Download "Tratamiento individualizado del cáncer. ¿Es posible?"
Document related concepts
Transcript
ONCOvida C O L E C C I Ó N 8 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) agrupa a los especialistas españoles en el tratamiento médico del cáncer y es el principal referente de la Oncología en España. La SEOM vela para que desde los Servicios de Oncología Médica se ofrezca una calidad asistencial de excelencia, estimulando el estudio y la investigación sobre el cáncer y homologando criterios clínico-terapéuticos en su diagnóstico y tratamiento. Respecto a la educación sanitaria en lo que concierne al cáncer, la SEOM participa activamente mediante la promoción de iniciativas de divulgación sanitaria y proyectos en favor de los pacientes oncológicos y su familiares. La SEOM considera fundamental insistir en la importancia de la prevención primaria del cáncer, el diagnóstico precoz y el papel de los test genéticos en familias susceptibles de padecer cáncer y mantiene un compromiso con los enfermos de cáncer en todas las fases de su enfermedad, incluso después de la finalización de los tratamientos médicos. T R ATA M I E N T O individualizado del cáncer, ¿ES POSIBLE? www.seom.org ESP 12/14 ON 243 Desde aquí solicitamos el apoyo de toda la sociedad para seguir contribuyendo a la formación e información de todos frente al cáncer. ONCOvida C O L E C C I Ó N 1 2 3 ¿Qué diferencia a un paciente con cáncer de otro? 1 ¿Qué diferencia a un paciente con cáncer de otro? El cáncer es una enfermedad tan compleja que, de hecho, no se puede considerar como una única enfermedad. Lo que diferencia a un paciente con cáncer de otro es un conjunto de factores que, unidos, dan un resultado único y personal. Estos factores son: ¿Cómo se utiliza el perfil clínico para individualizar el tratamiento? • • ¿Se puede individualizar más el tratamiento? El perfil genético • el tipo de cáncer, no es lo mismo una proliferación de células del tejido mamario que del pulmón, la edad del paciente, el tipo de cáncer y su evolución no es igual cuando se detecta el tumor en pacientes jóvenes con una defensa inmunitaria y estado general adecuados o en los de edad avanzada, el estadío de la enfermedad, es decir, el grado de extensión del tumor. Según estos factores cada paciente responde de forma diferente a los distintos tratamientos, y este hecho es especialmente marcado en el caso del cáncer. 4 Cada paciente es distinto, cada tumor es distinto y por tanto, el tratamiento debe ser distinto para cada paciente, debe ser individualizado. ¿Cómo se utiliza el perfil genético para individualizar el tratamiento? Hasta hace pocos años la única forma de evaluar estas diferencias por parte del médico era confeccionar un perfil clínico, es decir, un resumen de aquellos aspectos que pueden influir en el curso y tratamiento de 5 la enfermedad. En la actualidad, cuando un paciente llega a la consulta y se le diagnostica un cáncer, se le realiza una entrevista y una batería de ¿Se podrá individualizar aún más el tratamiento en el futuro? pruebas de laboratorio. De esta forma se pueden identificar los distintos factores que ayudan al oncólogo a definir el perfil clínico de cada paciente, para clasificarlo en una categoría determinada con el fin de obtener el máximo beneficio del tratamiento. 6 El consejo genético y la confidencialidad de los datos clínicos ONCOvida C O L E C C I Ó N 2 ¿Cómo se utiliza el perfil clínico para individualizar el tratamiento? En la práctica clínica en general, y en el área de la oncología en particular, es muy habitual observar cómo un tratamiento que funciona muy bien con algunas personas es ineficaz en otras. Es importante conceder al vez son dianas potenciales para el tratamiento del cáncer. El oncólogo médico toda la credibilidad que merece, porque sólo él conoce descubrimiento de estas dianas está también permitiendo el desarrollo de todos los datos que permiten elegir la opción más adecuada para cada paciente. nuevos fármacos dirigidos contra dichas dianas. Entre estas opciones para tratar el cáncer se encuentran la extirpación del tumor, la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia y la Con estas herramientas se puede elaborar un perfil molecular utilizable, inmunoterapia (fármacos que activan nuestras propias defensas para junto con el perfil clínico, para personalizar el tratamiento de forma aún luchar contra el cáncer). Los tratamientos actúan sobre facetas más exclusiva. diferentes de la enfermedad, lo que permite al médico administrar Vayamos entonces a los orígenes de la enfermedad. A nivel molecular, lo combinaciones adaptadas a la necesidad de cada paciente. Las que define a la enfermedad oncológica es la pérdida del control de la características clínicas y biológicas del cáncer determinarán cómo división celular. La primera célula que pierde el control va a marcar el tipo individualizar el tratamiento. No hay que olvidar que los fármacos para de cáncer. Ésta puede proceder de un tejido muy diferente (la piel, la tratar el cáncer van a destruir células tumorales, pero también células próstata o las glándulas mamarias, por ejemplo); además el daño puede sanas. Por ello sus efectos secundarios pueden ser importantes. En variar en intensidad o en extensión y puede afectar a uno o a más genes consecuencia, es fundamental tener en cuenta la relación riesgo/beneficio (fragmentos de información en el ADN de la célula). Estas variables van a en cada paciente, es decir, administrar un fármaco sólo cuando se espere provocar que cada cáncer presente unas características propias, que obtener un beneficio mayor a los riesgos de efectos secundarios que conformarán el perfil genético del paciente. Esto puede explicar que, pueda provocar el tratamiento. por ejemplo, en personas con un perfil clínico similar el mismo tipo de Actualmente el perfil clínico sigue siendo la primera herramienta para cáncer avance más rápido, o que determinados pacientes respondan personalizar el tratamiento. En los últimos años se han conseguido mejor o peor a un tratamiento. avances importantes en este campo porque se puede confeccionar un perfil clínico más detallado. 3 4 ¿Se puede individualizar más el tratamiento? El perfil genético El desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico basadas en la biología molecular (ciencia que estudia cómo se transmite la información molecular contenida en los tumores) permite dar un paso más en la individualización de los tratamientos contra el cáncer, al igual que en muchas otras hereditarios. enfermedades con componentes genéticos o Los avances en la biología molecular están permitiendo la identificación de las vías moleculares implicadas en el desarrollo de los tumores, que a su ¿Cómo se utiliza el perfil genético para individualizar el tratamiento? Las investigaciones han detectado que para cada tipo de cáncer hay algunos genes que resultan afectados con más frecuencia o son más importantes en el desarrollo de un determinado tumor. Por ejemplo, el gen Her2 está alterado en el 30% de los casos de cáncer de mama. Localizado el gen “responsable” de cada tipo de cáncer se pueden diseñar fármacos que actúen específicamente frente a ese factor desencadenante de la enfermedad. Estas nuevas familias de fármacos no solo presentan una eficacia superior, sino que reducen los efectos secundarios porque atacan al cáncer exactamente en su punto más débil, ejerciendo un efecto mínimo sobre las células sanas. Por eso estos fármacos “a la carta” están permitiendo que muchos pacientes se beneficien ya de un nuevo tipo de medicina, basado en la suma del perfil clínico y el perfil genético. Todo ello revertirá, sin duda, en un tratamiento más específico y eficaz de la enfermedad. Aunque el conocimiento genético disponible para cada tipo de cáncer no sea equivalente, los avances científicos continúan. No obstante, el cáncer es una enfermedad multifactorial y no debemos olvidar que en la mayoría de los pacientes oncológicos son numerosos los genes afectados, y muchos de ellos desconocidos. 5 ¿Se podrá individualizar aún más el tratamiento en el futuro? ¿Cuál sería la situación ideal? Conocer exactamente todos los genes que han sido dañados en las células del tumor y atacarlos específicamente con un cóctel de fármacos “a medida” para cada paciente. Este logro biomédico es hoy por hoy una utopía, pero los primeros pasos en esta dirección ya se han dado. El primer paso fue la secuenciación del genoma humano, el "mapa" de genes que definen nuestras señas de identidad biológica. Este mapa permite identificar todos los genes que sufren alteraciones en el cáncer y, 6 Consejo genético y confidencialidad de los datos clínicos Disponer de esta cantidad de información genética personal que, como hemos descrito, representa un anticipo “genético” de nuestra vida futura, requiere un cuidadoso análisis ético. El conocimiento de una predisposición genética a padecer una enfermedad, ya sea cáncer o cualquier otra patología, es un derecho del paciente que, en algunos casos, puede proporcionarle un gran beneficio, pues le permitirá adoptar hábitos de vida más saludables especialmente dirigidos a prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad. En el caso del tratamiento del cáncer la situación es similar. Conocer un perfil genético detallado de un tumor determinado, implicaría conocer qué tratamientos tendrán mayor posibilidad de funcionar mejor y también cuáles no funcionarán en absoluto. En este contexto, es necesario que los enfermos reciban un adecuado consejo genético que les permita decidir cómo afrontar cada paso de la enfermedad. De la misma manera, si el paciente tiene derecho a solicitar toda la información derivada de su análisis genético, también debe tenerlo para revocar el consentimiento informado y dejar de conocer su estado, si así lo prefiere cuando la enfermedad progrese. Su voluntad será la que prevalezca. Asimismo, la autonomía en la decisión del paciente debe prevalecer sobre cualquier otro criterio a la hora de administrar tratamientos. aunque unos contribuyen en mayor medida que otros, miles de ellos están Otro aspecto importante es la confidencialidad de los datos clínicos. Cualquier ¿Y cómo conocer nuestro mapa genético? Las últimas tecnologías aplicable a los datos derivados de un perfil genético. Los datos contenidos en análisis de los genes del tumor de un paciente dado, determinar de contratar un seguro de vida. Por tanto, el perfil genético será manejado con alterados e intervienen en la enfermedad. diagnósticas denominadas “chips de ADN” facilitarán, con un único exactamente el perfil genético que permitirá un tratamiento más individualizado. Estas tecnologías aún no están disponibles en la práctica clínica habitual. No obstante, la investigación en esta dirección es intensa, y cada vez es mayor la incorporación de este tipo de herramientas diagnósticas en los entornos experimentales más innovadores, los estudios clínicos. Su aplicación a la práctica diaria queda cada vez más cerca, por lo que es indispensable el fomento de la participación de los pacientes en ensayos clínicos. información clínica de un paciente es confidencial, y lo mismo sería este perfil podrían coartar la libertad del paciente, por ejemplo en el momento estricto cuidado por parte de todo el personal sanitario.