Download Programas y planes para la detección temprana del
Document related concepts
Transcript
Acreditación de Establecimientos de Diagnósticos Mamográficos Mg. M.C. Javier E. Manrique Hinojosa Director de Control del Cáncer OPE-INEN Incidencia y Mortalidad del Cáncer de Mama a nivel Mundial 2008 Número Estimado (miles) Casos Muertes Mundial 1384 458 Regiones mas desarrolladas 692 189 Regiones menos desarrolladas 691 269 WHO Región África (AFRO) 68 37 320 82 61 31 WHO Región Europea (EURO) 450 139 Estados Unidos 182 40 China 169 44 India 115 53 Unión Europea 332 89 WHO Región Américas (PAHO) WHO Región Este del Mediterráneo (EMRO) Globocan 2008: América Latina y el Caribe Cáncer de Mama Incidencia Número T.E.E. Mortalidad : Número T.E.E. : 114,898 39.7 36,952 12.4 Tasas de Incidencia y Mortalidad del Cáncer de Mama en América del Sur Incidencia PAIS Argentina Bolivia Brasil T.E.E. Número T.E.E 18,712 74.0 5,873 20.1 869 24.0 280 7.6 42.3 12,573 12.3 42,566 Chile 4,199 40.1 1,248 11.0 Colombia 6,655 31.2 2,120 10.0 Ecuador 1,882 30.8 628 10.1 13,939 27.2 5,217 10.1 Paraguay 1,224 51.4 407 17.1 PERÚ 4,300 34.0 1,365 10.8 Uruguay 2,258 90.7 729 24.3 Venezuela 5,404 42.5 1,727 13.7 México Fuente: Globocan 2008 Número Mortalidad Registro de Cáncer de Lima Metropolitana: 2004-2005 LOS SITIOS DE CANCER MAS FRECUENTES - CASOS NUEVOS 2004 - 2005 Hombres Mama Estómago Próstata 2830 Cuello uterino Pulmón Linf. no Hodg. Colon Encéfalo (**) SPD Leucemia Tiroides Hígado Vesícula, etc. Mujeres 22 1510 34.6 19.3 1389 15.4 35.9 19.6 925 12.0 829 10.6 564 757 6.1 686 590 7.0 625 441 5.3 137 635 7.2 4.3 344 3.1 235 (*) Tasa estandarizada por edad (dentro de la barra) (**) Sitio primario desconocido 8.9 6.9 5.9 488 748 7.8 7.1 468 n=13 973 Registro de Cáncer de Lima Metropolitana 7.3 571 8.7 (*) 334 3.7 5.2 (*) 437 n=16 644 1691 2934 Frecuencia de cáncer por localización RCPA (Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa) 2004-2007 Localizaciones mas frecuentes: Riñón Tej. Conectivo y blandos Melanoma de piel Cerebro, sistema nervioso Páncreas Otros org. Genitales femeninos Sitio primario desconocido Tiroides Colon Ovario Hígado S. Hematopoyético y Reticuloc. Ganglios linfáticos Vesícula Biliar y vías biliares Bronquios y pulmón Otros de piel Estómago Cuello uterino Mama F.R. (%) T.C. T.E.E 1.33 3.2 3.9 1.74 4.1 4.6 1.54 3.7 4 1.65 3.9 4.6 1.97 4.7 5.1 3.49 8.3 9.3 2.36 5.6 6.2 3.79 9 10 2.96 7.1 7.7 5.12 12.2 13.7 3.17 7.6 8.1 2.85 6.8 8.2 2.72 6.5 7.3 4.89 11.7 18.9 5.23 12.5 13.7 7.35 17.5 18.9 7.09 16.9 18.4 16.01 38.2 43.2 15.9 37.9 44.3 Acciones gubernamentales para la detección temprana y diagnóstico oportuno del cáncer de mama a) marco legal y normativo b) programas y planes para la detección temprana c) otros mecanismos Marco normativo para la atención del cáncer de mama en América Latina, 2009 PAIS Norma/regulación Detec Argentina Resolución Secretarial Nº 2886/76. Programa Nacional de Control de Cáncer Resolución ministerial Nª59/03. Sub-programa de prevención secundaria del cáncer de Mama. Resolución 939/2000 del Ministerio de Salud. Programa Médico-Obligatorio (PMO). Incluye Programas de Prevención para el Cáncer de Mama y de Cuello de Utero. Régimen de Asistencia Obligatoria, para todas las Obras Sociales del sistema de la Ley 23.660 y 23.661 Ley 25.673 y decreto reglamentario 1282/2003 (B. O. 26/05/2003). Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Ministerio de Salud X Brasil Decreto Nº 2607/2004. Plan Nacional de Salud - Un Pacto por la salud en el Brasil. PT nº 2439 / GM de 8 de diciembre de 2005. Política Nacional de Oncología. Bolivia Dx. Tto. Seguim X X X X X X X Resolución Ministerial 0903 del 20 de diciembre de 2004. Plan de prevención y control de enfermedades no transmisibles para la gestión 2005-2009. X X X X Chile Ley no 19.966 Régimen General de Garantías en Salud. Decreto Supremo No. 44 del 9 de enero de 2007. X X X X Colombia Resolución no 00412 DE 2000. Norma Técnica para la Detección Temprana de Cáncer de Seno X X X X Ecuador Conjunto de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, Resolución del Directorio del Consejo Nacional de Salud del 25 de octubre del 2006; Acuerdo Ministerial nº 0000620 del X X X X X X X X 12 de enero de 2007 y Acuerdo Ministerial no 0000116 del 16 de marzo de 2007 México Norma Oficial (NOM-041-SSA2-2002) para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Panamá Norma de Atención Integral de la Mujer. Componente Detección del cáncer de mamas. PERÚ Resolución Jefatural N° 121 abril de 2008. Norma técnico-oncológica para la prevención, detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama a nivel nacional. X X X X Uruguay Decreto del Poder Ejecutivo del nº 202/005, 27/06/2005. Programa Nacional de Control de Cáncer (PRONACCAN) X X X X Acciones gubernamentales para la detección temprana y diagnóstico oportuno del cáncer de mama a) marco legal y normativo b) programas y planes para la detección temprana c) otros mecanismos Programas y planes para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina, 2009 PAIS Programas/Planes Acciones contempladas para la detección Argentina Programa de Detección Precoz de Cáncer Genito-Mamario (PROGEMA) - Mamografía de base a partir de los 35 años y 30 años con antecedentes directos de cáncer mamario (madre, hermanas) Programa de Enfermedades Oncológicas (PMO) Incluyen: los programas de prevención de los cánceres femeninos, mama y cuello uterino - Mamografía de control anual mujeres de 50 años y más. - Mamografía de control bianual a mujeres entre 40 y 49 años (dependiendo del riesgo). Brasil Programa Nacional de Control de Cáncer de cuello de útero y de mama “Viva Mulher” - Mamografía de tamizaje anual a mujeres de 35 años pertenecientes a grupos de alto riesgo para cáncer de mama, y a todas las mujeres de 40 años y más. Bolivia Plan de prevención y control de enfermedades no transmisibles para la gestión 2005-2009. - Chile Programa Nacional de Cáncer de Mama - Mamografía de detección para toda mujer de 50 años. Cuando existe sospecha por examen clínico se le solicita una mamografía y si ésta es informada como sospechosa, la persona es referida al nivel secundario de atención. México Programa de Acción 2007-2012 Cáncer de Mama - Autoexploración mamaria: se contempla la capacitación a las mujeres de 20 años de edad y más. - Exploración clínica de mama: se ofrece este servicio para mujeres de 25 y más años de edad, con una periodicidad anual. - Mastografía para la detección de acuerdo con la normatividad, focalizando en las mujeres de 50-69 años de edad y de 40 años cuando tienen antecedentes familiar Panamá Programa Integral de Salud de la mujer - Autoexploración mamaria: capacitación a todas las mujeres. - Exploración clínica de mama. - Mastografía para la detección a cualquier edad: si existen signos clínicos sospechosos de cáncer, base a partir de los 35 años, cada 1-2 años: mujeres entre los 40 y 50 años, cada año: a partir de los 50 años de edad. PERÚ -Plan Nacional para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer en el Perú • Autoexamen de mama: Educar a las mujeres mayores de 20 años. • Identificar a las mujeres de riesgo y referirlas para tamizaje de cáncer de mama • Mamografía: se realiza al 30% de la población de mujeres mayores de 40 años. Autoexamen de mama. Examen clínico periódico, por el médico de asistencia. Mamografía de tamizaje a mujeres mayores de 40 años anual o bianual (depende del riesgo) Mamografía de diagnóstico para confirmar una lesión sospechosa o no detectable. - Control del cáncer de mama Uruguay Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama La población objetivo del Programa de Cáncer Mamario (PCM) del Ministerio de Salud se limita por el momento a realizar el examen físico mamario e involucra a mujeres entre 20 y 39 años cada tres años y anual a partir de los 40 años. El programa de detección oportuna de cáncer de mama es desarrollado por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC) en todo el país. Se realizan mamografías a todas las mujeres mayores de 40 años que las soliciten Plan Nacional para el Fortalecimiento de la Prevención y Control del Cáncer en el PERÚ Acciones gubernamentales para la detección temprana y diagnóstico oportuno del cáncer de mama a) marco legal y normativo b) programas y planes para la detección temprana c) otros mecanismos Otros Mecanismos • Directrices elaboradas para personal de salud (médicos generales y especialistas) en la toma de decisiones sobre las acciones y procedimientos para la detección, diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama (guías y protocolos de práctica clínica). • Las guías y protocolos de práctica clínica establecen las acciones tanto en lo asistencial (técnico y clínico), como en lo administrativo (competencias de cada nivel de atención, sistemas de referencia, mecanismos de información, monitoreo y vigilancia epidemiológica de los casos detectados). Protocolos y guías para la detección temprana del cáncer de mama en AL, 2009 PAIS Guía/Protocolo Indicación Mamografía Argentina Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Cáncer de Mama: Pautas para el Diagnóstico y Manejo de las Lesiones Mamarias Subclínicas. • Mujeres a partir de los 40 años. Periodicidad anual. • Mujeres con antecedentes familiares a partir de los 35 años o 10 años antes del familiar más joven con cáncer de mama. Periodicidad anual. • Mujeres con tratamiento hormonal sustituto, de cualquier edad Brasil Control de Cáncer de Mama. Documento de Consenso. Controle dos Cânceres do Colo do Utero e da Mama. Cadernos de Atencao Básica. • Mamografía para mujeres de 50 a 69 años de edad, con un intervalo máximo de dos años entre los exámenes. • Mamografía anual para mujeres a partir de los 35 años con alto riesgo para cáncer de mama Chile Guía Clínica 1. Mamografía y Examen Físico de Mama (EFM) a mujeres de 40 años y más, con uno o más factores de riesgo. 2. Mamografía y EFM a mujeres previo inicio de terapia hormonal de reemplazo. 3. Mamografía y EFM a todas las mujeres sintomáticas de 30 años y más. 4. Mamografía a todas las mujeres sintomáticas menores de 30 años con examen físico de mama sospechoso de probable patología maligna. 5. Mujeres de 50 años con mamografía sospechosa. Chile Protocolo AUGE 1. En Atención primaria en salud todo caso sospechoso de probable patología maligna debe realizarse la Solicitud de mamografía. 2. Los casos sospechosos por examen clínico de mama (+), por mamografía y/o por eco tomografía se derivan a segundo nivel de atención para confirmación diagnóstica. Colombia Guía de práctica clínica: Recomendaciones para la detección temprana del cáncer de mama en Colombia Tamizaje de oportunidad periódica, en mujeres asintomáticas mediante mamografía . a mujeres de 50 a 69 años Costa Rica Normas y procedimientos para el tratamiento del cáncer en Costa Rica (2009) • Mujer con riesgo promedio: mamografía anual iniciando a los 40 años. • Mujer con historia familiar de cáncer de mama/ovario mamografía anual iniciando 10 años antes del familiar afectado pero no antes de los 25 años. • Linfoma de Hodgkin tratado con radiación: mamografía anual iniciando 8 años después del tratamiento. México Guía Técnica PREVENIMSS Mujeres de 20 a 59 años Mamografía bianual a partir de los 50 años hasta los 69 años. El Salvador Guía Técnica de Prevención y Control del Cáncer de Mama 2006 Nivel primario de atención: identificación de grupos de riesgo y ante sospecha de patología mamaria maligna, se referirá al segundo nivel de atención. • En el nivel secundario: diagnóstico definitivo de los casos sospechosos (mamografía, ultrasonido, patología, etc.), derivación de los casos con diagnóstico de cáncer a la Unidad de Patología Mamaria del tercer nivel de atención (servicio de cirugía oncológica o ginecología oncológica). Uruguay Manual de oncología para el primer nivel de atención Mamografía en los siguientes casos: a) Mujeres de 40 años y más cada uno o dos años. b) Mujeres que tienen un riesgo mayor que el promedio de padecer cáncer de mama deberán hablar con su médico acerca de los controles mamográficos, momento de inicio y frecuencia. c) Mujeres de cualquier edad con hallazgo clínico sospechoso Guías de Práctica Clínica PERÚ (2011) • Programas de detección de Cáncer de Mama, la mayoría sin ningún tipo de articulación. • Las implicaciones son variadas: a) duplicación de esfuerzos y recursos b) incremento en los costos c) desequilibrio y asignación insuficiente de recursos d) concentración de actividades en grupos de población y áreas geográficas determinadas e) heterogeneidad y potencial inequidad en el acceso a servicios de detección temprana, diagnóstico y tratamiento f) normatividad diferente para cada institución g) discrepancia en los sistemas de información. No sería efectivo implementar programas de tamizaje poblacional organizado en el país (escasez de recursos financieros), si el sistema de salud no garantiza el acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento a todas las mujeres que lo requieran, convirtiéndose en un mecanismo, de inequidad en el acceso a los servicios de salud. Otros desafíos a enfrentar para desarrollar políticas efectivas de detección temprana del Cáncer de Mama son: a) Mayor articulación interinstitucional e intersectorial entre las organizaciones gubernamentales y otros actores como los Colegios Profesionales y las organizaciones de la sociedad civil b) Garantizar la aplicación de la normatividad y de los programas establecidos para la prevención secundaria del cáncer de mama en cada región del país Otros desafíos a enfrentar para desarrollar políticas efectivas de detección temprana del Cáncer de Mama son: c) Consolidar sistemas de evaluación, monitoreo y seguimiento de los programas con el fin de conocer los resultados e impacto de su aplicación sobre la población afectada con la enfermedad d) Desarrollar la rectoría de el responsable sanitario en el país (OPE-INEN) para que cumpla un papel de coordinación en la movilización de recursos con miras a mejorar la equidad en el acceso a la atención, particularmente de las mujeres de menores recursos económicos. La ejecución de las políticas es sin duda la gran prueba de la puesta en operación del marco normativo. Aquí se requiere de una gran voluntad para movilizar recursos financieros, tecnológicos y humanos. Por tanto, una política sin una planeación adecuada de los actores involucrados tanto públicos y privados y una definición presupuestaria precisa, difícilmente tendrá un futuro exitoso Elementos necesarios para la realización de un programa de Tamizaje eficaz • Disponibilidad de datos epidemiológicos precisos de la población estudiada • Disponibilidad de registros de población precisos y datos demográficos fiables • Disponibilidad y accesibilidad a servicios de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama que cumplan los estándares de alta calidad Elementos necesarios para la realización de un programa de Tamizaje eficaz • Campaña de comunicación para promover la participación • Seguimiento de las mujeres que han participado en el cribado • Coordinación entre los programas de cribado y los registros de cáncer Procesos del Tamizaje Procesos del Tamizaje Tamizaje en Cáncer de Mama De acuerdo a la experiencia Internacional: - ¿El Tamizaje disminuye la Mortalidad por Cáncer de Mama? TEE por 100 000 50 Mujeres (*) Mama 45 40 35 - ¿Existe evidencia Nacional o Internacional sobre el Costo-Efectividad del Tamizaje? +44% 30 25 20 15 10 0 1968‐70 1974‐75 1978 1990‐93 1994‐97 ¿Es necesario un Programa de Tamizaje en Perú? 2004‐05 El Tamizaje Mamográfico contribuye a la detección precoz del cáncer de mama. Permite: • Detectar un cáncer tres o cuatro años antes de que una mujer descubra por ella misma los síntomas, y le permite beneficiarse de un tratamiento más temprano y menos invasivo. • Los estudios han demostrado que la mortalidad por cáncer de mama se reduce en un 35% en las mujeres de 50 a 69 años de edad que participan en un cribado para el cáncer de mama. Antecedentes Epidemiológicos para la evaluación de un Programa de Tamizaje en Perú ¿A qué población debería ir dirigido el Tamizaje? PIRAMIDE POBLACIONAL PERÚ 2010 – Mujeres Tamizaje de Cáncer de Mama 1,575,000 Pirámide Poblacional Perú 2010 Mujeres Proyección Porcentual de Población afiliada por tipos de Seguro Salud – cuarto trimestre 2010 Perú Lima Metropolitana Perú Urbano Perú Rural Únicamente Seguro Integral de Salud (SIS) 39.3 12.3 24.9 74.6 Únicamente EsSalud 20.7 30.0 36.1 3.9 4.7 9.1 3.9 0.9 35.3 48.6 35.1 20.6 Seguro Otros Seguros (*) Sin Seguro •Comprende otros tipos de seguros y personas con más de un seguro •Fuente: INEI‐Encuesta Nacional de Hogares 2010 “Informe Técnico N° 01 Marzo 2011” Mamografía Población objetivo: mujeres (50 a 65 años) (Proy. Nacional 2010) • • • • 1,575,000 mujeres 25.4% cuentan con ESSALUD 71.7% población MINSA Cobertura de Programa 70% • • Rendimiento por mamógrafo: 40 estudios/día ó 9,600/año Requerimiento de mamógrafos: 823,165/9,600 = 85.7 400,050 (Julio 2009)* 1,175,950 823,165 * INEI - 2010 Implementación Mamográfica Lima • Población 2010 10,000,000 • 5% (mujeres 50-65ª.) 500,000 • 25.4% cobert. Essalud * 127,000 • Población MINSA 373,000 • 74.6% cobertura 278,258 • 278,258/9,600 (estud. Mamográficos por mamógrafo) = 28.98 mamógrafos * INEI - 2010 Implementación Mamográfica Regiones con Población aprox. de 1,000,000 5% (mujeres 50-65ª.) 50,000 25.4% cobert. Essalud * 12,700 Población MINSA 37,300 74.6% cobertura 27,825 27,825/9,600 (estud. Mamográficos por mamógrafo) = 2.89 mamógrafos. • Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo, Ica, Cusco, Huancayo, Puno • • • • • • * INEI - 2010 La calidad de la atención Mamográfica que las mujeres peruanas reciben actualmente no es uniforme y varía en función de las regiones. La eficacia del Tamizaje mamográfico depende del buen estado de los equipos, de la competencia de la persona encargada de su funcionamiento y de la persona que interpreta los resultados. • La eficacia de los programas de Tamizaje también reduce los posibles efectos negativos de esta técnica, como puede ser la ansiedad. • El cumplimiento de las normas para una alta calidad en todos los aspectos de los programas de Tamizaje mejorará la atención de las mujeres que participan en los programas y de todas las mujeres con lesiones mamarias que necesiten tratamiento. Se realizan controles de calidad regulares para garantizar: • La toma de imágenes con la mejor información diagnóstica posible para detectar los tumores o anomalías más pequeñas • Una calidad de imagen estable parecida a la que se obtiene en otros centros de Tamizaje mamográfico • Que el nivel de radiación que recibe la mujer sea el más bajo posible Pasos previos a un Programa de Tamizaje de Cáncer de Mama Reunir los requerimientos básicos necesarios para realizar mamografías de buena calidad (equipamiento, entrenamiento y acreditación de los profesionales médicos y tecnólogos médicos) y la necesidad de estandarizar los informes radiológicos. Requerimientos mínimos para realizar tamizaje mamográfico: ¿Con cuántos equipos en funcionamiento cuenta el MINSA, ESSALUD, FFAA y Servicios Privados? ¿Cuál es su distribución por Regiones? ¿Cuántos Equipos se Requieren en el Perú? Mamógrafos EsSalud 15 FFAA y Fuerzas Policiales 4 Clínicas Privadas 22 Centros de Diagnostico 17 MINSA 11 ¿Cuántos nuevos y cuantos reponteciados de segunda mano? ¿Cuántos con aprobación de IPEN? ¿Cuántos analógicos y /o digitales y cuantos analógicos digitalizados? Componentes del proceso mamográfico y parámetros que se deben supervisar Generador de rayos X y sistema de control de la exposición Bucky (portachasis de la película) y receptor de imágenes Revelado de radiografías (para sistemas convencionales) Revelado de imágenes (para sistemas digitales) Propiedades del sistema (incluido el nivel de radiación) Monitores e impresoras (para sistemas digitales) Condiciones de visualización ¿Cuántos especialistas Médicos y TM se encuentran trabajando en la actualidad en el MINSA y cuál es su distribución por Regiones? ¿Cuántos especialistas Médicos y TM se requerirían? Requisitos profesionales del Radiólogo: • Título médico • Formación específica en mamografías de diagnóstico en presencia de síntomas y mamografías de Tamizaje • Participación en un programa de formación médica continuada y un programa externo de control de la calidad • Lectura de un mínimo de 5.000 mamografías al año dentro de programas de Tamizaje centralizados Criterios de calidad para la práctica radiológica en un programa de cribado: • Doble lectura de radiografías en programas descentralizados • Participación en auditorías internas y externas • Evaluación de las anomalías detectadas durante el cribado • Revisión de casos de cánceres de intervalo El cribado implica someter a una mujer aparentemente sana a una mamografía • Conocer pros y contras del cribado para una decisión informada. • Explicar ventajas e inconvenientes, con claridad y de forma imparcial para reducir la ansiedad antes, durante o después del estudio. • Información honesta, adecuada, accesible, imparcial, respetuosa y adaptada a su necesidad. • Se deben tener en cuenta los factores culturales, lingüísticos, religiosos, educativos y socioeconómicos. Condiciones del Tecnólogo Médico Realizan las mamografías de alta calidad , así como de revelarlas y evaluarlas. Implementan y realizan procedimientos de control de calidad y supervisan el mantenimiento y las reparaciones. Son los profesionales de la salud con los que la paciente tiene contacto en un programa y por lo tanto, deben crear un buen clima de comunicación para asegurar que la experiencia sea satisfactoria. 1.- Preguntar si a tenido mamografías previas y si tiene información previa o actual de sus mamas. Antes de empezar, el técnico de rayos X debe: 2.- Explicar el procedimiento del examen y la necesidad de tomar dos planos por cada mamografía. 3.- Explicar por qué es necesario comprimir la mama (permite obtener mejores imágenes). 4.- Estar informado sobre temas de interés, tales como los implantes de silicona o el tratamiento hormonal sustitutivo. 5.- Responder las preguntas que la paciente pueda plantear e informar sobre el proceso y el plazo de recepción de los resultados. Control de Calidad ¿Existe un Programa del MINSA para la acreditación de la Mamografía? ¿Cómo se va a garantizar la calidad cuando entre en vigencia este Programa? ¿Si existiera un Programa de acreditación esta se cumple en el país? ¿Quien realiza la supervisión en radiología? Control de Calidad ¿Cuántos centros acreditados existen hoy en día? ¿Cuáles son los requisitos mínimos sugeridos a nivel Internacional para que un Radiólogo informe Mamografías? ¿Cuáles son los requisitos mínimos para los TM que se desempeñan en Mamografías? • La toma de imágenes con la mejor información diagnóstica posible para detectar los tumores o anomalías más pequeñas Se realizan controles de calidad regulares para garantizar: • Una calidad de imagen estable parecida a la que se obtiene en otros centros de cribado Mamográfico • Que el nivel de radiación que recibe la mujer sea el más bajo posible • Las mamografías de tamizaje deben ser leídas de forma independiente por dos radiólogos, lo que aumenta la probabilidad de interpretación correcta entre 5% y 15%. • Se recomienda la doble lectura en los programas de cribado centralizados. Es obligatorio en programas descentralizados, la segunda lectura debe realizarse por un radiólogo con experiencia que interpreta como mínimo 5.000 mamografías al año. • Los radiólogos. deben negarse a aceptar mamografías técnicamente insatisfactorias y solicitar que se vuelvan a repetir. Debe llevarse un registro de todas las mamografías que se repitan. • Más de 97% de las mujeres que participen en el programa de cribado deben ser examinadas de manera aceptable y mostrarse satisfechas con dicho examen. • Menos del 3% debería tener que repetir el examen. Se debe controlar el cumplimiento de esta norma. • Los Tecnólogos Médicos deben recibir formación teórica sobre la realización de mamografías (3-7 días), así como formación práctica (2-6 semanas). • Los Tecnólogos Médicos deben participar en reuniones multidisciplinares. Principales criterios para evaluar la calidad de la imagen mamaria • Correcto posicionamiento del dispositivo de exposición automático • Compresión adecuada • Ausencia de pliegues en la piel, interposiciones (por ejemplo, de los hombros), movimientos u otros factores como polvo en la pantalla • Identificaciones correctas • Exposición correcta • Técnica correcta para el revelado de la radiografía • Imágenes simétricas Pasos previos a un Programa de Tamizaje de Cáncer de Mama Evaluar las indicaciones específicas de uso de mamografía digital vs convencional y/o digitalización de mamografía convencional. Criterios básicos para certificación de Unidades de patología mamaria Formación del radiólogo en mamografías Número de mamografías leídas por año Mamografías por año Población de referencia Formación del Tecnólogo Médico en mamografías >1,000 - >40 horas >60 horas >500 Unidades de Diagnostico de patología mamaria >2,000 - >40 horas >60 horas >1,000 Programa de Cribado >5,000 >20,000 mujeres >40 horas >60 horas >5,000 >10,000 >20,000 mujeres >40 horas >60 horas >5,000 TIPO DE UNIDAD Unidades de Diagnostico por imágenes de patología mamaria Centro de referencia europeo para el cribado del cáncer El mejor instrumento contra el Cáncer es la Prevención Primaria y su complemento mas valioso el Diagnostico Precoz .… en cáncer, siempre es mejor prevenir. Muchas Gracias por su atención INSTITUT Centro de Excelencia en Imágenes Mamarias