Download curriculum vitae
Transcript
1 SILVINA ARROSSI Curriculum vitae Fecha de nacimiento: 1/11/1965 Nacionalidad: argentina/italiana Estado civil: casada E-mail: silviarrossi@cedes.org 1. ESTUDIOS SECUNDARIOS 1983. Bachiller Colegio Nacional de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires 2. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 1989 Licenciada en Sociología Universidad de Buenos Aires 3. ESTUDIOS DE POSTGRADO Enero 2006 Doctora en Demografía Mención: Très honorable avec Félicitations du Jury à l´unanimité Centre d´Etudes Démographiques Université de Lyon 2, Francia 1993 Msc Public Health in Developing Countries (Distinction) London School of Hygiene and Tropical Medicine University of London – Reino Unido Capacitación complementaria Diciembre 2000 «Methods for cancer survival analysis», International Agency for Research on Cancer, IARC, Lyon, Francia. Mayo 2000 «Cancer registation and its application in cancer epidemiology», IARC, Lyon, Francia. 1998-1999 Diplôme Approfondi de Langue Française –DALF-, Centre International d´Etudes Françaises (CIEF), Université de Lyon, Francia. 4. PREMIOS Y BECAS 2 UICC ICRETT Training Fellowship, 2011, otorgada por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC). UICC ICRETT Training Fellowship, 2009, otorgada por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC). Beca Postdoctoral de Reinserción, Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET), Argentina, marzo 2007. Special Training Award, International Agency for Research on Cancer-WHO, marzo 2000-octubre 2001. Okeke and William Simpson Prizes, Best student in the Msc course «Public Health in Developing Countries», London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres, UK, 1992-1993. World Bank and British Council Scholarship to take the Msc course “Public Health in Developing Countries”, London School of Hygiene and Tropical Medicine, 1992-1993. 5. EXPERIENCIA PROFESIONAL Desde noviembre 2012 Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigadora Asociada del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Argentina • • • • • Investigadora Principal, Proyecto: "Adherencia al seguimiento y tratamiento de lesiones precancerosas en un programa de prevención de cáncer cervicouterino basado en el Test de VPH", financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (2013-2016). Investigadora principal del Proyecto EMA (Evaluación de la Modalidad Autotoma del Test de VPH como tamizaje primario), llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer, 2012-2013. Directora del Proyecto Demostración para la Introducción del Test de VPH como tamizaje primario en la provincia de Jujuy, Ministerio de Salud, Argentina. Coordinadora del Componente de Investigación Social del Proyecto “Multicentric Screening and Triage HPV –ESTAMPA Study, International Agency for Research on Cancer –IARCWHO. Investigadora Principal, Proyecto: “Barreras para la atención de la salud de las mujeres: análisis de los factores que influyen en el proceso de seguimiento y tratamiento de las mujeres con diagnóstico de Papanicolaou anormal en el Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (2010-2013). 2007- octubre 2012 Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigadora Asociada del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Argentina. Principales responsabilidades: 3 • • • • • • • • Directora del Proyecto: “Conocimientos y percepciones de las mujeres con diagnóstico de Pap anormal en relación al cáncer de cuello de útero y HPV, en el Partido de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, con apoyo de la Comisión Salud Investiga del Ministerio de Salud (becaria: Lorena Peña) (2011-2012). Directora del Proyecto: “Organización de la prevención del cáncer cérvico-uterino en Argentina”, financiado por OMS, 2011. Directora del Proyecto: “Barreras en el proceso de seguimiento y tratamiento de las mujeres con diagnóstico de Papanicolaou anormal en la Provincia de Jujuy”, financiado por la la OPSOMS, 2011. Directora del Proyecto: “Conocimientos sobre prevención de cáncer de cuello de útero, HPV y vacuna contra el HPV en Argentina, un estudio de base poblacional”, financiado por PATH (Seattle, USA) (2009-2010). Directora Científica del proyecto “Prevención del cáncer de mama en la Argentina: Diagnóstico de situación de los programas provinciales y análisis de la oferta pública de servicios de tamizaje, diagnóstico y tratamiento”, financiado por la OPS-OMS (2009-2010). Coordinadora del Estudio Colaborativo Multicéntrico: Adherencia al tratamiento de tuberculosis, financiado por el Ministerio de Salud (2008-2009). Coordinadora del Proyecto sobre Organización de la Prevención del Cáncer de Cuello de Útero en Argentina, en colaboración con la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC-OMS, Lyon, Francia), financiado por la OPS-OMS (2007-2009). Coordinadora del Estudio sobre Calidad de la Citología en la Provincia de Jujuy, en colaboración con la SAPYCM (Mendoza), financiado por OPS. (2007) Coordinadora Científica del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico-uterino, Ministerio de Salud de la Nación. 2000 - 2007 Miembro del staff de la Unidad de Epidemiología Descriptiva / Screening Group de IARC-WHO, Lyon, Francia. Principales responsabilidades: • Representante de la IARC en «Community Involvement and Advocacy groups»: colaboración con los socios internacionales de ACCP (OPS, ENGENDERHEALTH, PATH, JHPIEGO): preparación de informes conjuntos, desarrollo de estrategias comunes. • Análisis de datos, preparación de artículos científicos e informes sobre la prevención del cáncer de cuello de útero. • Responsable de la preparación del capítulo base «Strategies encouraging attendance of women in cervical cancer prevention and determinants of participation» para el « IARC Handbook of Cancer Prevention», Volume 10, Cervical Cancer Screening, Lyon, 2004. • Coordinación del proyecto: “El impacto social y económico del cáncer de cuello de útero en Argentina y su impacto en el cumplimiento del tratamiento”: diseño del cuestionario, coordinación del trabajo de campo, diseño de la base de datos, entrada de datos y análisis. Marzo de 2000 - octubre de 2001 Becaria de la Unidad de Epidemiología Descriptiva, IARC, Lyon, Francia (Special Training Award). 4 Consultora Senior del Ministerio de Desarrollo Social/Banco Mundial, Buenos Aires, Argentina. Programa SIEMPRO. 1987-1994 Miembro del equipo de Investigación del International Institute for Environment and Development (IIED-Europe y IIED-Latin America). Participación en diversos proyectos sobre Habitat y Salud. 1994 Consultora semi-senior de la Secretaría de Desarrollo Social, Buenos Aires, Argentina. Proyecto: “Fortalecimiento de la Secretaría de Desarrollo Social para la implementación de un Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Políticas Sociales”. Principales responsabilidades: • Participación en el diseño del programa SIEMPRO. 1991 - 1992 Investigadora junior. IIED-AL, Buenos Aires. 1987 - 1990 Asistente de investigación. International Institute for Environment (IIED-AL, Buenos Aires y IIED, Londres). 6. OTRAS ACTIVIDADES Coordinadora del Grupo Operativo para la Prevención del Cáncer cervicouterino de la Red de Instituciones Nacionales de Cáncer, RINC-UNASUR, 2012-2014. Miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones para la incorporación de la Vacuna contra el HPV, Ministerio de Salud de la Nación 2011. Experta invitada a la Reunión sobre introducción de nuevas tecnologías organizada por UNFPA, la Alianza GAVI IPPF [International Planned Parenthood Federation], Jhpiego, OPS, PATH, UICC [Union for International Cancer Control] and WHO [World Health Organization]), Nueva York, diciembre 2010, para la preparación del Informe “Comprehensive Cervical Cancer Prevention and Control: Programme Guidance for Countries”, Febrero 2011. Experta revisora de la “European Guidelines for Quality Assurance in colorectal cáncer screening and diagnosis”, First Edition. IARC-OMS, European Comission, Luxembourg, 2010. Miembro de la Comisión de Asesores para la creación del Instituto Nacional del Cáncer (2009-2010). Miembro de la “Comisión de evaluación de proyectos sobre salud reproductiva”, Comisión Nacional de Ciencia, Salud y Tecnología, Ministerio de Salud de la Nación (2009). 5 Experta revisora de las revistas internacionales World Health Organization Bulletin, Pan American Journal of Pubic Health, Cancer Detection and Prevention, Reproductive Health Matters, Cancer Control, y Perfiles Latinoamericanos. Experta revisora del Manual: “Planning and implementing cervical cancer prevention and control programs”, ACCP, WHO, INCTR, Seattle ACCP, 2004. Miembro del IARC Secretariat en la reunión de expertos para la preparación del «IARC Handbook of Cancer Prevention, Volume 10, Cervical Cancer Screening», Lyon, Abril 2004. 7. FORMACION RECURSOS HUMANOS Directora de la Beca Postdoctoral otorgada a Marisa Ponce por el Instituto Nacional del Cáncer (20142015). Directora de la Beca de Iniciación otorgada a Laura Thouyaret por el Ministerio de Salud de la Nación, Comisión Nacional Salud Investiga (2013-2014). Proyecto: "Conocimientos y significados de varones sobre el virus de papiloma humano (VPH) y el cáncer cervicouterino: un estudio en el barrio INTA de la Ciudad de Buenos Aires". Directora de la Beca de Iniciación otorgada a Lorena Peña por el Ministerio de Salud de la Nación, Comisión Nacional Salud Investiga (2011-2012). Proyecto: "Conocimientos y percepciones de las mujeres con diagnóstico de Pap anormal en relación al cáncer de cuello de útero y HPV, en el Partido de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires". Directora de la Beca de Posgrado tipo II otorgada a Melisa Paolino por el CONICET (2012-2014). Proyecto: “Determinantes sociodemográficos de la adherencia de las mujeres al seguimiento y tratamiento de lesiones precancerosas”. Directora de la Beca de Doctorado otorgada a Melisa Paolino por el CONICET (2009-2011). Proyecto: “Determinantes sociodemográficos de la adherencia de las mujeres al seguimiento y tratamiento de lesiones precancerosas”. Directora de la Beca de Doctorado otorgada a Belén Herrero por el CONICET (2009-2011). Proyecto: “Barreras al tratamiento antituberculoso en Argentina”. Directora de la Beca de Posgrado tipo II otorgada a Belén Herrero por el CONICET (2012-2014). Proyecto: “Barreras al tratamiento antituberculoso en Argentina”. Directora de la Beca de Investigación otorgada a Melisa Paolino por el Ministerio de Salud de la Nación, Comisión Nacional Salud Investiga (2008). Proyecto: “Análisis de la relación entre los conocimientos de las mujeres acerca del Papanicolau y el cáncer de cuello de útero, y la realización de Pap. Estudio caso-control en el Hospital Eva Perón del Partido de San Martín”. 8. PUBLICACIONES (últimos años) Artículos 6 Paolino M, Sankaranarayanan R y Arrossi S. Determinantes sociales del abandono del diagnóstico y el tratamiento de mujeres con Papanicolaou anormal en Buenos Aires, Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 34(6):437–45, 2013. Von Karsa L, Arrossi S. Development and implementation of guidelines for quality assurance in breast cancer screening – the European experience. Revista Mexicana de Salud Pública, vol. 55, nro. 3, mayo-junio, 2013. European colorectal cancer screening guidelines Working Group (Member of the Working Group). European guidelines for quality assurance in colorectal cancer screening and diagnosis: Overview and introduction to the full Supplement publication. Endoscopy, 45(1):51-9, 2013. Paolino M, Arrossi S. Análisis de los abandonos del proceso de seguimiento y tratamiento de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la provincia de Jujuy: implicancias para la gestión. Salud Colectiva, 8(3):247-261, 2012. Von Karsa L, Arrossi S, Development and implementation of guidelines for quality assurance in breast cancer screening – the European experience. Revista Mexicana de Salud Pública, 2013; vol. 55, nro. 3, mayo-junio, 2013. Arrossi, S, Herrero, MB, Greco, A, Ramos, S. Factores predictivos de la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis en municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Salud Colectiva, 8 (Suppl.1): S65-73, 2012. Mazzadi A, Paolino M y Arrossi S. Aceptabilidad y conocimientos sobre la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en médicos ginecólogos de la Argentina. Salud Pública de México, 54(5):515-22, 2012. Arrossi S, Maceira V, Paolino M, Sankaranarayan R. Acceptability and uptake of HPV vaccine in Argentina before its inclusion in the immunization program: a population-based survey. Vaccine, 23;30(14):2467-74, 2012. Herero B, Greco A; Ramos S; Arrossi S. Del riesgo social a la vulnerabilidad social: factores asociados a la no-adherencia al tratamiento de tuberculosis. Revista Argentina Salud Pública, 2(8)36 – 43, 2011. Paolino M, Pantelides EA, Bruno M, Maceira V; Peña L; Godoy J, Farao S y Arrossi S. Determinantes sociales del proceso de prevención, seguimiento y tratamiento del cáncer cervicouterino. Un estudio cuali - cuantitativo en el partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Revista Argentina de Salud Pública, 2(8): 21-27, 2011. Arrossi S. (Coord), Herrero B, Greco A, Ramos S. Factores asociados a la no-adherencia al tratamiento de la tuberculosis: revisión de la literatura. Resumen Ejecutivo 2011. CEDES, Publicación online. Disponible en: http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/RE/2011/9560.pdf, Buenos Aires 2011. Paolino M, Arrossi S, Women's Knowledge About Cervical Cancer, Pap Smear and Human Papillomavirus and its Relation to Screening in Argentina, Women and Health, 51:72–87, 2011. 7 Arrossi S, Paolino M, Sankaranarayanan R. Challenges faced by cervical cancer prevention programs in developing countries: A situational analysis of program organization in Argentina. Pan American Journal of Public Health, 28(4):249–57, 2010. Arrossi S, Ramos S, Paolino M, Sankaranarayanan R. Social inequality in Pap smear coverage: identifying under-users of cervical cancer screening in Argentina. Reproductive Health Matters, noviembre; 16(32):50-58, 2008. Ramadas K, Arrossi S, Thara S, Thomas G, Vinodha J, Fayette JM, Mathew B and Sankaranarayanan R. What factors are associated with participation in screening and compliance with referral in oral cancer screening in the developing world? Results from a population-based screening project in India. Cancer Detection and Prevention, julio 16;32(2):109-15, 2008. B, Jayant K, Arrossi S, Shastri S, Budukh A, Hingsmire S, Muwonge R, Malvi S, Dinshaw K, Sankaranarayanan R. Determinants of participation of women in a cervical cancer screening trial in the state of Maharashtra, India. WHO Bulletin, 85(4):264-272, 2007. Arrossi S, Matos E, Zengarini N, Roth B, Sankaranayananan R, Parkin M. The socio-economic impact of cervical cancer on patients and their families in Argentina, and its influence on radiotherapy compliance. Results from a cross-sectional study. Gynecology Oncology, 25 de enero, 105(2):335-40, 2007. Ramadas K, Arrossi S, Thara S, Sankaranarayanan R Oral cancer screening: The importance of recognizing scientific evidence. The Lancet Oncology, 7:962-963, 2006. Bradley J, Coffey P, Arrossi S, Agurto I, Bingham A, Dzuba I, Kleine A, Lewis R, White S. Women’s perspectives on cervical cancer screening and treatment in developing countries: experiences with new technologies and service delivery strategies. Women and Health, 43:103-21, 2006. Sherris J, Agurto I, Arrossi S, Dzuba I, Gaffikin L, Herdman C, Limpaphayom C, Luciani S. Advocating for Cervical Cancer Prevention. International Journal of Gynecology and Obstetrics, mayo; 89 Suppl 2:S4654, 2005. Agurto I, Arrossi S, White S, Coffey P, Dzuba I, Bingham A, Bradley J, Lewis R. Involving the community in cervical cancer prevention programs. International Journal of Gynecology and Obstetrics, mayo; 89 Suppl 2:S38-45, 2005. Arrossi S, Sankaranarayanan R, Parkin M. Incidence and mortality of cervical cancer in Latin America. Revista Mexicana de Salud Publica. 2003; 45 Suppl 3:S306-14. Sankaranarayanan R, Rajkumar R, Arrossi S, Theresa R, Esmy PO, Mahe C, Muwonge R, Parkin DM, Cherian J. Determinants of participation of women in a cervical cancer visual screening trial in rural south India. Cancer Detection and Prevention. 2003; 27(6):457-65. Capítulos Von Karsa L, Dean P, Arrossi S, Sankaranarayanan R. Chapter 4.7: Opportunities and Constraints for Cancer Screening, IARC World Cancer Report 2014, Lyon, 2014. 8 Von Karsa L, Qiao Y, Ramadas K, Keita N, Arrossi S, Dean P, Sankaranarayanan R. Chapter 4.8: Implementation of Screening: the Global Outlook. IARC World Cancer Report 2014, Lyon, 2014. Laudi R. y Arrossi S. El rol de los laboratorios de citología en los programas organizados de prevención del cáncer cérvico-uterino. Temas de actualización en citopatología, 37:42, 2012. Greco A, Herrero B, Ramos S, Arrossi S. Del riesgo individual a la vulnerabilidad social: factores asociados a la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis. En: ALAP. Expresiones de la vulnerabilidad social en territorios diferentes. ALAP. 2011. Arrossi S y Thouyaret L. La comunicación dentro de una estrategia integral para mejorar la participación de las mujeres en los programas de tamizaje de cáncer cérvico-uterino. La experiencia del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino. En: Petracci M y Waisbord S. (Compiladores). Comunicación y Salud Pública: enfoques para estudio y práctica. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2011. Arrossi S, Sankaranayanan R, Parkin M. Incidencia y Mortalidad del cáncer cervicouterino en America Latina. En: Alonso, P, Lazcano-Ponce E, Hernández M. (Editores). Cáncer cervicouterino. Diagnóstico, prevención y control. Segunda Edición. México, Editorial Medica Panamericana; p. 179188; 2006. Arrossi, S, Jayant K, Rajeshwar V. Prathiba, India. Screening, treatment, and community support. En: ACCP. Women’s stories, women’s lives: Experiences with cervical cancer screening and treatment. Seattle, ACCP; p. 9-11; 2004. Libros e Informes especiales (últimos años) Cuberli, M, Perl, I, Thouyaret L, Arrossi S. Manual de Consejería para la prevención del cáncer de cuello de útero, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 2013. Cuberli, M, Arrossi S. Test de VPH y prevención del cáncer de cuello de útero, material de apoyo para los equipos de salud, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 2013. Ministerio de Salud de la Nación. Recomendaciones para el tamizaje, seguimiento y tratamiento de mujeres para la prevención del cáncer cèrvico-uterino en el marco de la incorporación de la prueba de VPH. Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, 2011. Zamberlin N, Thouyaret L, Arrossi S. Lo que piensan las mujeres: conocimientos y percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización de Pap. OPS-OMS, Buenos Aires, Septiembre de 2011. United Nations Population Fund. Comprehensive Cervical Cancer Prevention and Control Programme Guidance for Countries. Editado por UNFPA, JHPIEGO, IPPF y PATH, New York, febrero 2011. European Commission. European Guidelines for Quality Assurance in colorectal cancer screening and diagnosis. Luxembourg, Publication Office of the European Commission. 2010. 386 págs. Viniegra M, Paolino M, Arrossi S. Cáncer de mama en Argentina: organización, cobertura y calidad de las acciones de prevención y control, Buenos Aires, OPS, Publicación Nro. 67, 2010. 9 Ministerio de Salud de la Nación. Guía Programática Abreviada para la prevención del cáncer cérvicouterino. MSAL, Buenos Aires, 2008. Arrossi S y Paolino M. Diagnóstico de situación del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello de Utero y programas provinciales. Buenos Aires, OPS, Publicación Nro. 64, 2008. Coffey P, Arrossi S, Bradley J, Dzuba I, White S. Improving screening coverage rates of cervical cancer prevention programs: a focus on communities. Cervical Cancer Prevention Issues in Depth, No. 4. Seattle, ACCP; 2004. Sherris J, Castro W, Levin C, Dzuba I, Arrossi S. The case for investing in cervical cancer prevention. Cervical Cancer Prevention Issues in Depth, No. 3. Seattle, ACCP; 2004. ACCP. ACCP Strategies for supporting women with cervical cancer. Cervical cancer prevention issues in Depth, Nro 2, Seattle; PATH, 2004. IARC working group on the evaluation of cancer preventive strategies. IARC Handbook of Cancer Prevention, Volume 10, Cervical Cancer Screening, Lyon, 2004. 8. IDIOMAS Español (lengua materna) Inglés (habla, lee, escribe) Francés (habla, lee, escribe) Portugués (lee).