Download Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005
Document related concepts
Transcript
Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Revisado por Sara Faithfull Publicado por la EONS (Sociedad Europea de Enfermería Oncológica, Bruselas) 2005 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 (3ª edición) Publicado por la European Oncology Nursing Society (EONS), Avenue Mounier 83/8, B 1200 Bruselas, Tel: 0032 2 779 99 23, Fax: 0032 2 779 99 37 email: eons@village.uunet.be http:/www.cancerworld.org/eons El Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS ha sido publicado previamente como: Segunda edición: Programa Central (Currículo) para un Curso de Postgrado en Enfermería Oncológica, (EONS, 1999) Primera edición: Programa de Especialización en Enfermería Oncológica (EONS, 1991) Esta publicación tiene los derechos de autor protegidos según la Convención de Berna y la Convención Universal sobre los derechos de autor. Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida ni transmitida en forma alguna. Bajo ningún concepto podrá ser fotocopiada, microfilmada y grabada sin el permiso por escrito del propietario de los derechos. El permiso por escrito se obtendrá siempre del editor antes de que cualquier parte de esta publicación se archive en cualquiera de los sistemas de recuperación de documentos existente. Esta publicación está disponible en formato electrónico en la página Web de la EONS: http://www.cancerworld.org/eons en apartado reservado a 'curriculum' dentro del menú de 'education'. La traducción ha sido posible gracias a una beca de educación proporcionada por Roche. © Publicado por la European Oncology Nursing Society (EONS), 2005 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Índice Agradecimientos 4 Resumen y Comentarios 5 Prólogo 7 Introducción 9 Contexto de la enfermería oncológica Filosofía educativa El contexto cambiante de la educación europea y la necesidad de cambio Estructura educativa y modelo de currículo Estructura, duración y modo de impartición Requisitos de inscripción 9 9 10 12 12 13 Objetivos teóricos y competencias para su práctica 15 Contexto de la enfermería oncológica 23 Ciencia básica y tratamiento del cáncer 26 Habilidades de enfermería en la valoración de enfermos de cáncer 29 Toma de decisiones y comunicación 32 Intervenciones de enfermería en el manejo del cáncer 35 Efectos del cáncer en la persona y el cuidador 38 Liderazgo clínico y gestión de los recursos de enfermería 41 Informática e investigación aplicada en el cuidado del cáncer 44 Estrategia de enseñanza y aprendizaje 47 Valoración de las perspectivas del usuario Aprendizaje desde la práctica Convenios de aprendizaje Habilidades basadas en la práctica y competencias Valoración Control de la calidad y evaluación ECTS y acreditación Bibliografía 47 47 48 48 49 49 49 50 PAGE 3 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Agradecimientos Expresamos aquí nuestro más sincero agradecimiento al equipo directivo y a los expertos que revisaron el programa (currículo), así como a la aportación de los participantes en el congreso de las sociedades nacionales en Bruselas en septiembre de 2004 y Mayo de 2005, tras la revisión del mismo. El equipo educativo de la EONS quiere expresar su agradecimiento al panel de expertos por la revisión del Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica, de la EONS y sus opiniones: • Regina Nobis, Profesora del Departamento de Enfermería. Coordinadora internacional, Universidad de Trollhattan Uddevalla, Suiza. • Daren Starmer ,Responsable del departamento de formación, Virtual Medical Centre, Australia Occidental. • Lorraine Robinson, Florence Nightingale School of Nursing and Midwifery, Kings College London, Reino Unido • Isabel White, CR-UK Cancer Nursing Research Fellow, University of Guildford, Reino Unido. La EONS agradece también la generosidad de los laboratorios farmacéuticos Roche por haber hecho posible la traducción de este documento por medio de una beca de educación. EQUIPO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA Denise Cullus, Societé Belge des Infirmières en Oncologie, Bruselas, Bélgica. Eva Doukkali, Karolinska Hospital, Suecia. Sara Faithfull, European Institute of Health y Medical Sciences, University of Surrey, Guildford, Reino Unido. Jan Foubert, Erasmushogeschool, department Gezondheidszorg, Bruselas, Bélgica. Eileen Furlong, School of Nursing and Midwifery, University College Dublin, República de Irlanda. Anne Murphy, Ginebra, Suiza. Stephen O'Connor, Buckingham Chilterns University College, Chalfont St Giles, Reino Unido. Hilda Vorlickova, Masaryk Memorial Cancer Institute, República Checa. Christine Widmer, Leiterin Hoefa 1 Onkologie St Gallen, Suiza. PAGE 4 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Resumen y Comentarios El Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS se desarrolló inicialmente en 1991, financiado por el programa Europe Against Cancer (EAC) de la Unión Europea. En 1998 fue revisado por medio de una conferencia de consenso y ha sido la base para la acreditación de la European Oncology Nursing Society (EONS) durante los últimos 7 años con más de 22 cursos acreditados. El programa dispone de información sobre los fundamentos que justifican un curso de postgrado sobre enfermería oncológica, la filosofía del programa y su marco de actuación. Esta información incluye criterios de entrada, contenidos completos del curso y resultados estimados de aprendizaje. También se muestran consejos sobre la valoración y evaluación del curso. La necesidad de revisión surge por varias razones. En primer lugar, el cada vez más amplio desarrollo dentro del cuidado oncológico y el papel de los enfermeros especializados, y en segundo lugar, la necesidad de responder a unas estructuras educativas cambiantes que afectan a los cursos académicos en Europa. La práctica oncológica también ha crecido con nuevos descubrimientos y terapias, que hacen del tratamiento múltiple una realidad para el futuro. Esta complejidad se refleja en las necesidades de apoyo de los pacientes. Los enfermeros juegan un papel importante aportando a los pacientes información y manejo de los síntomas, así como atención psicológica. Los enfermeros oncológicos trabajan en muy diversas facetas en Europa. Sin embargo, hay algunas habilidades y conocimientos fundamentales que se pueden aplicar en todos los contextos. El programa central revisado reconoce estas destrezas fundamentales pero se centra en el adulto con cáncer. Un programa para niños y adolescentes será desarrollado a su debido tiempo. Además, en muchos países, se necesitan enfermeros oncológicos para llevar a cabo papeles de liderazgo y desarrollar la base de evidencia para la intervención. El programa revisado añade nuevas áreas, reflejando la necesidad de mayores destrezas en enfermería oncológica. El acuerdo de Bolonia -que introduce una armonización largamente esperada en los niveles educativos en Europa- refleja cambios en los créditos académicos. Este acuerdo trata sobre el desarrollo de un sistema de dos niveles comunes de estudios de grado y de postgrado. El objetivo es introducir un sistema común europeo de transferencia de créditos (ECTS), que permita a los estudiantes combinar estudios en diferentes centros europeos para desarrollar sus capacidades profesionales. Estos cambios deberán estar implantados hacia el año 2010. El Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica, de la EONS es ahora un módulo de los ocho que se pueden realizar en un único periodo de 40 semanas. El curso incorpora práctica y teoría, con 30 horas de estudio en cada semana. De este modo, la duración total del curso son 1200 horas, que equivalen a 60 créditos ECTS. Se han identificado los resultados y las competencias del aprendizaje para que los estudiantes puedan solicitar créditos institucionales al nivel que corresponda. Cada módulo proporciona un elemento de práctica en el contenido, valoración de los objetivos teóricos y competencias para su práctica. El programa es un marco de referencia para un futuro desarrollo educativo y los miembros de la EONS deben adaptarlo necesariamente para hacer frente a sus propias necesidades para la enfermería oncológica dentro de sus respectivos países. En un documento adjunto, se facilita el marco de referencia y se da información sobre cómo desarrollar los objetivos teóricos a la vez que los enlaza con sus competencias. Además, se facilita también una guía sobre la supervisión de las prácticas, ayudas para desarrollar las prácticas y requisitos de garantía de calidad. PAGE 5 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 PAGE 6 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Prólogo Seis millones de enfermeros forman el mayor grupo de profesionales de la salud en Europa. Su área de actividades es de largo alcance, incluyendo la promoción de la salud, prevención de la gravedad de las enfermedades y provisión del cuidado directo en diversos contextos. La gran labor que hacen los enfermeros está cada vez más reconocida por los estados miembros de la Unión Europea (UE). Con relación a la Carta Social Europea -en su artículo 11 y artículo 13, vemos que los enfermeros son capaces de identificar y desarrollar estrategias para mejorar los servicios en el área de protección de la salud y para asegurar el ejercicio del derecho a la asistencia social y médica. A pesar de este creciente reconocimiento, el desarrollo hacia campos especializados de la enfermería sigue estando obstaculizado por varios problemas. La ausencia de enfermeros en el campo político, la escasez de enfermeros cualificados, los recursos insuficientes para la educación y el desarrollo profesional, las inadecuadas condiciones de trabajo y la infravaloración de la importancia de la enfermería - todo esto afecta negativamente en el potencial crecimiento de la profesión de enfermería en Europa. Por otra parte, la enfermería en Europa comparte las características de otras profesiones donde domina el género femenino, lo cual implica pagas inferiores, bajo estatus, malas condiciones de trabajo, pocas perspectivas de promoción y escasos recursos educativos. El hecho de que Europa comprenda un área geográfica que incluye muchas culturas, lenguas y formas de gobierno, aumenta la dificultad en definir, unificar y, quizá incluso, entender la enfermería. Con estos antecedentes, la unicidad de la enfermería en Europa está más clara. En contraste, el campo del cáncer - incluyendo índices de incidencia, morbilidad y mortalidad- es comparable a muchas otras áreas del mundo. Las investigaciones continúan esforzándose para encontrar una cura al cáncer, se están implantando constantemente nuevas modalidades de tratamiento, y la presencia de una población anciana presenta muchos desafíos para el futuro. El hecho de facilitar el acceso a la información ha ayudado a los pacientes a entender mejor el problema y, por consiguiente, a tener mayor poder ante las autoridades, y finalmente, el coste en todos los contextos de lucha contra el cáncer está aumentando. Es precisamente dentro de este contexto dónde se ha revisado el Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, para afrontar tanto las necesidades específicas de aprendizaje de los enfermeros que trabajan en el área de la lucha contra el cáncer en Europa como cambios educativos en los créditos académicos reflejados en el acuerdo de Bolonia. El contenido de este programa se agrega al Programa Central de Postgrado en Enfermería Oncológica (2ª edición:) producido por la European Oncology Nursing Society (EONS) en 1999. El programa, financiado por el Programa 'Europe Against Cancer' de la UE, fue el resultado del consenso entre expertos implicados en educación y práctica clínica en toda Europa. Hasta la fecha, el programa ha sido el material educativo más solicitado y usado que ha producido la EONS. Se estima que más de 13 países han utilizado el programa como fundamento del desarrollo educativo. El hecho de que el programa haya tenido esta enorme aceptación sin precedentes es un logro; la diversidad de los niveles educativos, de las necesidades y de los entornos de práctica en Europa hace extremadamente difícil formular algún estándar de educación para su distribución y uso en Europa. PAGE 7 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Puedo afirmar con orgullo y garantía que la EONS ha sido decisiva en el desarrollo de conocimiento sobre enfermería oncológica a través de iniciativas educativas en Europa. Por ejemplo, una encuesta de la EONS mostraba que tres de los proyectos más recientes- NOEP (Nutrition Oncology Education Programme "Programa de formación sobre la nutrición en el cáncer"), TITAN (Training Initiative Thrombocytopenia, Anaemia and Neutropenia"Iniciativa de formación en trombocitopenia, anemia y neutropenia") y TARGET (una iniciativa sobre terapias localizadas) - incorporaba un análisis de las necesidades de aprendizaje como primera fase en el desarrollo de los programas educativos enfocados específicamente a completar los déficits de conocimiento. Otras encuestas generadas por la EONS mostraban que los enfermeros desean mejorar su práctica a través de la educación y que los cursos educativos deberían estar destinados a la práctica con casos prácticos con líneas de actuación basadas en la evidencia. Esta observación ha proporcionado una visión de gran valor para planificar programas de educación continua, incluyendo las convenciones de primavera de la EONS (EONS Spring Conventions). La evaluación de este programa es importante para la EONS, la cual representa a unos 22.000 enfermeros en toda Europa. Este enfoque a la educación y a la formación de manera asociada es un componente clave de la actividad de la EONS y facilita el potencial para extender la divulgación de una buena práctica. Los temas tratados dentro del marco de referencia de la EONS son fundamentales tanto para la enfermería oncológica práctica como para la EONS, por lo tanto también enfoca los objetivos de la Sociedad. Durante los últimos años ha habido un creciente reconocimiento de la necesidad de los enfermeros de ofrecer una atención cada vez más especializada en los cuidados del cáncer; el conocimiento es, por tanto, necesario para ofrecer estos cuidados de manera competente. En representación a la EONS, yo desafío a los enfermeros a que revisen los cursos que existen de postgrado y que adapten el presente marco de referencia al futuro marco para el desarrollo educativo, no sólo para mejorar la calidad del cuidado que ofrecen sino también como medio para contribuir a su crecimiento profesional y personal a través del poder del conocimiento. Jan Foubert, Presidente de la European Oncology Nursing Society, 2003-2005 PAGE 8 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Introducción EL CONTEXTO DE LA ENFERMERÍA ONCOLÓGICA El cáncer es una causa importante de mortalidad y morbilidad en todas las edades. En la Unión Europea (UE) en 1995, se estimó que había 1,5 millones de nuevos casos de cáncer, 930.000 muertes a causa del cáncer y unos 4 millones de personas viviendo con un diagnóstico de cáncer.1 Los cambios actuales en la demografía de la UE llevarán a un aumento en la presencia del cáncer durante los primeros años del siglo 21, lo cual resultará en que muchos más europeos tengan que afrontar considerables impedimentos físicos, psicológicos y sociales asociados a esta enfermedad y a su tratamiento.2, 3 Estos cambios han tenido unas profundas consecuencias para los servicios oncológicos de cada uno de los Estados miembros. Estos cambios en los servicios oncológicos han ocurrido a causa del mayor énfasis en los enfoques hacia una atención multidisciplinaria y multi-profesional, y en las formas complejas y en continuo cambio para diagnosticar, clasificar y tratar el cáncer. Además, los pacientes con cáncer y sus familias son ahora mucho más conscientes de sus derechos y, como resultado, exigen una mayor participación en la toma de decisiones y en la educación del paciente. Esto ha llevado hacia una elevada concienciación de la importancia de afrontar necesidades en la atención psico-social y de apoyo a los pacientes con cáncer y sus familias. Contra estos antecedentes, los enfermeros oncológicos han ampliado el campo de su práctica profesional hacia la práctica basada en la evidencia y en ofrecer cuidados contra el cáncer en diversos contextos clínicos. Se ha admitido unánimemente que los enfermeros oncológicos necesitan una educación sanitaria específica para poder afrontar las diversas y complejas necesidades con las que los enfermos de cáncer y sus familias se encuentran.4 Hoy en día, los cursos sobre enfermería oncológica no están disponibles tan fácilmente en la UE. Esta escasez ha llevado a diferencias en los cuidados, puesto que muchos pacientes con cáncer no tienen acceso, o éste es reducido, a enfermeros con formación específica en oncología. Por lo tanto, en cada Estado miembro existe la necesidad de elaborar y expandir los programas educativos que proporcionarán la preparación adecuada a los enfermeros oncológicos y ayudarán a satisfacer la creciente demanda de enfermeros especializados en oncología. De hecho, existe la evidencia de que el cuidado al paciente es mejor y que los costes sanitarios se reducen cuando los servicios los prestan personal especializado.5, 6 El propósito de este programa es proporcionar un marco de referencia que permita el desarrollo de cursos que preparen a enfermeros al cuidado de pacientes con cáncer y a sus familias, a través de distintos contextos de atención a la salud. Esta estructura pone de relieve los estándares mínimos de un postgrado en enfermería oncológica. FILOSOFÍA EDUCATIVA Los enfermeros oncológicos deben ser capaces de crear un ambiente terapéutico en el que sea posible que los enfermos y familiares expresen sus necesidades y que se satisfagan dichas necesidades de forma acorde con cada cultura. Deben ser responsables de su práctica, poder reconocer los límites de sus conocimientos y ser capaces de proporcionar una asistencia que se centre en el paciente y que se base en las pruebas disponibles.7 Deben ser conscientes de su papel PAGE 9 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Introducción dentro de un equipo de expertos multidisciplinarios y sentirse seguros y competentes para ejercer su actividad en colaboración con todos los miembros de ese equipo. Además, deben valorar y ser capaces de presentar con claridad a los demás el valor terapéutico de la enfermería. Los cursos basados en este programa deben ser fundamentalmente prácticos y dinámicos de modo que reflejen los cambios y el alcance de la práctica de la enfermería oncológica en un determinado país. La filosofía de la enseñanza y el aprendizaje dentro del marco del programa es apoyar al estudiante en el desarrollo a través del aprendizaje a lo largo de toda la vida profesional. Animar a los enfermeros a continuar participando en el proceso de aprendizaje es un modo de individualizar el aprendizaje.8 Esto reconoce y desarrolla el aprendizaje centrado en la persona, único para cada persona pero dentro de un amplio marco de los resultados del aprendizaje.9 Aprender a través de la práctica y la experiencia es central al programa modelo y el desarrollo de conocimiento profesional está, por tanto, dando igual valor al enfoque tradicional de aprender a través del logro de conocimiento académico.10 Este estilo de aprendizaje invita a la participación del estudiante y valora la diversidad de experiencias que los participantes puedan aportar a la enfermería oncológica en Europa.11 El aprendizaje se centra en los procesos a través de los cuales se logran los resultados deseados de la eficacia profesional.11 Conducir de forma natural hacia una investigación basada en el aprendizaje. Esto incluye el proceso a través del cual la experiencia práctica, el juicio crítico y la exploración basada en la evidencia llevan al desarrollo del conocimiento profesional y la especialización. Tal conocimiento es más reflexivo y se desarrolla por medio de la supervisión, experiencia, diálogo y debate.12 Estos métodos facilitan el adecuado desarrollo de las habilidades analíticas críticas, así como las de comunicación, control de los cambios y toma de decisiones. EL CONTEXTO CAMBIANTE DE LA EDUCACIÓN EUROPEA Y LA NECESIDAD DE CAMBIO En el primer plan de acción del Programa ‘Europe Against Cancer’ (EAC) (1987-1989), la Comisión Europea propuso que “cada Estado miembro reconociese la especialidad de la oncología” y que obrase en consecuencia para facilitar la formación del personal médico y de enfermería sobre el cáncer.13, 14 En respuesta a estas propuestas, la Comisión Asesora en materia de Formación de Enfermería de la UE hizo una serie de recomendaciones para la formación en el cuidado del cáncer. Una recomendación clave fue que se organizaran “cursos de formación comunes” sobre enfermería oncológica y que se impartieran en los diferentes Estados miembros. Para materializar esta recomendación, la European Oncology Nursing Society (EONS), con la ayuda económica de la fundación benéfica Marie Curie Memorial Foundation del Reino Unido, preparó un programa central para un curso de postgrado sobre enfermería oncológica. En 1991, con la financiación del programa EAC de la Unión Europea, la EONS organizó una conferencia de consenso con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el contenido y la aplicación de este programa central (currículo) En esta conferencia, enfermeros especialistas en cáncer, profesores de enfermería, enfermeras consultoras y otras personas interesadas procedentes de organismos legalmente reconocidos, tanto nacionales como europeos, aprobaron unánimemente el programa central. PAGE 10 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Introducción El programa se revisó en 1998 a través de una reunión del grupo de consenso y ha sido la base para la acreditación durante los últimos 7 años. El programa dispone de información sobre los fundamentos que justifican un curso de postgrado en enfermería oncológica, la filosofía del programa y su marco de actuación. Esta información incluye criterios de entrada, contenidos completos del curso y resultados estimados de aprendizaje. También se muestran consejos sobre la valoración y evaluación del curso. Este programa ha sido la base para el reconocimiento de instituciones socias con la acreditación de la EONS durante los últimos cuatro años. La necesidad de revisión surge porque la acreditación se concede por cursos cortos, que refleja algunos aspectos del programa central, pero no su totalidad ni la necesidad de responder al concepto de formación continuada la habilidad de partir de programas existentes. Además, existe una rápida reestructuración que tiene lugar dentro de los cursos académicos en Europa para ajustarse al acuerdo de Bolonia en un futuro proceso de acreditación comunes.15 Este acuerdo afecta al desarrollo de programas pre-doctorales, a los sistemas de titulaciones de dos ciclos y a los másters. El propósito es introducir un sistema de transferencia de créditos común que permita a los estudiantes combinar estudios en diferentes centros de Europa para desarrollar sus capacidades.16 La mayoría de los países europeos ya han desarrollado los acuerdos para la transferencia de créditos (excepto la Bélgica de habla alemana, Luxemburgo y Portugal). Portugal funciona con un sistema de transferencia compatible con el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) y refleja el contenido del programa y su transmisibilidad.17 Los acuerdos de transferencia de créditos han sido directamente introducidos en Austria, la República Checa, Flandes, Alemania, Hungría, Italia, Los Países Bajos, Noruega, Eslovaquia y Eslovenia. También están en proceso de introducirlo en Francia, Polonia, la Bélgica de habla francesa y Rumania. Estos cambios deberán estar implantados hacia el año 2010. Muchos países, incluido el Reino Unido, han experimentado dificultades a la hora de introducir el modelo de crédito europeo al sistema de transferencia de crédito nacional pero ya trabajan con este modelo para futuros programas. El número total de créditos de un curso académico completo es 60. Un curso corto de 20 horas sería igual a 1 crédito ECTS. Muchos de los países que siguen este modelo se adhieren a la Asociación Europa para la Garantía de la Calidad18, la cual proporciona los criterios para la garantía de la calidad a los cursos impartidos en Europa. PAGE 11 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Introducción ESTRUCTURA EDUCATIVA Y MODELO DE CURRÍCULO Los principales objetivos educativos de la EONS son los siguientes: 1. Reconocer la importancia de la enfermería oncológica como una especialidad dentro de la atención sanitaria Europea. 2. Ofrecer a los docentes y a los responsables un marco de referencia basado en la práctica para facilitar la formación y el desarrollo profesional a los enfermeros especializados en oncología. 3. Aumentar el conocimiento, entendimiento y habilidades prácticas de los enfermeros oncológicos con el fin de mejorar los cuidados sanitarios de los enfermos de cáncer. 4. Dotar a los enfermeros de las facultades para contribuir con sus aportaciones en aspectos de investigación, gestión y práctica al equipo multidisciplinario a cargo de los enfermos de cáncer. 5. Estimular el desarrollo de capacidades estratégicas y destrezas dentro de enfermería oncológica. ESTRUCTURA, DURACIÓN Y MODO DE IMPARTICIÓN El programa de la EONS para la enfermería oncológica se estructura como un marco modular de ocho módulos que se pueden impartir todos juntos como un curso de larga duración o bien como cursos cortos independientes que contribuyen al aprendizaje durante toda la vida y al desarrollo profesional continuo (Figure 1). El curso incorpora práctica y teoría, con 30 horas de estudio en cada semana. De este modo, la duración total del curso son 40 semanas, que equivalen a 1200 horas y 60 créditos ECTS. Se han identificado los resultados y las competencias del aprendizaje para que los estudiantes puedan solicitar créditos institucionales al nivel que corresponda. Cada módulo proporciona un elemento de práctica en el contenido, valoración de los objetivos teóricos y competencias para su práctica. PAGE 12 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Introducción Figure 1 El Contexto de la Enfermería Oncológica (60 horas: 3 ECTS) Ciencia Básica y Tratamiento del Cáncer (180 horas: 9 ECTS) Habilidades de Eenfermería en la Valoración de Enfermos de Cáncer (100 horas: 5 ECTS) Toma de Decisiones y Comunicación (80 horas: 4 ECTS) PRÁCTICA Intervenciones de Enfermería en el Manejo del Cáncer (420 horas: 21 ECTS) Liderazgo Clínico y Gestión De Recursos de Enfermería (60 horas: 3 ECTS) Efectos del Cáncer en el Paciente y en el Cuidador (240 horas: 12 ECTS) Informática e Investigación Aplicada en el cuidado del cáncer (60 horas: 3 ECTS) REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Para poder inscribirse en un curso de este tipo, los enfermeros deben haber superado el primer nivel de la titulación de enfermería según lo especificado en la directiva 77/452/EEC de la Comisión Europea (posteriormente modificada por la directiva 89/595/EEC del Consejo) o un nivel equivalente en otros países. Es aconsejable que los estudiantes tengan al menos un año de experiencia de postgrado, ya sea en un campo general u oncológico. Si el curso se realiza a tiempo parcial, el enfermero debe involucrarse en el cuidado de enfermos de cáncer y sus familias durante todo el curso. PAGE 13 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 PAGE 14 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Objetivos Teóricos y Competencias para su Práctica EL CONTEXTO DE LA ENFERMERÍA ONCOLÓGICA Objetivos teóricos Competencias prácticas 1. Entender los diferentes contextos en los que se ofrece asistencia a enfermos de cáncer. Ajustar su rol para responder eficientemente a las necesidades de la población y del individuo que se encuentra en un contexto que requiera atención oncológica. 2. Reconocer la importancia de utilizar enfoques culturalmente coherentes en el cuidado de pacientes con cáncer y de sus familias. Adoptar una práctica holística, tolerante, sin prejuicios y comprensiva, sin comprometer los derechos, creencias y deseos de los pacientes y familiares. 3. Describir cómo las actitudes, valores y creencias relacionadas con el cáncer influyen en el cuidado que reciben los enfermos de cáncer y sus familias. Reconocer los valores, actitudes y creencias propias y de la sociedad ante el diagnóstico de cáncer y el impacto del cáncer en la sociedad. 4. Introducir los principios de la práctica de la enfermería oncológica y explicar cómo se organiza la atención sanitaria en el proceso del cáncer. Describir los distintos roles, responsabilidades y funciones de los enfermeros oncológicos y ser capaz de responder eficazmente a las necesidades tanto de la población como del individuo. 5. Identificar las causas, signos y síntomas comunes del cáncer y explicar cómo influye la detección y el diagnóstico precoz en la morbilidad. Valorar el riesgo de la carcinogénesis y promover la salud mediante el reconocimiento de los signos del cáncer. PAGE 15 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Objetivos Teóricos y Competencias para su Práctica CIENCIA BÁSICA Y TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Objetivos teóricos Competencias prácticas 6. Describir los enfoques relacionados con la prevención y detección precoz del cáncer y ser capaces de hacer explícito su papel en este área. Educar y ayudar al fomento de la salud y promover la salud y el bienestar de las personas afectadas de cáncer. 7. Describir la patofisiología, epidemiología y etiología del cáncer y el papel del sistema inmunológico y la genética en la formación del cáncer. Aplicar conocimiento biológico relevante a la práctica de enfermería y a situaciones de atención a pacientes con cáncer. 8. Describir enfoques relacionados con el diagnóstico y las fases del cáncer y el papel del enfermero en este área. Iniciar e interpretar la información y las fuentes de datos para facilitar la elección del paciente con respecto al diagnóstico de cáncer. 9. Explicar los principios y aplicación de las modalidades de tratamiento utilizadas habitualmente. Aplicar conocimientos relevantes del tratamiento a los efectos secundarios de la atención sanitaria y toxicidad. 10. Demostrar cómo administrar tratamientos contra el cáncer de manera eficiente. Usar una serie de habilidades de enfermería, instrumental médico, intervenciones o actividades para proporcionar unos cuidados óptimos en el tratamiento del cáncer. Por ejemplo: • administrar de modo seguro medicamentos citotóxicos así como otras terapias • aplicar principios de salud y seguridad, incluyendo protección contra la radiación, manejo y eliminación de citostáticos, control de infecciones y procedimientos básicos de urgencia • promover la auto-concienciación de los pacientes de los posibles efectos potenciales del tratamiento. PAGE 16 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Objetivos Teóricos y Competencias para su Práctica HABILIDADES DE ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN DE ENFERMOS DE CÁNCER Objetivos teóricos Competencias prácticas 11. Explicar los principios de la valoración de la medicina holística en las actuaciones contra el cáncer. Obtener una valoración exhaustiva y holística teniendo en cuenta factores relevantes en la enfermedad del cáncer (físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y medioambientales). 12. Evaluar los marcos y herramientas para la valoración de los enfermos de cáncer. Demostrar una valoración sistemática (usando herramientas apropiadas) de la persona con cáncer y su familia. 13. Describir las barreras potenciales de comunicación con respecto a la enfermedad del cáncer o en edades avanzadas. Obtener la comprensión por parte de los pacientes de la enfermedad del cáncer y de su diagnóstico. 14. Reconocer e interpretar los signos de salud normal, cambiante o mala salud, angustia o incapacidad en una persona con cáncer. Demostrar un profundo juicio clínico y estrategias de razonamiento a la hora de interpretar el estado de salud en una persona con cáncer PAGE 17 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Objetivos Teóricos y Competencias para su Práctica TOMA DE DECISIONES Y COMUNICACIÓN Objetivos teóricos Competencias prácticas 15. Analizar e interpretar los problemas de pacientes con cáncer a través del tratamiento y la enfermedad en sí hasta su fase avanzada. Priorizar los problemas de salud e iniciar cuidados efectivos de urgencia o referir al paciente a un servicio especializado. 16. Identificar las teorías de comunicación en enfermería y oncología. Usar una serie de técnicas de comunicación para promover el bienestar en una persona con cáncer. Por ejemplo: • técnicas de asesoramiento profesional • comportamiento desafiante. 17. Discutir las teorías sobre asistencia y divulgación en el cuidado del cáncer. Actuar como consejero de la persona afectada. 18. Aplicar los principios de enseñanza y aprendizaje a la formación del paciente. Evaluar las necesidades y cambios para mantener informados a los pacientes, a la familia y al personal sanitario. PAGE 18 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Objetivos Teóricos y Competencias para su Práctica EFECTOS DEL CÁNCER EN EL PACIENTE Y EN EL CUIDADOR Objetivos teóricos Competencias prácticas 19. Analizar el efecto real y potencial del cáncer y sus tratamientos tanto en los enfermos como en las familias. Mantener la dignidad del paciente/cliente, asesoramiento y confidencialidad (usando habilidades de enfermería, intervenciones y actividades para procurarles un cuidado óptimo). 20. Describir el impacto del cáncer en las familias y en la comunidad. Permitir a los pacientes con cáncer y a sus cuidadores expresar dudas y preocupaciones; responder adecuadamente y saber reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión. 21. Explicar los retos de vivir y sobrevivir con un diagnóstico de cáncer y los cuidados en la transición entre tratamiento activo, supervivencia, paliación y final de la vida. Evaluar el impacto de vivir con cáncer en el estado de salud/enfermedad de la persona afectada y su familia. PAGE 19 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Objetivos Teóricos y Competencias para su Práctica INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL CÁNCER 22. Objetivos teóricos Competencias prácticas Planificar las intervenciones de enfermería basadas en la evidencia para el tratamiento y Formular y documentar un plan de acción basado en la investigación contrastada o en normas sobre el cuidado. Prevención de los síntomas y complicaciones del tratamiento del cáncer. 23. Implantar cuidados de enfermería de modo seguro y efectivo a lo largo de toda la trayectoria del cáncer. Proporcionar el manejo de los síntomas y cuidados de soporte para mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer. 24. Examinar cómo la experiencia previa de aprendizaje puede informar y enriquecer el conocimiento nuevo y las habilidades/ destrezas adquiridas para la práctica de la enfermería oncológica. Reflexionar y evaluar críticamente la propia práctica. 25. Revisar la función de centros/agencias multiprofesionales dedicadas a apoyar a individuos con cáncer. Trabajar eficazmente como miembro de un equipo multidisciplinario y de otras agencias de personal sanitario y voluntariado. 26. Describir el rol de los cuidados de soporte, tanto física como psico-social, en el proceso de rehabilitación. Usar estrategias e intervenciones de apoyo disponibles para pacientes con necesidades complejas. 27. Considerar actitudes y creencias sobre el cuidado hasta el final de la vida y modelos de apoyo ante la muerte. Demostrar cuidado holístico durante el tratamiento oncológico, y cuidado paliativo para los que están al borde de la muerte. PAGE 20 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Objetivos Teóricos y Competencias para su Práctica LIDERAZGO CLÍNICO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE ENFERMERÍA Objetivos teóricos Competencias prácticas 28. Evaluar el papel del liderazgo en la enfermería oncológica. Trabajar y comunicarse eficazmente en equipo con todo el personal sanitario oncológico. 29. Explicar los principios de la valoración del riesgo en el cuidado oncológico. Valorar el riesgo y promover activamente el bienestar y la seguridad. 30. Analizar las ventajas relacionadas con las normas de calidad. Asegurar de que se cumplan las normas de calidad. 31. Considerar las cuestiones legales, políticas y éticas relacionadas con la asistencia oncológica y analizar sus implicaciones en la práctica de la enfermería. Aplicar los principios éticos y legales a las cuestiones complejas que surgen en el cuidado de enfermos de cáncer. 32. Debatir las estrategias para facilitar el aprendizaje en adultos. Educar, dirigir y facilitar el apoyo al personal más joven. 33. Demostrar los principios y procesos de gestión y explorar su aplicación a la práctica clínica. Colocar, coordinar, controlar y evaluar el trabajo individual y de grupo. PAGE 21 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Objetivos Teóricos y Competencias para su Práctica INFORMÁTICA E INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL CUIDADO DEL CÁNCER Resultados del aprendizaje Competencias prácticas 34. Describir los principios de los ensayos clínicos en el cáncer y el papel de enfermería en este área. Demostrar buenas prácticas clínicas en el apoyo a pacientes que están sometidos a ensayos clínicos. 35. Debatir la aportación de la investigación a la enfermería oncológica y demostrar técnicas de utilización de las investigaciones. Cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente la información para la práctica basada en la evidencia. 36. Demostrar conocimiento de las tecnologías y la informática aplicada al ámbito sanitario. Usar las estrategias de búsqueda que las nuevas tecnologías brindan para recabar información. 37. Analizar diferentes fuentes de información y aplicar a la práctica lo más apropiado. Usar la evidencia y la investigación para desarrollar la práctica de la enfermería oncológica. 38. Explorar asuntos éticos en relación a la protección de datos, confidencialidad y seguridad de datos y archivos. Informar, archivar, documentar y referir oportunamente sobre el cuidado usando las tecnologías adecuadas. PAGE 22 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 El Contexto de la Enfermería Oncológica Horas lectivas : 30 horas Horas de estudio con prácticas: 60 horas Créditos ECT: 3 RESUMEN DEL MÓDULO Este módulo introduce al alumno los conceptos claves que configuran el desarrollo de los servicios oncológicos a nivel nacional e internacional. El contenido explora cómo las naciones y los individuos, están afectadas por la incidencia del cáncer y su diagnóstico. Se explorarán los fundamentos culturales de las actitudes y valores frente al cáncer, así como la relación entre las propias creencias y las prácticas sanitarias. Se identificarán diferentes contextos donde se desarrolla el cáncer , su prevención y detección, la promoción de la salud y la educación a los pacientes para reducir la incidencia del cáncer. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos teóricos: • Entender los diferentes contextos en los que se ofrece asistencia a enfermos de cáncer. • Reconocer la importancia de utilizar enfoques culturalmente coherentes en el cuidado de pacientes con cáncer y de sus familias. • Entender cómo las actitudes, valores y creencias relacionadas con el cáncer influyen en el cuidado que reciben los enfermos de cáncer y sus familias. • Introducir los principios de la práctica de la enfermería oncológica y explicar cómo se organiza la atención sanitaria en el transcurso del cáncer. • Identificar las causas, signos y síntomas comunes del cáncer y explicar cómo influye la detección y el diagnóstico precoz en la morbilidad. Competencias prácticas: • Ajustar su papel para responder eficientemente a las necesidades de la población y del individuo que se encuentra en un contexto que requiera atención oncológica. • Practicar, según la medicina holística, de manera tolerante, sin prejuicios y comprensiva, sin comprometer los derechos, creencias y deseos de los pacientes y familiares. • Reconocer los valores, actitudes y creencias propias y de la sociedad ante el diagnóstico de cáncer y el impacto del cáncer en la sociedad. • Comunicar los roles, las diferentes responsabilidades y funciones de los enfermeros oncológicos y ser capaz de responder eficazmente a las necesidades tanto de la población como del individuo. • Valorar el riesgo de la carcinogénesis y promover la salud mediante el reconocimiento de los síntomas del cáncer. PAGE 23 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 El Contexto de la Enfermería Oncológica CONTENIDO Perspectivas nacionales y europeas sobre la epidemiología del cáncer Estadísticas del cáncer y datos de archivo(nacional e internacional) Estrategias para el cuidado de la salud y documentos de política (OMS y política nacional para el cáncer) Contexto histórico-político de la enfermería oncológica El papel del enfermero oncológico Actitudes sociales y culturales hacia el cáncer y su influencia en la toma de decisiones Trayectoria del cáncer: Prevención, detección precoz, pre-diagnóstico, tratamiento, post-tratamiento, remisión, supervivencia y cuidados al final de la vida Conceptos de atención primaria y prevención primaria Promoción de la salud y educación en materia de salud Actitud pública y de los medios hacia el cáncer Cáncer y salud pública Riesgo de cáncer Teorías del comportamiento de cambio de riesgo para prevenir el cáncer. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Conferencias, ejercicios reflexivos, trabajo de grupo, estudio de casos, seminarios, debate y discusión. MÉTODOS DE VALORACIÓN Conocimientos teóricos: Analizar un aspecto de la política sobre el cáncer. Nota: % Práctica: Valoración del riesgo en la salud de un paciente. Nota: % BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Adam, J., White, M. and Foreman, D. (2004), 'Are there Socioeconomic Gradients in Stage and Grade of Breast Cancer at Diagnosis? Cross Sectional Analysis of UK Cancer Registry Data', British Medical Journal, 329: 142. Ahlberg, K. (2006), 'The Social and Cultural Aspects of Cancer Care', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Creagan, E. T. (2004), 'Burnout and Balance: How to go the Distance in the 21st Century', Cancer Control, 11 (4): 266-8. Evans, H., Newham, A. and Moller, H. (2006), 'Cancer Epidemiology', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). PAGE 24 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 El Contexto de la Enfermería Oncológica Glaus, A., Bialous, A. and Reiger Trahan, P. (2006), 'Prevention', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Glaus, A. and Reiger Trahan, P. (2006), 'Early detection', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Grundy, M. (2006), 'Cancer Care and Cancer Nursing', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Topping, A. (2006), 'Concepts in Health Behaviour', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). PAGE 25 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Ciencia Básica y Tratamiento del Cáncer Horas lectivas: 90 horas Horas de estudio con prácticas : 180 horas Créditos ECT: 9 RESUMEN DEL MÓDULO Este módulo trata sobre los fundamentos esenciales del desarrollo del cáncer y de los procesos biológicos que contribuyen a ello. El conocimiento de esta materia es importante no sólo para comprender cómo surge el cáncer sino también para cómo se proporciona tratamiento para el cáncer. Actualmente, existe un desarrollo muy rápido de nuevos tratamientos para curar el cáncer y es importante que los enfermeros actualicen el conocimiento y las destrezas en una especialidad técnica en continuo crecimiento. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos teóricos: • Describir los enfoques relacionados con la prevención y detección precoz del cáncer y ser capaces de hacer explícito su papel en este área. • Describir la patofisiología, epidemiología y etiología del cáncer y el papel del sistema inmunológico y la genética en la formación del cáncer. • Describir enfoques relacionados con el diagnóstico y las fases del cáncer y el papel del enfermero en este área. • Explicar los principios y aplicación de las modalidades de tratamiento utilizadas normalmente. • Comprender cómo administrar tratamientos contra el cáncer de manera eficiente. Competencias prácticas: • Educar y ayudar al fomento de la salud y promover la salud y el bienestar de las personas afectadas de cáncer. • Aplicar conocimiento biológico relevante a la práctica de enfermería y a situaciones de atención a pacientes con cáncer. • Iniciar e interpretar la información y las fuentes de datos para facilitar la elección del paciente con respecto al diagnóstico de cáncer. • Aplicar conocimientos relevantes del tratamiento a los efectos secundarios de la atención sanitaria y toxicidad. • Usar una serie de destrezas de enfermería, instrumental médico, intervenciones o actividades para proporcionar una atención óptima en el tratamiento del cáncer. Por ejemplo: – administrar de modo seguro medicamentos citotóxicos así como otras terapias – aplicar principios de salud y seguridad, incluyendo protección contra la radiación, manejo de citostáticos, control de infección y procedimientos básicos de urgencia – promover la auto-concienciación para los pacientes con efectos potenciales del tratamiento. PAGE 26 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Ciencia Básica y Tratamiento del Cáncer CONTENIDO Biología del cáncer: carcinogénesis. Diferenciación entre tumores benignos y malignos. Histología y patofisiología del cáncer. Muerte celular programada. Definiciones: displasia, metaplasia, neoplasia, carcinogénesis. Fases, estadíos y diagnósticos del cáncer, marcadores tumorales. Cánceres de localización específica, ej. cáncer de pulmón, de colon, de mama y de próstata. Metástasis y diseminación del cáncer. Introducción a la psiconeuroinmunología. Principios biológicos del tratamiento: cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal, bioterapia y terapias dirigidas. Principios biológicos para los síntomas, ej. caquexia, anorexia, dolor, fatiga, náuseas y vómitos. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Conferencias, lecturas guiadas, visitas a centros de tratamiento clínico, visitas a laboratorios, estudio de casos, debate y discusión. MÉTODOS DE VALORACIÓN Conocimientos teóricos: Analizar un artículo o escribir un trabajo sobre un aspecto del tratamiento del cáncer. Nota: % Práctica: Proporcionar el fomento de la salud o informar a los pacientes sobre el tratamiento del cáncer. Nota: % BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS Brighton, D. (2005), Royal Marsden Hospital Handbook of Cancer Chemotherapy, (Elsevier). Batchelor, D. (2006), 'Biological Therapy', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Cervantes, A. and Chirivella, I. (2004), 'Oncological Emergencies' (review), Ann Oncol, 15 (4): 299-306. Faithfull, S. (2006), 'Radiotherapy', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Fenlon, D. (2006), 'Hormone Therapy in Cancer Care', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). PAGE 27 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Ciencia Básica y Tratamiento del Cáncer Gafter-Givili, A., Fraser, A., Paul, M., et al. (2005), 'Meta-Analysis Antibiotic Prophylaxis Reduces Mortality in Neutropenic Patients', Annals of Internal Medicine, 142: 979-95. Green, J. M. and Hacker, E. D. (2004), 'Chemotherapy in the Geriatric Population (Review), Clinical Journal of Oncology Nursing, 8 (6): 591-7. Jones, L. and Coe, P. (2004), 'Extravasation', European Journal of Oncology Nursing, 8 (4): 355-8. Thompson, A. (2006), 'Surgery', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Quinn, B. and Stephens, M. (2006), 'Bone Marrow Transplantation', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). PAGE 28 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Habilidades de Enfermería en la Valoración de Enfermos de Cáncer Horas lectivas: 50 horas Horas de estudio con prácticas: 100 horas Créditos ECT: 5 RESUMEN DEL MÓDULO Este módulo proporciona el conocimiento y las técnicas que se requieren para valorar de modo exhaustivo a un individuo diagnosticado de cáncer. La habilidad de usar las herramientas adecuadas para valorar problemas de síntomas específicos o temas relacionados con la edad es una necesidad para ofrecer cuidados actualizados al paciente con cáncer . Identificar las necesidades del paciente es esencial si el manejo e intervención es la apropiada. Este módulo resalta que el módulo de la toma de decisiones y comunicación y las habilidades prácticas son complementarios en el desarrollo de la valoración. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos teóricos: • Explicar los principios de la valoración holística en las actuaciones contra el cáncer • Evaluar los marcos y herramientas para la valoración de los enfermos de cáncer. • Describir las barreras potenciales de comunicación relacionadas con la propia enfermedad del cáncer o a la edad avanzada del paciente • Reconocer e interpretar los signos de salud normal y cambiante o mala salud, angustia o incapacidad en una persona con cáncer. Competencias prácticas: • Obtener una valoración global y holística teniendo en cuenta factores relevantes en la enfermedad del cáncer (físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y medioambientales) • Demostrar una valoración sistemática (usando herramientas apropiadas) de la persona con cáncer y su familia • Obtener la comprensión por parte de los pacientes de la enfermedad del cáncer y su diagnóstico. • Demostrar un profundo juicio clínico y estrategias de razonamiento a la hora de interpretar el estado del cáncer y la salud en una persona afectada. PAGE 29 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Habilidades de Enfermería en la Valoración de Enfermos de Cáncer CONTENIDO Cómo describir e interpretar los datos extraídos de las herramientas comúnmente usadas para la valoración del cáncer (ej. para el dolor, fatiga y nutrición). Análisis crítico de las herramientas de valoración en la medicina holística: incluyendo cuidados físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Síntomas y efectos secundarios de las distintas modalidades del tratamiento del cáncer. Habilidades de comunicación para llevar a cabo una valoración exhaustiva. Barreras potenciales ambientales y de comunicación. Valoración de las necesidades de información. El proceso estructurado de la valoración. Diferenciación entre información subjetiva y objetiva . Marcos de referencia para la valoración. Documentación para la valoración. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Demostración, juego de roles, conferencias, estudio de casos, pautas de valoración estructurada en la práctica. VALORACIÓN Redacción de un ensayo: Evaluar críticamente una herramienta de valoración usada en las actuaciones contra el cáncer. Nota: % Práctica: Llevar a cabo una valoración global. Nota: % BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES Bickley, L. (2004), Bates' Guide to Physical Examination and History Taking (8ª edición), (LWW: Philadelphia). Bourbonnais, F. F., Perreault, A. and Bouvette, M. (2004), 'Introduction of a Pain and Symptom Assessment Tool in the Clinical Setting: Lessons Learned', Journal of Nursing Management, 12 (3): 194-200. Chernecky, C., Saran, L., Waller, J. and Brecht, M. L. (2004), 'Assessing Cough and Wheezing in Lung Cancer: A Pilot Study', Oncology Nursing Forum, 31 (6): 1095-101. Costelloe, M. and Nelson, L. (2004), 'The Needs of Recently Diagnosed Cancer Patients', Nurs Stand, 19 (13): 42-4. PAGE 30 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Habilidades de Enfermería en la Valoración de Enfermos de Cáncer Davies, E., Male, M., Reimer, V., Turner, M. and Wylie, K. (2004), 'Pain Assessment and Cognitive Impairment: Part 1', Nursing Standard, 19 (12): 39-42. Harris, D. J. and Knobf, M. T. (2004), 'Assessing and Managing Chemotherapy Induced Mucositis Pain', Clinical Journal of Oncology Nursing , 8 (6): 622-8. Jarvis, C. (2004), Physical Assessment and Health Assessment (4ª edición), (Saunders: St Lous). Jefford, M., Mileshkin, L., Richards, K., Thomson, J., Mathews, J. P., Zalcberg, J., et al. (2004), 'Rapid Screening for Depression: Validation of the Brief Case Find for Depression (BCD)', in 'Medical Oncology and Palliative Care Patients', British Journal of Cancer, 91 (5): 900-6. Mullen, K. H., Berry, D. and Zierler, B. (2004), 'Computerized Symptom and Quality of Life Assessment for Patients with Cancer Part II: Acceptability and Usability', Oncology Nursing Forum, 31 (5): 84-9. Paul, S. M., Zelman, D. C., Smith, M. and Miaskowski, C. (2005), 'Categorizing the Severity of Cancer Pain: Further Exploration of the Establishment of Cut points', Pain, 113 (1-2): 37-44. PAGE 31 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Toma de Decisiones y Comunicación Horas lectivas : 40 horas Horas de estudio con prácticas: 80 horas Créditos ECT: 4 RESUMEN DEL MÓDULO Este módulo proporciona el conocimiento y las técnicas que se requieren para comunicarse eficazmente con pacientes afectados de cáncer. Una de las críticas en el cuidado sanitario oncológico en Europa es que la comunicación es escasa entre los profesionales de la salud y entre pacientes y cuidadores19). La buena comunicación puede ayudar a tomar decisiones y facilitar las preferencias del paciente así como su independencia. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos teóricos: • Analizar e interpretar los problemas de pacientes con cáncer a través del tratamiento y la enfermedad en sí hasta su fase avanzada. • Identificar las teorías de comunicación en enfermería y oncología. • Discutir las teorías sobre asistencia y divulgación en el cuidado del cáncer. • Aplicar los principios de enseñanza y aprendizaje a la formación del paciente. Competencias prácticas: • Priorizar los problemas de salud e iniciar cuidados de emergencia eficientes o referir al paciente a un servicio especializado. • Usar una serie de técnicas de comunicación para promover el bienestar en una persona con cáncer, por ejemplo: – habilidades de asesoramiento – comportamiento desafiante. • Actuar como consejero de la persona afectada. • Evaluar las necesidades y cambios para mantener informados a los pacientes, a la familia y al personal sanitario. PAGE 32 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Toma de Decisiones y Comunicación CONTENIDO Introducción a la comunicación. Factores que dificultan al personal sanitario dar noticias malas de última hora a los pacientes con cáncer. Necesidades de los pacientes. Necesidades de los enfermeros. Mejora de las habilidades de comunicación. Comunicación eficaz en contextos culturales conflictivos. Herramientas de tecnología de la información para facilitar la comunicación. Desarrollar material educativo basado en casos reales para los pacientes. Evaluación de los recursos de información existentes. Optimizar la educación de pacientes y familiares. Toma de decisiones, autonomía de los pacientes, integridad. Toma de decisiones en un contexto multidisciplinario. Toma de decisiones basada en la ética. Objetivos del tratamiento. Responsabilidades y obligaciones de los miembros de un equipo. Perspectivas de edad, cultura, nivel socioeconómico y sociodemográfico en la toma de decisiones. Asesoramiento profesional en materia sanitaria. Estrategias de enseñanza y métodos de aprendizaje. Conferencias, juego de roles, grupos de debate. VALORACIÓN Redacción de un ensayo: Reflexión sobre un incidente grave en la toma de decisiones. Nota: 50% Práctica observada: establecer comunicación con un paciente con cáncer. Nota: 50% BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS Bar-Tal, Y., Barnoy, S., Zisser, B. (2005), 'Whose Informational Needs are Considered? A Comparison Between Cancer Patients and their Spouses' Perceptions of their Own and their Partners' Knowledge and Informational Needs', Soc Sci Med, 60 (7): 1459-65. Balmer, C. (2005), 'The information requirements of people with cancer: where to go after the "patient information leaflet?', Cancer Nursing, 28 (1): 36-44. Capirici, C., Feldman-Stewart, D. Mandoliti, G., Brundage, M., Belluco, G. and Manani, K. (2005), 'Information Priorities of Italian Early Stage Prostate Cancer Patients and of their Health Care Professionals', Patient Educ Couns, 56 (2): 174-81. PAGE 33 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Toma de Decisiones y Comunicación Chouliara, Z., Miller, M., Stott, D., Molassiotis, A., Twelves, C. and Kearney, N. (2004), 'Older People with Cancer: Perceptions and Feelings about Information, Decision-Making and Treatment: A Pilot Study', European Journal of Oncology Nursing, 8 (3): 257-35. Link, L. B., Robbins, L., Mancuso, C. A. and Charlso, M. E. (2004), 'How Do Cancer Patients Who Try to Take Control of their Disease Differ from those Who Do Not?', Eur J Cancer Care (Engl), 13 (3): 219-26. Lowrey, K. M. (2004), 'Legal and Ethical Issues in Cancer Genetics Nursing' (Review), Semin Oncol Nurs, 20 (3): 203-8. Maly, R. C., Umezawa, Y., Leake, B., Silliman, R. A. (2004), 'Determinants of Participation in Treatment Decision-Making by Older Breast Cancer Patients', Breast Cancer Res Treat, 85 (3): 201-9. Munro, A. (2006), 'Decision Making in Cancer Care', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Murray, M. A., Miller, T., Fiset, V., O'Connor, A. and Jacobsen, M. J. (2004), Decision Support: Helping Patients and Families Find a Balance at the End of Life', International Journal of Palliative Nursing, 10 (6): 270-7. Wengstrom, Y. and Forsberg, C. (2006), 'Partnerships in Care', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). PAGE 34 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Intervenciones de Enfermería en el Manejo del Cáncer Horas lectivas: 110 horas Horas de estudio con prácticas: 420 horas Créditos ECT: 21 RESUMEN DEL MÓDULO Este módulo proporciona el conocimiento y las técnicas que se requieren para manejar eficazmente los síntomas causados por la enfermedad del cáncer o por su tratamiento. Los síntomas y problemas crónicos derivados del cáncer se están tratando cada vez más con tratamientos múltiples. La persona con cáncer tiene muchos problemas que afrontar y un manejo adecuado y a tiempo de los síntomas es esencial para asegurar un alto nivel en la calidad de vida. Los enfermeros juegan un papel primordial en el control de los síntomas del cáncer y en los cuidados de soporte , así como en la detección precoz y la remisión de los problemas a especialistas. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos teóricos: • Planificar las intervenciones de enfermería basadas en la evidencia para el tratamiento y prevención de los síntomas y complicaciones del tratamiento del cáncer. • Implementar cuidados de enfermería de modo seguro y efectivo durante todo el proceso del cáncer. • Examinar cómo la experiencia previa de aprendizaje puede informar y enriquecer el conocimiento nuevo y las habilidades adquiridas para la práctica de la enfermería oncológica. • Revisar el papel de agencias dedicadas a apoyar a individuos con cáncer. • Describir el rol de los cuidados de soporte, tanto física como psico-social, en el proceso de rehabilitación. • Considerar actitudes y creencias sobre el cuidado hasta el final de la vida y modelos de apoyo ante la muerte. Competencias prácticas: • Formular y documentar un plan de acción basado en la investigación contrastada o en estándares de cuidado. • Proporcionar el manejo de síntomas y cuidados de soporte para mejorar la calidad de vida en las personas con cáncer. • Reflexionar y evaluar críticamente la propia práctica. • Trabajar eficazmente como miembro de un equipo multidisciplinario y de otros centros de personal sanitario y voluntariado. • Usar estrategias e intervenciones de apoyo disponibles para pacientes con necesidades complejas. • Mostrar cuidado holístico durante el tratamiento oncológico, y cuidados paliativos para los moribundos. PAGE 35 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Intervenciones de Enfermería en el Manejo del Cáncer CONTENIDOS Signos y síntomas relacionados con el cáncer, urgencias oncológicas relacionadas con el tratamiento, la enfermedad y sus recaídas. Efectos secundarios de la cirugía, radioterapia, bioterapia, quimioterapia y terapia hormonal. Signos de toxicidad habitual relacionados con el tratamiento. Prevención, problemas potenciales. Signos y síntomas, ej. náuseas y vómitos, fatiga, neutropenia. Importancia de la descripción de síntomas y su informe. Control de los síntomas basado en la evidencia, tratamientos farmacológicos o no farmacológicos. Comorbilidades y sus efectos en el tratamiento del cáncer. Cambios farmacológicos en el envejecimiento y su impacto en la terapia del cáncer. Control de síntomas en cuidados paliativos. Círculos de calidad: planificar, actuar, comprobar, controlar y evaluar. Terapias complementarias y alternativas y su papel en el cuidado oncológico. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Conferencias, estudio de casos, grupos de debate. VALORACIÓN Formularios de elección múltiple. Nota: % Práctica observada: Control de un síntoma común del cáncer. Nota: % BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS. Bokemeyer, C., Aapro, M. S., Courdi, A., Foubert, J., Link, H., Osterborg, A., et al. (2004), 'EORTC Guidelines for the Use of Erythropoietic Proteins in Anaemic Patients with Cancer', European Journal of Cancer, 40 (15): 2293-306. Fleishman, S. (2004), 'Treatment of Symptom Clusters: Pain Depression and Fatigue', Journal of National Cancer Institute Monographs, (32): 119-23 Johnson, D. C., Kassner, C. T., Houser, J. and Kutner, J. S. (2005), 'Barriers to Effective Symptom Management in Hospice, Journal of Pain and Symptom Management, 29 (1): 69-79. Kuhn, K. G., Boesen, E., Ross, L. and Johansen, C. (2005), 'Evaluation and Outcome of Behavioural Changes in the Rehabilitation of Cancer Patients: A Review', European Journal of Cancer, 41 (2): 216-24. PAGE 36 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Intervenciones de Enfermería en el Manejo del Cáncer Molassiotis, A. and Copp, G. (2006), 'Section 5: Symptom Management', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). MASCC (2005), 'Mucositis: Perspectives and Clinical Practice Guidelines', Cancer Journal, 100 (S9): 1995-2046. También disponible en: http://www.mascc.org/ index.php?load=pro_study_groups&page_id=73 (1 de mayo de 2004). Miaskowski, C., Dodd, M. and Lee, K. (2004), 'Symptom Clusters: The New Frontier in Symptom Management Research', Journal of National Cancer Institute Monographs, (32): 17-21. Perdue, C. (2005), 'Understanding Nausea and Vomiting in Advanced Cancer', Nursing Times, 101 (4): 32-5. Stevenson, J., Abernethy, A. P., Miller, C. and Currow, D. C. (2004), 'Managing Co-morbidities in Patients at the End of Life (Review)', British Medical Journal, 329 (7471): 909-12. Wagner, L. I. and Cella, D. (2004), 'Fatigue and Cancer: Causes, Prevalence and Treatment Approaches, Br J Cancer, 91 (5): 822-8. PAGE 37 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Efectos del Cáncer en el Paciente y en el Cuidador Horas lectivas: 120 horas Horas de estudio con prácticas: 240 horas Créditos ECT: 12 RESUMEN DEL MÓDULO Este módulo explora el impacto que tiene el diagnóstico de cáncer y su tratamiento en el paciente y su familia. Se sabe que un diagnóstico de cáncer puede causar altos niveles de morbilidad psicológica y física, morbilidad que influye en la calidad de vida. La incertidumbre de supervivencia en un cáncer, así como los temas a los que se enfrenta el superviviente (como el control de enfermedad crónica y efectos secundarios de larga duración), puede ser muy debilitador para la persona afectada e influenciar en su calidad de vida. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos teóricos: • Analizar el efecto real y potencial del cáncer y sus tratamientos en los enfermos. • Describir el impacto del cáncer en las familias y en la comunidad. • Explicar los retos de vivir y sobrevivir con un diagnóstico de cáncer y los cuidados en la transición entre tratamiento activo, supervivencia, paliación y final de la vida. Competencias prácticas: • Mantener la dignidad del paciente/cliente, asesoramiento y confidencialidad (usando habilidades de enfermería, intervenciones, actividades para procurarles una atención óptima). • Permitir a los pacientes con cáncer y a sus cuidadores expresar dudas y preocupaciones; responder adecuadamente y saber reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión. • Evaluar el impacto de vivir con cáncer en el estado de salud/enfermedad de la persona afectada y su familia. PAGE 38 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Efectos del Cáncer en el Paciente y en el Cuidador CONTENIDOS Retrato de la enfermedad del cáncer en el arte, los medios de comunicación y la literatura. Impacto de los rasgos hereditarios, familias con antecedentes de cáncer. Coste de tratamiento (físico, psicológico, social, funcional y espiritual). Impacto del diagnóstico de cáncer, recaída y pronóstico. Impacto del cáncer en la habilidad de comunicar, cómo sobrellevar la enfermedad, intervención en la crisis y aflicción. Conceptos de cuidado de soporte, esperanza y cura. Teorías de comportamientos al sobrellevar la enfermedad. Experiencia de los cuidadores, niños, amigos y familias no tradicionales. Cuidados al final de la vida. Pérdida y duelo por la muerte del ser querido. Espiritualidad. Aspectos relacionados con el superviviente oncológico. Sexualidad, género, imagen corporal alterada, fertilidad y relaciones. Impacto del cáncer en grupos desaventajados, ej. . ancianos , inmigrantes, enfermos mentales, aquellos con discapacidad en el aprendizaje y aquellos con problemas económicos (bajas rentas).. Calidad de vida. Coste económico del cáncer. Implicación del afectado y grupos de apoyo al paciente. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Conferencias, lectura guiada, estudio de casos, debate y discusión. VALORACIÓN Estudio de un caso. Nota: % Práctica: Observación de la práctica. Nota: % REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Anderson, K., Mendoza, T., Valero, V., Richman, S., Russell, C., Hurley, J., Deleon, C., Washington, P., Palos, G., Payne, R. and Cleeland, C. (2000), 'Minority Cancer Patients and their Providers - Pain Management Attitudes and Practice, Cancer, 88 (8): 1929-38. DIPEx, Ofrece una amplia gama de experiencias personales en la enfermedad del cáncer y la supervivencia, <http://www.dipex.org>. Farrell, C., Heaven, C., Beaver, K. and Maguire, P. (2005), 'Identifying the Concerns of Women Undergoing Chemotherapy', Patient Educ Couns, 56 (1): 72-7. PAGE 39 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Efectos del Cáncer en el Paciente y en el Cuidador Furlong, E., O'Toole (2006), 'Psychological Care for Patients with Pancer', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Harcourt, N. and Rumsey, N. (2006), 'Altered Body Image', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Little, M. and Sayers, E. (2004), 'While There's Life… Hope and the Experience of cancer', Soc Sci Med, 59 (6): 1329-37. McGrath, P. (2004), 'Reflections on Serious Illness as Spiritual Journey by Survivors of Haematological Malignancies', European Journal of Cancer Care (Engl), 13 (3): 227-37. Mirando, S. (2006), 'Palliative Care', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). Ryan, H., Schofield, P., Cockburn, J., Butow, P., Tattersall, M., Turner, J. et al. (2005), 'How to Recognise and Manage Psychological Distress in Cancer Patients', European Journal of Cancer Care (Engl), 14 (1): 7-15. Wells, M. and MacBride, S. (2006), 'Rehabilitation and Survivorship', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). White, I. (2006), 'The Impact of Cancer and Therapy on Sexual and Reproductive Health', in Kearney, N. and Richardson, A. (eds.), Nursing Patients with Cancer: Principles and Practice, (Elsevier Churchill Livingstone: Edinburgh). PAGE 40 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Liderazgo Clínico y Gestión De Recursos de Enfermería Horas lectivas: 30 horas Horas de estudio con prácticas: 60 horas Créditos ECT: 3 RESUMEN DEL MÓDULO Este módulo permitirá al estudiante facilitar la gestión en equipo y proporcionar las técnicas necesarias para organizar el trabajo dentro del escenario oncológico. El trabajo multidisciplinario en equipo es esencial en el cuidado oncológico y también lo será en el futuro, las técnicas de desarrollo en las relaciones interpersonales, la comunicación y el desarrollo en la mano de obra. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Conocimientos teóricos: • Evaluar el papel del liderazgo en la enfermería oncológica. • Explicar los principios de la valoración en el cuidado del cáncer. • Analizar los méritos respectivos de los estándares de calidad. • Considerar los aspectos legales, políticos y éticos en el cuidado del cáncer y discutir su implicación en la práctica de enfermería. • Discutir las estrategias para facilitar el aprendizaje en los estudiantes adultos. • Demostrar los principios de gestión y procesar y explorar su aplicación en la práctica clínica. Competencias prácticas • Trabajar y colaborar de modo eficaz con todo el equipo de asistencia sanitaria oncológica. • Valorar riesgos y promover activamente el bienestar y la seguridad. • Asegurar que los estándares de calidad se cumplen. • Aplicar principios éticos y legales en los temas complejos que se plantean en el cuidado de las personas con cáncer.. • Educar, ofrecer y facilitar apoyo al personal más joven y, por tanto, menos experto. • Destinar, coordinar, controlar y evaluar el trabajo de los equipos y los individuos. PAGE 41 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Liderazgo Clínico y Gestión De Recursos de Enfermería CONTENIDOS Definiciones de liderazgo. Inteligencia política y emocional, auto-conocimiento, técnicas sociales, conocimiento social, auto-gestión. Gestión teórica y de método. Auditoria clínica y modelos para la práctica, datos de la mejora de calidad. Economía (a nivel local/a nivel nacional). Dimensiones para el cambio en la práctica. Gestión de recursos humanos, voluntariado, colegas, relaciones interprofesionales. Delegación y comunicación. Trabajar como miembro de un equipo multidisciplinar. Valoración del riesgo y seguridad. Desafíos del liderazgo clínico - equilibrio entre apoyo y desafío. Planificación en serie y gestión de recursos. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Conferencias, análisis de incidentes críticos, juego de roles. EVALUACIÓN Evaluar la práctica (uso de herramientas, ámbito de la intervención, valoración de riesgos y seguridad): planificación del cambio y de la implantación, manejo del caso, presupuestos y costes. Nota % REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS European Leadership Foundation. Ofrece acceso a reseñas de artículos sobre el liderazgo y otros recursos, <http://www.nursingleadership.org.uk/home.htm> (consultado el 26 de octubre de 2005). Grunfield, E., Zitzelsberger, L., Coristone, M., Whelan, T. J., Aspelund, F. and Evans, W. K. (2005), 'Job Stress and Job Satisfaction of Cancer Workers', Pyschooncology, 14 (1): 61-9. Gysels, M., Richardson, A. and Higginson, I. J. (2004), 'Communication Training for Health Care Professionals Who Care for Patients with Cancer: A Systematic Review of Effectiveness', Support Cancer Care, 12 (10): 692-700. Myers, J. S. (2004), 'Tools for the Advancement of Quality Care', Semin Oncol Nurs 20 (2): 89-100. Guías para la mejora del liderazgo, técnicas generales de perfeccionamiento, procesos y sistemas de pensamiento, desarrollo personal y organizativo de la agencia de modernización del sistema sanitario británico (NHS) <http://www.wise.nhs.uk/cmsWISE/ Tools+and+Techniques/ILG/ILG.htm> (consultado el 26 de octubre de 2005). PAGE 42 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Liderazgo Clínico y Gestión De Recursos de Enfermería Needham, P. R. and Newbury, J. (2004), 'Goal Setting as a Measure of Outcome in Palliative Care', Journal of Palliative Medicine, 18 (5): 444-51. Ropka, M. E, Padilla, G. and Gillespie, T. (2005), 'Risk Modelling: Applying Evidence-based Risk Assessment in Oncology Nursing Practice', Oncology Nursing Forum, 32 (1): 49-56. Rosser, M., Rice, A. M., Campbell, H. and Jack, C. (2004), Evaluation of a Mentorship Programme for Specialist Practitioners', Nursing Education Today, 24 (8): 596-604. Sloan, J. A., Scott-Findlay, S., Nemecek, A., Bllod, P., Trylinski, C., Whittaker, H., et al. (2004), 'Mapping the Journey of Cancer Patients through the Health Care System: Part 2 Methodological Approaches and Basic Findings, Can Oncol Nurs, 14 (4): 224-32. Thomas, R. and Richardson, A. (2004), 'The NICE Guidance on Supportive and Palliative Care: Implications for Oncology Teams', Clinical Oncology (R Coll Radiol), 16 (6): 420-4. PAGE 43 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Informática e Investigación Aplicada en el cuidado del cáncer Horas lectivas: 30 horas Horas de estudio con prácticas: 60 horas Créditos ECT: 3 RESUMEN DEL MÓDULO Este módulo ayuda a los enfermeros a desarrollar las técnicas de búsqueda de información e investigación de pruebas sobre la práctica oncológica. Estas técnicas requieren el conocimiento del proceso de investigación y del papel del enfermero oncológico en el desarrollo de nuevas terapias y conocimiento oncológico. Una de las dificultades de la práctica basada en la evidencia es su implantación, y este módulo explora las barreras que impiden el cambio y la difusión. OBJETIVOS TEÓRICOS Conocimientos teóricos: • Entender los principios de los ensayos clínicos en el cáncer y el papel del enfermero en este área. • Debatir la contribución de la investigación a la enfermería oncológica y mostrar los resultados de la investigación. • Demostrar conocimiento de las tecnologías y la informática aplicada al ámbito sanitario. • Analizar diferentes fuentes de información y aplicar a la práctica lo más apropiado. • Explorar asuntos éticos en relación a la protección de datos, confidencialidad y seguridad de datos y archivos. Competencias prácticas • Demostrar buenas prácticas clínicas en el cuidado a pacientes que están sometidos a ensayos clínicos. • Cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente la información para la práctica basada en la evidencia. • Usar las estrategias de búsqueda que las nuevas tecnologías brindan para recabar información. • Usar la evidencia y la investigación para desarrollar la práctica de la enfermería oncológica. • Informar, archivar, documentar y referir adecuadamente el cuidado utilizando las tecnologías con precisión. PAGE 44 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Informá tica e Investigación Aplicada en el cuidado del cáncer CONTENIDO Introducción a las metodologías de investigación. Investigación de métodos/medidas/resultados y recopilación de datos. Introducción al análisis de datos. ¿Qué es la práctica basada en la evidencia? Evaluación de la investigación y la evidencia. Barreras para implantar la práctica basada en la evidencia, conocimiento técnico y barreras organizativas. Aspectos éticos en la investigación y el cambio basado en la evidencia. Ensayos clínicos. Investigación de enfermería y colaboración multidisciplinaria. Estructura de la documentación y estandarización. Confidencialidad y seguridad de los datos/informes. Identificación de cuestiones relevantes de la investigación clínica. Estrategias para realizar búsquedas en Internet, en base de datos y bibliografías. Definición y evaluación de los niveles de evidencias. Razonamiento analítico y crítico. Redacción de informes, presentación de investigación/evidencia clínica. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Conferencias, debates, estudio de casos, reflexión EVALUACIÓN Ensayo: Identificar una cuestión de investigación y proponer cómo debería ser estudiada. Nota ?% Práctica: Introducción de un área de evidencia a la práctica. Nota ... ?% REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Bowling, A. (2005), Research Methods in Health: Investigating Health and Health Services, (Open University Press: Buckingham). Berger, A., Berry, D., Kimberly, C., Greene, A., Maliski, S., Swenson, K., Mallory, G., and Hoyt, D. (2005), 'Oncology Nursing Society Year 2004 Research Priorities Survey', Oncology Nursing Forum, 32 (2): 281-90. Burns, N. and Groves, S. (2004), The Practice of Nursing Research: Conduct, Critique, and Utilization, (fourth edition), (WB Saunders and Company: Philadelphia) PAGE 45 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Informática e Investigación Aplicada en el cuidado del cáncer Hunt, E., Breckenridge, Sproat, S. and Kitzmiller, R. (2004), The Nursing Informatics Implementation Guide, (Springer Publications). Cooke, L., Smith-Idell, C., Dean, G., Gemmill, R., Steingass, S., Sun, V., et al. 'Research to Practice: A Practical Program to Enhance the Use of Evidence-based Practice at the Unit Level', Oncology Nursing Forum, 31 (4): 825-32. Friese, C. R. and Beck, S. L. (2004), 'From Research to Clinical Practice. Advancing Practice and Research: Creating Evidence-based Summaries on Measuring Nursing-sensitive Patient Outcomes,' Clinical Journal of Oncology Nursing, 8 (6): 675-7. Larson, E. and Nirenberg, A. (2004), 'Evidence-based Nursing Practice to Prevent Infection in Hospitalised Neutropenic patients with Cancer', Oncology Nursing Forum, 31 (4): 717-25. Patiraki, E., Karlou, C., Papadopoulou, D., Spyridou, A., Kouloukoura, C. and Bare, E. (2004), Barriers in implementing research findings in cancer care: the Greek registered nurses perceptions European Journal of Oncology Nursing, 8 (3): 245-56. Schofield, P. E. and Butow, P. N. (2004), 'Towards Better Communication in Cancer Care: A Framework for Developing Evidence Based Interventions', Patient Educ Couns, 55 (1): 32-9. Scott, I. and Mazhindu, D. (2005), Statistics for Health Care Professionals: An Introduction, (Sage publications: London). Weingarten, M., Paul, M. and Leibovici, M. (2004), 'Assessing Ethics of Trials in Systematic Reviews', British Medical Journal, 328: 1013-4. PAGE 46 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Estrategia Para la Enseñanza y Aprendizaje Este modulo permite a los enfermeros oncológicos sentirse seguros de su conocimiento y ponerlo en práctica. La investigación en el campo de la experiencia del aprendizaje muestra que el conocimiento del estudiante es más complejo y delicado de lo que se reconoce en el modelo de enseñanza. Los estudiantes amplían sus propias experiencias culturales y personales y al mismo tiempo enriquecen las experiencias procedentes de la práctica de enfermería oncológica. A este fin la estrategia de enseñanza y aprendizaje de la EONS discurren sobre cuatro contextos de aprendizaje: 1. Valorar las perspectivas del usuario. 2. Aprender de la práctica. 3. Convenios de aprendizaje. 4. Evaluar técnicas basadas en la práctica y competencias. VALORAR LAS PERSPECTIVAS DEL USUARIO La política de atención sanitaria y social actual dentro de la UE pretende situar a los usuarios de los servicios en el centro de la planificación y prestación de servicios. Los estudiantes serán animados a centrarse en el impacto que su actuación provoca en los individuos (pacientes de cáncer, familias) y en los grupos (incluidos cuidadores) o comunidades desde las perspectivas tanto del usuario como del profesional. Tal enfoque tiene implicaciones sobre el tipo y nivel del conocimiento profesional y técnicas requeridas. La estrategia de enseñanza y aprendizaje promueve la utilización de la perspectiva del usuario como un contexto de educación continua legítimo para el desarrollo del conocimiento profesional.19 APRENDER DE LA PRÁCTICA El aprendizaje basado en la investigación es aquel que ofrece un método óptimo para el desarrollo de las técnicas de analítica crítica del estudiante, de las técnicas de toma de decisión y comunicación en una variedad de contextos oncológicos. El punto de partida del aprendizaje basado en la investigación es una duda o problema que el estudiante desea resolver.20 Esto proporciona un enfoque individual para aprender, proporcionar experiencia y feedback al estudiante. La reflexión, como una estrategia de enseñanza y aprendizaje, asegura que los estudiantes recapaciten sobre lo que van a hacer antes de que lo hagan, por ejemplo, reflexionar sobre la acción antes que reflexionar durante la acción.12 Los estudiantes serán animados a usar un modelo de reflexión para desarrollar técnicas y demostrar como el aprendizaje durante todo el programa ha influenciado su práctica. Las conexiones entre teoría y práctica son inherentes dentro del programa EONS pero requiere que el estudiante lo refleje en la experiencia de la práctica y así entonces contribuirá a la valoración de la enfermería oncológica. PAGE 47 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Estrategia Para la Enseñanza y Aprendizaje CONVENIOS DE APRENDIZAJE Configurar el perfil desde el inicio del programa es esencial para desarrollar el aprendizaje individual y los planes basados en el trabajo para el desarrollo de competencias. Un convenio de aprendizaje es considerado como una herramienta de desarrollo profesional que demuestre la trayectoria del desarrollo del estudiante para lograr los resultados pretendidos. El convenio de aprendizaje incluirá enunciados sobre: • Las necesidades de aprendizaje del alumno en relación a la experiencia previa y los resultados de aprendizaje que ahora ellos intenten conseguir • Cómo el estudiante conseguirá los resultados deseados • Los recursos que el estudiante necesitará para acceder y utilizar para conseguir los objetivos teóricos • El modo en el que el estudiante controlará y evaluará el progreso. TÉCNICAS Y COMPETENCIAS BASADAS EN LA PRÁCTICA El desarrollo de las competencias prácticas es una parte central de las revisiones del programa. Proporcionar una educación más elevada que satisfaga las necesidades de los servicios sanitarios mediante técnicas de enfermería oncológica apropiadas es la base de la práctica y desarrollo. La presión por la responsabilidad en la asistencia sanitaria ha conducido a un mayor énfasis sobre lo que son las líneas generales de actuación dentro de la enfermería.21 Las competencias han sido definidas como una forma de ajustar estos estándares y definir la especialidad de la enfermería oncológica en Europa. La competencia en este contexto está definida por las técnicas de enfermería para una práctica oncológica profesional segura y efectiva. La evaluación de las técnicas basadas en la práctica es necesaria para estimar la efectiva aplicación del conocimiento y las técnicas.22 Un enfermero oncológico debidamente especializado debe supervisar las prácticas clínicas de los alumnos en prácticas en esta especialidad. Los alumnos deben realizar las prácticas cuidando a un número determinado de pacientes con diferentes tipos de cáncer, a través de diversos contextos, ya sea por sustitución de otros, rotando por las distintas unidades o haciendo visitas clínicas. Los supervisores son responsables de guiar a los alumnos en prácticas así cono de evaluar sus competencias para la práctica. PAGE 48 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Estrategia Para la Enseñanza y Aprendizaje VALORACIÓN La evaluación del alumno dentro de los cursos que se imparten bajo el Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS debería estar basada en una selección de métodos de evaluación que refleje los objetivos teóricos y las competencias del programa. Las tareas de evaluación deberían incluir como mayor objetivo el de requerir la evidencia del pensamiento crítico, argumentos lógicos, selección de pruebas relevantes, resolución sistemática de problemas, opinión y juicio profesional, y aprendizaje independiente. . Es fundamental que cualquier estrategia de aprendizaje promueva la noción de aprendizaje progresivo que, al final del programa, asegure que un profesional sea capaz de practicar desde una base de profundo conocimiento. Ser capaz de conseguir este objetivo, como es la integración de teoría y práctica es básico. Fundamental para este objetivo es también que la práctica sea vista como una fuente de desarrollo del conocimiento y sea valorada a través de la evaluación y acreditación del aprendizaje basado en la práctica. Se sugiere una variedad de métodos de evaluación, incluidos ensayos, exámenes, trabajos , proyectos, estudio de casos y proyectos de investigación. El criterio de evaluación para cualquier curso necesitará estar articulado claramente para los estudiantes y debería ser evaluado utilizando los criterios publicados y aplicados de manera consistente. CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN La auditoria tanto interna como externa es esencial para evaluar la calidad y el nivel del programa. Los centros e instituciones de educación superior deberían adoptar políticas y procedimientos adecuados para asegurar la calidad y el criterio de sus programas sobre oncología. Esto incluye un proceso formal de revisión de los módulos y los programas con evaluación periódica y los avances del estudiante. Los tutores y profesores deben ser cualificados y competentes para la enseñanza. Fuentes apropiadas de aprendizaje y el apoyo al estudiante deben ser evaluados para su adecuación. La información sobre los resultados académicos de los alumnos y su tasa de desgaste se deben archivar y usar para informar a la dirección de los módulos y programas. Se deberían emprender auditorias externas y revisiones periódicas. La información sobre los estándares recomendados para una garantía de calidad dentro de la enseñanza superior en Europa está disponible en la ENQA.18 ECTS Y ACREDITACIÓN El Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) está centrado en el estudiante y basado en la carga de trabajo de éste que se requiere para conseguir los objetivos del módulo o programa. Esto está basado en la carga de trabajo del estudiante, en los objetivos teóricos y horas lectivas. ECTS hace que los programas de estudio sean más fáciles de comparar y facilitar la movilidad del estudiante y el reconocimiento académico. La carga de trabajo del estudiante en ECTS consiste en el tiempo que se requiere para alcanzar todas las actividades de aprendizaje planificadas así como conferencias, seminarios, estudios independientes y prácticas. Los créditos están destinados a todos PAGE 49 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Estrategia Para la Eenseñanza y Aprendizaje los elementos educacionales incluyendo el trabajo escrito y las prácticas clínicas. Las instituciones académicas deberán presentar una solicitud para la obtención de la denominación ECTS. Todos los programas de primer y segundo ciclo son opcionales. Los criterios para los créditos ECTS se evalúan individualmente.17 La acreditación de los cursos a través de la EONS proporciona el reconocimiento de la calidad del programa respecto al curso de especialización en enfermería oncológica de la EONS. Información adicional sobre la acreditación está disponible en la página Web de la EONS. PAGE 50 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Bibliografía 1. Parkin, D., 'The Scale of the Challenge of Cancer in Europe', European Journal of Cancer, 2001, 37: S1. 2. Parkin, D., Bray, F. and Devesa, S., 'Cancer Burden in the Year 2000: The Global Picture', European Journal of Cancer, 2001, 37: S2-S66. 3. Peto, J., 'Cancer Epidemiology in the Last Century and the Next Decade', Nature, 2001. 411: 391-395. 4. European Network of Nursing Organizations (ENON), Recommendations for a European Framework of Specialist Nursing Education, 2000, (European Network of Nursing Organizations: Paris). 5. Douglas, H., et al., 'Economic Evaluation of Specialist Cancer and Palliative Nursing: Macmillan Evaluation Study Findings', International Journal of Palliative Nursing, 2003, 10: 429-38. 6. McArdle, J., et al., 'Psychological support for patients undergoing breast cancer surgery: a randomised study.' British Medical Journal, 1996, 313: 813-7. 7. Spross, J. and C. Heaney, 'Shaping Advanced Nursing Practice in the Millennium', Seminars in Oncology Nursing, 2000, 16: 12-24. 8. Rodgers, B., Developing Nursing Knowledge: Philosophical Traditions and Influences, 2005, (Lippincott Williams & Wilkins: Philadelphia). 9. Biggs, J., Teaching for Quality Learning at University, 2003, (Open University Press: Buckingham). 10. Benner, P., From Novice to Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing Research, 1984, (Addison Wesley: Reading MA). 11. Barr, H., 'Working together to learn together: learning to work together.' Journal of Interprofessional Care, 2000, 14 (2): 177. 12. Schon, D., The Reflective Practitioner, 1983, (Basic Books: New York). 13. Blanco, S., 'The "Europe Against Cancer" Programme of the European commission: Achievements and Future', European Journal of Cancer, 1995, 31 (Supplement 6): S24. 14. Europe Against Cancer: Action Plan 1996-2002, (Europa). <http://europa.eu.int/scadplus/leg/ en/cha/c1150c.htm> (consultado el 1 de septiembre 2005). PAGE 51 Programa de Postgrado en Enfermería Oncológica de la EONS, 2005 Bibliografía 15. From Berlin to Bergen. 2005, Conference of European Ministers: Oslo. <http://www.bolognabergen2005.no/> (consultado el 28 July 2005). 16. Tuning Educational Structures in Europe, 2005, (European Commission). <http://europa.eu.int/ comm/education/policies/educ/tuning_en.html> (consultado el 28 de julio de 2005) 17. ECTS, 2005, Europe Unit. <http://www.europeunit.ac.uk/qualifications/ects.cfm> (consultado el 28 de julio de 2005). 18. Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area, 2005, (European Association for Quality Assurance in Higher Education) <http://www.enqa.net/ bologna.lasso> (consultado el 28 de julio de 2005). 19. European Cancer Patient Coalition, <http://www.cancerworld.org\cancerworld/ home.aspix?id_sito=9&id_stato=1> consultado el 1 de septiembre de 2005) 20. Betchel, G., R. Davidhizar and M. Bradshaw, 'Problem-based Learning in a Competency-based World', Nurse Education Today, 1999, 19: 182-7. 21. Fordham, A., 'Using a Competency based Approach in Nurse Education', Nursing Standard, 2005, 19 (31): 41-8. 22. Redman, R., Lenburg, C. and Hinton-Walker, P. 'Competency Assessment: Methods for Implementation in Nursing Education', 1999, Online Journal of Issues in Nursing, <www.nursingworld.org/ojin/topic10/tpc10_3htm> (consultado el 1 de septiembre de 2005). PAGE 52 EONS Secretariat, Avenue Mounier 83/8, B 1200 Brussels, Tel: 0032 2 779 99 23, Fax: 0032 2 779 99 37 email: eons@village.uunet.be http:/www.cancerworld.org/ EONS-CUR-ES