Download Analisis Situación de Enfermedades no Transmisibles 2015
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Epidemiología Dra. Berta Sam Colop. MPH, MSc Situación de Enfermedades no Transmisibles 2015 Introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT), son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. De acuerdo a los datos de morbilidad y mortalidad existentes, el proceso de incremento epidémico de las ENT se encuentra presente en el país, a pesar de la persistencia de las enfermedades transmisibles y, ello representa una superposición de ambas, lo cual crea una doble carga de enfermedad. Se ha elevado los costos para su tratamiento, a tal punto que ha hecho insuficientes las asignaciones presupuestarias de los ministerios de salud y de los seguros sociales, aun en los países más desarrollados, generando la necesidad de actuar conjuntamente para alcanzar su control. En el año 2011, se realizaron una serie de eventos internacionales para resaltar la importancia del problema, entre los más relevantes se encuentran: La Consulta regional ministerial de alto nivel de las Américas contra las ECNT y la obesidad, celebrada del 24 al 25 de febrero, en la ciudad de México D.F. La Primera conferencia ministerial mundial sobre modos de vida sanos y control de las enfermedades no transmisibles, realizada en Moscú, Federación de Rusia el 28 y 29 de abril de 2011. La XXXIV Reunión del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), de junio de 2011, que emitió la Declaración de Antigua Guatemala “Unidos para detener la epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles en Centroamérica y República Dominicana”, que es la guía para los países de la región en el control de estas enfermedades. En todos los eventos se reconoció la importancia de la epidemia global de las ECNT, se evaluaron los factores de riesgo resultantes de los determinantes sociales, económicos, culturales, ambientales, así como los relacionados a la globalización, urbanización, cambios demográficos y epidemiológicos, entre otros; sin embargo, la Consulta regional ministerial de alto nivel de las Américas y la XXXIV Reunión del COMISCA, tuvieron una nueva faceta, en especial para la región centroamericana, al proponer incluir dentro de las ENT más importantes, la Enfermedad Renal Crónica (ERC), constituyéndose en la quinta a considerar para tomar acciones; el motivo de esta inclusión fue su alta prevalencia en la región y la presunción de que más de un 40% de los enfermos de ERC son jóvenes, no diabéticos, no hipertensos y que la etiología de su enfermedad es desconocida, situación que la hace punto focal de investigación(1). En Guatemala en el año 2003 el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), realizó una encuesta en la 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ población adulta (≥ de 19 años), en el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala, en la que se estimó la prevalencia de diabetes mellitus (8.4%) e hipertensión arterial (13%). También se investigó la prevalencia de factores de riesgo de ENT: obesidad (21%), sobrepeso (39%), tabaquismo (16%), sedentarismo (50%). En el año 2010, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), elaboró otra encuesta en la población adulta (≥ de 19 años) titulada “Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en la Población de Guatemala”. Entre los hallazgos la prevalencia de diabetes a fue de 19%. La prevalencia de hipertensión arterial fue de 13%. El cáncer es, hoy en día, una de las principales causas de morbilidad y de mortalidad en todo el mundo. El aumento de la carga del cáncer supone una amenaza al desarrollo humano y económico en países de recursos bajos y medios. 56% de los nuevos casos al nivel global y 64% de las muertes ocurren en los países en desarrollo. Según GLOBOCAN 2012, un estimado de 14,1 millones de nuevos casos de cáncer y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer ocurrió en 2012. Las proyecciones para el año 2025 prevén un incremento sustantivo a 19,3 millones de nuevos casos de cáncer por año, 70% de los cuales se encontrarán en países en desarrollo1. Guatemala cuenta con poca información sobre la carga que representa el cáncer en el país. Se reconoce un importante sub-registro de datos. En Guatemala para registrar adecuadamente la incidencia de cáncer, se oficializo el registro poblacional de cáncer (RPC) a nivel metropolitano. Su objetivo fundamental es la determinación de la Incidencia (morbilidad) y mortalidad de cáncer. En Guatemala debido a su condición sociopolítica y económica se convive con doble carga de enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles. Las relaciones que se establecen entre los diferentes grupos de edad, la estructura poblacional y mayor exposición a riesgos de las ENT, transforma el perfil epidemiológico del país, el objetivo de este análisis es describir la situación de este grupo de enfermedades. Metodología: El presente análisis descriptivo utiliza como fuente primaria de datos, información de las bases de SIGSA 3 primeras consultas y base de datos de INE. Se distribuye la población en grupos de edad y sexo, para el posterior cálculo de indicadores, utilizando como denominador la población del país por proyección INE, se calculas diferencia de riesgo y riesgo atribuible. Apoyados de la herramienta Epidat 3.1 para caracterizar el evento en las variables epidemiológicas. Resultados Morbilidad: Cardiovasculares En la distribución de casos por enfermedades cardiovasculares en el país, para el año 2015, 81% se presenta por hipertensión arterial (123546/151445), el 1% para Enfermedad cerebro vascular (938/151445) y menos del 1% en infarto agudo del miocardio (196/151445); el 18% restante se presenta por otras cardiopatías isquémicas. 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Gráfico 1 Proporción de morbilidad por diagnostico cardiovascular Guatemala 2015 18% Hipertension arterial (I:10) 1% 0% Infarto del miocardio (I:21) Enf. Cerebro vascular (I:60-67) Otras cardiopatias isquemicas 81% Fuente: SIGSA/calculos DE Hipertensión Arterial En el año 2015 el país presenta 764 casos de hipertensión arterial por cada 100000 habitantes (123546 casos/16176034habitantes), en el año 2014, 789 casos por cada 100000 habitantes (124580 casos/15793548hb.), con decremento de 32% para el año 2015. La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra que en 2015, el mayor riesgo se identifica en Jutiapa con 2262 casos por cada 100000 habitantes (10682 casos/472304hb.), para esta área de salud la diferencia de riesgo de presentar hipertensión arterial comparado con el país es de dos veces más y la diferencia de riesgo entre Jutiapa y Suchitepéquez con tasa de 251 por 100000 habitantes (1430 casos/568608hb.), es de 8 veces más. Sin embargo la distribución es generalizada en el país, con tendencia en ambos años por la región oriental y Petén. Gráfico 2 Casos y tasas de Hipertensión arterial por área de salud Guatemala 2014-2015 16000 3500 14000 3000 Casos 2014 Casos 2015 10000 Casos 2500 2000 Tasas 2014 8000 Tasas 2015 1500 6000 Tasas por 100000 hb. 12000 1000 4000 500 Zacapa Jutiapa Santa Rosa Peten Norte Retalhuleu Baja Verapaz Peten Sur Oriente Escuintla Peten Sur Occidente El Progreso Guatemala Central Jalapa Sacatepequez Ixcan Chiquimula Ixil Izabal Guatemala Sur Quiche Totonicapan San Marcos Alta Verapaz 0 Guatemala Nororiente Fuente: SIGSA/Calculos DE Quetzaltenango Solola Huehuetenango Suchitepequez Chimaltenango 0 Guatemala Nor … 2000 La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad y sexo, muestra que las tasas incrementan a partir de los 40 años para ambos grupos, sin embargo; es más 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ alta en el sexo femenino, a partir de los 50 años de edad con una razón de feminidad de 3:1. Gráfico3 65 - 69 70 y mas 60 - 64 65 - 69 50 - 59 60 - 64 40 - 49 50 - 59 40 - 49 25 - 39 25 - 39 20 - 24 20 - 24 15 - 19 15 - 19 10 - 14 10 - 14 5-9 5-9 1-4 1-4 < 1 <-1 Grupo edad Grpo de edad Hipertensión Arterial Tasas de prevalenciaHipertensión por grupo deArterial edad y sexo Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala 2014 70 y más Guatemala país 2015 10000 Fem Fem masc Masc 4000 50002000 Fuente: SIGSA Fuente: SIGSA 00 2000 5000 4000 6000 10000 8000 Tasa por 100000 hb.100000 hb. Tasa por Infarto agudo del miocardio: En el año 2015 el país presenta un caso de infarto agudo del miocardio por cada 100000 habitantes (196 casos/16176034habitantes) y similar en el año 2014 (105 casos/15793548hb.). La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra que el mayor riesgo lo presenta Peten norte con 10 casos por cada 100000 habitantes, para esta área de salud la diferencia de riesgo comparado con el país es de siete veces más y la diferencia de riesgo entre Peten norte y Guatemala sur es 103 veces más, con tasa de 0,1 por 100000 habitantes (1 caso). La distribución no es generalizada en el país, existen tres áreas de salud que no han notificado casos. Gráfico 4 Casos y tasas de Infarto agudo del miocardio, por área de salud Guatemala 2014-2015 45 12,0 40 Casos 2014 30 Casos 25 10,0 Casos 2015 Tasas 2014 Tasas 2015 8,0 6,0 20 15 4,0 Tasas por 100000 hb. 35 10 2,0 5 - Petén Sur Occidente Quetzaltenango Retalhuleu Guatemala Sur Alta Verapaz Suchitepéquez Guatemala Central Sololá Chiquimula Quiché Huehuetenango Baja Verapaz Izabal Ixil Santa Rosa San Marcos Ixcán Chimaltenango Escuintla Guatemala Nor -Oriente Jalapa Guatemala Nor Occidente El Progreso Jutiapa Sacatepéquez Petén Sur Oriente Totonicapán Zacapa Petén Norte 0 Fuente: SIGSA/Cálculos DE . La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad y sexo, muestra que las tasas incrementan a partir de los 50 años para ambos grupos, similar para ambos sexos. 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Gráfico 5 70 y más 65 - 69 60 - 64 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 1-4 < 1 Grupo edad Grupo de edad Infarto del Miocardio Infarto Agudo delAgudo Miocardio Tasas de prevalencia edad y sexo Tasas de prevalencia por grupopor degrupo edadde y sexo Guatemala Guatemala país 2014país 2015 70 y mas 65 - 69 60 - 64 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 1-4 <-1 Fem masc Fem Masc 15 10 10 5 Fuente: SIGSA Fuente: SIGSA 5 0 5 0 Tasa por 1000005hb. 10 15 10 Tasa por 100000 hb. Enfermedad cerebro vascular: En el año 2015 el país presenta seis casos de enfermedad cerebro vascular por cada 100000 habitantes (935 casos/16176034habitantes), en el año 2014, cuatro casos por cada 100000 habitantes (629casos/15793548 hb.), con incremento de 50% para el año 2015. La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra que en 2015, el mayor riesgo se identifica en Peten norte con 56 casos por cada 100000 habitantes (157 casos/282461hb.), para este departamento la diferencia de riesgo de presentar ECV comparado con el país es de ocho veces más y la diferencia de riesgo es 25 veces más entre este departamento y San Marcos con tasa de 0.5 por 100000 habitantes (6 casos). Sin embargo la distribución es generalizada en el país. Gráfico6 180 80,0 160 70,0 Casos 140 Casos 2014 60,0 120 Casos 2015 50,0 100 Tasas 2014 80 Tasas 2015 40,0 30,0 60 Tasas por 100000 hb. Casos y tasas de Enfermedad cerebro vascular, por área de salud Guatemala 2014-2015 20,0 40 10,0 0 0,0 San Marcos Totonicapán Suchitepequez Peten Sur Oriente Sololà Chiquimula Guatemala Sur Peten Sur Occidente Izabal Alta Verapaz Quiche Huehuetenango Ixil Guatemala Nor … Sacatepequez Santa Rosa Chimaltenango Guatemala Nor Oriente Jutiapa Jalapa El Progreso Baja Verapaz Escuintla Quetzaltenango Guatemala Central Retalhuleu Ixcán Zacapa Peten Norte 20 Fuente: SIGSA/Cálculos DE La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad y sexo, muestra que las tasas incrementan a partir de los 60 años para ambos sexos y las tasas, sin embargo; es más alta en el sexo femenino, a partir de los 50 años de edad. 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Gráfico 7 Evento Cerebro Vascular Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala país 2015 70 y mas 65 - 69 70 y más 65 - 69 60 - 64 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 1-4 < 1 60 - 64 50 - 59 Grupo edad Grpo de edad Evento Cerebro Vascular Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala 2014 Fem 40 - 49 25 - 39 Fem 20 - 24 masc 15 - 19 10 - 14 Masc 5-9 1-4 <-1 60 40 20 0 20 60 40 40 20 Fuente: SIGSA 0 20 40 60 Tasa por 100000 hb. Tasa por 100000 hb. Fuente: SIGSA Diabetes Mellitus: En el año 2015 el país presenta 612 casos de Diabetes mellitus por cada 100000 habitantes (99050 casos/16176034habitantes), en el año 2014, 583 casos por cada 100000 habitantes (92075 casos/15793548hb.), con incremento de 8% para el año 2015. La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra el mayor riesgo en Retalhuleu con 2040 casos por cada 100000 habitantes (6646 casos/332815 hb.), para este departamento la diferencia de riesgo es 2 veces más sobre el país y 11 veces más sobre San Marcos, que presentan tasa de 165 por 100000 habitantes (1850casos/1121644 hb.). Sin embargo la distribución es generalizada en el país. Gráfico 8 Casos y tasas de Diabetes mellitus, por área de salud Guatemala 2014-2015 12000 2500 10000 Casos 8000 Casos 2015 1500 Tasas 2014 6000 Tasas 2015 1000 4000 Tasas por 100000 hb. 2000 Casos 2014 500 Retalhuleu Petén Norte Ixcán Jutiapa Zacapa Petén Sur Oriente Petén Sur Occidente Escuintla Santa Rosa El Progreso Sacatepéquez Guatemala Sur Guatemala Central Ixil Baja Verapaz Jalapa Quiché Izabal Quetzaltenango Chiquimula Chimaltenango Alta Verapaz 0 Guatemala Nor -Oriente Fuente: SIGSA/Cálculos DE Suchitepéquez Sololá Huehuetenango San Marcos Totonicapán 0 Guatemala Nor … 2000 La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad y sexo, muestra que las tasas incrementan a partir de los 40 años para ambos grupos, sin embargo; es más alta en el sexo femenino, a partir de los 50 años de edad con una razón de feminidad de 3:1. 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Gráfico 9 Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo país 2015 Guatemala Guatemala país 2014 70 y mas Grupo edad Gráfico10 Casos y tasas de enfermedad renal crónica, por área de salud Guatemala 2014-2015 300 140,0 120,0 250 Casos 2014 100,0 Casos 2015 Tasas 2014 150 80,0 Tasas 2015 60,0 100 Tasas por 100000 hb. 200 Casos 40,0 50 20,0 Escuintla Petén Norte Retalhuleu Santa Rosa Ixcán Petén Sur Oriente Zacapa Suchitepéquez Jutiapa Baja Verapaz Quetzaltenango Jalapa Chimaltenango San Marcos Guatemala Central Izabal Guatemala Nor Occidente Sololá Chiquimula Alta Verapaz Huehuetenango Quiché Guatemala Nor -Oriente Fuente: SIGSA/Calculos DE Totonicapán El Progreso Guatemala Sur Petén Sur Occidente 0,0 Ixil 0 Sacatepéquez Grpo de edad Enfermedad Renal Crónica: 70 y más En el año 2015 el país presenta siete 65 - 69 65 - 69 60 - 64 casos de enfermedad renal crónica por 60 - 64 50 - 59 50 - 59 40 - 49 Fem cada 100000 habitantes (1079 40 - 49 25 - 39 masc 25 - 39 20 - 24 casos/16176034habitantes), en el año 20 - 24 15 - 19 Fem 15 - 19 10 - 14 2014, cinco casos por cada 100000 Masc 10 - 14 5-9 5-9 habitantes (859 casos/15793548) similar 1-4 1-4 <-1 < 1 en ambos años. La distribución de tasas 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 4000 2000 0 2000 4000 6000 8000 10000 Tasa por 100000 hb. Fuente: SIGSA de prevalencia por área de salud, Fuente: SIGSA Tasa por 100000 hb. presentada en el gráfico, muestra que en 2015, el mayor riesgo se identifica en Peten norte con 92 casos por cada 100000 habitantes (261 casos/282461hb.), para esta área de salud a diferencia de riesgo es 16 veces más sobre el país y 104 veces más sobre Ixil con tasa de uno por 100000 habitantes (2 casos). Sin embargo la distribución es generalizada en el país. En el año 2014 la tasa más elevada la presento Quetzaltenango con tasa de 23 por 100000 habitantes (189 casos). La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad y sexo, muestra que el evento se distribuye en todos los grupos de edad sin embargo, las tasas incrementan a partir de los 50 años de forma similar para ambos sexos. 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Gráfico 11 Enfermedad Renal Crónica Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala país 2015 70 y más 70 y mas 65 - 69 65 - 69 60 - 64 60 - 64 50 - 59 50 - 59 40 - 49 40 - 49 25 - 39 20 - 24 Fem 15 - 19 Masc 10 - 14 Grupo edad Grpo de edad Enfermedad Renal Crónica Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala país 2014 25 - 39 Fem 20 - 24 masc 15 - 19 10 - 14 5-9 5-9 1-4 1-4 < 1 <-1 40 Fuente: SIGSA 20 0 20 40 Tasa por 100000 hb. 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 Tasa por 100000 hb. Fuente: SIGSA Cáncer: En la distribución de casos por diagnostico de cáncer en el país, en el año 2015, 24% (458/1988) se presenta por cáncer de cérvix; 6%(120/1988) para cáncer de piel; 4% (68/1988) cáncer de mama; 3% (67/1988) cáncer gástrico; 3% (62/1988) cáncer hepático; 1% (24/1988) cáncer de próstata y pulmón (15/1988). El 58% corresponde a otros diagnósticos de cáncer. Gráfico12 Proporción de morbilidad de Cáncer por tipo de diagnostico Guatemala 2015 Ca. Cervix (C:53, D:06) 24% Ca. Piel (C:43-44) Ca. Mama (C:50) Ca. Gastrico (C:16) 58% 6% 4% 1% 3% 3% Ca. Hepatico (C:22) Ca. Prostata (C:61) Ca. Pulmon (C:34) Otros cancer 1% Fuente: SIGSA/calculos DE Cancer Gastrico: En el año 2015 el país presenta menos de un casos de cáncer gástrico por cada 100000 habitantes (67 casos/16176034habitantes), similar se reporta el año 2014. La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra que en 2015, el mayor riesgo se identifica en Peten Norte con cuatro casos por cada 100000 habitantes (10casos/282461hb.), para este departamento la diferencia de riesgo comparado con el país es de 9 veces más; la diferencia de riesgo entre este departamento y Suchitepéquez con tasa de 0.2 por 100000 habitantes (1 caso), es de 21 veces más. Sin embargo este año, 10 áreas de salud no reportan casos. Gráfico12 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Casos y tasas de Cáncer gástrico, por área de salud Guatemala 2014-2015 12 5,0 4,5 10 4,0 Casos 2014 Casos 2015 3,5 Tasas 2014 3,0 Casos Tasas 2015 6 2,5 2,0 4 Tasas por 100000 hb. 8 1,5 1,0 2 0,5 0 - Fuente: SIGSA/Cálculos DE La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad y sexo, muestra que las tasas incrementan a partir de los 50 años para ambos grupos; en el año 2015 la tasa es superior en ambos sexos en el grupo de 70 y más años, en el 2014 en el sexo masculino del grupo de 60-64 años y en el femenino en el grupo de 50-59 años. Gráfico 13 Cáncer Gástrico Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala país 2014 Cáncer Gástrico Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala país 2015 70 y más 65 - 69 50 - 59 40 - 49 Grupo edad Grupo de edad 60 - 64 25 - 39 20 - 24 Fem. 15 - 19 10 - 14 Masc. 5-9 1-4 < 1 4 3 Fuente: SIGSA 2 1 0 Tíasas por 1000000 hb. 1 2 3 70 y mas 65 - 69 60 - 64 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 1-4 <-1 Fem Masc 6 Fuente: SIGSA 4 2 0 2 4 Tasa por 100000 hb. Cáncer de cérvix: En el año 2015 el país presenta 15 casos de cáncer de cérvix por cada 100000 mujeres de 25-69ª (484 casos/3209180 mujeres de 25-69ª), en el año 2014, 11 casos por cada 100000 mujeres de 25-69ª (348 casos/3096012 mujeres de 25-69ª). La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra que en 2015, el mayor riesgo se identifica en Peten sur oriente con 87 casos por cada 100000 mujeres de 25-69ª (26 casos/29722 mujeres de 25-69ª), para esta área de salud el riesgo de presentar cáncer de cérvix es cuatro veces más comparado con el país estimado por diferencia de riesgo y 37 veces más que Jutiapa con tasa de dos por 100000 mujeres de 25-69ª (2casos). En el 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ año 2014 Ixil presentó la tasa más elevada a nivel nacional de 274 por 100000 mujeres de 25-69ª (76 casos). La distribución es generalizada en el país. Gráfico 14 Casos y tasas de prevalencia de Cáncer de cérvix, por área de salud Guatemala 2014-2015 80 300 70 250 60 Casos 2014 Casos Casos 2015 40 150 Tasas 2014 Tasas 2015 30 100 20 Tasas por 100000 mujeres 25-69a 200 50 50 10 0 0 Fuente: SIGSA/Cálculos DE La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad, muestra que el evento inicia a partir del grupo de 25 a 39 años, siendo más alta en el grupo de 65-69 años en el año 2015. Gráfico15 Cáncer de Cérvix Tasas de prevalencia por grupo de edad Guatemala país 2015 Cáncer de Cérvix Tasas de prevalencia por grupo de edad Guatemala país 2014 65 - 69 65 - 69 60 - 64 50 - 59 Fem 40 - 49 25 - 39 Grupo de edad Grupo edad 60 - 64 50 - 59 40 - 49 Fem 25 - 39 20 - 24 20 - 24 0 Fuente: SIGSA 2 4 6 8 10 Tasa por 100000 mujeres de 25-65 a. 12 14 0,00 Fuente: SIGSA 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 Tasa por 100000 mujeres de 25-69a. Cáncer de mama: En el año 2015 el país notifica dos casos de cáncer de mama por cada 100000 mujeres de 25-69ª (68 casos/3209180 mujeres de 25-69ª), en el año 2014, dos casos por cada 100000 mujeres de 25-69ª (60 casos/3096012 mujeres de 25-69ª). La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra el mayor riesgo en Peten sur occidente con doce casos por cada 100000 (4casos/239771 mujeres de 25-69ª), para esta área de salud el riesgo de presentar cáncer de mama es cinco veces más, comparado con el país estimado por diferencia de riesgo y 23 veces más que San Marcos con tasa de cero punto cinco por 100000 mujeres de 25-69ª (1caso). En el año 2014 esta misma área 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ de salud presentó la tasa más elevada a nivel nacional de 15 por 100000 (6 casos). cinco áreas de salud para este año no notifican casos. Gráfico16 Casos y tasas de Cáncer de mama, por área de salud Guatemala 2014-2015 8 18 Casos 2014 Tasa 2014 6 14 Tasa 2015 12 5 Casos 10 4 8 3 6 2 4 1 2 - - Tasas por 100000 mujeres 25-69a 16 Casos 2015 7 Fuente: SIGSA/Cálculos DE La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad, muestra que el evento inicia a partir del grupo de 25 a 39 años, siendo más alta en el grupo de 40-49 años en el año 2015 y en el grupo de 65-69 años en el año 2014. Gráfico 17 Cáncer de mama Tasas de prevalencia por grupo de edad Guatemala país 2015 Cáncer de Mama Tasas de prevalencia por grupo de edad Guatemala país 2014 65 - 69 65 - 69 60 - 64 Grupo edad Grupo de edad 60 - 64 50 - 59 40 - 49 50 - 59 Fem 40 - 49 Fem 25 - 39 25 - 39 20 - 24 20 - 24 0,00 Fuente: SIGSA 1,00 2,00 3,00 4,00 Tasa por 100000 mujeres. 5,00 0 Fuente: SIGSA 0,5 1 1,5 2 2,5 3 Tasa por 100000 mujeres de 25-69a. Cáncer Hepático: En el año 2015 la tasa de prevalencia del país es de menos de uno por cada 100000 habitantes (60 caso), similar en el 2014 (26 casos) estos datos reflejan subregistro. La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra, el mayor riesgo se identifica en Sololá con un casos por cada 100000 habitantes (6 casos/491530hb.), para esta área de salud el riesgo de presentar cáncer hepático es tres veces más, comparado con el país estimado por diferencia de riesgo y nueve veces más que Guatemala Central con tasa de 0,1 por 100000 habitantes (1caso). En el año 2014 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Huehuetenango presentó la tasa más elevada a nivel nacional de 0,6 por 100000 habitantes (7 casos). Seis áreas de salud para este año no notifican casos. Gráfico18 Casos y tasas de Cáncer hepático, por área de salud Guatemala 2014-2015 8 1,4 7 1,2 Casos 2014 1,0 Casos 2015 Casos 5 Tasa 2014 0,8 Tasa 2015 4 0,6 3 Tasas por 100000 hb. 6 0,4 2 1 0,2 0 - Fuente: SIGSA/Cálculos DE La distribución de tasas de prevalencia por grupos de edad y sexo, muestra que en el año 2015 se han notificado casos pediátricos en el sexo masculino, incrementando las tasa a partir del grupo de 20 años, el grupo con tasa más elevada es de 60-64 años de edad y en el 2014 el masculino de 70 y más años de edad. Gráfico 19 Cáncer Hepático Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala país 2014 Cáncer hepático Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala país 2015 70 y más 65 - 69 60 - 64 40 - 49 Grupo edad Grupo de edad 50 - 59 25 - 39 20 - 24 15 - 19 Fem 10 - 14 Masc 5-9 1-4 < 1 2 Fuente: SIGSA 2 1 1 0 1 Tasas por 100000 hb. 1 2 2 70 y mas 65 - 69 60 - 64 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 1-4 <-1 Fem Masc 4 Fuente: SIGSA 3 2 1 0 1 2 3 Tasa por 100000 hb. Cancer de Pulmon: La prevalencia de cáncer de Pulmón es poco notificado en el país, de ellos en el año 2015 el país presenta menos de un casos por cada 100000 habitantes (11 casos/16176034habitantes), similar en el año 2014, (8casos/15793548). La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra Peten norte con 6 veces más riesgo que el país y 3 veces más, que Guatemala nor occidente, estimado por diferencia de riesgo. 24% de áreas de salud notifican (7) y 76% son áreas silenciosas. Gráfico 20 Casos y tasas de Cáncer de pulmón, por área de salud Guatemala 2014-2015 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ 4 1,6 1,4 3 Casos 2014 Tasa 2014 1,2 Casos 2015 1,0 Tasa 2015 2 Tasas por 100000 hb. Casos 3 0,8 2 0,6 1 0,4 1 0,2 - Guatemala Nor Occidente Quiche Guatemala Sur Guatemala Central Guatemala Nor Oriente Jalapa Peten Norte Fuente: SIGSA/DE Las tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad y sexo, muestra que el evento se presenta en ambos sexos, en el 2015 inicia a partir de los 40 años en el sexo femenino, el sexo masculino no reporta casos en el grupo de 65-69 años, sin embargo; el comportamiento de los grupos afectados en el 2014 difiere al 2015. Gráfico 21 Cáncer de pulmón Tasas de prevalencia por grupo edad y sexo Guatemala país 2015 70 y más 65 - 69 60 - 64 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 1-4 < 1 Grupo edad Grupo de edad Cáncer de Pulmón Tasas de prevalencia por grupo de edad y sexo Guatemala país 2014 Fem Masc 1 1 0 1 Tasas por 100000 hb. 1 2 70 y mas 65 - 69 60 - 64 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 1-4 <-1 Fem Masc 1 Fuente: SIGSA 1 0 1 1 Tasa por 100000 hb. Fuente: SIGSA Cáncer de Próstata: La prevalencia de cáncer de próstata es poco notificado en el país, de ellos en el año 2015 el país presenta menos de un casos por cada 100000 hombres de 25-69 años (24casos/2890245), similar en el año 2014, (14 casos/2817989). La distribución de tasas de prevalencia por área de salud, presentada en el gráfico, muestra que en 2015, Jalapa presenta 12 veces más riesgo que el país, estimado por diferencia de riesgo. 37% de áreas de salud notifican (11) y 63% son áreas silenciosas. Gráfico22 Casos y tasas de Cáncer de próstata, por área de salud Guatemala 2014-2015 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ 8,00 16,0 14,0 Casos 2014 6,00 Tasas 2014 5,00 Casos 12,0 Casos 2015 10,0 Tasas 2015 4,00 8,0 3,00 6,0 2,00 4,0 1,00 2,0 JALAPA IXIL PETEN NORTE ESCUINTLA EL PROGRESO SACATEPEQUEZ CHIMALTENANGO HUEHUETENANGO SAN MARCOS GUATEMALA NOR ORIENTE ZACAPA ALTA VERAPAZ TOTONICAPAN SOLOLA SUCHITEPEQUEZ SANTA ROSA QUICHE RETALHULEU QUETZALTENANGO PETEN SUR ORIENTE JUTIAPA PETEN SUR OCCIDENTE IXCAN IZABAL GUATEMALA SUR GUATEMALA NOR OCCIDENTE CHIQUIMULA Fuente: SIGSA/DE GUATEMALA CENTRAL 0,0 BAJA VERAPAZ - Tasa por 100000 hombres de 25-69a. 7,00 La distribución de tasas de prevalencia en ambos años por grupos de edad, muestra que en 2015, las tasas son elevadas en el grupo de 60-64 años y en 2014 en el grupo de 6569 años. Gráfico 23 Cáncer de Prostata Tasas de prevalencia por grupo de edad Guatemala país 2015 65 - 69 65 - 69 60 - 64 60 - 64 Grupo edad Grpo de edad Cáncer de Próstata Tasas de prevalencia por grupo de edad Guatemala país 2014 50 - 59 40 - 49 Masc 50 - 59 25 - 39 25 - 39 20 - 24 20 - 24 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 Tasa por 100000 hombres Fuente: SIGSA 12,00 masc 40 - 49 0 Fuente: SIGSA 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Tasa por 100000 hombres de 25-69a. La vigilancia de prevalencia de cáncer de piel se inicia a partir del presente año, en la tabla se encuentra Baja Verapaz con 12 casos por cada 100000 habitantes, la tasa país es menos de un caso por cada 100000 habitantes (120 casos), la diferencia de riesgo es once veces más en Baja Verapaz que a nivel nacional y dos veces más que Suchitepéquez. La tasa diferenciada por sexo presenta 35% de mayor riesgo en femenino en relación al masculino; cuatro áreas de salud no notifican casos. Tabla 1 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Cáncer de Piel Casos y tasas de prevalencia por Área de Salud Guatemala país 2015 Area de salud 2015 Casos Fem. Baja Verapaz Suchitepéquez El Progreso Petén norte Chimaltenango Petén sur oriental Santa Rosa Guatemala nor-occidente Alta Verapaz Jutiapa Sacatepéquez Ixil Guatemala sur Izabal Zacapa Guatemala nor-oriente Petén sur occidental Quetzaltenango Jalapa Chiquimula Huehuetenango Guatemala central Totonicapán Quiché San Marcos Escuintla Ixcán Retalhuleu Sololá Total Pais Tasa Casos Masc. 20 15 3 1 4 1 2 3 4 1 2 3 2 1 1 1 1 2 2 - 13,2 5,3 3,5 0,9 1,2 0,8 1,1 0,7 0,7 0,4 1,2 0,6 0,9 0,8 0,4 0,2 0,6 0,3 0,4 - 69 0,9 Tasa 15 7 2 2 2 1 1 3 4 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 - 51 Total Tasa 10,7 2,6 2,5 1,7 0,6 0,8 0,6 0,8 0,7 0,9 1,1 0,4 0,4 0,8 0,5 0,5 0,2 0,4 0,3 0,2 - 35 22 5 3 6 2 3 6 8 3 2 1 5 2 1 2 1 3 1 1 3 2 1 1 1 - 12,0 4,0 3,0 1,4 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 - 0,7 120 0,8 Tasa por 100 000 habitantes Fuente: SIGSA/cálculos DE La distribución de tasas de prevalencia por grupos de edad y sexo para el año 2015, muestra que en sexo femenino las tasas son elevadas en los grupos de menores de un año y en el de 70 y mas años, en el sexo masculino en el grupo de 65-69 años seguido por el de 70 y mas años. Grafico 24 Grupo edad Cáncer de piel Tasa de prevalencia por grupo de edad Guatemala país 2015 70 + 65 - 69 60 - 64 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 1-4 <-1 Tasa femenino Tasa masculino 6 4 Fuente: SIGSA, calculos DE 2 0 2 4 6 Tasa por 100000 hb. Mortalidad: De estos eventos, la mortalidad estimada por años de vida potencialmente perdidos en el periodo 2008-2013 en la población general y representada porcentualmente muestra que, Enfermedad Renal Crónica constituye más del 30% sobre los otros eventos en todo el periodo, seguido de evento cerebro vascular e infarto agudo del miocardio con más del 20%, luego diabetes mellitus con 19% y finalmente hipertensión arterial que representa el 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ menor porcentaje en todo el periodo con tendencia a disminución hasta 2% en los últimos años. Gráfico 25 Años de vida potencialmente perdidos por mortalidad de 15-65 años Guatemala 2008-2013 120 100 % AVVP IAM 80 ECV 60 ERC HTA 40 DM 20 0 2008 2009 2010 Fuente: INE/calculos CNE 2011 2012 2013 Años De la distribución de mortalidad general en el año 2014, 12% (12870/77807) se clasifico como enfermedades cardiovasculares; 7% (8052/77807) como enfermedades metabólicas; 7% (7659/77807) por cáncer; 3% (2812/77807) por enfermedades renales; sumando para esta vigilancia casi el 30% de causas. El 71% corresponde a otros diagnósticos. Gráfico 26 Proporción de mortalidad por Enfermedades No Transmisibles, sobre mortalidad general Guatemala 2014 12% 7% Cardiovasculares 7% Metabolicas 3% Cancer Renal 71% Otros diagnosticos Fuente: INE/cálculos DE La distribución por pertenencia a pueblo de mortalidad especifica por enfermedades no transmisibles en el año 2014, 68% (15218/22454) se auto identifico como mestizo; 22% (4874/22454) Maya; 9% (2164/22454) sin auto identificación; los pueblos Garifuna y Xinka no suman más del uno por ciento. Gráfico 27 Proporción de mortalidad por Enfermedades No Transmisibles, Por pertenencia a pueblo Guatemala 2014 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ 0% 9% 1% Garifuna 22% Ignorado Maya Mestizo / Ladino 68% Otro Xinka Fuente: INE/Cálculos DE La distribución por escolaridad de mortalidad especifica por enfermedades no transmisibles en el año 2014, 54% (12109/22454) se encuentra sin ninguna escolaridad; 30% (6202/22454) en nivel primaria; ambos suman más del 80% de la población con poco nivel de escolaridad; solo el 2% (391/22454) se encuentra en el nivel universitario. Gráfico 28 Proporción de mortalidad por Enfermedades No Transmisibles, Por escolaridad Guatemala 2014 2% 6% 5% 3% Ninguno Primaria Basico 54% 30% Diversificado Universitario Ignorado Fuente: INE/Cálculos DE La distribución de tasas de mortalidad por grupos de edad y sexo en enfermedades no transmisibles, son similares en todos los grupos de edad, sin embargo por número total de casos se encuentra relación de feminidad de 3:1 (33997/10737). Las tasas inician a elevarse a partir de los 40 años, siendo el grupo de 70 y más años en ambos sexos los de mayor riesgo. Gráfico 29 Tasa de mortalidad por grupo de edad y sexo por Enfermedades No Transmisibles, Guatemala 2014 70 - mas 65 - 69 60 - 64 Grupo edad 50 - 59 40 - 49 25 - 39 20 - 24 Tasa Femenino 15 - 19 Tasa masculino 10 - 14 5-9 1-4 < -1 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 Tasa por 100000 hab. En distribución de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, 24% (5432/12870) se clasifico como Infarto agudo del miocardio; 15% (3366/12870) como enfermedad cerebro 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ vascular; 3% (677/12870) por hipertensión arterial; 58% (3395/12870) corresponde a otros diagnósticos. Gráfico 30 Proporción de mortalidad por HTA, ECV, IAM sobre eventos cardiovasculares generales Guatemala 2014 Hipertension arterial 3% 15% enfermedad cerebro vascular 58% 24% Infarto agudo del miocardio Otras cardiovasculares Fuente: INE/cálculos DE En distribución de mortalidad por enfermedades metabólicas, 43% (6059/14111) se clasificó como Diabetes mellitus; 57% (8052/14111) corresponde a otros diagnósticos. Gráfico 31 Proporción de mortalidad por diabetes mellitus en eventos metabólicos general Guatemala 2014 43% Diabetes mellitus 57% Otras metabolicas Fuente: INE/cálculos DE En distribución de mortalidad por enfermedades renales, 44% (2242/5054) se clasifico como Enfermedad renal crónica; 56% (2812/5054) corresponde a otros diagnósticos Gráfico 32 Proporción de mortalidad por Enfermedad renal crónica en eventos renales general Guatemala 2014 44% 56% Enfermedad renal cronica Otras renales En distribución de mortalidad por cáncer, 12% (2242/5054) se clasifico como cáncer gástrico; 11% (2812/5054) hepático; 4% cérvix y próstata respectivamente; 3% pulmón, 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ 2% mama; 1% de piel. 37% corresponde a los eventos vigilados y 63% corresponde a otros diagnósticos de cáncer. Gráfico 33 Proporción de mortalidad por cáncer con diagnostico especifico en cáncer general, Guatemala 2014 Gástrico 12% Hepático 11% 63% 4% 4% 3% 2% 1% Cérvix Prostata Pulmón Mama Piel Otros cáncer Fuente: INE/cálculos DE Conclusiones: La morbilidad por enfermedades no transmisibles, en el país, está representado por enfermedades cardiovasculares, metabólicas y cánceres además de Enfermedad renal crónica. El grupo de edad a riesgo se manifiesta a partir de los 40 años en adelante, afectando a ambos sexos. La enfermedad renal crónica se encuentra priorizada según proporción de años de vida potencialmente perdidos. Se observa tendencia ascendente en tasas de prevalencia por estos eventos. En los eventos analizados, se registra mayor riesgo en mujeres, sin embargo debe tomarse en consideración que los servicios mayoritariamente van dirigidos a la población materno infantil, esto hace más accesible los mismos a este segmento de la población. La distribución geográfica de morbilidad de Enfermedades No Transmisibles y de Cáncer, es general en el país. Sin embargo la región oriental muestra más propensión a padecer enfermedades no transmisibles en relación a la occidental. Se presenta mayor riesgo por tasa de prevalencia para diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer de cérvix, mama y gástrico; del sexo femenino. Por mortalidad se encuentra proporcionalmente más alto los diagnósticos de enfermedades cardiovasculares, entre las cuales el infarto agudo del miocardio presenta mayor notificación de casos; entre las enfermedades metabólicas, los casos de diabetes mellitus casi ocupa la mitad de los diagnósticos; en enfermedades renales ocurre una situación similar a la diabetes; en los diagnósticos de cáncer los de cáncer gástrico, hepático y cérvix suman más del 25% de casos. Se ha prestado mayor atención médica en la red de servicios del país a la población auto identificada como mestiza; por escolaridad a la población sin ninguna o nivel primario y los grupos de edad donde se presenta mayor tasa es de 70 y mas años similar en ambos sexos. 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/ Recomendaciones: Implementar medidas de prevención, promoción de estilos de vida saludables, consumo de frutas y verduras (dietas saludables), control de la obesidad infantil y adolescentes, disminuir el consumo de sal oculta, para detener el impacto de estos eventos en la población en general, debido que se están presentando a más temprana edad, en ambos sexos. Para contar con datos de incidencia de cáncer, patrones de tendencia y supervivencia poblacional, en cumplimiento del acuerdo ministerial 517-2013, se impulsa el registro poblacional de cáncer. En su primera fase se implementara en la zona metropolitana del país, en coordinación entre INCAN, UNOP, MSPAS, IGSS, patólogos privados, centros de diagnóstico. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de enfermedades no transmisibles. Esto con el fin de contar con datos que apoyen la toma de decisiones, juntamente con programa de enfermedades crónicas, IGSS y centros médicos privados. Implementar protocolo de vigilancia especializada o centinela para enfermedad renal crónica y de causa no tradicional en Escuintla, Quetzaltenango, Peten y Guatemala central. Fortalecer los servicios de salud para la prevención, atención integral, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades crónicas en los tres niveles de atención, debido a mayor demanda de la población por tratamientos específicos. Implementar comisión multisectorial de vigilancia epidemiológica e investigación de ENT, para que las investigaciones se dirijan a prioridades del MSPAS. 6ª. Av. 3-45 zona 11, Ciudad Guatemala. PBX: 2444-7474 /portal.mspas.gob.gt Vigilancia Epidemiológica: (592) 24454040/24710338 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/