Download Trastuzumab más quimioterapia adyuvante en el cáncer de mama
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VO L U M E N 17 • N Ú M E R O 1 • M A R Z O 2 015 J ournal of C linical O ncology O R I G I N A L R E P O R T Trastuzumab más quimioterapia adyuvante en el cáncer de mama con receptor tipo 2 del factor de crecimiento epidérmico humano positivo: análisis conjunto previsto de supervivencia global de los estudios NSABP B-31 y NCCTG N9831 Edith A. Perez, Edward H. Romond, Vera J. Suman, Jong-Hyeon Jeong, George Sledge, Charles E. Geyer Jr, Silvana Martino, Priya Rastogi, Julie Gralow, Sandra M. Swain, Eric P. Winer, Gerardo Colon-Otero, Nancy E. Davidson, Eleftherios Mamounas, Jo Anne Zujewski y Norman Wolmark Edith A. Perez, Gerardo Colon-Otero, the Mayo Clinic, Jacksonville; Eleftherios Mamounas, University of Florida Health Cancer Center-Orlando Health, Orlando, Florida; Edward H. Romond, University of Kentucky, Lexington, Kentucky; Vera J. Suman, Mayo Clinic, Rochester, Minnesota; Jong-Hyeon Jeong, Priya Rastogi, University of Pittsburgh; Nancy E. Davidson, University of Pittsburgh Cancer Institute; Norman Wolmark, Allegheny General Hospital, Pittsburgh, Pensilvania; George Sledge, Stanford University School of Medicine, Stanford; Silvana Martino, The Angeles Clinic and Research Institute, Santa Mónica, California; Charles E. Geyer Jr, Virginia Commonwealth University Massey Cancer Center, Richmond, Virginia; Julie Gralow, University of Washington/Seattle Cancer Care Alliance, Seattle, Washington; Sandra M. Swain, MedStar Washington Hospital Center, Washington, DC; Eric P. Winer, Dana-Farber Cancer Institute, Boston, Massachusetts; Jo Anne Zujewski, National Institutes of Health, Rockville, Maryland. Publicado en formato electrónico antes que impreso en www.jco.org el 20 de octubre de 2014. Al final de este artículo aparece información complementaria. Información sobre ensayos clínicos: NCT00005970, NCT00004067. Los términos en negrita y cursiva aparecen definidos en el glosario, que puede encontrarse al final de este artículo y en Internet en www.jco.org. La declaración de posibles conflictos de intereses de los autores y la colaboración de los autores figuran al final de este artículo. Autor para el envío de correspondencia: Edith A Perez, MD, Mayo Clinic, 4500 San Pablo Rd, Jacksonville, FL 32224; dirección electrónica: perez.edith@mayo.edu. © 2014 de la American Society of Clinical Oncology Escuche el podcast del Dr. Burstein en www.jco.org/podcast r e s u m e n Objetivo En el año 2005 se publicaron por primera vez los resultados positivos de un análisis interino de cuatro ensayos de adyuvancia amplios para evaluar el uso de trastuzumab en pacientes con cáncer de mama precoz con receptor tipo 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) positivo. Uno de estos informes, el análisis conjunto de los estudios NCCTG (North Central Cancer Treatment Group) N9831 (Poliquimioterapia con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con sobrexpresión de HER2) y NSABP (National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project) B-31 (Doxorubicina y ciclofosfamida más paclitaxel con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con ganglios positivos y sobrexpresión de HER2), se actualizó en 2011. A continuación presentamos los resultados definitivos de supervivencia global (SG) de este análisis conjunto, además de una actualización relativa al objetivo de supervivencia libre de enfermedad (SLE). Métodos En total, en ambos ensayos se incluyeron 4046 pacientes con cáncer de mama operable con HER2 positivo que recibieron doxorubicina y ciclofosfamida seguido de paclitaxel, con o sin trastuzumab. El número exigido de eventos para efectuar el análisis estadístico definitivo de SG (710 eventos) se alcanzó en septiembre de 2012. También se realizaron análisis actualizados de SLE global y de subgrupos relacionados. Resultados La mediana de tiempo en el estudio fue de 8,4 años. La adición de trastuzumab a la quimioterapia produjo una mejoría relativa en SG del 37% (hazard ratio [HR], 0,63; IC del 95%, 0,54 a 0,73; P < 0,001) y un aumento de la SG a los 10 años del 75,2% al 84%. Estos resultados se acompañaron de una mejoría en SLE del 40% (HR, 0,60; IC del 95%, 0,53 a 0,68; P < 0,001) y un aumento de la SLE a los 10 años del 62,2% al 73,7%. Todos los subgrupos de pacientes se beneficiaron de la adición de este fármaco anti-HER2 dirigido. Conclusiones La adición de trastuzumab a paclitaxel después de administrar doxorubicina y ciclofosfamida en el cáncer de mama precoz con HER2 positivo produce una mejoría considerable y duradera de la supervivencia como consecuencia de una reducción notable y mantenida de la recidiva del cáncer. 0732-183X/14/3233w-3744w/$20.00 DOI: 10.1200/JCO.2014.55.5730 J Clin Oncol 32:3744-3752. © 2014 de la American Society of Clinical Oncology Journal of Clinical Oncology, Vol 32, N.º 33 (Noviembre 20), 2014: 3744-3752 13 Perez y cols. INTRODUCCIÓN En torno al 15%-20% de los cánceres de mama invasivos presenta amplificación del gen del receptor tipo 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) o sobrexpresión de la proteína HER21. Antes de que se dispusiera de tratamientos dirigidos contra HER2, las mujeres con cáncer de mama precoz con HER2 positivo afrontaban un peor pronóstico que aquellas con un diagnóstico de enfermedad con HER2 negativo, con un menor tiempo hasta recidiva de la enfermedad, mayor incidencia de metástasis y mayor mortalidad1. Se comprobó que trastuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra el dominio extracelular de la proteína HER2, mejora la supervivencia en el contexto de la enfermedad metastásica cuando se utiliza en combinación con quimioterapia2. En consecuencia, se evaluó en el contexto adyuvante en dos ensayos norteamericanos: el estudio NCCTG (North Central Cancer Treatment Group) N9831 (Poliquimioterapia con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con sobrexpresión de HER2) y el estudio NSABP (National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project) B-31 (Doxorubicina y ciclofosfamida más paclitaxel con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con ganglios positivos y sobrexpresión de HER2). En los ensayos NCCTG N9831 (en adelante, N9831) y NSABP B-31 (en adelante, B-31) se evaluaron la eficacia y seguridad de la adición de trastuzumab a paclitaxel seguido de trastuzumab en monoterapia tras completar la quimioterapia con doxorubicina y ciclofosfamida (doxorubicina y ciclofosfamida → trastuzumab más paclitaxel → trastuzumab). Dichos ensayos fueron similares en cuanto diseño, lo que permitió que el National Cancer Institute y la Food and Drug Administration de EE.UU. aprobaran un plan de análisis de eficacia conjunto que pudiera ejecutarse antes del primer análisis interino de eficacia previsto de cada uno de los ensayos. En el primer análisis interino conjunto previsto se superó el límite de detención y se dieron a conocer los datos. Al cabo de una mediana de seguimiento de tan solo dos años se observó una reducción de los eventos de supervivencia libre de enfermedad (SLE) del 52% (P < 0,001), con tendencia a una mejoría en supervivencia global (SG; P = 0,015), con la adición de trastuzumab3. En un segundo análisis, con una mediana de seguimiento de 3,9 años, se observó el mantenimiento de la reducción de los eventos de SLE (hazard ratio [HR], 0,52; IC del 95%, 0,45 a 0,60) con la adición de trastuzumab, así como de la tendencia a una mejoría en SG (HR, 0,61; IC del 95%, 0,50 a 0,75)4. El plan de análisis conjunto exigía un análisis definitivo de los datos de supervivencia una vez que se produjeran 710 muertes y constituye el objeto principal de este informe. El seguimiento adicional también brinda la oportunidad de conocer mejor los patrones de recidiva en ambos grupos de pacientes. PACIENTES Y MÉTODOS Diseño del estudio En este estudio se combinan los datos de los ensayos clínicos B-31 y N9831 (patrocinados por el National Cancer Institute) que se diseñaron de 14 forma independiente para evaluar el efecto de la adición de trastuzumab a paclitaxel seguido de trastuzumab en monoterapia tras completar la quimioterapia con doxorubicina y ciclofosfamida en mujeres con cáncer de mama invasivo primario con HER2 positivo, operable y con ganglios positivos o con ganglios negativos de alto riesgo (fig. A1 del apéndice, exclusivamente en Internet). A efectos de este análisis conjunto, el brazo experimental estuvo formado por las pacientes aleatorizadas al brazo C del estudio N9831 y al brazo 2 del estudio B-31 que recibieron cuatro ciclos de 3 semanas de doxorubicina y ciclofosfamida seguido de la administración durante 12 semanas de paclitaxel una vez por semana (en ambos estudios N9831 y B-31) o una vez cada 3 semanas (únicamente en el estudio B-31) junto con trastuzumab una vez por semana y, posteriormente, de trastuzumab en monoterapia hasta completar un año de tratamiento dirigido. El brazo control estuvo formado por las pacientes aleatorizadas al brazo A del estudio N9831 y al brazo 1 del estudio B-31: doxorubicina y ciclofosfamida seguido de la administración durante 12 semanas de paclitaxel una vez por semana (estudios N9831 y B‑31) o una vez cada 3 semanas (únicamente en el estudio B-31). Elegibilidad de las pacientes para los ensayos Pudieron participar mujeres de 18 años o más de edad con cáncer de mama invasivo primario, operable y con ganglios positivos confirmados histológicamente (ambos estudios) o con ganglios negativos de alto riesgo (únicamente en el estudio N9831) sin evidencia de metástasis a distancia. Tras un análisis inicial con fines de control de calidad de los tumores correspondientes a las 100 primeras pacientes aproximadamente de cada ensayo, los tumores tenían que mostrar positividad intensa para HER2 (amplificación del gen HER2 mediante hibridación in situ con fluorescencia o 3+ mediante inmunohistoquímica), con confirmación por parte de un laboratorio de referencia autorizado (B-31) o un laboratorio central o de referencia (N9831). Otros requisitos fueron una función hematopoyética, hepática y renal adecuada y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) igual o superior al límite inferior de la normalidad de cada centro. Eran contraindicaciones para participar en el estudio angina de pecho o arritmia con necesidad de medicación, anomalía grave de la conducción cardíaca, cardiopatía valvular significativa, cardiomegalia en la radiografía de tórax, hipertrofia del ventrículo izquierdo en el ecocardiograma (B-31), hipertensión arterial mal controlada, derrame pericárdico con importancia clínica (N9831) y antecedentes de infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) o miocardiopatía. Los centros participantes obtuvieron la aprobación de su comité ético de investigación clínica y presentaron los correspondientes certificados de cumplimiento de los requisitos del Department of Health and Human Services. Se exigió el consentimiento informado por escrito para la inclusión. Contraindicaciones para iniciar el tratamiento con trastuzumab No se permitió iniciar el tratamiento con trastuzumab en el grupo experimental en las pacientes que manifestaran síntomas relacionados con disfunción ventricular izquierda, isquemia cardíaca o arritmia mientras recibieran doxorubicina y ciclofosfamida ni en aquellas cuya determinación de FEVI después de completar la quimioterapia con doxorubicina y ciclofosfamida hubiera disminuido en más de 15 puntos porcentuales con respecto al valor basal o previo al tratamiento o en 15 puntos porcentuales o menos con respecto al valor basal pero a una cifra por debajo del límite inferior de la normalidad. En total, 102 pacientes (5%) aleatorizadas al grupo de trastuzumab no recibieron dicho fármaco. No obstante, estas pacientes se encuentran incluidas en el grupo experimental en este análisis por intención de tratar (IT). Efecto de la comunicación del primer análisis conjunto sobre el tratamiento de las pacientes Tras la comunicación de los resultados del primer análisis conjunto interino en 2005, las pacientes que habían sido aleatorizadas al brazo A Journal of Clinical Oncology Trastuzumab adyuvante en el cáncer de mama con HER2 positivo del estudio N9831 pudieron recibir trastuzumab en caso de que presentaran una FEVI aceptable y de que hubieran transcurrido, como máximo, 6 meses desde la finalización del tratamiento con paclitaxel. Las pacientes aleatorizadas al brazo 1 del estudio B-31 pudieron recibir trastuzumab en caso de que siguieran recibiendo el tratamiento del estudio o de que lo hubieran completado pero hubieran sido inscritas en el estudio B-31 a partir del 25 de abril de 2004 y presentaran una FEVI aceptable. Como resultado, 413 pacientes del grupo control (20%) recibieron trastuzumab. En este análisis IT, estas pacientes se encuentran incluidas, no obstante, en el grupo de tratamiento asignado inicialmente. Análisis estadístico En este análisis conjunto se evaluaron todas las pacientes incluidas en el estudio B-31 y las de los brazos A y C del estudio N9831, excepto las 152 incluidas en el brazo A entre el 24 de enero de 2002 y el 2 de septiembre de 2002, momento en el que se interrumpió temporalmente la inclusión de pacientes en el brazo C por problemas de seguridad y las 193 en que se observó que no presentaban enfermedad con HER2 positivo según el análisis de confirmación centralizado. El resto de pacientes fueron incluidas en el análisis de acuerdo con su grupo de tratamiento asignado. Este análisis conjunto se realizó para evaluar si la SG (definida como el tiempo transcurrido entre inclusión en el estudio y muerte por cualquier causa) difería en función del tratamiento. Se facilitaron las causas de muerte según el centro de inclusión (N9831) y, en caso de encontrarse disponibles, tuvieron que presentarse las notas del médico con un resumen de la muerte, certificados de fallecimiento o informes de autopsia (B-31). Como parte de la monitorización de la seguridad cardíaca (realizada antes de la progresión en el estudio N9831 y hasta la muerte en el estudio B-31), se elaboró un protocolo de notificación de eventos cardíacos o muertes súbitas con el fin de que quedaran registradas las muertes a consecuencia de ICC, infarto de miocardio o arritmia primaria y las muertes súbitas sin etiología documentada. Se exigió la presentación de documentación del evento, como notas de interconsultas cardiológicas e informes de estudios de imagen (ventriculografía isotópica, ecocardiograma, tomografía computerizada y radiografía de tórax). Cuando no se dispuso de las circunstancias relacionadas con la muerte de una paciente, se consideró desconocida la causa de la muerte, aun cuando la paciente hubiera presentado una recidiva del cáncer de mama o una segunda neoplasia maligna. El otro objetivo de eficacia evaluado fue la SLE, definida como el tiempo transcurrido entre inclusión en el estudio y documentación del primero de los siguientes eventos: recidiva local, regional o a distancia del cáncer de mama, cáncer de mama contralateral, segundo cáncer primario o muerte por cualquier causa. Las pacientes vivas sin eventos de enfermedad fueron objeto de censura estadística en el momento de la última evaluación de la enfermedad (es decir, las asignadas a recibir pautas sin trastuzumab que optaron por recibir trastuzumab tras la comunicación del primer análisis conjunto de los estudios N9831 y B-31 no fueron objeto de censura estadística cuando empezaron el tratamiento con trastuzumab). Los criterios aceptables para documentar un evento de enfermedad por parte del médico responsable del tratamiento fueron: aspirado citológico o biopsia positiva para recidiva local o regional, aspirado citológico, biopsia o estudio de imagen positivo para recidiva a distancia y confirmación histológica de un nuevo cáncer primario. Las distribuciones globales de SLE y SG se calcularon con el método de Kaplan-Meier5. Se utilizó un modelo de riesgos proporcionales para evaluar si la SLE o SG difería en función del tratamiento, teniendo en cuenta los siguientes factores de estratificación: estudio (B-31 frente a N9831), pauta propuesta de paclitaxel (una vez cada 3 semanas frente a una vez por semana), número de ganglios positivos (de cero a tres frente a de cuatro a nueve frente a ≥ 10 ganglios) y estado de los receptores hormonales (receptores de estrógenos [RE] positivos o receptores de progesterona [RPg] positivos frente a RE negativos y RPg negativos), así como otras características de las pacientes y la enfermedad3,4. www.jco.org RESULTADOS Población del estudio La cohorte del estudio constó de 2102 mujeres incluidas en el estudio B-31 y 1944 incluidas en el brazo A o C del estudio N9831 (fig. 1). Las características previas al tratamiento de estas 4046 mujeres se recogen en la tabla 1 y se encuentran equilibradas no solo en todos los grupos de tratamiento, sino también en todos los protocolos. La base de datos se cerró el 15 de septiembre de 2012. La mediana de seguimiento de las que seguían vivas fue de 8,4 años en el brazo de trastuzumab y de 8,3 años en el brazo control, con un seguimiento inferior a 5 años en el 4% y 8,2% de los brazos de trastuzumab y control, respectivamente (fig. 1). De las 2028 mujeres aleatorizadas a un brazo de trastuzumab, 1555 (76,7%) seguían vivas sin evidencia de enfermedad, 187 (9,2%) seguían vivas tras una recidiva de la enfermedad, un segundo cáncer primario o un cáncer de mama contralateral y 210 (10,4%) habían fallecido como consecuencia del cáncer de mama, 32 (1,6%) por otras causas, nueve (0,4%) por trastornos cardíacos y 35 (1,7%) por causas desconocidas (tabla 2). De las 2018 mujeres del brazo control, 1338 (66,3%) seguían vivas sin evidencia de enfermedad, 262 (13,0%) seguían vivas tras una recidiva de la enfermedad, un segundo cáncer primario o un cáncer de mama contralateral y 341 (16,9%) habían fallecido como consecuencia del cáncer de mama, 51 (2,5%) por otras causas, tres (0,1%) por trastornos cardíacos y 23 (1,1%) por causas desconocidas (tabla 2). SG Las mujeres aleatorizadas al brazo de trastuzumab presentaron un aumento significativo de la SG con respecto a las aleatorizadas al brazo control al tener en cuenta los factores de estratificación (HR estratificado, 0,63; IC del 95%, 0,54 a 0,73; P < 0,001), así como al tener en cuenta los factores de estratificación más edad, tamaño del tumor y extensión de la cirugía (HR ajustado, 0,61; IC del 95%, 0,52 a 0,71; P < 0,001; tabla 3 y fig. 2A). En la tabla 4 se muestran los HR (combinación con trastuzumab respecto a combinación sin trastuzumab) de SG por subgrupos. Se observó un beneficio estadísticamente significativo con la adición de trastuzumab a doxorubicina y ciclofosfamida seguido de paclitaxel en todos los subgrupos de pacientes. Hay que señalar que los HR correspondientes a las pacientes con tumores con RE negativos/RPg negativos y aquellas con tumores con RE positivos o RPg positivos fueron similares, de 0,65 (IC del 95%, 0,53 a 0,80) y 0,61 (IC del 95%, 0,49 a 0,76), respectivamente (tablas 3 y 4). SLE Los tipos de primeros eventos de enfermedad en cada grupo de tratamiento se recogen en la tabla 2. La recidiva a distancia se detectó sola o en combinación con otros eventos de enfermedad en 416 pacientes (20,6%) del brazo control y 241 (11,9%) del de trastuzumab. Se identificó afectación cerebral en los primeros eventos de enfermedad en 40 pacientes (2,0%) del brazo control y 63 (3,1%) del de trastuzumab. El cáncer de mama contralateral 15 Perez y cols. Mujeres: 18 años o más de edad con cáncer de mama invasivo primario con HER2 positivo, operable y con ganglios positivos confirmados histológicamente o con ganglios negativos de alto riesgo Incorporación al estudio: del 19/5/2000 al 30/4/2005 (n = 3.505) Excluidas Asignadas al brazo B Asignadas al brazo A al cerrar temporalmente el brazo C Anexo 7 (aplicado el 11/1/2002): positividad para HER2 no confirmada en el análisis centralizado Brazo A Brazo C Brazo A (n = 971) DOX + CYC seguido de PAC80 Período de seguimiento de las pacientes que seguían vivas (años) 0-4,9 5,0-5,9 6,0-6,9 7,0-7,9 8,0-8,9 9,0-9,9 10,0-10,9 ≥ 11,0 Vivas 87 (10,9%) 33 (4,1%) 77 (9,6%) 214 (26,8%) 163 (20,4%) 85 (10,6%) 90 (11,3%) 50 (6,3%) (n = 799) (n = 1.561) (n = 1.216) (n = 152) (n = 109) (n = 84) Brazo C (n = 973) DOX + CYC seguido de PAC80 + TRAS Vivas 50 (5,8%) 37 (4,4%) 94 (11,1%) 229 (26,9%) 172 (20,2%) 98 (11,5%) 123 (14,5%) 48 (5,6%) Mujeres: 18 años o más de edad con cáncer de mama invasivo primario con HER2 positivo, operable y con ganglios positivos confirmados histológicamente Incorporación al estudio: del 21/2/2000 al 30/4/2005 (n = 2.101) (n = 851) Brazo 1 (n = 1.047) DOX + CYC seguido de PAC80 o PAC175 Vivas 44 (5,5%) 18 (2,3%) 76 (9,5%) 149 (18,6%) 155 (19,4%) 155 (19,4%) 136 (17,0%) 68 (8,5%) (n = 801) Brazo 2 (n = 1.055) DOX + CYC seguido de PAC80 + TRAS o PAC175 + TRAS Vivas 19 (2,1%) 13 (1,5%) 85 (9,5%) 168 (18,8%) 167 (18,7%) 183 (20,5%) 185 (20,8%) 71 (8,0%) (n = 891) Fig. 1. Diagrama de distribución de las pacientes. DOX + CYC: doxorubicina 60 mg/m2 y ciclofosfamida 600 mg/m2 una vez cada 3 semanas x 4; HER2, receptor tipo 2 del factor de crecimiento epidérmico humano; PAC80: paclitaxel 80 mg/m2 una vez por semana x 12; PAC175: paclitaxel 175 mg/m2 una vez cada 3 semanas x 4; TRAS: trastuzumab a dosis de carga inicial de 4 mg/kg, seguido de 2 mg/kg una vez por semana x 52. como primer evento fue poco frecuente en este estudio, con aparición en el 2% de los pacientes. Las mujeres aleatorizadas al brazo de trastuzumab presentaron un aumento significativo de la SLE comparadas con las aleatorizadas al brazo control al tener en cuenta los factores de estratificación (HR estratificado, 0,60; IC del 95%, 0,53 a 0,68; P < 0,001; fig. 2B), así como al tener en cuenta los factores de estratificación más edad, extensión de la cirugía y tamaño del tumor (HR ajustado, 0,58; IC del 95%, 0,52 a 0,66; P < 0,001; tabla 3). En la tabla 4 se muestra la SLE por subgrupos y se aprecia que todos los subgrupos obtuvieron beneficios similares y significativos de la adición de trastuzumab. Hay que señalar que los HR correspondientes a las pacientes con tumores con RE negativos/RPg negativos y aquellas con tumores con RE positivos o RPg positivos fueron similares, de 0,62 (IC del 95%, 0,52 a 0,73) y 0,61 (IC del 95%, 0,51 a 0,72), respectivamente. El efecto del estado de los receptores hormonales y el estado ganglionar sobre el pronóstico de las pacientes se describe en la tabla 5. DISCUSIÓN El seguimiento a largo plazo, con una mediana de 8,4 años desde la inclusión en el estudio, demuestra que el anticuerpo monoclonal anti-HER2 trastuzumab administrado después de quimioterapia con doxorubicina y ciclofosfamida, primero en 16 combinación con paclitaxel durante 12 semanas y luego en monoterapia durante 40 semanas, se asocia a una mejoría estadísticamente significativa y considerable en SG, con una reducción del riesgo del 37% (HR, 0,63) y una mejoría considerable y continua en SLE, con una reducción del riesgo de eventos de enfermedad del 40% (HR, 0,60). Se observaron mejorías en SG y SLE en todos los subgrupos de pacientes con cáncer de mama con HER2 positivo resecado (es decir, tumores grandes o pequeños, receptores hormonales positivos o negativos, número bajo o alto de ganglios axilares afectados y pacientes más jóvenes o de edad más avanzada). En este análisis por intención de tratar de los estudios B-31 y N9831 se demostró un grado notable de eficacia a pesar de que en el 5% de las pacientes aleatorizadas a doxorubicina y ciclofosfamida seguido de paclitaxel y trastuzumab se prohibió administrar trastuzumab por problemas cardíacos durante o después de la quimioterapia con doxorubicina y ciclofosfamida, y de que el 20% de las aleatorizadas a doxorubicina y ciclofosfamida seguido de paclitaxel recibió trastuzumab después del primer análisis interino, con comunicación de un beneficio precoz considerable. La disfunción cardíaca es un riesgo conocido asociado a la adición de trastuzumab a la quimioterapia. En ambos ensayos se aplicaron medidas exhaustivas para recoger los casos de ICC, muerte de origen cardíaco y muerte súbita de etiología desconocida. Cuando se preparó el plan de análisis conjunto en el año Journal of Clinical Oncology Trastuzumab adyuvante en el cáncer de mama con HER2 positivo Tabla 1. Características de las pacientes según el brazo de tratamiento Grupo control NSABP B-31 (n = 1.047) Característica Edad en el momento de aleatorización, años 18-39 40-49 50-59 ≥ 60 Número 170 352 355 170 Grupo de trastuzumab NCCTG N9831 (n = 971) % Número % NSABP B-31 (n = 1.055) Número NCCTG N9831 (n = 973) % Número % 16,2 16316,8 17216,3 14915,3 33,6 32433,4 36734,7 33033,9 33,9 32833,8 34332,5 31031,9 16,2 156 16,1 173 16,4 184 18,9 Extensión de la cirugía Con conservación de la mama 412 39,4 383 39,4 412 39,1 370 38,0 Mastectomía 634 60,6 58860,6 64360,9 60362,0 Desconocido 10,1 0 00 Estado de RE/RPg RE negativos y RPg negativos 464 44,2 447 46,0 468 44,4 449 RE positivos o RPg positivos 581 55,5 524 54,0 586 55,6 524 Desconocido 2 0,2 0 1 0,1 0 46,2 54,8 Tamaño del tumor, cm ≤ 2,0 431 41,2 392 40,4 405 38,4 370 38,0 2,1-5,0 532 50,8 50952,4 53450,6 52153,6 ≥ 5,1 80 7,6 70 7,2 113 10,7 82 8,4 Desconocido 4 0,4 0 3 0,3 0 Grado del tumor 1 29 2,8 101,0 232,2 141,4 2 316 30,2 25626,4 29227,7 25926,6 3 693 66,2 69471,5 73069,2 68470,3 Desconocido 9 0,9 111,1 101,0 161,6 Número de ganglios linfáticos histológicamente positivos 0 0 149 15,4 0 133 13,7 1-3 600 57,3 45747,1 61157,9 47648,9 4-9 306 29,2 23624,3 30228,6 24024,7 ≥ 10 141 13,5 129 13,3 142 13,5 124 12,7 Pauta propuesta de paclitaxel Una vez por semana 168 16,0 971 100 170 16,1 973 Una vez cada 3 semanas 879 84,0 0 885 83,9 0 100 Radioterapia adyuvante Sí 801 76,5 63765,6 81176,9 66067,8 No 246 23,5 33434,4 24423,1 31332,2 Hormonoterapia adyuvante Sí 586 56,0 49851,3 59156,0 49851,2 No 461 44,0 44645,9 46444,0 45847,1 Desconocido 0 27 2,8 0 17 1,8 Abreviaturas: RE, receptores de estrógenos; NCCTG N9831, estudio del North Central Cancer Treatment Group (NCCTG) N9831 (Poliquimioterapia con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con sobrexpresión de HER2); NSABP B-31, estudio del National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP) B-31 (Doxorubicina y ciclofosfamida más paclitaxel con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con ganglios positivos y sobrexpresión de HER2); RPg, receptores de progesterona. 2005, no se incluyó una previsión para examinar conjuntamente la seguridad cardíaca. Sin embargo, la diferencia en incidencia acumulada de estos eventos cardíacos entre las pautas con y sin trastuzumab tras empezar a recibir paclitaxel con o sin trastuzumab fue del 3,0% a los 3 años en el estudio N9831 y del 2,7% a los 7 años en el B-316,7. En este análisis, la incidencia acumulada a los 8 años de muertes tras la aleatorización como consecuencia de causas cardíacas fue del 0,2% y 0,1% en las pacientes de los brazos de trastuzumab y control, respectivamente. Con la muerte de menos del 20% de las pacientes incluidas en estos ensayos, no parece que esta diferencia en incidencia de muertes de origen cardíaco conocido empeore el perfil favorable de riesgos-beneficios de esta pauta con trastuzumab. Hay varios ensayos de adyuvancia sobre el cáncer de mama en los que se han comunicado mejorías considerables en SLE con la adición de trastuzumab a la quimioterapia, aunque con www.jco.org algunas complicaciones cardíacas de descenso de la FEVI durante el tratamiento e ICC. En el ensayo de adyuvancia de Herceptin (HERA: A Randomised Three-Arm Multi-Centre Comparison of 1 Year and 2 Years of Herceptin Versus No Herceptin in Women With HER2-Positive Primary Breast Cancer Who Have Completed Adjuvant Chemotherapy, Comparación multicéntrica, aleatorizada y con tres brazos del tratamiento con Herceptin durante uno y dos años frente a su ausencia en mujeres con cáncer de mama primario con HER2 positivo que han finalizado la quimioterapia adyuvante) se aleatorizó a las pacientes a observación o a recibir tratamiento con trastuzumab durante un año tras la finalización de cirugía definitiva, quimioterapia o radioterapia, lo que fuera más tardío8. Sin embargo, la comunicación de los resultados iniciales del análisis conjunto de los estudios B31 y N9831 en 2005, así como los resultados iniciales del propio estudio HERA, tuvieron un efecto significativo sobre el brazo de 17 Perez y cols. Tabla 2. Variables clínicas según el brazo de tratamiento Variable clínica Primer evento documentado de enfermedad Recidiva locorregional Recidiva a distancia Recidiva local y a distancia Cáncer de mama contralateral Segundo cáncer primario Muerte sin progresión de la enfermedad, segundo tumor primario, cáncer de mama contralateral Grupo control (doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel) (n = 2.018) Grupo de trastuzumab (doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel y trastuzumab) (n = 2.028) 680 119 387 29 40 74 473 82 228 13 46 66 31 38 Todas las muertes 418 286 Cáncer de mama 341 210 Segundo cáncer primario Tumor sólido 15 15 Neoplasia hematológica maligna* 7 2 Trastornos cardíacos Insuficiencia cardíaca congestiva 2 3 Parada cardíaca 1 3 Miocardiopatía 0 1 Infarto de miocardio 0 1 Cardiopatía sin especificar 0 1 Sepsis/septicemia 81 Otras causas 21 14 Causa desconocida 23† 35‡ *Un caso de síndrome mielodisplásico. †Catorce de estas 23 pacientes presentaron una recidiva mamaria previa o un segundo cáncer primario. ‡Dieciséis de estas 35 pacientes presentaron una recidiva mamaria previa o un segundo cáncer primario. Tabla 3. Resultados del modelo de riesgos proporcionales multivariable Factor SGSLE HR IC del 95% P HR IC del 95% P Estado de los receptores hormonales RE positivos o RPg positivos 0,74 0,64 a 0,86 < 0,001 0,74 0,66 a 0,84 RE negativos y RPg negativos 1 1 < 0,001 Número de ganglios positivos ≥ 10 2,86 2,36 a 3,46 < 0,001 2,53 2,18 a 2,94 4-9 1,71 1,44 a 2,04 < 0,001 1,41 1,23 a 1,62 0-3 1 1 < 0,001 < 0,001 Pauta de paclitaxel Una vez cada 3 semanas 1,36 0,99 a 1,86 0,0613 1,36 1,07 a 1,73 Una vez por semana 1 1 0,0116 Designación del ensayo enmascarado A 1,08 0,78 a 1,49 0,644 1,09 0,86 a 1,39 B 1 1 0,4842 Edad, años ≥ 60 1,52 1,28 a 1,81 < 0,001 1,20 1,04 a 1,39 18-59 1 1 0,0134 Tamaño del tumor, cm > 5 1,73 1,33 a 2,24 < 0,001 1,81 1,47 a 2,23 2-5 1,57 1,32 a 1,86 < 0,001 1,53 1,34 a 1,74 < 2 1 1 Extensión de la cirugía Mastectomía 1,25 1,05 a 1,47 0,0099 1,03 0,91 a 1,16 Con conservación de la mama 1 1 < 0,001 < 0,001 0,6844 Pauta Con trastuzumab 0,61 0,52 a 0,71 < 0,001 0,58 0,52 a 0,66 < 0,001 Control 1 1 Abreviaturas: HR, hazard ratio; RE, receptores de estrógenos; RPg, receptores de progesterona; SG, supervivencia global; SLE, supervivencia libre de enfermedad. 18 Journal of Clinical Oncology Trastuzumab adyuvante en el cáncer de mama con HER2 positivo B 100 Supervivencia global (%) 84% 80 75,2% 60 HR, 0,63; IC del 95%, 0,54 a 0,73; P < 0,001 40 20 AC → TH (286 eventos) AC → T (418 eventos) 0 1 234 56 7 8910 Supervivencia libre de enfermedad (%) A 100 60 40 20 0 Tiempo desde aleatorización (años) N.º en riesgo AC → TH2.0281.9951.9591.897 1.8431.785 1.709 1.5061.085 735 AC → T 2.0181.9621.8831.806 1.7301.640 1.534 1.336 944 604 73,7% 80 HR, 0,60; IC del 95%, 0,53 a 0,68; P < 0,001 62,2% AC → TH (473 eventos) AC → T (680 eventos) 1 234 56 7 8910 Tiempo desde aleatorización (años) 439 353 N.º en riesgo AC → TH2.0281.9591.8481.747 1.6751.611 1.514 1.293 910 619 AC → T 2.0181.8871.6891.529 1.4231.329 1.232 1.027 705 449 350 255 Fig. 2. (A) Supervivencia global y (B) supervivencia libre de enfermedad según el análisis de los datos combinados de los estudios NCCTG (North Central Cancer Treatment Group) N9831 (Poliquimioterapia con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con sobrexpresión de HER2) y NSABP (National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project) B-31 (Doxorubicina y ciclofosfamida más paclitaxel con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con ganglios positivos y sobrexpresión de HER2). AC, doxorubicina y ciclofosfamida; H, trastuzumab; HR, hazard ratio; T, paclitaxel. observación del estudio HERA, de modo que la mitad de estas pacientes recibieron trastuzumab. A pesar de este cambio de tratamiento, después de una mediana de 8 años de seguimiento, se observó una mejoría significativa en SLE (HR, 0,76; IC del 95%, 0,67 a 0,86) y SG (HR, 0,76; IC del 95%, 0,65 a 0,88) con la adición de trastuzumab durante un año (estos HR fueron ligeramente mayores que los observados con la pauta concomitante descrita en este artículo). En el estudio BCIRG 006 (Combination Chemotherapy With or Without Trastuzumab in Treating Women With HER2Positive Breast Cancer, Poliquimioterapia con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con HER2 positivo) se observó una mejoría significativa en SLE con respecto a la obtenida con doxorubicina y ciclofosfamida seguido de docetaxel al combinar trastuzumab durante un año con una pauta basada en antraciclinas (doxorubicina y ciclofosfamida seguido de docetaxel y trastuzumab y, posteriormente, de trastuzumab en monoterapia; HR, 0,64), así como con una pauta sin antraciclinas (docetaxel y carboplatino seguido de trastuzumab; HR, 0,75)9. Este ensayo no se diseñó para evaluar si el riesgo acumulado de SLE difería entre las dos pautas con trastuzumab. Además, se han realizado varios ensayos para abordar la duración óptima del tratamiento con trastuzumab. En el estudio HERA no se observó una diferencia significativa en SLE ni SG entre el tratamiento durante uno y dos años con trastuzumab después de la cirugía o quimioterapia, con o sin radioterapia8. En el estudio PHARE (Protocol of Herceptin Adjuvant With Reduced Exposure, a Randomised Comparison of 6 Months vs 12 Months in All Women Receiving Adjuvant Herceptin, Protocolo Tabla 4. Doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel y trastuzumab comparado con doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel: riesgos de muerte y eventos de enfermedad en distintos subgrupos Factor SGSLE HR IC del 95% HR IC del 95% 0,67 0,65 0,68 0,51 0,46 a 0,99 0,49 a 0,86 0,52 a 0,90 0,37 a 0,69 0,50 0,64 0,64 0,63 0,37 a 0,67 0,51 a 0,78 0,52 a 0,79 0,49 a 0,82 Estado de los receptores hormonales RE negativos y RPg negativos 1.828 0,65 0,53 a 0,80 0,62 RE positivos o RPg positivos 2.215 0,61 0,49 a 0,76 0,61 0,52 a 0,73 0,51 a 0,72 Tamaño del tumor, cm 0,1-2 1.598 0,51 0,38 a 0,69 0,55 2,1-5,0 2.096 0,68 0,56 a 0,82 0,65 ≥ 5,1 345 0,58 0,39 a 0,88 0,47 0,44 a 0,68 0,56 a 0,76 0,33 a 0,67 Edad, años < 40 40-49 50-59 ≥ 60 Número de pacientes 654 1.373 1.336 683 Abreviaturas: HR, hazard ratio; RE, receptores de estrógenos; RPg, receptores de progesterona; SG, supervivencia global; SLE, supervivencia libre de enfermedad. www.jco.org 19 Perez y cols. Tabla 5. Tasas de SG y SLE a los 10 años SG a los 10 años Doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel y trastuzumab Factor SLE a los 10 años Doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel Doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel y trastuzumab Doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel % IC del 95% % IC del 95% % IC del 95% % IC del 95% 89,0 79,2 71,7 86,9 a 91,2 75,4 a 83,1 65,9 a 78,2 83,1 70,4 52,6 80,6 a 85,6 65,9 a 75,2 46,0 a 60,1 77,5 71,0 62,4 74,7 a 80,4 66,9 a 75,4 56,2 a 69,2 70,4 56,4 38,4 67,4 a 73,5 51,8 a 61,3 32,7 a 45,2 Estado de RE y RPg RE negativos y RPg negativos 81,6 78,7 a 84,6 73,0 69,8 a 76,4 70,9 67,5 a 74,5 58,6 RE positivos o RPg positivos 86,0 83,6 a 88,4 77,1 74,0 a 80,2 76,1 73,2 a 79,1 65,1 55,0 a 62,4 62,0 a 68,5 Número de ganglios positivos 0-3 4-9 ≥ 10 Abreviaturas: RE, receptores de estrógenos; RPg, receptores de progesterona; SG, supervivencia global; SLE, supervivencia libre de enfermedad. de Herceptin adyuvante con exposición reducida, una comparación aleatorizada entre 6 y 12 meses en todas las mujeres tratadas con Herceptin adyuvante) se aleatorizaron 3384 mujeres con cáncer de mama con HER2 positivo que completaron la cirugía y quimioterapia, con o sin radioterapia, y que recibieron trastuzumab durante un máximo de 6 meses hasta un total de 6 o 12 meses de tratamiento con trastuzumab. Al cabo de 3,5 años de seguimiento, en el estudio PHARE no pudo demostrarse que la administración de trastuzumab durante 6 meses no fuera inferior a la administración durante 12 meses10. Hubo diferencias relacionadas con el momento de inicio del tratamiento con trastuzumab con respecto a las pautas de quimioterapia utilizadas. En el estudio HERA se administró trastuzumab tras la finalización de la cirugía, quimioterapia o radioterapia, lo que sucediera más tarde. En los ensayos N9831, B-31 y BCIRG 006 se administró trastuzumab y un taxano después de la quimioterapia con doxorubicina y ciclofosfamida. El estudio N9831 fue el único ensayo clínico que se diseñó para comparar el tratamiento con trastuzumab iniciado de forma concomitante con un taxano o tras finalizar la administración de este último. Después de una mediana de seguimiento de 6 años, se observó una tendencia a una mejoría en SLE al administrar trastuzumab de forma concomitante con paclitaxel (doxorubicina y ciclofosfamida seguido de paclitaxel y trastuzumab) comparado con el tratamiento con doxorubicina y ciclofosfamida, seguido de paclitaxel y, posteriormente, de trastuzumab (es decir, no se administró trastuzumab de forma concomitante con paclitaxel)11. El número de eventos de enfermedad en ambos brazos de trastuzumab secuencial y concomitante fue mucho menor que el que se estableció como hipótesis al diseñar el estudio. Sobre la base de los datos agrupados de SLE, el tratamiento con trastuzumab durante un año iniciado de forma concomitante con un taxano se considera el estándar de tratamiento. Este análisis conjunto de los ensayos B-31 y N9831 amplía nuestras observaciones precedentes de mejorías considerables en SLE con doxorubicina y ciclofosfamida seguido de paclitaxel y trastuzumab y, posteriormente, de trastuzumab en monoterapia con respecto a doxorubicina y ciclofosfamida seguido de paclitaxel para incluir una mejoría considerable en SG en las mujeres con cáncer de mama con HER2 positivo. 20 DECLARACIÓN DE LOS AUTORES DE POSIBLES CONFLICTOS DE INTERESES Aunque todos los autores cumplimentaron la declaración de conflictos de intereses, los que se señalan seguidamente o familiares inmediatos de los mismos indicaron un interés económico o de otro tipo en relación con la materia objeto de este artículo. No se recibió remuneración en el caso de las relaciones marcadas con una “U”, y sí en el caso de las marcadas con una “C”. Para obtener una descripción detallada de las categorías de las declaraciones o más información sobre la política de conflictos de intereses de la ASCO, consulte la sección de Declaración de los autores y la Declaración de posibles conflictos de intereses en Información para los autores. Empleo o posición de liderazgo: Ninguno Asesor o función consultiva: Charles E. Geyer Jr, Genentech (C); Sandra M. Swain, Genentech/Roche (U); Eric P. Winer, Genentech (U); Eleftherios Mamounas, Genentech (C); Norman Wolmark, Genentech/Roche (U) Posesión de acciones: Ninguno Honorarios: Edward H. Romond, Genentech; George Sledge, Genentech; Eleftherios Mamounas, Genentech Fondos de investigación: Edward H. Romond, Genentech/ Roche; George Sledge, Genentech; Julie Gralow, Roche, Genentech, Amgen, Novartis; Sandra M. Swain, Genentech/Roche, Bristol-Myers Squibb, sanofi-aventis, Pfizer; Eric P. Winer, Genentech Testimonio de experto: Ninguno Patentes, derechos de autor y licencias: Ninguno Otros tipos de remuneración: Sandra M. Swain, Genentech/Roche COLABORACIÓN DE LOS AUTORES Concepción y diseño: Edith A. Perez, Edward H. Romond, Vera J. Suman, Silvana Martino, Sandra M. Swain, Nancy E. Davidson, Jo Anne Zujewski, Norman Wolmark Apoyo administrativo: Edith A. Perez, Silvana Martino, Norman Wolmark Aportación de materiales o pacientes del estudio: Edith A. Perez, Edward H. Romond, George Sledge, Charles E. Geyer Jr, Silvana Martino, Priya Rastogi, Eric P. Winer, Gerardo Colon-Otero, Nancy E. Davidson, Eleftherios Mamounas, Norman Wolmark Recopilación y procesamiento de los datos: Edith A. Perez, Edward H. Romond, Vera J. Suman, Jong-Hyeon Jeong, George Sledge, Charles E. Geyer Jr, Silvana Martino, Priya Rastogi, Julie Gralow, Eric P. Winer, Gerardo Colon-Otero, Eleftherios Mamounas, Jo Anne Zujewski, Norman Wolmark Análisis e interpretación de los datos: Edith A. Perez, Edward H. Romond, Vera J. Suman, Jong-Hyeon Jeong, George Sledge, Charles E. Geyer Jr, Priya Rastogi, Julie Gralow, Sandra M. Swain, Eric P. Winer, Gerardo Colon-Otero, Nancy E. Davidson, Eleftherios Mamounas, Jo Anne Zujewski, Norman Wolmark Redacción del artículo: Todos los autores Aprobación final del manuscrito: Todos los autores Journal of Clinical Oncology Trastuzumab adyuvante en el cáncer de mama con HER2 positivo BIBLIOGRAFÍA 1. Slamon DJ, Godolphin W, Jones LA, et al: Studies of the HER-2/neu proto-oncogene in human breast and ovarian cancer. Science 244:707-712, 1989 2. Slamon DJ, Leyland-Jones B, Shak S, et al: Use of chemotherapy plus a monoclonal antibody against HER2 for metastatic breast cancer that overexpresses HER2. N Engl J Med 344:783-792, 2001 3. Romond EH, Perez EA, Bryant J, et al: Trastuzumab plus adjuvant chemotherapy for operable HER2-positive breast cancer. N Engl J Med 353: 1673-1684, 2005 4. Perez EA, Romond EH, Suman VJ, et al: Four-year follow-up of trastuzumab plus adjuvant chemotherapy for operable human epidermal growth factor receptor 2-positive breast cancer: Joint analysis of data from NCCTG N9831 and NSABP B-31. J Clin Oncol 29:3366-3373, 2011 5. Marubini E, Valsecchi MG: Analysing Survival Data From Clinical Trials and Observational Studies. Chichester, United Kingdom, John Wiley and Sons, 1995 6. Perez EA, Suman VJ, Davidson NE, et al: Cardiac safety analysis of doxorubicin and cyclophosphamide followed by paclitaxel with or without trastuzumab in the North Central Cancer Treatment Group N9831 adjuvant breast cancer trial. J Clin Oncol 26:1231-1238, 2008 7. Romond EH, Jeong JH, Rastogi P, et al: Seven-year follow-up assessment of cardiac function in NSABP B-31, a randomized trial comparing doxorubicin and cyclophosphamide followed by paclitaxel (ACP) with ACP plus trastuzumab as adjuvant therapy for patients with node-positive, human epi- dermal growth factor receptor 2-positive breast cancer. J Clin Oncol 30:3792-3799, 2012 8. Goldhirsch A, Gelber RD, Piccart-Gebhart MJ, et al: 2 years versus 1 year of adjuvant trastuzumab for HER2-positive breast cancer (HERA): An open-label, randomised controlled trial. Lancet 382:1021-1028, 2013 9. Slamon D, Eiermann W, Robert N, et al: Adjuvant trastuzumab in HER2-positive breast cancer. N Engl J Med 365:1273-1283, 2011 10. Pivot X, Romieu G, Debled M, et al: 6 months versus 12 months of adjuvant trastuzumab for patients with HER2-positive early breast cancer (PHARE): A randomised phase 3 trial. Lancet Oncol 14:741-748, 2013 11. Perez EA, Suman VJ, Davidson NE, et al: Sequential versus concurrent trastuzumab in adjuvant chemotherapy for breast cancer. J Clin Oncol 29:4491-4497, 2011 Financiación Financiado por las subvenciones n.º U10-CA25224 y CA129949 de los National Institutes of Health, las subvenciones n.º U10-CA12027, U10-CA69651, U10-CA37377 y U10-CA69974 del National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project, por la Breast Cancer Research Foundation y por la subvención n.º 35-03 de Genentech. P.A.K. recibió fondos de investigación del Cancer and Leukemia GrouP B. TÉRMINOS DEL GLOSARIO anticuerpo monoclonal: anticuerpo que se secreta a partir de un único clon de una célula formadora de anticuerpos. Se producen grandes cantidades de anticuerpos monoclonales a partir de hibridomas, que se generan mediante la fusión de células formadoras de anticuerpos con células tumorales. El proceso se inicia con la inmunización inicial contra un antígeno concreto, lo que estimula la producción de anticuerpos dirigidos contra diferentes epítopos del antígeno. Posteriormente se aíslan células formadoras de anticuerpos del bazo. Al fusionar cada célula formadora de anticuerpos con células tumorales, pueden generarse hibridomas con una especificidad distinta y dirigidos contra un epítopo diferente del antígeno. hibridación in situ con fluorescencia (FISH): la hibridación in situ es un método sensible que se utiliza generalmente para detectar secuencias génicas específicas en cortes de tejido o preparados de células mediante hibridación de la cadena complementaria de una sonda de nucleótidos con la secuencia de interés. En la FISH se emplea una sonda fluorescente para aumentar la sensibilidad de la hibridación in situ. receptores de estrógenos (RE): proteínas nucleares activadas por ligandos, pertenecientes a la clase de receptores nucleares, presentes en muchas células de cáncer de mama que son importantes en la progre- www.jco.org sión de los cánceres hormonodependientes. Tras la unión, el complejo receptor-ligando activa la transcripción génica. Hay dos tipos de receptores de estrógenos (REα y REβ). El REα es una de las proteínas más importantes que controlan la función del cáncer de mama. El REβ está presente en concentraciones mucho menores en el cáncer de mama y su función es incierta. El estado de los RE orienta las decisiones terapéuticas en el cáncer de mama. receptores de progesterona (RPg): proteínas nucleares que son activadas por la hormona progesterona en células de cáncer de mama que son hormonodependientes. Véase receptores de estrógenos (RE). riesgo acumulado: medición del riesgo de presentar un evento (habitualmente, aparición de una enfermedad) durante un período especificado. supervivencia global: tiempo transcurrido entre aleatorización y muerte. trastuzumab: anticuerpo monoclonal anti-ErbB2 humanizado que se encuentra aprobado para tratar a pacientes con cáncer de mama y sobrexpresión de la proteína ErbB2 o amplificación del gen ErbB2. En la actualidad está siendo evaluado en combinación con otros tratamientos. 21 Perez y cols. Agradecimientos Presentado en parte en el 35º Annual San Antonio Breast Cancer Symposium, San Antonio, Texas, 4-8 de diciembre de 2012. Apéndice NCCTG N9831 Brazo A AC (una vez cada 3 semanas x 4) T (una vez por semana x 12) Brazo B AC (una vez cada 3 semanas x 4) T (una vez por semana x 12) H (una vez por semana x 52) Brazo C AC (una vez cada 3 semanas x 4) T (una vez por semana x 12) + H (una vez por semana x 12) H (una vez por semana x 40) Brazo 1 AC (una vez cada 3 semanas x 4) T (una vez cada 3 semanas x 4 o una vez por x 12) Brazo 2 AC (una vez cada 3 semanas x 4) T (una vez cada 3 semanas x 4 o una vez por x 12) + H (una vez por semana x 12) ↑ HT/RT NSABP B-31 H (una vez por semana x 40) ↑ HT/RT Fig. A1. Esquemas de los protocolos. AC, doxorubicina y ciclofosfamida; H, trastuzumab; HT, hormonoterapia; NCCTG N9831, estudio del North Central Cancer Treatment GrouP (NCCTG) N9831 (Poliquimioterapia con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con sobrexpresión de HER2); NSABP B-31, estudio del National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP) B-31 (Doxorubicina y ciclofosfamida más paclitaxel con o sin trastuzumab en el tratamiento de mujeres con cáncer de mama con ganglios positivos y sobrexpresión de HER2); RT, radioterapia; T, paclitaxel. 22 Journal of Clinical Oncology