Download Descargar el archivo PDF - Contacto Científico
Document related concepts
Transcript
CAPÍTULO 7 NOVEDADES SEGÚN PATOLOGÍAS ESPECÍFiCAS Desarrollo e implementación de programa de evaluación de riesgo oncológico mamario, experiencia inicial Dr. Fernando Cádiz V. Dr. Julio Puga P. E.U Patricia Raimilla R. C.G Sonia Margarit P. Dr. Claudio Salas F. Dr. Miguel Angel Pinochet T. Dra. Eleonora Horvath P. Dr. Cristóbal Carvajal B. Dra. Jamile Camacho N. Clinica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Clinica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Contacto: fcadiz@alemana.cl El cáncer de mama en Chile es la primera causa de muerte Frecuentemente los pacientes oncológicos consultan por su por cáncer en la mujer, siendo el cáncer la segunda causa de riesgo de desarrollar un nuevo cáncer o qué riesgo corre su muerte en general. Según datos disponibles en Chile se diag- familia. Para poder aclarar esta duda hay mecanismos de nostican 3100 nuevos casos de cáncer de mama al año en el evaluación y categorización de riesgo oncológico. En base al sector público de salud (1-2). nivel de riesgo se propone aplicar medidas de prevención, tamizaje individualizado y acciones en pro de reducción de Siendo una patología tan frecuente y relevante en nuestra riesgo oncológico. Como grupo del Centro de la Mama de Clí- población lo ideal sería tener un esquema de tamizaje a ni- nica Alemana de Santiago desarrollamos e implementamos vel nacional para poder disminuir la mortalidad producto de un programa de evaluación de riesgo oncológico, publicando esta enfermedad. Lamentablemente no contamos con esto nuestra experiencia (4). en nuestro país. La pregunta “por qué me dio cáncer” es recurrente y geneEs importante destacar que la adopción de mecanismos de ralmente causa sorpresa en los pacientes saber que 60-80% tamizaje para cáncer de mama, ha demostrado disminuir la de los casos son esporádicos, 15-20% tienen antecedentes mortalidad aproximadamente en un 30% cuando se cubre un familiares y solo 5-10% tienen una mutación genética (3) 70% de la población a tamizar ; lo que nos plantea el desafío hecho de tener un familiar directo con cáncer de mama es un a nivel país de poder desarrollar e implementar un plan de factor relevante en la probabilidad de desarrollar un cáncer, tamizaje, el que idealmente debe hacerse estratificado según pero de ninguna manera esto significa que la persona esté niveles de riesgo. “condenada” a desarrollar un cáncer de mama (5,6,7) . El . Este, como (8) 177 LIBRO 2015 ONC.indd 177 25-11-15 12:35 C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - I N N O V A C I Ó N O N C O L Ó g I C A E N C L Í N I C A A L E m A N A otros factores de riesgo y su magnitud de riesgo nos sirve para categorizar pacientes y se describen en publicaciones como la de Schwartz et al. En la Tabla 1 se puede observar un ejemplo de factores de riesgo y sus niveles (9). Tabla 1. Evaluación y categorización del riesgo (Consenso Internacional, Schwartz 2007) Riesgo Factores de Riesgo Muy Alto Riesgo > 20-25 % riesgos > 10 x portadoras de mutación BRCA u otro gen Antecedentes de Rx antes de los 30ª Alto Riesgo: 20% riesgos > a 5 x o < a 10 x Biopsias con atipias (CLIS, ADH, ALH) riesgo > 5 x de ca inv. 2 familiares de 1er grado sin mutación. Moderado 1 o más de los factores de riesgo “menores”. Bajo o promedio Ausencia de factores de riesgo. incluye la gran proporción de la población femenina. Schwartz GF, et al. Proceedings of the international consensus conference on breast cancer risk, genetics, & risk management, April, 2007. Breast J. 2009 Jan-Feb;15(1):4-16. En el proceso de categorizar los diferentes niveles de riesgo usará y analizar sus capacidades para plantear las medidas se pueden utilizar modelos matemáticos que objetivan en for- de seguimiento y manejo, acorde a sus capacidades técnicas ma porcentual la probabilidad de desarrollar cáncer de mama y tecnología disponible. La definición cuantitativa estará dada a lo largo de la vida, así como la probabilidad de ser portador por un valor porcentual, nosotros adoptamos el del American de una mutación genética. Es importante entender que los College of Surgeons que establece un 20% o más de probabi- modelos matemáticos son diseñados para una población en lidades de desarrollar cáncer de mama a lo largo de la vida. El particular, por lo que al utilizarlos en otra no necesariamente valor promedio de una mujer es un riesgo de 12% de desarro- se obtendrá un resultado correcto. llar un cáncer de mama a lo largo de su vida (Tabla 1). Nuestra definición cualitativa de un paciente de alto riesgo es en base El concepto de alto riesgo oncológico puede ser una definición a factores de riesgo que determinen un rr entre 5-10 veces de cualitativa según factores de riesgo (Tabla 1) o cuantitativa en desarrollar un cáncer de mama a lo largo de la vida (Tabla 2). base a modelos matemáticos, siendo el nivel numérico distinto Para ambos cálculos se deben recopilar antecedentes perso- entre diferentes sociedades médicas (Tabla 2). Lo importante nales y familiares, mediante entrevista al paciente o encuesta de esto es que cada grupo debe definir el nivel de riesgo que online y en base a esos factores determinamos su nivel de ries- 178 LIBRO 2015 ONC.indd 178 25-11-15 12:35 go ya sea con modelo matemático o tabla de factores de riesgo Los programas de evaluación de riesgo crean conciencia de como la que se ejemplifica en Tabla 1 o ambos. que el cáncer es heterogéneo, promueven la prevención Tabla 2. Alto riesgo cuantitativo primaria, el tamizaje estratificado y medidas de reducción de riesgo. Es importante mencionar que los pacientes tienden Alto riesgo: cuantitativo a sobrestimar su riesgo oncológico y este tipo de programa • NICE u.K : 30% o más de desarrollar cáncer de mama a lo largo de la vida seguimiento o medidas terapéuticas a aplicar (14,15). • A.S.C.O: 24% o más de desarrollar cáncer de mama a lo largo de la vida • • A.C.S : 20% o más de desarrollar cáncer de mama a lo largo de la vida Consenso internacional : rr 5-10 ayuda a calmar su ansiedad y a racionalizar las conductas de Todas estas acciones han demostrado ser útiles en la práctica médica y costo efectivas, situación particularmente importante en la práctica médica actual (11,12,13). Al identificar a pacientes de alto riesgo y portadoras de mutaciones genéticas se pueden tomar medidas que no solo beneficien al paciente, sino que también a su familia, ya que el patrón de herencia de “cánceres genéticos” es autosómico dominante por lo que puede afectar a un integrante hombre o Gordon F. Schwartz et.al Proceedings of the International Consensus Conference on Breast Cancer Risk, Genetics, & Risk Management, April, 2007 The Breast Journal, Volume 15 Number 1, 2009 4–16 mujer con un 50% de probabilidad y no saltará generaciones (16). El proceso de categorización de riesgo, junto con la búsqueda Se solicita responder un cuestionario por mail previo a la con- de individualizar el cuidado de nuestros pacientes, nos puede sulta, que el paciente reenvía por esta misma vía y así se eva- diferenciar de otros centros de mama y ampliar nuestro cam- lúa su nivel de riesgo, antes de su visita médica. En esa instan- po de atención, generando datos que promueven el desarro- cia, se le informa y sugieren medidas de prevención, tamizaje o llo científico (17-18) . tratamiento según sus antecedentes y clasificación. Para concretar el proyecto, se desarrolló un grupo multiEn nuestra experiencia hemos optado por ocupar niveles de disciplinario compuesto por enfermera, consejera genética riesgo definidos en el consenso internacional de alto riesgo y médicos, generando un marco teórico que contemplaba oncológico mamario (9). Los modelos matemáticos de evalua- medidas de evaluación, categorización y conductas acor- ción de riesgo se dividen en modelos empíricos y mendelia- de con el nivel de riesgo. Se desarrollaron y discutieron nos, siendo los modelos mendelianos mejores en la aplicación con el grupo de médicos staff del Centro de Mama y guías clínica por contar con una mejor discriminación (capacidad de locales de manejo de pacientes de alto riesgo oncológico predecir a nivel individual el desarrollo de enfermedad) que mamario. los empíricos (10) . Estos modelos los ocupamos como apoyo, ya que al no estar diseñados para nuestra población pueden Como metas a corto plazo nos propusimos ser capaces de presentar diferencias en los resultados de discriminación y organizar un programa de evaluación de riesgo oncológico, calibración publicados. Todo este proceso se lleva a cabo me- hacerlo funcionar y publicar esta experiencia de organiza- diante un equipo multidisciplinario constituido por enfermera, ción(4). Se planteó cada evaluación de paciente como una consejera genética y médicos. oportunidad de promover la prevención primaria mediante 179 LIBRO 2015 ONC.indd 179 25-11-15 12:35 C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - I N N O V A C I Ó N O N C O L Ó g I C A E N C L Í N I C A A L E m A N A la adopción de un estilo de vida saludable, sugiriendo a pa- 6.6.0 la que se actualiza con cada paciente evaluado. Esta nos cientes las recomendaciones de la American Cancer Society permitirá hacer seguimiento y análisis de costo efectividad. Guidelines on Nutrition and Physical Activity for Cancer Prevention que contemplan índice de masa corporal normal, Cabe destacar que la labor de consejería genética comenzó ejercicio regular (150 min/semanales o 75/min actividad el 2009 en la unidad de medicina Preventiva, sin un foco de vigorosa), 5 raciones de frutas y vegetales al día, limitar atención definido en cáncer. Desde el año 2009 a 2012 en carne procesada, carnes rojas y granos refinados, y limitar esas condiciones se evaluaron 54 pacientes por antecedentes el consumo de alcohol (19) . de riesgo, 42 de ellas recibieron consejería genética. Como meta a largo plazo se estableció disminuir la morbilidad y A principios del año 2013 se desarrolló e implementó el pro- mortalidad del cáncer de mama, lo que está descrito en publi- grama de evaluación de riesgo oncológico mamario. Junto . Para darnos a conocer realizamos con esto se concretó la formación del Centro de Mama, lo promoción a nivel nacional e internacional de nuestro programa, que nos favoreció para trabajar en conjunto con todos los presentando el programa a médicos, pacientes, apariciones en médicos de la subespecialidad caciones internacionales (20) congresos, medios de prensa y publicaciones nacionales (21,22). Durante el año 2013 se evaluaron 111 pacientes por antePeriódicamente se realizan reuniones con médicos de imágenes cedentes de riesgo, 51 de ellas recibieron consejería ge- mamarias para análisis de casos y propuestas de tamizaje indivi- nética. Durante el año 2014 se evaluaron 110 pacientes dualizado. También se presentan casos en comité oncológico de por antecedentes de riesgo, 67 de ellas recibieron con- mama para definir estudios genéticos y medidas de reducción sejería genética. Desde enero a septiembre 2015 se han de riesgo a realizar. Finalmente, para poder recopilar-explotar los visto 75 pacientes, 49 de ellas han asistido a consejería datos generados se creó una base de datos en Redcap versión genética (Tabla 3). Tabla 3. Evaluación de riesgo oncológico mamario en Clínica Alemana 120 111 110 100 80 75 67 60 54 51 49 Evaluados (total 350) 42 40 Asistieron a CG (total 209) 20 0 2009-2012 2013 2014 ene-sep 2015 180 LIBRO 2015 ONC.indd 180 25-11-15 12:35 En relación a los estudios genéticos, hemos tenido cambios en resultados positivos para mutación, 13 con resultado negati- el tipo de estudios y el valor de estos por cambios a nivel de la vo para mutación y 5 mutaciones de resultado incierto (Tabla industria internacional, siendo más asequibles desde el punto 4). De las 67 pacientes evaluadas el año 2014 en consejería de vista económico. Junto con esto hemos tenido resultados y genética, 61 pacientes acudieron por antecedentes de riesgo consultas no necesariamente relacionadas a patología mamaria. relacionados a mama u ovario, 5 pacientes por antecedentes de riesgo relacionados a colon y un paciente por antecedentes Durante el año 2013 de 51 pacientes evaluadas por consejería de riesgo relacionados a tiroides. Por antecedentes de riesgo genética, 8 pacientes se realizaron el estudio, 2 con resulta- relacionados a mama u ovario, 19 pacientes se realizaron es- dos positivos para mutación y 6 con resultado negativo. Du- tudio genético, 3 pacientes se realizaron estudio genético por rante el año 2014 de 67 pacientes evaluadas por consejería antecedentes de riesgo relacionados a colon y un paciente genética, 23 pacientes se realizaron el estudio genético, 6 con por antecedentes de riesgo relacionados a tiroides. Tabla 4. 2009-2012 Ene-dic 2013 Ene-dic 2014 Total evaluadas 54 pacientes 111 pacientes 110 Pacientes 75 pacientes Consejería genética 42 pacientes 51 pacientes 67 pacientes 49 pacientes Mama/ovario 37 pacientes 51 pacientes 61 pacientes 65 pacientes Colon 1 paciente - 5 pacientes 4 pacientes Tiroides 1 paciente - 1 paciente 2 pacientes Gástrico - - - 1 pacientes Otros síndromes hereditarios 3 pacientes - - 3 pacientes Estudio genético 9 pacientes 8 pacientes 23 pacientes 29 pacientes Mama/ovario 8 pacientes 8 pacientes 19 pacientes 27 pacientes -5 positivos - 2 VSD -3 VSD - 6 positivas, 1 de ellas con doble mutación. -3 negativos - 6 negativos - 4 positivos -17 negativos - 12 negativos -4 resultados pendientes Colon 1 pacientes - - 1 Positivo Ene-sept 2015 3 pacientes 2 pacientes - 1 positivo - 1 positivo + 1 VSD (mismo paciente) - 2 VSD (mismo paciente) -1 negativo - 1 negativo Tiroides - - 1 paciente - - 1 positivo 181 LIBRO 2015 ONC.indd 181 25-11-15 12:35 C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - I N N O V A C I Ó N O N C O L Ó g I C A E N C L Í N I C A A L E m A N A Desde enero a septiembre de 2015 se han evaluado 75 pa- tivos para mutación, una mutación de significado incierto y 4 cientes en total, 65 por antecedentes de mama/ovario, 4 por resultados pendientes. antecedentes relacionados a colon, 2 pacientes con antecedentes relacionados a tiroides, un paciente por antecedentes Desde el año 2009 a la fecha la derivación de los pacientes relacionados a estómago y 3 pacientes por “otros síndromes”. se ha clasificado según niveles de Schwartz et al (9). Alrededor Del total de ellos, 49 acudieron a consejería genética. Dentro del 50-59% de los pacientes evaluados desde la creación del de este grupo se realizaron 29 estudios genéticos, 7 resulta- programa son de alto riesgo, lo que demuestra una excelente dos positivos para mutación de alto riesgo, 18 estudios nega- derivación por parte de los médicos (Tabla 5). Evaluación de riesgo cualitativo en el tiempo Evaluación de riesgo cualitativo 100% 90% 80% 70% 36% MUY ALTO 60% ALTO 50% MODERADO BAJO 40% 30% 20% 57% 3% 4% 10% 0 2009 - 2012 2013 - 2014 MUY ALTO 36% 35% ALTO 50% 59% MODERADO 7% 3% BAJO 7% 0% Intervención La creación de una instancia como esta no es tan simple ponibles, así como la legislación de cada país en términos como seleccionar un modelo matemático de evaluación de de estudios genéticos. Cabe destacar que en Chile no está riesgo y seguir una guía internacional de manejo de pacien- legislada la protección de pacientes con mutaciones gené- tes de alto riesgo oncológico. Es fundamental considerar la ticas de alto riesgo, por lo que se debe proteger a la pobla- cultura de la gente que asiste, los medios y recursos dis- ción del mal uso de ellos. 182 LIBRO 2015 ONC.indd 182 25-11-15 12:35 Hubo situaciones que no teníamos contempladas, como la du- rrollar un determinado cáncer, el rol de la consejera genética ración de las consultas médicas, las que resultaban ser mucho en la evaluación y educación del riesgo hereditario será clave más largas de lo habitual. Las personas tienen muchas dudas y para un adecuado asesoramiento de los pacientes y sus fami- normalmente se acompañan de familiares que también tienen lias antes, durante y después del test genético (24). preguntas que deben ser atendidas. Otra situación fue el “efecto Angelina” que si bien concientizó a los pacientes sobre dife- Referencias rentes niveles de riesgo oncológico, también hizo que muchas 1. pacientes se acercaran solicitando cirugías que no necesitaban. A esto se suma el tema del costo de estudios genéticos y solici- Condes-2011;22(4) 428-435. 2. Datos DEIS 2011, www.deis.cl 3. Tabar L, Vitak B, Hsiu-Hsi Tony Chen, et al. Beyond Randomized controlled tudes de reembolso por seguros médicos, junto con la falta de legislación a nivel nacional en relación a estudios genéticos en la aplicación clínica, sus resultados y potencial impacto de ellos en la vida de los afectados. Sabemos que en el futuro habrá situaciones que debemos corregir o adaptarnos, ya que este terreno está en pleno desarrollo. Prieto M. Epidemiología del cáncer de mama en Chile. Rev. Med. Clin. trials: organized mammographic screening substantially reduces breast cancer carcinoma mortality. Cancer 91:1724-31, 2001. 4. Cadiz F, Kuerer HM, Puga J, et al. Establishing a program for individuals at high risk for breast cancer. J Cancer. 2013 Jul 1;4(5):433-46. 5. Blackwood MA, Weber BL. BRCA1 and BRCA2: from molecular genetics to clinical medicine. J Clin Oncol. 1998 May;16(5):1969-77. 6. Jemal A, Siegel R, Ward E, et al. Cancer statistics, 2008. CA Cancer J Clin.2008;58(2):71–96. 7. Como desafíos nos planteamos publicar estudios descriptivos y de costo-efectividad, mejorar el seguimiento de alto riesgo y de estudios genéticos, aumentar la difusión, crecer en número de pacientes y promoción de prevención primaria. Madigan MP, Ziegler RG, Benichou J, et al. Proportion of breast cancer cases in the United States explained by well-established risk factors. J Natl Cancer Inst. 1995;87(22):1681–1685. 8. MacLennan AH. HRT in difficult circumstances: are there any absolute contraindications? Climacteric 2011;14:409-417. 9. Schwartz GF, Hughes KS, Lynch HT, et al. Proceedings of the International Consensus Conference on Breast Cancer Risk, Genetics, & Risk Management, Podemos concluir que este tipo de programas es fundamental en el contexto de la prevención, reducción de riesgo y April, 2007 The Breast Journal, Volume 15 Number 1, 2009 4–16. 10. Risk of Breast Cancer: A Review of Risk Assessment Models. J Natl Cancer Inst manejo del cáncer. En base a nuestros resultados debemos incorporar otras áreas oncológicas y conformar una unidad de evaluación de riesgo oncológico que incluya a todas las 2010;102:680–691. 11. Powles TJ. Breast cancer prevention. Oncologist. 2002;7(1):60–64. 12. Nelson HD, Huffman LH, Fu R, et al. U.S. Preventive Services Task Force. Genetic risk assessment and BRCA mutation testing for breast and ovarian cancer. Ann áreas que tengan programas afines. La promoción constante es fundamental para la derivación. El trabajo en equipo multidisciplinario con labores claras de cada participante puede ser la clave del éxito. intern Med. 2005;143(5):355-361. 13. Calzone KA, Stopfer J, Blackwood A, et al. Establishing a cancer risk evaluation 14. Haas JS, Kaplan CP, Des Jarlais G, et al. Perceived risk of breast cancer among program. Cancer Practice. 1997;5:228-233. women at average and increased risk. J Women’s Health. 2005;14: 845-851. 15. Si bien desde el inicio del programa de evaluación de alto riesgo hereditario aun tenemos pocos casos con estudios genéticos, la selección de las pacientes a estudiar lleva a tener un 27% de resultados positivos para mutaciones en genes de (23) . A medida que los costos de los estudios genéticos disminuyan y aumente el acceso a determinar la predisposición a desa- Mikkelsen EM, Sunde L, Johansen C, et al. Risk perception among women receiving genetic counseling: a population-based follow-up study. Cancer Detect Prev. 2007;31:457-464. 16. (No Author listed ) Commission on Cancer: Cancer Program Standards. Standard 6.1, p.67. Chicago: American College of Surgeons 2004 Revised Edition. 17. Euhus DM, Bu D-W, Ashfaq R, et al. Atypia and DNA methylation innipple duct lavage in relation to predicted breast cancer risk. Cancer Epidemiol Biomarkers alta susceptibilidad, siendo esto adecuado considerando criterios de selección para estudio en familias de alto riesgo Eitan Amir, Orit C. Freedman, Bostjan Seruga, et al. Assessing Women at High Prev. 2007;16:1812-1821. 18. Euhus DM, Bu D, Milchgrub S, et al. DNA bethylation in benign breast epithelium in relation to age and breast cancer risk. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2008;17:1051-1059. 183 LIBRO 2015 ONC.indd 183 25-11-15 12:35 C O N T A C T O 19. C I E N T Í F I C O - I N N O V A C I Ó N O N C O L Ó g I C A McCullough ML, Patel AV, Kushi LH, et al. Following cancer prevention guidelines reduces risk of cancer, cardiovascular disease, and all-cause mortality. Cancer 21. 22. A L E m A N A Malone KE, Daling JR, Doody DR, et al. Prevalence and Predictors of BRCA1 and BRCA2 in a population-based study of breast cancer in white and black American MacDonald DJ. Establishing a Cancer Genetics Service. Breast cancer management. Chapter 7. Springerlink 2010. C L Í N I C A científico 2013. Vol 3, N°1, 4-14. 23. Epidemiol Biomarkers Prev. 2011 Jun;20(6):1089-97. 20. E N women ages 35 to 64 years. Cancer Res. 2006, 15;66(16):8297-308. 24. Trepanier A, Ahrens M, McKinnon W, et al. Genetic Cancer Risk Assessment and Margarit S, Repetto G, Cadiz F. ¿Cuándo sospechar un cáncer hereditario de Counseling: Recommendations of the National Society of Genetic Counselors. mama? Contacto Cientifico 2014; Vol 4 Número 2, 70-76. Journal of Genetic Counseling, 2004, 13(2); 83-114. Cadiz F, Puga J, Margarit S, et al. Alto riesgo oncológico mamario. Contacto 184 LIBRO 2015 ONC.indd 184 25-11-15 12:35