Download Urologia protocolo de cancer prostatico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SSO’HIGGINS CANCER PROSTATICO APROBADO POR : CIRA RESOLUCION Nº: 486 / 22 de Febrero de 2012 FECHA DE ELABORACIÓN: 18 DE JULIO 2011 SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 2 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario I. AUTORES Nombre Cargo Oreste Pallini González Urólogo, Jefe Servicio Hospital San Fernando Aldo Nova Gabriel Marchant Alejandra Navarrete Firma Medico general representante de atención primaria de la Microárea Cachapoal Urólogo, Jefe Servicio Hospital Regional de Rancagua Medico general representante de atención primaria de la Microárea Cachapoal Roberto del Pino G Jefe Subdepartamento Gestión del Usuario Dirección de Salud O’Higgins. Cristian Vera Leyton Asesor Departamento gestión del Usuario Mario Quintanilla Asesor Departamento gestión del Usuario SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 3 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario Paulina Aros Garay Asesor Departamento gestión del Usuario SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 4 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario II. OBJETIVOS Definir pautas de tratamiento para los trastornos de Cáncer Prostático en los diferentes niveles de complejidad de atención en salud. Definir criterios y mecanismo de referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de atención en salud. Definir mecanismo de resolución de contingencias y controversias clínicas. III. ALCANCE Este documento debe ser aplicado en todo los establecimientos de la red publica de salud región de O’higgins sin excepción. IV. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO: Médicos, profesionales y administrativos que trabajan en los establecimientos de Salud Municipal y Hospitales de Baja, Mediana y Alta complejidad de dependencia de la DSS. O’Higgins. V. DEFINICIÓN: Tumor maligno que se origina en el tejido glandular prostático en el hombre adulto mayor. La edad media de prevalencia en USA es de 68 años. VI. EPIDEMIOLOGÍA: El Cáncer de próstata es una patología relevante en el hombre adulto. Su incidencia es de aproximadamente 155 hombres por 100.000 hombres por año, aunque esta cifra varía en los distintos países. En Chile es la tercera patología oncológica en cuanto se refiere a mortalidad. Para un hombre norteamericano el riesgo de desarrollar Cáncer Prostático es de 16%, sin embargo, el riesgo de morir, es sólo 3%. Muchos casos de Cáncer Prostático, jamás se hacen evidentes y son sólo evidentes en series autópsicas, donde se encuentran, en 1/3 de los paciente bajo 80 años y en 2/3 de los mayores de 80 años. SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 5 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario VII. ETIOLOGÍA: Es desconocida, aunque existe una relación directa con el alto consumo de grasa en la dieta, en hombres de raza negra y también hay un factor genético evidenciado en estudios familiares. VIII. FACTORES DE RIESGO. 1. Edad: Es el más importante factor de riesgo. El Cáncer Prostático raramente ocurre antes de los 45 años; datos del SEER (National Cancer Institutes´s Surveillance Epidemiology and End Results) encontraron en 1995, que la incidencia de nuevos casos de cáncer prostático en hombres blancos fue aproximadamente 200, 600 y 900 por 100.000 en las edades 50–59, 60– 69 y 70 años o más. 2. Raza y factores genéticos: La incidencia de Cáncer Prostático varía entre grupos étnicos, es más frecuente en negros que en hispánicos o blancos. Los afroamericanos tienen niveles más altos de APE (antígeno prostático específico), peor Score de Gleason y enfermedad más avanzada al momento del diagnóstico, aunque el resultado de la terapia no difiere al ser comparados con la de los caucásicos. La razón de esto aún no es clara, pero se han relacionado factores socioeconómicos y de acceso a los sistemas de salud. Los hombres con historias de cáncer prostático tienen un riesgo aumentado de enfermedad, comparado con hombres sin esta historia. Así en familiares de primer, segundo y tercer grado, el riesgo relativo de desarrollar este cáncer aumenta un 18%, 11% y 2,5% respectivamente. Existen evidencias que hay una forma hereditaria recesiva ligada al cromosoma X ya que el riesgo relativo de desarrollar cáncer es de 2,6 veces más alto entre hermanos con cáncer prostático que en los cuales hijos de individuos afectados, en los cuales es 1,7 veces más alto respecto a la población general. No obstante sólo un 5-10 % de los cánceres prostáticos son hereditarios y su causa es poligénica, como en muchos otros tumores sólidos. El estudio de grupos familiares seleccionados con Cáncer Prostático como gemelos mono o dicigóticos, muestra una concordancia en el desarrollo del Cáncer Prostático del 2, y 7 % respectivamente; estos estudios indican que los genes encargados de su desarrollo se encuentran en los cromosomas 1 y X. El descubrimiento de que una predisposición al cáncer de próstata pueda heredarse ha llegado a la búsqueda de genes específicos asociados con la enfermedad. A través de los otros estudios de familias con tres o más miembros afectados SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 6 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario con cáncer de próstata, se ha identificado una región en el brazo largo del cromosoma 1 (1q24-25) que contiene un gen (HPC1) (Human prostate cancer) y el HPC2, relacionados con el desarrollo de cáncer prostático. Otro gen recesivo ligado al cromosoma X ha sido considerado también como factor hereditario, así como la inactivación de genes supresores, que son importantes en cánceres esporádicos. Un número importante de cambios genéticos han sido documentados en el Cáncer Prostático, como: delecciones, mutaciones puntuales, metilaciones y reordenamientos. Estudios citogenéticos y moleculares muestran que las delecciones más frecuentemente involucran los cromosomas 7q, 8p, 10q, 13q, 16q, 17p y cromosoma Y. 3. Dieta: Una alta ingesta de grasas de origen animal puede ser un importante factor en el desarrollo del cáncer prostático en algunas poblaciones. 4. Hormonas: Altos niveles séricos de testosterona y de IGF-1 pueden ser factores de riesgo para desarrollar Cáncer Prostático. IX. ANAMNESIS: Se debe sospechar el Cáncer de Próstata en pacientes con PSA mayor de 4 ng/ml, en hombres mayores de 55 años, en aquellos con historia familiar de Cáncer de Próstata, en personas con dietas ricas en grasas y en varones de raza negra. Los síntomas urinarios bajos se presentan en general tardíamente en el Cáncer prostático. X. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: El diagnóstico es histopatológico y se realiza en base a la Biopsia prostática transrectal. También, en casos seleccionados, el diagnóstico es clínico (por ejemplo en hombres añosos con fuerte sospecha de la enfermedad o pacientes con alto riesgo, que contraindica la Biopsia transrectal). XI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 7 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario Se debe realizar con la Hiperplasia Prostática Benigna y con la Prostatitis Crónica. XII. NIVEL DE ATENCIÓN: 1. TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA: 1.1. Procedimiento Clínico APS: 1.1.1. Solicitar PSA a todo varón mayor de 40 años. 1.1.2. Si el PSA es mayor de 4 ng/ml tratar durante 20 días con Ciprofloxacino 500 mg c/ 12 hrs. por 20 días. 1.1.3. Se debe aplicar Tacto Rectal a todo paciente con sospecha diagnóstica de CA, con el propósito de detectar presencia de nódulo, consistencia dura y/o irregularidad. 1.2. Criterios Clínicos De Derivación: 1.2.1. Si post aplicado Procedimiento Clínico farmacológico en APS por 20 días, el PSA persiste sobre 4 ng/ml. 1.2.2. Cuando mediante Tacto Rectal se identifica presencia de nódulo, consistencia dura, irregularidad sospechosa de CA. 2. TRATAMIENTO EN ESPECIALIDAD: 2.1. Procedimiento Clínico Especialidad: Esta patología debe ser atendida por el médico urólogo. Existe distintas posibilidades de tratamiento para esta afección dependiendo de la Etapificación y del Puntaje de Gleason en el estudio histopatológico. Así se puede realizar: Prostatectomía radical. Radioterapia. Hormonoterapia. Quimioterapia. Estas distintas modalidades de tratamiento pueden ser solas o combinadas o secuenciales. SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 8 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario El paciente portador de un Cáncer Prostático debe ser atendido por el médico urólogo o por el médico oncólogo para confirmación diagnóstica y según corresponda tratamiento que requiera. Así la Cirugía (Prostatectomía Radical, RTU de CA Prostático u Orquiectomía bilateral) y Hormonoterapia es realizada por el Urólogo, la Radioterapia por un Radioterapeuta y la Quimioterapia por un Oncólogo 2.2. Clasificación T N M. a) Tumor Primario ( T ). TX: El tumor no puede ser evaluado. T0 : No hay evidencia de tumor primario. T1: Tumor clínicamente no aparente, no palpable ni visible mediante imágenes. T1a: Descubrimiento histológico incidental del tumor en 5% o menos del tejido resecado. T1b: Descubrimiento incidental en más del 5% del tejido resecado. T1c: Tumor identificado por biopsia con aguja T2: Tumor confinado dentro de la próstata. T2a: El tumor afecta un lóbulo. T2b: El tumor afecta a ambos lóbulos. T3: El tumor se extiende a través de la cápsula prostática. T3a: Extensión extracapsular (uni o bilateral) T3b: El tumor invade la(s) vesícula(s) seminal(es). T4: El tumor está fijo o invade estructuras adyacentes distintas a las vesículas seminales, ya sea el esfínter externo, el cuello de la vejiga, el recto, los músculos elevadores y/o está fijo a la pared de la pelvis. b) Ganglios Linfáticos Regionales ( N ). NX: Ganglios linfáticos no pueden ser evaluados. N0: No existe metástasis ganglionar regional. N1: Metástasis en ganglio linfático regional. c) Metástasis A Distancia ( M ). MX: Metástasis a distancia que no puede ser evaluada. SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 9 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario M0: No hay metástasis a distancia. M1: Metástasis a distancia. M1a: Ganglio(s) linfático(s) no regional(es). M1b: Hueso(s). M1c: Otro(s) sitio(s). 2.3. Criterios De Alta: El paciente que ha evolucionado en forma satisfactoria es dado de alta al cabo de 10 años de seguimiento. Este último se realiza cada 6 meses después del primer año de evolución. Flujograma Intervención Clínica Especialidad: Interconsulta a Urología Confirmación diagnóstica Tratamiento Prostatectomía Radical Radioterapia SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO Hormonoterapia 10 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario Control cada 6 meses por 10 años Hormono resistencia Quimioterapia Paciente con sospecha de Cáncer de Próstata 2.4. Criterios De Alta y Contrarreferenciación 2.4.1. Todo paciente que persista con PSA elevado y/o con Tacto rectal sospechoso continuará en control en el Servicio de Urología. 2.4.2. Si el paciente normaliza su PSA será contra derivado al médico de atención primaria para continuar con control anual de PSA. 2.4.3. El paciente que completó 10 años de seguimiento post tratamiento Cáncer de Próstata, será dado de alta y derivado a su Consultorio para continuar un seguimiento con PSA anual. 2.4.4. El médico urólogo contrarrefiere según lo señalado anteriormente. XIII. MECANISMO O MANERA DERIVAR SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 11 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario Teniendo claridad sobre el marco general de referenciación en el que se encuentra inserto el Servicio y/o Policlínico de Urología del Hospital de mediana y alta complejidad, es posible establecer el Flujo del Proceso de Referencia y Contrarreferencia, para efecto especifico del “Protocolos de Trastornos Urológicos”. Los casos, de moderados a severos, son referidos vía Interconsulta física o digital al Servicio y/o Policlínico de Urología del Hospital de mediana y alta complejidad respetando el flujo de la Red de Salud Urológica por microáreas, conforme muestra “CROQUIS DE LA RED DE REFERENCIACIÓN SALUD UROLÓGICA REGIÓN O’HIGGINS. Para lo anterior la IInterconsulta debe contener la siguiente información: NOMBRE COMPLETO DEL PACIENTE NUMERO DEL RUT FECHA DE NACIMIENTO DOMICILIO COMPLETO DOS NUMEROS DE TELEFONOS ( PROPIO O DE CONTACTO ) PREVISION ( FONASA , ISAPRE , PARTICULAR O SIN PREVISION ) ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN ESTABLECIMIENTO DE DESTINO ESPECIALIDAD A LA CUAL ES REFERIDO HIPOTESIS DE DIAGNOSTICO MOTIVO DE DERIVACION Y TODOS LOS ANTECEDENTES CLINICOS, EXAMENES Y EN GENERAL TODA LA INFORMACION DEL MEDICO TRATANTE QUE CONSIDERE IMPORTANTE (OBLIGATORIO INCLUIR AQUELLOS REQUISITOS BASICOS ESTABLECIDOS EN ALGUNAS ESPECIALIDADES O PATOLOGIAS (RX, EXAMENES DE LABORATORIO, ETC.) FECHA DE EMISION DE INTERCONSULTA FOLIO RUT Y NOMBRE DEL MEDICO INTERCONSULTOR XIV. QUIEN Y CUANDO CONTRAREFIERE (CONTRAREFERENCIA) 1. Jefe de Coordinación Hospital: Cuando se observan problemas en el cumplimiento de disposiciones administrativas y forma en las Interconsultas ingresadas. 2. Gestor de Demanda (Urólogo Encargado Policlínico o CAE de Hospital). SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 12 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario Post Evaluación Oportunidad y Pertinencia, de la Interconsulta, el especialista infiere que el caso corresponde ser intervenido en atención de mediana o baja complejidad. 3. Urólogo Tratante: Post intervención de especialidad, cumpliéndose los “Criterios de Alta de Especialidad” del presente Protocolo, así como, se cumpla lo siguiente: - El diagnóstico arroje remisión de manifestaciones Moderado a Severo del cuadro clínico. - El diagnóstico y el plan de tratamiento implique control y/o seguimiento en atención primaria. - Por alta para seguimiento con indicaciones a APS. XV. MECANISMO MANERA CONTRADERIVAR Cuando se observan problemas en el cumplimiento de disposiciones administrativas y forma en las Interconsultas recepcionadas, Coordinación ingresará en primera inst ancia al sistema informático disponible las causales de su devolución. En segunda instancia se enviarán por conducto regular al establecimiento de origen con indicaciones de corrección correspondientes. Cuando corresponda a razones clínicas, descritas en Interconsulta, el Especialista Encargado Policlínico (Gestor de Demanda), podrá contrarreferir a nivel asistencial de mediana y baja complejidad si correspondiera, consignando al reverso de la Interconsulta, las causales de su devolución, así como las indicaciones y sugerencias de manejo, remitiéndose a Coordinación Hospital (SOME) – Oficina de Partes para su envío al establecimiento de origen. Cuando corresponda, posterior a intervención de especialidad por Equipo Tratante, y habiéndose cumplido alguno de los criterios mencionados en el punto “3” del Subtitulo “QUIEN Y CUANDO SE CONTRAREFIERE (CONTRAREFERENCIA)”, del presente, El Médico Tratante, elaborará la Interconsulta de contrarreferencia consignando las causales de su devolución, así como, deberá incorporar indicaciones y sugerencias de manejo, remitiéndose a coordinación para su envío al establecimiento de origen. Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de casos complejos, que requieren reevaluaciones posteriores, además de lo anteriormente señalado, el caso será entregado al equipo de Mediana y Baja Complejidad, la Interconsulta deberá indicar fecha de reevaluación en especialidad y exámenes que deberán acompañar la asistencia del usuario. XVI. RESPONSABILIDADES DEL ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 13 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario El responsable de realizar la solicitud de Interconsulta será el médico que trabaja en centros de atención Baja y/o Mediana Complejidad de los establecimientos pertenecientes a la Red de Urología DSS. O’Higgins, en el caso de cumplir con: a) “Criterios Clínicos Mínimos A Considerar Para Derivación” descritos en el presente Protocolo y b) Contar con el acuerdo de equipo de salud al cual pertenece. Las interconsultas generadas en los establecimientos de origen deberán contener todos los datos contemplados en el subtitulo “MECANISMO DE DERIVACIÓN” del presente Protocolo. El médico enviará la solicitud de Interconsulta a la Oficina de Coordinación del establecimiento de origen, lugar en el cual, el Oficial Administrativo o quien el Director del Centro de Salud emisor designe, ingresará y digitará en Sistemas Informáticos Vigentes la correspondiente Interconsulta. Simultáneamente deberán ser enviadas vía Oficina de Partes del establecimiento emisor, instancia que mediante estafeta despachará directamente a la Oficina de Partes del Hospital de Mediana y Alta Complejidad que corresponda en un plazo máximo de 48 horas. Los respaldo de envío quedará inscrito en el cuaderno de correspondencia del Centro de Salud de origen, el cual deberá explicitar del Usuario, su Nombre, Apellidos, RUT y especialidad requerida. XVII. RESPONSABILIDADES DEL ESTABLECIMIENTO DE DESTINO 1. La Oficina de parte del Hospital de Especialidad tiene la responsabilidad de recepcionar las Interconsulta de los establecimientos de origen, donde, en un plazo de dos días hábiles, deberán ingresar las interconsultas y posteriormente remitirlas a Oficina de Coordinación. 2. Sobre las responsabilidades de la unidad de Coordinación Hospital de Mediana y Alta complejidad: 2.1. Observar el cumplimiento de disposiciones administrativas y de forma mínimas exigidas del llenado de la Interconsulta por parte del Médico del centro de origen . 2.2. Cuando se observen incumplimientos en las disposiciones administrativas y de forma, deberá contrarreferir al establecimiento de origen, con las indicaciones que correspondan al llenado de la Interconsulta. En el caso que la Interconsulta cumpla con las Disposiciones Administrativas, deberá despachar a Secretaría Policlínico correspondiente (Actividad no podrá superar dos días hábiles). 2.3. En el caso que la Interconsulta fueren generadas vía SIGGES, sin recepción física de la misma, será esta Unidad hospitalaria, la encargada de bajar y despachar al SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 14 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario Policlínicos correspondientes, en plazo suficiente (si correspondiera), para no caer en incumplimiento de la Garantía. 2.4. Posterior a la evaluación clínica de oportunidad y pertinencia de la Interconsulta y/o reportes SIGGES, efectuada por el Especialista del Policlínico correspondiente, le corresponderá a esta Unidad, la digitación de datos de Ingreso y Egresos a los “Sistemas Informáticos” que se encuentren en usos, mandatados por el MINSAL y/o DSS. O’Higgins que correspondan. 3. El Secretaria(o) del Policlínico correspondiente, le corresponderá: 3.1. Separar y enviar las Interconsultas a los especialistas, según corresponda, teniendo para ello un plazo de dos días hábiles, tarea que deberá ser supervisada por el Jefe del Servicio y/o Policlínico en cuestión. 3.2. Ingresar los datos de egresos en los Sistemas de Información Digitales vigentes e informar mediante correo electrónico de ello a Coordinación del Hospital. Lo anterior cuando corresponda a las etapas de Altas por no localización, administrativa y clínica. 4. La responsabilidad del Especialista Encargado Policlínico (Selector de Demanda) o Especialista en el que éste delegue esta función, le corresponderá evaluar y priorizar las Interconsultas, de acuerdo a criterios clínicos. Para este efecto, el Especialista Encargado, debe considerar la oportunidad y pertinencia de la intervención a realizar en cada Interconsulta y/o reporte de Interconsultas enviadas vía SIGGES, por Coordinación Hospital. De corresponder la intervención al nivel de especialidad, conforme antecedentes clínicos de la Interconsulta, se le asigna hora en el policlínico corr espondiente, en su defecto, se devuelve a establecimiento de origen vía Secretaría Policlínico – Coordinación Hospital – Oficina de Partes, con las indicaciones clínicas al reverso de la misma. Una vez que se ha otorgado hora de atención por el Especialista Encargado de evaluar y priorizar las Interconsultas, según corresponda, este despachará: a) en el caso de las Interconsultas GES, al coordinadora GES y b) en el caso de no GES al Coordinador no GES, pertenecientes a Secretaría del Policlínico correspondiente. El Especialista a cargo de esta actividad, tendrá un máximo de dos días hábiles una vez recepcionada las Interconsultas. SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 15 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario 5. La Secretaría del Policlínico, por intermedio de sus Coordinadora “GES” y “No GES”, una vez recepcionadas las Interconsultas con horas asignadas, tendrán la tarea de Citar telefónicamente a los usuarios. En el caso que el teléfono no corresponda al usuario, estos deberán, telefónicamente comunicarse con el Centro de Salud de Origen, para su notificación. Los mismos tendrán dos días hábiles para el desarrollo de esta actividad, una vez recepcionada las Interconsultas con hora de atención. 6. Post intervención de especialidad y habiendo superado los síntomas de severidad del usuario, el Especialista Tratante, bajo aprobación de su Equipo de Salud Correspondiente, contrarreferirá al paciente al Centro de Salud de Origen. La contra referencia de estos casos deberá registrar diagnóstico de alta y las indicaciones clínicas del plan de tratamiento a seguir en centros de salud baja y/o mediana complejidad de origen. Estas deberán ser escritas al reverso de la Interconsulta de origen. El Especialista Tratante deberá devolver la Interconsulta al establecimiento de origen vía Secretaría Policlínico – Coordinación Hospital – Oficina de Partes, proceso que no podrá superar dos días hábiles una vez elaborada la Contrarreferencia. FLUJOGRAMA PROCESO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Ingr esos y Egresos a Sistemas Informáticos Revisión Médico Interconsultor Salud Municipal Coordinación Centro de Origen (Revisión Administrativa) Médico Elaboración Solicitud Interconsulta Corrección Interconsulta Oficina de Parte Centro Salud Derivador (Servidor) Hospital Especialidad Hospitales Baja Complejidad Hospitales Cabecera Microárea Mediana Complejidad Oficina de Parte Hospital Especialidad Revisión llenado Coordinación DEL USUARIO Revisión llenado de InterconsultaSUBDEPARTAMENTO GESTIÓN Interconsulta Hospital sin Observaciones con Observaciones Separación Interconsulta Conforme Edad Secretaria Policlínico 16 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario XVIII. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA RED DSS. O’HIGGINS: El Servicio de Salud O”Higgins organiza la atención de acuerdo a un ordenamiento basado en la distribución geográfica de los establecimientos y la derivación de los pacientes de acuerdo a niveles progresivos de atención. A esta organización se le denomina distribución por microáreas, las que quedaron establecidas por Resolución Exenta N° 1495 del 10 de Agosto de 1994 y que corresponden a las microáreas de Cachapoal, Carretera de la Fruta, San Fernando y Santa Cruz. La Red de salud cuenta con establecimientos de Menor, Mediana y Alta complejidad, que se traduce en la capacidad de resolución de los problemas de salud asociados a las especialidades dispuestas para ello. Las intervenciones de salud de Baja Complejidad es compartida entre los Hospitales de Baja Complejidad (11) y los Municipios con Centros de Salud (31). SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 17 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario De acuerdo a Resolución Exenta N° 1495 del 10 de Agosto de 1994, los establecimientos dependientes de la DSS. O’Higgins, Hospitales de Rancagua, y San Fernando, tienen una doble función, por un lado ser hospital de cabecera de la Microárea (Microárea Cachapoal y Microárea San Fernando respectivamente) y por otro, al ser establecimiento de Alta Complejidad dentro de la Región de O’Higgins, correspondiéndoles satisfacer la demanda de atención que no puede ser resuelta por los Hospitales de cabecera Mediana Complejidad de las otras Microáreas de la Región (Microárea Carretera de la Fruta y Microárea Santa Cruz). Siendo la oferta asistencial del Hospital Regional Rancagua, en la Especialidad del presente Protocolo, cumple una tercera función, absorbiendo la demanda asistencial de Alta complejidad, cuya capacidad resolutiva no se encuentra instalada en el Hospital de San Fernando. Los Hospitales de Rengo y Santa Cruz, cumple la doble función de ser cabecera de Microárea Carretera de la Fruta y Microárea Santa Cruz (respectivamente) y, ser los Hospitales de Mediana complejidad de la DSS. O’Higgins. Ambos absorben la demanda asistencial de Mediana Complejidad proveniente de los Hospitales de Baja Complejidad y de la Salud Municipalizada de su territorialidad asignada. Para el caso del presente Protocolo, el ordenamiento general de Referencia y Contrarreferencia de la DSS. O’Higgins sufre una alteración en la Microárea Carretera de la Fruta, dado que la Especialidad Urológica no se encuentra instalada en e Hospital de Rengo y si en el Hospital de San Vicente. Por esta razón, de forma excepcional, para efecto de la RED de Referencia y Contrarreferencia Urológica de la Microárea de la Fruta, es nombrada cabecera de Microárea el Hospital de San Vicente. La excepcionalidad se extenderá hasta cuando el Hospital de Rengo incorpore la especialidad Urológica en su cartera de servicios. En croquis a continuación muestra el diagrama de flujo de Alta, Mediana y Baja Complejidad, de las Referencia y Contrarreferencia de la Red de Salud Urológica de la DSS. O’Higgins: CROQUIS DE LA RED DE REFERENCIACIÓN SALUD UROLÓGICA DSS. O’HIGGINS DSS. O’HIGGINS - REFERENCIA UROLÓGICA Microárea Sta. Cruz H. Santa Cruz Microárea Sn. Fernando H. San Fernando Microárea Cachapoal Hospital R. Rgua. H. Litueche H. Marchigue H. Pichilemu H. Nancagua H. Graneros Microárea C. de la Fruta H. Sn. Vicente H. Rengo SUBDEPARTAMENTOH.GESTIÓN DEL USUARIO Coínco H. Peumo H. Chimbarongo 18 H. Lolol C. Litueche C. Lolol C. Pumasnque C. Sta. Cruz H. Pichidegua C. Requínoa C. Olivar C. Lo Miranda C. Pichidegua C. Doñihue C. Peumo MUNICIPALIDADES Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario 3 Baja Complejidad Mediana Complejidad Alta Complejidad La “puerta de entrada” a la red de salud es la Atención Primaria, es decir, los establecimientos de Menor complejidad, señalados en cuadro anterior. La Referencia dentro de la red de salud Urológica, de ser necesaria, la efectúa el equipo de salud, de acuerdo a criterios diagnósticos y nivel de compromiso Biopsicosocial que presente el usuario, existiendo una relación directamente proporcional entre severidad y complejidad. Extraordinariamente, si la sintomatología lo hace pertinente, un usuario podrá ser ingresado por Urgencia, solo en estos casos, el paciente deberá ser derivado al centro de urgencia más cercano, donde se realizara evaluación por el Médico del establecimiento correspondiente. Si de la evaluación del Médico considerara necesaria la evaluación por un Especialista que se encuentre dentro de la RED en un Hospital de Mediana o Alta Complejidad, el usuario deberá ser trasladado por la misma vía a urgencia del establecimiento en el cual se cuente con la especialidad requerida. Complementario a lo anterior, se muestra a continuación flujograma de urgencia dentro de la región, considerando el transito de menor a Alta Complejidad. DIAGRAMAS DE FLUJO DE DERIVACIONES PARA ATENCIÓN DE URGENCIA: (27) COINCO A T E N C I RANCAGUA (13) GRANEROS (27) PICHIDEGUA SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO (36) PEUMO SAN VICENTE RENGO (28) O (14) (28) 19 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario (KM de distancia) XIX. MECANISMO DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO La responsabilidad de supervisión y control del correcto cumplimiento del presente Protocolo, corresponderá en primera instancia al Jefe del Policlínico Correspondiente de Hospital de Mediana y Alta complejidad, en segunda instancia, el médico auditor de dicho establecimiento y en tercera instancia a la DSS. O’Higgins, por intermedio del Dpto. Gestión del Usuario. En los Hospitales autogestionados (Rancagua y San Fernando), los responsables del indicador deberán enviar mensualmente la información del cumplimiento de este protocolo. El cual será monitorizado localmente y regionalmente a través del Balance Score Card. SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 20 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario Los establecimientos que no cuenten con este sistema deberán supervisar internamente este indicador y enviar a la unidad gestión del Usuario mensualmente, en planilla tipo Excel la información .En una primera instancia los indicadores medirán la cantidad de cumplimiento, no así la calidad de los mismos, quedando sí la instancia de incorporación de este concepto en actualizaciones posteriores de este protocolo. A) Nombre del Indicador: Referencia de Pacientes de la Patología del presente Protocolo. Descripción: Este indicador mide la efectiva derivación de pacientes desde el nivel de atención: baja, mediana complejidad al nivel que resuelve la patología (especialista), mediante la valoración del porcentaje de interconsultas que son devueltas al establecimiento de origen por no cumplir con los requerimientos técnicos administrativos Formula: Numero de Interconsultas devueltas por coordinación por no cumplir con protocolo/Total de interconsultas recibidas por la patología protocolizada *100 B) Nombre del Indicador: Contrarreferencia de pacientes de la Patología del presente Protocolo. Descripción: Este indicador mide la efectiva derivación de pacientes desde el nivel de atención de especialidad al establecimiento de origen, mediante la valoración del porcentaje de Formularios de Contrarreferencia que son enviados al establecimiento de origen cumpliendo con lo estipulado en el presente protocolo. Formula: Número de pacientes derivados de acuerdo a mecanismos protocolizados de referencia y contrarreferencia a otro nivel de atención en el periodo / Número de altas protocolizadas de especialidad ambulatorias efectuadas en el periodo x 100 Nota : Se aclara que para cumplimiento de este indicador el concepto de Alta, es todo paciente que es contrarreferido a otro nivel de atención , por el solo hecho de ser enviado, sin que esto denote un alta clínica de la especialidad. SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 21 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario XX. IBLIOGRAFÍA: Cáncer de Próstata en Latinoamérica. Mariela Pow-Sang, Víctor Destefano, Juan Carlos Astigueta, Octavio Castillo, José Luis Gaona, Félix Santaella y René Sotelo. Actas Urológicas Españolas. 2009; 33(10):1057-1061. Cáncer de próstata en menores de 50 años Drs. Cristián Trucco B, Manuel Díaz C, Interna Annerleim Walton D, Interno Claudio Salazar, Alfredo Velasco P, Luis Martínez V, Pedro Martínez S, Carlos Martínez S, Pablo Troncoso C. Revista Chilena de Urología. Vol. 70 N° 3. 2005. Managing benign prostatic hyperplasia and prostate cancer – the challenges today. Michael Marberger. MD Department of Urology, Medical University of Vienna, Waehringer Guertel 18–20, A-1090 Vienna, Austria. Journal of Mens Health. Vol. 7, No. 2, pp. 113–124, June 2010. Manejo quirúrgico transvesical de la hiperplasia prostática benigna. Servicio de Urología Hospital Barros Luco-Trudeau. Drs. Acuña E, Morales C, Silva M, Olivares R, Vicherat C, Sarras E, San Martín R, Díaz-Valdés R, Valdivia P. Revista Chilena de Urología. Vol.68 N°2 pág. 193-198; 2003. Campbell´s Urology. Vol. 2, pág. 1159- 1199. Guía Clínica Cáncer Prostático. MINSAL.2005. ELABORADO POR: Nombre Estamento Mario Quintanilla DSS O’Higgins Paulina Aros Garay DSS O´Higgins Cristian Vera Leyton DSS O´Higgins Firma SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 22 Servicio Salud O’Higgins Sub Dirección Médica Sub departamento Gestión del Usuario REVISADO POR: Nombre Estamento Dra. María Angélica Moreno Subdirectora de Gestión Asistencial DSS Ohiggins Dr. Héctor Muñoz Director de Atención primaria Dr. Manuel Gajardo S. Jefe Departamento Gestión del Usuario DSS Gerardo Cisternas Encargado Control de Procesos DSS Firma APROBADO POR: Nombre Estamento Cristian Gabella Director de Servicio Salud O’Higgins Dra. María Angélica Moreno Subdirectora de Gestión Asistencial DSS Ohiggins Dr. Manuel Gajardo S. Jefe Departamento Gestión del Usuario DSS Gerardo Cisternas Encargado Control de Procesos DSS Firma SUBDEPARTAMENTO GESTIÓN DEL USUARIO 23