda. • El denominador recoge el número de personas con invitación que no están catalogadas como errores de padrón o no pertenecen a alguno de los grupos con motivo de exclusión. Se cataloga como error de padrón a las personas que se tiene constancia de que ya no residen en la dirección que se indica en la base de datos, bien por información proporcionada por el sistema de correos, por el equipo de atención primaria o por gestión directa desde la organización del programa. Exclusiones: Número de personas con algún motivo de exclusión (exclusiones definitivas + exclusiones temporales). Los criterios de exclusión son los siguientes: 39 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA • Éxitus. • Cambio de domicilio. • Error de padrón. • Antecedentes personales de cáncer colorrectal. Cáncer colorrectal diagnosticado fuera del programa (cáncer colorrectal anterior). • Antecedentes familiares de cáncer colorrectal con criterios de alto riesgo previamente conocidos con una vigilancia específica. • Antecedentes personales de adenomas, en los que se está realizando un seguimiento específico. • Antecedentes de patología de colon susceptible de seguimiento colonoscópico específico (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, PAF atenuada etc…). • Incapacidad física o mental: u 40 Enfermedad terminal. Enfermedad o invalidez grave que contraindiquen el estudio posterior del colon o que requieran un seguimiento específico. u Enfermedad o invalidez que en el momento actual contraindiquen el estudio posterior del colon, si se prevé una posible recuperación (motivo de exclusión temporal). u Colonoscopia realizada con anterioridad en un tiempo no superior a cinco años (motivo de exclusión temporal. 7.3. INDICADORES DE PROCESO Tasa de test positivos: 100 X personas con test positivo/ personas participantes con test válidos. • El numerador representa el número de personas con test válido que cumplen los criterios de test positivo y por tanto se les aplica el protocolo para descartar un cáncer colorrectal. • En el denominador se excluyen aquellas personas que han entregado el test, se han clasificado como no válido y no han entregado un nuevo test clasificado como válido en la misma ronda. Tasa de aceptación de colonoscopias: 100 X colonoscopias realizadas / (colonoscopias indicadas- exclusiones). PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA • Colonoscopias realizadas dentro o fuera del programa: número de personas con colonoscopia óptica realizada. • Colonoscopias indicadas: número de personas a quienes se les ha indicado una colonoscopia óptica, personas con test positivo excepto los que cumplen alguno de los criterios de exclusión de colonoscopia óptica. Tasa de colonoscopias completas: 100 X número de las colonoscopias realizadas que llegan a válvula ileocecal / total de colonoscopias realizadas. 7.4. INDICADORES DE RESULTADO Tasa de detección de cáncer invasor: 1.000 X número de personas con cáncer invasor / participantes con test válido. • Para el número de personas con al menos un cáncer invasivo detectado. Tasa de detección de adenoma de alto riesgo (AAR): 1.000 X número de personas con adenoma de alto riesgo / participantes con test válido. • Se contabiliza número de personas con hallazgos que cumplan alguno de los criterios de adenoma de alto riesgo: Existencia de tres o más pólipos adenomatosos de cualquier tamaño. u u Pólipo adenomatoso de 1 cm o más. Hallazgos colonoscópicos (pólipos o lesiones planas) que morfológicamente se corresponde con un adenoma con componente velloso (un 20% o más). u Hallazgos colonoscópicos (pólipos o lesiones planas) que morfológicamente se corresponde con un adenoma con displasia de alto grado (equivale a carcinoma in situ). u u Cualquier combinación de los anteriores. Tasa de detección de adenoma de bajo riesgo (ABR): 1.000 X número de personas con adenoma de bajo riesgo / participantes con test válido. • Se define el número de adenomas de bajo riego detectados como el número de personas con adenomas que no cumple alguno de los criterios anteriores. 41 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Tasa de detección de cánceres en estadios avanzados (TNM): 1.000 X número de personas con cáncer invasor en estadio avanzado / participantes con test válido. • Número de personas con cáncer clasificados en estadios III o IV según el TNM. Para evitar el sesgo de adelanto del diagnóstico, que en el caso del cáncer de colon y recto además está influido por la detección y tratamiento de los adenomas, se consideró este dato para los indicador mínimos (Anexo 9.10). 7.5. RESUMEN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA En noviembre del año 2005 la Consellería de Sanitat puso en marcha el programa de prevención de cáncer colorrectal, inicialmente en tres Departamentos de Salud (departamentos 04, 07, 13), con una población diana de alrededor de 106.000 personas. Se utilizó como prueba de cribado el test químico basado en la resina de guayaco sin rehidratación. Una vez realizado y evaluado este estudio se decidió su extensión progresiva a toda la Comunitat Valenciana. 42 Los resultados más relevantes a destacar en este periodo de tiempo son: una tasa de participación alcanzada de 35,70%; una tasa de test positivos del 1,64%. Las tasas de detección encontradas (expresadas por cada 1.000 tests analizados) fueron: de 1,79 para cáncer invasivo; 4,22 para adenomas de alto riesgo; 1,66 para adenomas de bajo riesgo; y 7,60 la tasa de detección global. Los valores predictivos positivos encontrados fueron: 10,63% para cáncer invasivo; 26,12% para adenomas de alto riesgo; 10,27% para adenomas de bajo riesgo; y 47,02% para neoplasias. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 8. BIBLIOGRAFÍA • Acuerdo de 28 de abril de 2006 del Consell, por el que se establecen las remuneraciones aplicables para determinadas actividades de detección precoz del cáncer colorrectal. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, número 5.250, de 03-05-2006. • Allison JE, Tekawa IS, Ransom LJ, Adrain AL. A comparison of fecal occult-blood tests for colorectal-cancer screening. N Engl J Med 1996;334(3):155-9. • ARC. En: Disponible en internet: http://www-dep.iarcfr/globocan 2002. • Atlas de mortalidad en la Comunitat Valenciana. 1991-2000. Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. Disponible en Internet: http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/publicaciones/MATERIAL/ PUBLICACIONES/EPI/RM/ATLAS_MORTALIDAD_91_00.PDF • Bechi C BV, Réaud JM, Launoy G. Coste-effectivenes analysis of two strategies for mass screening for colorectalcancer in french. Health Econ 2004;13(3):227-38. • Berrino F, De Angelis R, Sant M, Rosso S, Lasota MB, Coebergh JW, et al. Survival for eight major cancers and all cancers combined for European adults diagnosed in 1995-99: results of the EUROCARE-4 study. Lancet Oncol 2007;8(9):773-83. • Castiglione G, Sala P, Ciatto S, Grazzini G, Mazzotta A, Rossetti C, et al. Comparative analysis of results of guaiac and immunochemical tests for faecal occult blood in colorectal cancer screening in two oncological institutions. Eur J Cancer Prev 1994;3(5):399-405. • Centro Nacional de Epidemiología En: disponible en Internet: http:// cne.isciii.es/htdocs/cancer 1htm 2005. • Cerdá Mota T. Programas de cribado: características y condiciones para su puesta en marcha. Medicine 2003;8:6312-7. • Delgado M. Aspectos generales del cribado. En: Cerdá T, Ascunce N. Implantación y evaluación de programas poblacionales de cribado: Madrid. Sociedad Española de Epidemiología, 2006. • Descripción del cribado de cáncer en España. Proyecto DESCRIC. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. AATRM Núm.2006/01. 2007. 43 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA • Ferlay J, Autier P, Boniol M, Heanue M, Colombet M, Boyle P. Estimates of the cancer incidence and mortality in Europe in 2006. Ann Oncol 2007;18(3):581-92. • González de Aledo Linos A, y grupo de trabajo de cáncer colorrectal. Programa de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal en Cantabria.1ªed.Cantabria: Consejería de Sanida.Dirección General de Salud Pública; 2008. • Grupo de prevención de cáncer del PAPS. Actualizaciones 2005. Prevención del cáncer. Atención Primaria 2005;36(supl 2):47-65. • Guittet L, Bouvier V, Mariotte N, Vallee JP, Arsene D, Boutreux S, et al. Comparison of a guaiac based and an immunochemical faecal occult blood test in screening for colorectal cancer in a general average risk population. Gut 2007;56(2):210-4. • Hardcastle JD, Chamberlain JO, Robinson MH, Moss SM, Amar SS, Balfour TW, et al. Randomised controlled trial of faecal-occult-blood screening for colorectal cancer. Lancet 1996;348(9040):1472-7. 44 • Huang CS, Lal SK, Farraye FA. Colorectal cancer screening in average risk individuals. Cancer Causes Control. 2005;171-88. • Información estadística de cáncer en la Comunitat Valenciana: Estimaciones de incidencia 2004. Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. Disponible en Internet: http://www.sp.sa.gva. es/epidemiologia/cancer/30/07/2007 • J.J. Viñes, E. Ardanaz, A. Aráosla, I.Gaminde. Epidemiología poblacional de cáncer colorrectal: revisión de la causalidad. Anales Sis San Navarra 2003;26(1):79-97 • Jass JR, Sabin LH. Histological typing of intestinal tumours. 2nd edn. New York. Springer-Verlag, 1989 • Kronborg O, Fenger C, Olsen J, Jorgensen OD, Sondergaard O. Randomised study of screening for colorectal cancer with faecal-occultblood test. Lancet 1996;348(9040):1467-71. • Ley 21/2000, de 29 de diciembre sobre los derechos de información concernientes a la salud y la autonomía del paciente, y la documentación clínica. DOGC 3303; p. 464. • Lopez-Albente G, Pollán Santamaría M, Aragonés N, Pérez B et al.. La situación del cáncer en España. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA • M.A.Simón, J.M.Bordás, R.Campo, F.González-Huix, F.Igea y J. Monés. Documento de consenso de la Asociación Española de Gastroenterología sobre sedoanalgesia en la endoscopia digestiva. 2006; 29(3):131-149 • McCaffery K, Awrdle J, Waller J. Knowledge, attitudes, and behavioural intentions in relation to the early detection of colorectal cancer in the United Kingdom. Preventive Medicine 2003; 36: 525-535. • Mandel JS, Bond JH, Church TR, Snover DC, Bradley GM, Schuman LM, et al. Reducing mortality from colorectal cancer by screening for fecal occult blood. Minnesota Colon Cancer Control Study. N Engl J Med 1993;328(19):1365-71. • Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones, 2006. • Mortalidad por cáncer en la Comunitat Valenciana 1995-2004.Servicio de Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. Disponible en Internet: http://www.sp.sa.gva.es/epidemiologia/cancer 30/07/2007 • Nakama H, Kamijo N. Accuracy of immunological fecal occult blood testing for colorectal cancer screening. Prev Med 1994;23(3):309-13. • Nakama H, Zhang B, Zhang X. Evaluation of the optimum cut-off point in immunochemical occult blood testing in screening for colorectal cancer. Eur J Cancer 2001;37(3):398-401. • Navarro M, Peris M, Binefa G, Nogueira JM, Miquel JM, Espinás J A et al. Hallazgos colonoscópicos del estudio piloto de cribado de cáncer colorrectal realizado en Cataluña. Rev Esp Enferm Dig 2008; 100(6):343-348 • Pérez-Riquelme F, Cruzado Quevedo J, Carballo Álvarez L.F., Torrilla Cortés E.A., Lázaro Agustín M.D., Cavas Martínez M.C. et al. Prevención del cáncer de colon y recto en la Región de Murcia. Proyecto Piloto. En: Pérez-Riquelme F, Cruzado-Quevedo J, Gutierrez-García J.J.Editores. La prevención del cáncer de colon y recto en la Región de Murcia: Consejería de Sanidad de la Región de Murcia:2008. Serie de Informes Nº:50.p. • Pérez-Riquelme F, Peris i Tuser M, Salas Trejo D, et al. Recomendaciones del Panel Nacional de Expertos para planificación y puesta en marcha de programas organizados de base demográfica para la pre- 45 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA vención del Cáncer de Colon y Recto. Editores.: Consejería de Sanidad de la Región de Murcia:2008. Serie de Informes Nº:49.p. • Peris M, Espinás JA, Muñoz L, Navarro M, Binefa G, Borrás JM and Catalan Colorectal Cancer Screening Pilot Programme Group. J Med Screen 2007; 14:81-86. • Perry N, Broeders M, de Wolf C, et al. Guidance on breast screening communication. En: European Guidelines for quality assurance in breast cancer screening and diagnosis, 4th edition. European Commission, 2006. p. 380-394. • Pignone M, Rich M, Teutsch SM, Berg AO, Lohr KN. Screening for colorectal cancer in adults at average risk: a summary of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2002;137(2):132-41. • Pignone M, Saha S, Hoerger T, Mandelblatt J. Cost-effectiveness analyses of colorectal cancer screening: a systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2002;137(2):96-104. 46 • Recomendación del Consejo de 2 de diciembre de 2003 sobre cribado de cáncer (Diario Oficial de la Unión Europea, número 878, de 16-122003) • Sabin LH, Wittekind C. TNM classification of malignant tumours. UICC. 6th edn. New York: Wiley-Liss, 2002 • Sant M, Allemani C, Santaquilani M, Knijn A, Machesi F, Capocaccia R, et al EUROCARE-IV. Survival of cancer patients diagnosed in 19951999. Results and commentary. European Journal of Cancer April 2009; v 45, Issue 6:931-991. • Scholefield JH, Moss S, Sufi F, Mangham CM, Hardcastle JD. Effect of faecal occult blood screening on mortality from colorectal cancer: results from a randomised controlled trial. Gut 2002;50(6):840-4. • The Multicentre Australian Colorectal-neoplasia Screening (MACS) Group. A comparison of colorectal neoplasia screening tests: a multicentre community-based study of the impact of the consumer choice. Med J Australia 2006;184:564-570 • Towler BP, Irwig L, Glasziou P, Weller D, Kewenter J. Screening for colorectal cancer using the faecal occult blood test, hemoccult. Cochrane Database Syst Rev 2000(2):CD001216. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA • Valiñas P, Atienza Merino G. Evaluación de la eficacia y efectividad del cribado poblacional del cáncer colorrectal. Aplicabilidad en el Sistema Nacional de Salud. Santiago de Compostela: Servicio Galego de Saúde, Axencia de Avaliación de Tecnologías sanitarias de Galicia,. Informes INF 2003/2. • Verdecchia, A. Micheli, M.Colonna, V.Moreno, M.I. Izarzugaza and E. Paci. A comparative analysis of cancer prevalence in cancer registry areas of France, Italy and Spain. Ann Oncol 2002;13:1128-1139 • Von Wagner C, Semmler C, Good A, t al. Health Literacy and selfefficacy for participating in colorectal cancer screening: the role of information processing. Patient Education and Counseling 2009; 75: 352-357. • Winawer S, Faivre J, Selby J, Bertaro L, Chem TH, Kroborg O, et al. Workgroup II: the screening process. UICC International Workshop on Facilitating Screening for Colorectal Cancer, Oslo, Norway (29 and 30 June 2002). Ann Oncol 2005;16(1):31-3. 47 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9. ANEXO 9.1. CARTA DE INVITACIÓN Estimado/a Sr/Sra: La Conselleria de Sanitat, en el marco del Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana, está implantando de manera progresiva el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto. El Cáncer de Colon y Recto es el tumor maligno más frecuente en Europa y afecta a hombres y mujeres, especialmente a partir de los 50 años. Si se detecta a tiempo se puede curar en la mayoría de los casos. El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunidad Valenciana tiene como objetivo el diagnóstico temprano de la enfermedad, es decir, antes de que aparezcan los síntomas. Va dirigido a hombres y mujeres entre 50 y 69 años y se basa en la realización de una prueba cada dos años. Si quiere participar en el programa tiene que enviar por correo postal la tarjeta de participación que se adjunta (no necesita sello). Una vez enviada la tarjeta de participación recibirá en su domicilio el 48 material necesario para la recogida de las muestras. Para la realización de la prueba usted deberá recoger una muestra de heces en su domicilio. Una vez recogidas las muestras deberá acudir a su Centro de Atención Primaria y depositarlas en las urnas habilitadas, donde analizaremos la posible presencia de sangre oculta en las heces. Esta prueba es gratuita. Si desea más información consulte el folleto adjunto, diríjase a su Centro de Atención Primaria o llame por teléfono al Centro de Salud Pública (96……………..). Gracias por su colaboración. Reciba un cordial saludo. Todos los datos personales son tratados de forma confidencial ateniéndose a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9.2. PREPARACIÓN DEL PACIENTE. 9.3. PREPARACION DEL PACIENTE. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Debe usted tomar una dieta rica en fibra y exenta de carne antes de realizarse el test: • Hay que comenzar la dieta 2 días antes de proceder a la recogida de las muestras de heces. • Debe continuar con la dieta hasta que haya recogido la muestra. Recomendaciones: 1) Coma verdura en cantidad, tanto cruda como cocida, especialmente lechuga, espinacas y maíz, excepto nabos, rábanos, alcachofas, tomates, brócoli, zanahoria, coliflor, setas y pepinos. 2) Coma fruta abundantemente especialmente ciruelas, pasas, uvas, manzanas, albaricoques, plátanos, dátiles, excepto cerezas, naranjas, limones y pomelos. 3) Coma alimentos que contengan salvado como pan, cereales y bollos. 4) Está permitido comer cacahuetes y palomitas en cantidades moderadas. Está permitido comer pollo, pavo, pescado y jamón York en pequeñas cantidades. No debe comer carnes rojas como buey, y embutidos. 5) Debe evitar los medicamentos que contengan hierro, así como corticoides, vitamina C, aspirina, antiinflamatorios no esteroideos (indometazacina, fenilbutazona etc..), colchicina, reserpina, anticoagulantes (heparina, warfarina) Recuerde: • Si alguno de los alimentos arriba recomendados le ha ocasionado molestias gastrointestinales, evite consumirlo y sustitúyalo por otro. • En caso de diarrea aplace el test hasta que la actividad intestinal se haya normalizado. • En caso de cualquier duda o aclaración, consulte a su médico. 49 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9.3. CONSENTIMIENTO INFORMADO 50 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 51 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9.4. PREPARACIÓN PARA LA COLONOSCOPIA 9.4. PREPARACIÓN PARA LA COLONOSCOPIA Colonoscopia sin sedación 1.- Preparación del colon con Polietilenglicol Para realizar bien la exploración es imprescindible que el intestino esté absolutamente limpio. Para ello deberá seguir las siguientes instrucciones. • Dos días antes: iniciar dieta pobre en residuos, tales como arroz y pastas, caldos, carne y pescado a la plancha o hervido, quesos duros, galletas sin fibra, pan tostado no integral, infusiones, té y bebidas sin burbujas. No puede tomar: ensaladas, verduras y legumbres, fruta, patatas, carnes o pescados en salsa, embutidos, leche, grasas, pasteles y bebidas con gas. • El día previo a la exploración tomará exclusivamente dieta liquida no gaseada: agua, zumos claros, caldos filtrados, infusiones, bebidas isotónicas. 52 Si la colonoscopia se le va a realizar durante el horario de mañanas: R La tarde anterior tomará 2 litros de Polietilenglicol (Solución Evacuante Bohm , o R Casenglicol , etc): un sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos, hasta un total de 8 sobres, comenzando a las 20 horas. R El mismo día de la colonoscopia tomará 2 litros de Polietilenglicol (Solución Evacuante Bohm , R Casenglicol , etc): un sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos, hasta un total de 8 sobres, comenzando a las 6 horas de la mañana. Si la colonoscopia se le va a realizar en horario de tardes: El mismo día de la colonoscopia tomará 3 litros de Polietilenglicol (Solución Evacuante o R R Bohm , Casenglicol , etc): un sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos, hasta un total de 12 sobres, comenzando a las 12 horas de la mañana. NOTA: si es Usted muy estreñido, debería ampliar la dieta liquida a 2 ó 3 días previos a la R R exploración y tomar complementariamente Evacuol 15 gotas o Dulcolaxo 1 compr. en la mañana previa a la colonoscopia. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Colonoscopia sin sedación 2.- Preparación del colon con Fosfato disódico NOTA PREVIA: esta preparación no es la recomendable si Usted padece una insuficiencia renal, hepática o cardiaca. En tal caso consulte con la Unidad de Endoscopias. Para realizar bien la exploración es imprescindible que el intestino esté absolutamente limpio. Para ello deberá seguir las siguientes instrucciones. • Dos días antes: iniciar dieta pobre en residuos, tales como arroz y pastas, caldos, carne y pescado a la plancha o hervido, quesos duros, galletas sin fibra, pan tostado no integral, infusiones, té y bebidas sin burbujas. No puede tomar: ensaladas, verduras y legumbres, fruta, patatas, carnes o pescados en salsa, embutidos, leche, grasas, pasteles y bebidas con gas. • El día previo a la exploración tomará exclusivamente dieta liquida no gaseada: agua, zumos claros, caldos filtrados, infusiones, bebidas isotónicas, hasta un total de 3-4 litros. 53 Si la colonoscopia se le va a realizar durante el horario de mañanas: R R La tarde anterior tomará 1 frasco de Fosfato disódico (Fosfosoda , Fosfoevac etc) diluido en un vaso de agua o zumo a las 20 horas. R El mismo día de la colonoscopia tomará un frasco de Fosfato disódico (Fosfosoda , Fosfoevac R etc) diluido en un vaso de agua o de zumo a las 6 horas de la mañana. Si la colonoscopia se le va a realizar en horario de tardes: R El mismo día de la colonoscopia tomará dos frascos de Fosfato disódico (Fosfosoda , R Fosfoevac etc), uno a las 6 y otro a las 12 horas de la mañana, diluidos en un vaso de agua o de zumo. NOTA: si es Usted muy estreñido, debería ampliar la dieta liquida a 2 días previos a la exploración y R R tomar complementariamente Evacuol 15 gotas o Dulcolaxo 1 compr. en la mañana previa a la colonoscopia. 15/10/2009 52 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Colonoscopia con sedación 3.- Preparación del colon con Polietilenglicol Para realizar bien la exploración es imprescindible que el intestino esté absolutamente limpio. Para ello deberá seguir las siguientes instrucciones: • Dos días antes: iniciar dieta pobre en residuos, tales como arroz y pastas, caldos, carne y pescado a la plancha o hervido, quesos duros, galletas sin fibra, pan tostado no integral, infusiones, té y bebidas sin burbujas. No puede tomar: ensaladas, verduras y legumbres, fruta, patatas, carnes o pescados en salsa, embutidos, leche, grasas, pasteles y bebidas con gas. • El día previo a la exploración tomará exclusivamente dieta liquida no gaseada: agua, zumos claros, caldos filtrados, infusiones, bebidas isotónicas. Si la colonoscopia se le va a realizar durante el horario de mañanas: La tarde anterior tomará entre 2 y 3 litros de Polietilenglicol (Solución Evacuante o 54 R R Bohm , Casenglicol , etc): un sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos, hasta un total de 8 a 12 sobres, comenzando a las 20 horas. R El mismo día de la colonoscopia tomará 1 litro de Polietilenglicol (Solución Evacuante Bohm , R Casenglicol , etc): un sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos, hasta un total de 4 sobres, comenzando a las 6 horas de la mañana. No deberá tomar nada más por boca hasta la realización de la colonoscopia. Si la colonoscopia se le va a realizar en horario de tardes: El mismo día de la colonoscopia tomará 3 litros de Polietilenglicol (Solución Evacuante o R R Bohm , Casenglicol , etc): un sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos, hasta un total de 12 sobres, comenzando a las 9 horas de la mañana. Después no deberá tomar nada más hasta la realización de la colonoscopia. NOTA: si es Usted muy estreñido, debería ampliar la dieta liquida a 2 ó 3 días previos a la R R exploración y tomar complementariamente Evacuol 15 gotas o Dulcolaxo 1 compr. en la mañana previa a la colonoscopia. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Colonoscopia con sedación 4.- Preparación del colon con Fosfato disódico NOTA PREVIA: esta preparación no es la recomendable si Usted padece una insuficiencia renal, hepática o cardiaca. En tal caso consulte con la Unidad de Endoscopias. Para realizar bien la exploración es imprescindible que el intestino esté absolutamente limpio. Para ello deberá seguir las siguientes instrucciones. • Dos días antes: iniciar dieta pobre en residuos, tales como arroz y pastas, caldos, carne y pescado a la plancha o hervido, quesos duros, galletas sin fibra, pan tostado no integral, infusiones, té y bebidas sin burbujas. No puede tomar: ensaladas, verduras y legumbres, fruta, patatas, carnes o pescados en salsa, embutidos, leche, grasas, pasteles y bebidas con gas. • El día previo a la exploración tomará exclusivamente dieta liquida no gaseada: agua, zumos claros, caldos filtrados, infusiones, bebidas isotónicas, hasta un total de 3-4 litros. Si la colonoscopia se le va a realizar durante el horario de mañanas: 55 R R La tarde anterior tomará 1 frasco de Fosfato disódico (Fosfosoda , Fosfoevac etc) diluido en un vaso de agua o zumo a las 20 horas. R El mismo día de la colonoscopia tomará un frasco de Fosfato disódico (Fosfosoda , Fosfoevac R etc) diluido en un vaso de agua o de zumo a las 6 horas de la mañana. No tome nada más hasta la realización de la colonoscopia. Si la colonoscopia se le va a realizar en horario de tardes: R El mismo día de la colonoscopia tomará dos frascos de Fosfato disódico (Fosfosoda , R Fosfoevac etc), uno a las 6 y otro a las 12 horas de la mañana, diluidos en un vaso de agua o de zumo. Puede tomar liquidos hasta las 12,30 horas. NOTA: si es Usted muy estreñido, debería ampliar la dieta liquida a 2 días previos a la exploración y R R tomar complementariamente Evacuol 15 gotas o Dulcolaxo 1 compr. en la mañana previa a la colonoscopia. 15/10/2009 54 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Colonoscopia sin sedación 5.- En pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en programa de diálisis Para realizar bien la exploración es imprescindible que el intestino esté absolutamente limpio. Para ello deberá seguir las siguientes instrucciones. Dos días antes: iniciar dieta pobre en residuos, tales como arroz y pastas, caldos, • carne y pescado a la plancha o hervido, quesos duros, galletas sin fibra, pan tostado no integral, infusiones, té y bebidas sin burbujas. No puede tomar: ensaladas, verduras y legumbres, fruta, patatas, carnes o pescados en salsa, embutidos, leche, grasas, pasteles y bebidas con gas. El día antes: hemodiálisis en su Centro habitual indicando que se realice ultrafiltrado • para aproximarle al máximo a su peso seco. Deberá tomar exclusivamente una dieta liquida con agua, caldos colados o infusiones. R Por la tarde tomará 2 litros de Polietilenglicol (Casenglicol , Solución Evacuante R 56 Bohm , etc), equivalente a 1 sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos hasta un total de 8 sobres. El día de la Colonoscopia : si se le va a realizar en horario de mañanas. R A las 7 horas tomará 1 litro de Polietilenglicol (Casenglicol , Solución Evacuante R Bohm , etc), equivalente a 1 sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos hasta un total de 4 sobres. Si se le va a realizar en horario de tardes: A las 12 horas tomará 1 litro de R R Polietilenglicol (Casenglicol , Solución Evacuante Bohm , etc), equivalente a 1 sobre diluido en un vaso de agua cada 15 minutos hasta un total de 4 sobres. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9.5. CUESTIONARIO ESTRUCTURADO PARA CONOCER LA HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS Ha sido el paciente sometido a cirugía abdomino-pélvica? Especificar qué tipo: ENFERMEDADES CONOCIDAS ¿Tiene el paciente patología pulmonar conocida? Especificar qué tipo: Sí No Sí No ¿Tiene el paciente patología valvular cardiaca conocida? Especificar qué tipo: ¿Tiene el paciente otra patología cardiaca? Especificar cuál: ¿Tiene el paciente cirrosis hepática? ¿Tiene el paciente alguna patología que comprometa la coagulación sanguínea? Especificar cuál: ¿Tiene el paciente enfermedad infecciosa crónica conocida? Especificar cuál: ¿Tiene el paciente una Insuficiencia renal crónica? ¿Está en diálisis peritoneal? ¿Está en hemodiálisis? ALERGIAS ¿Tiene el paciente alergias medicamentosas? Especificar cuáles: 57 Sí No Sí No Sí No ¿Tiene el paciente alergia a latex y derivados? TRATAMIENTOS ¿Toma antiagregantes? (ver listado adjunto) Especificar cuáles y porqué: ¿Toma aspirina o AINE? ¿Toma SINTROM, heparina u otro anticoagulante Especificar y dosis: ¿Toma ferroterapia oral? ¿Consume sedantes o hipnóticos de manera regular? COLONOSCOPIAS PREVIAS ¿Se le ha realizado al paciente con anterioridad otra colonoscopia? ¿Por qué? Tolerancia PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9.6. CUESTIONARIO PARA RECONOCER EL TIPO DE SEDACIÓN REQUERIDA FACTORES PREDICTIVOS DE QUE LA COLONOSCOPIA RESULTE MÁS DOLOROSA Sí No Antecedentes de colonoscopia dolorosa Antecedentes de cirugía abdomino-pélvica Presencia de divertículos Radioterapia abdominal Pacientes con ansiedad o temor a la prueba Delgadez manifiesta (IMC inferior o igual a 21) FACTORES PREDICTIVOS DE QUE LA SEDACIÓN SEA COMPLICADA Historia de dificultades previas con sedación consciente Antecedentes de complicaciones por sedación consciente o profunda 58 Uso ilícito o abuso de benzodiacepinas o narcóticos Alcoholismo Comorbilidad de patologías graves Sí No PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9.7. HOJA DE RECOGIDA DATOS Anexo 9.7. HOJA DE RECOGIDA DE DE DATOS DE COLONOSCOPIA COLINOSCOPIA Salud: Centro de Salud: SIP: Nombre y Apellidos: Acude: Si No Rehusa prueba: Si No Colonoscopia realizada: Código: NHC: Edad: Especificar motivo: Especificar motivo: Si No Paciente de alto riesgo: Sexo: Fecha de realización: Si No Tipo de sedo/analgesia empleada: Uso de antagonistas: Hospital: Nula Sedación superficial Sedación profunda Anestesia Si No Flumazenil Naloxona Nivel alcanzado: Colonoscopia completa Colonoscopia incompleta Nivel de tolerancia: Bueno Regular Malo Indicación de repetición de colonoscopia: Si Indicación de enema opaco: Si Tipo de colonoscopia: 59 No Mala tolerancia Mala preparación Otras causas (especificar): No Diagnóstica Diagnóstico/terapeútica Colonoscopia virtual Complicaciones asociadas a la colonoscopia: Si No Graves Complicaciones asociadas a la sedo/analgesia: Si Hallazgos endoscópicos: Hemorroides Normal Leves Especificar: No Pólipos: Planos Pediculados Sésiles Adenomatosos Hiperplásicos EII: Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn Divertículos Angiodisplasia CCR Otros: Resección: Incidencias: 15/10/2009 Completa: Incompleta: 58 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9.8. HOJA DE RECOGIDA DE PÓLIPOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA PROGRAMA DE CÁNCER COLORRECTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA HOJA DE CONFIRMACION DE PÓLIPO Caso nº ..P-.......... APELLIDOS Y NOMBRE............................................................................................................................... Sexo: V____ M____ NIF........................................ FECHA NACIMIENTO ____/____/____EDAD.......................Lugar de Residencia.............................................................................................. Domicilio actual............................................................................................. tel º:...........................................movil………………………………. Departamento ................................................ Centro de Salud Pública ..................... Fecha Lectura TSOH____/____/____ Fecha realización colonoscopia ____/____/____Fecha realización enema____/____/____Fecha informe biopsia____/____/____ Informe colonoscopia: SÍ _____ NO ____ Informe A.P: SÍ ____ NO ____ HOSPITAL………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. SIP …………………………………. Nº HISTORIA HOSPITAL ..................................................... DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA [1].-Nº de pólipos ________ [2].-Tamaño (mm) [3].-Tipo: 1º 2º 3º …. …. …. No se puede determinar____ Plano_______ Fragmentado_____ Pediculado_____longitud de pedículo___mm Sesil______ [4].-Localización: 60 1º …. 2º …. 3º …. a.-Ciego 1º …. 2º …. 3º …. g.-Sigma b.-Colon Derecho …. …. …. h.-Rectosigma …. …. …. c.-Ángulo hepático …. …. …. i.-Recto …. …. …. d.-Colon transverso …. …. …. e.-Ángulo esplénico …. …. …. j.-Colon no especificada localización f.-Colon izquierdo …. …. …. k.-No se puede determinar por (especificar): Distancia línea pectínea_____cm [5].-Resección: completa_______incompleta_______ [6].-Incidencias: fragmentación_______________ …. pérdida intracolónica______________ DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA (Indicar nºde pólipos) [1].-Tipo histológico NO NEOPLÁSICO: NEOPLÁSICO: Hiperplásico _____ Inflamatorio ______ Hamartomatoso _______ Otros______ Adenoma Tubular_____ Adenoma Serrado_____ Adenoma Mixto (tubular/serrado)____ Adenoma Velloso_____ Adenoma Tubulovelloso (<80% tubular o velloso)_______ Adenocarcinoma sobre Pó lipo ________ [2].-Grado de displasia (en pólipos neoplásicos) ____Alto grado ____Bajo grado ____No aplicable ____No se puede determinar CLASIFICACIÓN [1] Adenoma de Bajo Riesgo (<20% componente velloso) = A. Tubular [2] Adenoma de Alto Riesgo: [2.1] 3 o más Pólipos adenomatosos de cualquier tamaño [2.2] Pólipo adenomatoso ≥ a 1 cm. [2.3] Pólipo adenomatoso (≥20% componente vellosos) = A. tubulovelloso y A. vellosos [2.4] Presencia de Displasia de Alto grado (es carcinoma “in situ”) [2.5] Cualquier combinación de las anteriores CLASIFICACIÓN FINAL Adenomas de bajo Riesgo (ABR) ________________ Adenocarcinoma sobre Pólipo __________ Adenomas de Alto Riesgo (AAR) ________________ PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA 9.9.HOJA DE RECOGIDA DE DATOS DE CÁNCER DE ANATOMÍA PATOLÓGICA PROGRAMA DE CÁNCER COLORRECTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA HOJA DE CONFIRMACION DE CASO Caso nº ..C-......... APELLIDOS Y NOMBRE........................................................................................................................... Sexo: V____ M____ NIF................................ FECHA NACIMIENTO ____/____/____EDAD.......................Lugar de Residencia........................................................................................................... Domicilio actual..........................................................................................................tel º:...........................................movil………………………………. Departamento ................................................ Centro de Salud Pública ..................... Fecha Lectura TSOH____/____/____ Fecha realización colonoscopia ____/____/____ Fecha realización enema ____/____/____ Fecha informe biopsia pieza cirugía____/____/____ Fecha realización cirugía ____/____/____ Informe prueba imagen: SÍ ______ NO ______ Informe A.P de pieza cirugía: SÍ _____ NO _____ HOSPITAL.......................................................................................................................................................................................................................... SIP …………………………………. Nº HISTORIA HOSPITAL ......................................................................................................................................... ESTADIAJE CLÍNICO Grupos TNM PRUEBAS DE IMAGEN: Estadio 0 Tis N0 M0 Estadio I T1 N0 M0 TAC _________ T2 N0 M0 Estadio IIA RM __________ Estadio IIB T3 N0 M0 ECO _________ Estadio IIIA T4 N0 M0 OTRAS _______ T1, T2 N1 M0 Estadio IIIB Estadio IIIC T3, T4 N1 M0 CLASIFICACION cTNM_____________ Estadio IV Cualq T N2 M0 Cualq T Cualq N M TAMAÑO Longitud (cm) ………………... [1] No puede determinarse..................... [2] Márgenes quirúrgicos: Libres ……. Afectos …… [3] En tumores rectales, especificar distancia a margen radial (mm) : Tumor principal______mm No consta o no especificado________ EXTENSIÓN: [1] NO LOCALIZACIÓN DEL TUMOR Ciego__ Colon dcho (ascendente) __ Flexura hepática __ Colon transverso __ Flexura esplénica __ Colon izq. (descendente) __ Colon sigmoide __ Colon rectosigmoide __ Recto __ Distancia a margen ……………… (cm) Sin determinar __ [2] linfática [1] Adenocarcinoma [2] A. mucinoso (>50% componente mucinoso) [3] Carcinoma medular [4] Carcinoma células “anillo de sello” (>50% céls “anillo de sello”) [1] Bajo grado (≥50% de formación de gládulas) [5] [6] [7] [8] [3] venosa TIPO HISTOLÓGICO Carcinoma indiferenciado de célula pequeña Carcinoma indiferenciado Carcinoma escamoso Carcinoma adenoescamoso [2] Alto grado (<50% de formación glándulas) PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO COLON RECTO Hemicolectomia Dcha. Hemicolectomia izqda Colectomía segmentaria Amputación abdómino perineal Intervención de Hartmann No especificado otro (especificar) TIPO DE RESECCIÓN: OBSERVACIONES: [R0] [8] Escisión local [81] Resección transesfinteriana [82] Resección endoscópica transanal [83] Microcirugía endoscópica transanal [9] Cirugía Radical [91] Excisión total del mesorrecto [92] Excisión subtotal del mesorrecto [93] Amputación abdómino perineal [94] Intervención de Hartmann [R1] [R2] 61 [4] perineural [9] Carcinoma neuroendocrino [10] No puede determinarse [11] Tumor carcinoide [12] Otros (especificar) _______________ ______________________________ GRADO HISTOLÓGICO [3] No aplicable ESTADIAJE TUMORPRIMARIO TX___Desconocido T3a ___ Invasión mínima (> 1 mm) T0___No evidencia tumor primario T3b ___ Invasión ligera (1 a <5mm) Tis__Carcinoma « in situ »: intraepitelial T3c ___ Invasión moderada (5 a 15 mm) o invasión lámina propia T3d ___ Invasión extensa (>15 mm) T1___Invasión submucosa T2___Invasión muscular propia T4a ___Invasión de otros órganos o T3___invasión, a través de la muscularis estructuras propia ,la subserosa , grasa T4b ___El tumor perfora peritoneo visceral pericólica o el tejido perirrectal [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] CONFIGURACIÓN DEL TUMOR ____Exofítico (polipoide) ____Infiltrativo ____Ulceroinfiltrante ____Anular ____Linitis plástica ____Otro (especificar) POSTQUIRURGÍCO GANGLIOS REGIONALES [1] NX____Desconocido [2] N0____No afectación [3] N1____Afectación en 1 a 3 ganglios regionales [4] N2____Afectación en 4 ó más ganglios linfáticos [4] No se puede determinar [5] Otros (especificar) ____________________ ___________________ METÁSTASIS [1] MX__(Desconocido) [2] M0___(No hay metástasis a distancia) [3] M1____(metástasis a distancia) CLASIFICAC. pTNM Nº ganglios afectados_______ ____________________ Nº ganglios examinados______ TRATAMIENTO MÉDICO PRE [ ] POST [ ] Fecha de TTº Fecha deTTº [1] Quimioterap [1] [2] Radioterapia [2] [3] Otro [3] Especificar:________ _____________________ _______________________________________ _____________________ _______________________________________ __________________ PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA Anexo 9.10. CLASIFICACIÓN TNMYY ESTADIFICACIÓN ESTADIFICACIÓN 9.10. CLASIFICACIÓN TNM CLASIFICACIÓN TNM de AJCC/UICC Tumor Primario (T ) TX El tumor primario no se puede determinar. T0 No hay evidencia de tumor primario Tis Carcinoma in situ: intraepitelial o invasión de la lámina propia. T1 El tumor infiltra la submu cosa. T2 El tumor infiltra la muscularis propia . T3 El tumor infiltra a través de la muscularis propia hasta la subserosa o hasta los tejidos pericólicos o perirrectales no peritonizados. T4 El tumor perfora el peritoneo vesical o invade directamente otros órganos o estructuras. Ganglios Regionales (N) Metástasis a Distancia (M) NX los ganglios regionales no se pueden determinar. MX No se pueden determinar. N0 No hay metástasis ganglionares regionales. M0 No hay metástasis a distancia. N1 Metástasi s en 1 a 3 ganglios perirrectales o pericólicos. M1 presencia de metástasis a distancia. N Metástasis en 4 o más ganglios perirrectales o pericólicos. 62 CORRELACIÓN ENTRE CLASIFICACIÓN DE AJCC/UICC, DUKES Y ASTLER -COLLER (MAC) Estadio UICC/AJCC 0 T N M Estadio DUKES Estadio MAC l Tis N0 M0 ------- T1 N0 M0 Estadio A A T2 N0 M0 Estadio A B1 ------ Inicial I A T3 N0 M0 Estadio B B2 B T4 N0 M0 Estadio B B3 A T1-T2 N1 M0 Estadio C C1 B T3-T4 N1 M0 Estadio C C2/C3 C toda T N2 M0 Estadio C C1/C2/C3 M1 -------- D II Localmente avanzados III Avanzado 15/10/2009 IV Cualquier T N 61