Download Panel: Oncología y Mujer
Document related concepts
Transcript
Panel: Oncología y Mujer Manejo, Prevención, screening Cáncer de mama, ovario, cervicouterino y otros Dra. Constanza Rojas Del Canto, Cirujano Jefa UPM-HSJD Dr. Patricio Cisterna Carrasco. Gine Onco Hosp Tisne y HSJD Dr. Juan C. Montero De Celis . Gine Onco HSJD Introducción • Chile en las ultimas décadas ha presentado un aumento sostenido de enf. no trasmisibles , entre ellas el cáncer. 28 % 25% • El Diagnostico precoz es el factor más importante para mejorar el pronostico y permitir el uso de tratamientos menos agresivos. • Por lo anterior, todo el equipo de salud debe conocer los factores de riesgo y los programas de detección precoz de los canceres ginecológicos. Cáncer ginecológico En Chile el cáncer Ginecológico representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, después de los de origen digestivo En el año 2009 fallecieron 10844 mujeres por cáncer en Chile, 2673 (24,5%) correspondieron a origen ginecológico. REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(4) Aumento sostenido de la mortalidad por cáncer de Mama, Ovario y Endometrio Factores de Riesgo • Envejecimiento de la población Esperanza de Vida al nacer 83 años 50% de los cáncer se diagnostican en mujeres sobre los 65 años • Cambios en estilo de vida (Encuesta nacional a mujeres mayores de 15 años 2010) – Tabaco 37 % – Consumo de Alcohol 43 % – Obesidad 25 % – HTA 25 % – Diabetes 38 % – Sedentarismo 92% Diferentes estudios epidemiológicos han demostrado que estos factores se asocian a patologías oncológicas en general y a cáncer ginecológico en particular. Propuesta del panel • Presentación resumida de cáncer • Cervicouterino • Mama • Ovario. • Dialogo con asistentes CANCER CERVICOUTERINO Introducción • El cáncer cervicouterino es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en el mundo • Con un estimado de 530000 casos nuevos y 275000 muertes para el 2008. • Las tasas de mortalidad varían dramáticamente si un país tiene un programa de cribado adecuado. Tasa x 100000 mujeres: • Guinea: 41.7 • Suiza: 0.9 • Chile : 6.6 • En los países sin programas de detección la mayoría de las pacientes son diagnosticadas en estadios avanzados sin posibilidades de curación. EPIDEMIOLOGIA EN CHILE • Entre los años 1987 y 2008, en mujeres entre 25 y 64 años, se observa un descenso de 57,3% . HSJD: Patología Cervical 2013 Ingresos UPC 2013 439 pctes CONOS efectuados 2013 223 Etapa Clínica Invasores Total Casos % Etapa I 23 45 Etapa II 11 21 Etapa III 10 19 Etapa IV 7 14 51 100 Etiopatogenia: Factores de riesgo • La infección por el VPH es necesaria, aunque no suficiente, para desarrollar esta enfermedad • 50 a 80% de mujeres sexualmente activas contraen el HPV durante su vida • 80% de las infecciones por HPV regresan dentro de 2 años sin tratamiento (infección episomal) La infección persistente por VPH es necesaria para el desarrollo de NIE y Cáncer (Integración del DNA viral en el genoma del huésped) • • 15 subtipos de HPV son clasificados como de alto riesgo de cáncer. • HPV 16 y HPV 18 están presentes en el 50 - 70 % de los carcinomas. • Otros factores de riego son: Fumadoras, Multiparidad, uso prolongado de ACO, infección con VIH. Múltiples parejas sexuales. PATOGENESIS Meses Epitelio Normal Infección NIE 1 Años NIE 3 NIE 2 VPH LIE BG Décadas Carcinoma Invasor LIE AG Screening Tratamiento Infección Persistente VPH NIE = NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL LIE = LESION INTRAEPITELIAL ESCAMOSA Suárez E HCSBA 2006 CUADRO CLINICO Cáncer invasor • Estados iniciales: • Asintomáticos • Citología alterada • Visibles solo a colposcopia • Enfermedad Avanzada: • • • • • Hemorragia vaginal indolora y progresiva Flujo mal olor En los casos avanzados dolor pélvico y edema de miembros inferiores Síntomas generales: disminución de peso, anemia, síndrome urémico. Tumor endo o exofitico que sangra con facilidad Confirmación diagnostica • Biopsia directa de lesión visible • Conización lesiones precoces Histologia • Carcinoma epidermoide 80-85% • Queratinizante • No queratinizante • Verrucoso • Adenocarcinoma 15 a 20% • Mucinoso (endocervical, intestinal) • Células claras • • • • Tumor neuroendocrino Adenoescamoso Sarcomas Linfomas PATRONES DE DISEMINACION • Extensión directa: es la principal vía de diseminación • • • • Vagina Parametrio Vejiga Recto • Diseminación ganglionar se presenta de manera ordenada • • • • Paracervicales Pélvicos Para aórticos Supraclaviculares • Diseminación hematógena es un evento terminal y los órganos más afectados son: • • • • Pulmón Hueso Hígado Cerebro. Tratamiento: Generalidades • Quirúrgico en etapas precoces. • Radio-quimioterapia en etapas avanzadas. Quimioterapia semanal ambulatoria Braquiterapia Prevención • Primaria: • Secundaria Vacuna VPH • VPH 16 y 18 presentes en más del 50% de los cáncer cervicouterino. • Eficacia 100% en evitar NIE II/III asociadas a VPH 16 y 18 • Protección cruzada aumenta eficacia ≈70% • Inicio de programas masivos 2006 EEUU, Canadá. • OMS recomienda usar entre los 9 y 13 años. MINSAL 2014 • Incorpora vacuna en PNI, se estima en 120000 niñas • Cuarto básico: Primera dosis • Quinto básico: Segunda dosis • Tetravalente • VPH 16 – 18 Oncogenicos • VPH 6 – 11 Verrugas genitales Prevención secundaria: Pesquisa citológica • La reducción en la mortalidad por cáncer de cuello en el mundo, en los últimos 50 años es atribuible a los programas de tamizajes, basados en la citología exfoliativa. • En Chile desde 1987, el programa esta basado en la toma de Citología cada 3 años focalizado en mujeres entre 25 y 64 años, con énfasis en mayores de 35 y nunca PAP. Recomendaciones del grupo de expertos en prevención y medicina basada en la evidencia de US, 2012 Desafíos del Programa • Aumentar cobertura Citológica • COMGES 2015: Disminuir en un 10 % al 2018 el numero de cáncer cervicouterino invasor. • Impacto de vacunación en mortalidad lo veremos en 30 años • Mantener cumplimiento GES Garantizando calidad y oportunidad Difusión a la comunidad Gracias