Download Cuídate. Ármate. Edúcate. Latinas para la prevención de cáncer
Transcript
Cuídate. Ármate. Edúcate. o Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, cada año en los EE.UU. hay aproximadamente 10,000 casos y 3,700 muertes por cáncer cervical. o Las Latinas tienen las tasas más altas de cáncer cervical entre todos los grupos étnicos/raciales en los Estados Unidos. Es casi el doble de las mujeres blancas no latinas. Las Latinas tienen la 2da más alta tasa de mortalidad por cáncer cervical (después de las negras y afro-americanas). o El cáncer cervical es casi completamente prevenible. Un 85% de las mujeres que mueren por cáncer cervical nunca han tenido una prueba de Papanicolao, la principal forma de detección del cáncer cervical. o El cáncer cervical ha sido vinculado al Virus del Papiloma Humano (VPH), la infección de transmisión sexual más común que afecta casi un cuarto de todas las mujeres adolescentes y la mitad de las mujeres entre 20 y 30 años de edad. Se estima que 6.2 millones de personas son infectadas por primera vez en los Estados Unidos cada año. o En junio de 2006, la FDA aprobó la primera vacuna ─Gardasil®, producida por Merck & Company─ desarrollada para prevenir el cáncer cervical causado por cuatro cepas del VPH; dos de las cuales son responsables por el 70% de los casos de cáncer cervical y dos que son responsables por el 90% de las verrugas genitales causadas por el VPH. o Este otoño, el Instituto Nacional de Latinas para la Salud Reproductiva está encabezando la campaña: Cuídate. Ármate. Edúcate: Latinas para la Prevención del Cáncer Cervical, para iniciar el diálogo sobre la prevención del cáncer cervical en nuestras comunidades. Únete a nosotros. 1 ¿QUÉ PUEDES HACER? 1. CUÍDATE Cuídate a ti misma y a las mujeres en tu familia. Come comidas nutritivas y asegúrate de hacerte la prueba de Papanicolao y detecciones para infecciones de transmisión sexual en forma regular. Ayuda a las mujeres de tu comunidad a acceder a los servicios de atención a la salud reproductiva. Crea una guía de recursos para ayudar a las mujeres a encontrar centros de salud donde puedan obtener la prueba de Papanicolao y aprender como pueden obtener la vacuna contra el VPH. 2. ÁRMATE Asegúrate que tú y otros en tu comunidad estén armados con las herramientas importantes necesarias para prevenir el cáncer cervical. Apoya iniciativas locales y estatales para expandir el financiamiento público para la detección del cáncer cervical y el acceso a la vacuna contra el VPH. Usa la postal “Cuídate. Ármate. Edúcate” y pasa la voz sobre la prevención del cáncer cervical. Envía la postal a tus amigos, familia y la gente que toma las decisiones en tu localidad (maestros, vecinos, oficiales locales, líderes comunitarios) y comienza la discusión sobre el cáncer cervical y el VPH. 3. EDÚCATE Edúcate a ti misma sobre el cáncer cervical, el VPH y la salud sexual en general. Comparte la información con la gente en tu vida, tu familia y comunidad. Organiza un cafecito e invita a los miembros de tu comunidad a hablar sobre el cáncer cervical, el VPH y la vacuna. Ve la guía “Cómo Organizar un Cafecito” incluida en este paquete para mayor información y consejos para tu cafecito. RECURSOS El NLIRH tiene una hoja de Preguntas Frecuentes , junto con hojas informativas y otras investigaciones sobre el cáncer cervical, el VPH y la vacuna en inglés y español. Los materiales están incluidos en tu Kit de Acción, pero visita nuestro sitio de Internet para versiones electrónicas que puedes descargar. Comunícate con el NLIRH para solicitar las postales “Cuídate. Ármate. Edúcate.” GRATIS. El NLIRH tiene herramientas para organizar cafecitos, foros comunitarios y días de educación legislativa y puede proporcionar apoyo a grupos que deseen organizar un evento. Ve los materiales incluidos en tu Kit de Acción, o solicítanos mayor información. Para mayor información sobre la campaña Latinas para la Prevención del Cáncer Cervical, comunícate con nosotros al (212) 422-2553 o a esta dirección electrónica Miriam@latinainstitute.org. 2 Cómo Organizar un Cafecito Una de las barreras más grandes que enfrentamos para movilizar a las Latinas con respecto a la justicia reproductiva es la incomodidad que ocasiona tópicos como el sexo, la anticoncepción, el aborto y la sexualidad. Muchas Latinas han crecido en familias y relaciones donde el sexo no se discute. Parte del trabajo para crear un movimiento de Latinas por la justicia reproductiva es crear espacios donde las Latinas puedan hablar abierta y honestamente sobre su salud reproductiva. La Campaña Cuídate. Ármate. Edúcate: Latinas para la Prevención del Cáncer Cervical espera abrir el diálogo sobre el cáncer cervical, el VPH y las herramientas de prevención (como la prueba de Papanicolao en una forma regular y la vacuna contra el VPH) para que cada mujer pueda hacer elecciones informadas sobre cómo protegerse a sí misma. Los cafecitos son una herramienta que puede ser usada para crear un espacio para este diálogo de una manera informal y cómoda. Abajo encontrará ideas que pueden ayudar cuando esté planificando un cafecito, junto con una guía de discusión para ayudarle a facilitar la reunión. ¡Esperamos que estas herramientas le ayuden a crear espacios seguros para que las Latinas hablen sobre prevención, acceso a tecnologías de salud reproductiva y movilización hacia una acción comunitaria por la justicia reproductiva! *El cafecito ha sido usado por las graduadas de LOLA en Chicago, IL, con Latinas Organizándose por la Igualdad Reproductiva (LORE), así como por el NLIRH cuando organizó la Marcha por las Vidas de las Mujeres en 2004. ********************************************************************************************** ****** ¿Qué es un cafecito, y por qué debería yo organizar uno? Un cafecito es un grupo de gente que se reúne casualmente para hablar y disfrutar café con bocadillos. Usted puede invitar a miembros de su comunidad a que se unan a usted para una discusión, y usted puede hasta organizar un cafecito para madres-hijas si se quiere enfocar en las conversaciones de familia. Es un entorno para reunir a las mujeres de su comunidad y familia para una discusión guiada en un espacio casual, abierto, honesto y seguro. Usted puede organizar un cafecito en su sala o en un lugar que sea cómodo y de fácil acceso, tal vez en un parque local una tarde, o pedir a un establecimiento local de café que sea el anfitrión de su cafecito. ¡Tal vez hasta donar café y/o bocadillos! Aquí están algunas metas para tener en mente en su cafecito: o Usted quiere crear un espacio seguro para que las participantes hablen sobre la prevención del cáncer cervical, el VPH y la vacuna. Habrá diferentes opiniones y perspectivas, e idealmente cada una debería sentirse cómoda para compartir su opinión. 3 o Cada una podría haber escuchado diferentes cosas en los medios de comunicación, de sus doctores, amigos y familia. Es una buena idea comenzar con una revisión general de los asuntos, para asegurarse que cada una esté al tanto. Use las hojas informativas y de preguntas frecuentes del NLIRH como ayuda. o Tal vez quiera invitar a algún/a experto/a al cafecito para responder preguntas. Tal vez un/a doctor/a o enfermera/o de su comunidad. El NLIRH tiene contactos con estudiantes de medicina en todo el país, quienes han venido y hablado sobre la prevención del cáncer cervical y el VPH. Envíe un mensaje electrónico a Miriam@latinainstitute.org si está interesada en encontrar a alguien para hablar. o Idealmente, la discusión alentará a las participantes a participar más, ya sea en el trabajo con respecto al cáncer cervical, o en su grupo. Asegúrese de dejarles información sobre el grupo (y también de llevarse su información de contacto) además de las formas de participar, más allá del cafecito. Planifique: Asegúrese de planificar con suficiente antelación para que tenga tiempo para anunciar y preparar adecuadamente. Definitivamente usted va necesitar un grupo de gente que le ayude con la planificación, para poder dividir responsabilidades. Una persona puede esta a cargo de encontrar el espacio, otra de anunciar el evento, otra de preparar los materiales y finalmente alguien deberá facilitar la discusión en su cafecito. Invite participantes: Parte de tener un diálogo abierto es asegurarse que haya gente con perspectivas y opiniones diferentes. Distribuya volantes en su comunidad, en abarroterías, tiendas y centros comerciales locales. Comuníquese con sus colegas, amigos y miembros de su familia. Siempre pida permiso antes de colocar un volante ─los periódicos murales comunitarios son excelentes lugares─. Piense en el idioma, ¿el cafecito va a ser en inglés, en español o en ambos? Asegúrese de que el idioma se refleje en el volante, y siempre es buena idea incluir una dirección electrónica o número de teléfono para reservaciones y preguntas. Prepárese para el cafecito: Usted podría crear una agenda informal que le ayude a realizar el evento. Podría lucir un poco como esto: Cuídate. Ármate. Edúcate. Un cafecito sobre la prevención del cáncer cervical Jose’s Coffee Shop Main Street Sábado 4pm-6pm 4pm-4:15pm: Espacio abierto, la gente se sirve su café y bocadillos. Si la actividad se realiza en un espacio público, asegúrese de colocar una señal o una mesa para que el grupo pueda ser identificado. Asegúrese de presentarse a la nueva gente que vaya llegando ─usted quiere que todos se sientan bienvenidos─. Distribuya el material que haya preparado y pida a la gente que firmen una hoja de asistencia. 4:15pm-4:30pm: Rompehielos y presentaciones: escoja una actividad para ayudar a todas/os a conocerse unas/os a otras/os y se sientan más cómodas/os. Quizá también quiera preguntar a cada persona que explique la razón por que asistieron. 4:30pm-5:00pm: Presentación corta por algún miembro de su grupo sobre el cáncer cervical, el VPH y la vacuna. Puede dividir los tópicos entre algunos de ustedes. Quizá quiera crear materiales para que la gente pueda llevar el hilo de su presentación. 5:00pm-5:45pm: Espacio abierto para discusión y preguntas. Aquí es cuando las participantes pueden discutir sus temores, preguntas e ideas sobre los asuntos en cuestión. Abajo hay algunas preguntas de discusión a tener en mente, pero siéntase con libertad de dejarse llevar por lo que el grupo desee. Aquí es cuando su experto/a (doctor/a, enfermera, estudiante de medicina) puede también ayudar a responder preguntas. 5:45pm-6:00pm: Cierre la discusión con un resumen de los asuntos discutidos. Este también es el momento de hablar sobre el siguiente asunto en que la gente interesada podría participar. Asegúrese de tener una hoja 4 de asistencia donde la gente pueda dejar sus direcciones electrónicas y números de teléfono, para ser contactados para futuros eventos. P REGUNTAS DE DISCUSIÓN La siguiente es una lista de preguntas de discusión sugeridas, siéntase con libertad de crear nuevas preguntas que mejor se adapten a su grupo. 1. Pida a cada persona que diga una palabra, frase o idea que ellos asocien con el cáncer cervical o el VPH. Use esta información para determinar lo que el grupo ya sepa sobre la vacuna, el VPH y el cáncer cervical. Quizá quiera escribir estas palabras en una pieza de papel que pueda colocar en la pared. 2. Pregunte a la gente si conoce a alguien que haya sufrido de cáncer cervical, anímelos a compartir sus historias y experiencias personales si se sienten cómodos. 3. ¿Cómo se siente la gente con respecto a la vacuna? ¿Ellos quieren que las mujeres en sus vidas reciban la vacuna? 4. ¿Cuánta gente aquí ha hablado con sus padres o miembros de sus familias sobre sexo y salud sexual? ¿Qué edad tenían? ¿Dónde aprendieron sobre salud sexual? 5. Las Latinas tienen una de las tasas más altas de cáncer cervical. Las mujeres latinas, negras y afroamericanas tienen la mayor probabilidad de morir que cualquier otro grupo. ¿Por qué piensa usted que es esto? ¿Qué podemos hacer para asegurarnos de tener una comunidad saludable? ************************************************************************************** ***** ¡El cafecito fue estupendo! ¿Ahora, qué hacemos? Después de organizar una discusión tan buena, ¡tenga cuidado de no dejar que la energía del grupo se desvanezca! Piense sobre cuales pueden ser sus siguientes pasos. ¿Le pareció que los participantes podrían querer tener otra discusión sobre algún tópico en particular? ¿Su Red de Abogacía de Latinas local tiene algunas acciones planificadas en las que sus participantes se puedan involucrar? Si no, quizá usted quiera trabajar con el grupo para crear un plan de acción, aunque sea pequeño, para continuar construyendo sobre el cimiento que usted ha establecido. Algunos ejemplos: ¾ Pida a cada uno que se comprometa a hablar con diez personas sobre el cáncer cervical ¡Use las postales! ¾ Haga que sus participantes organicen sus propios cafecitos para otros amigos y miembros de sus familias. ¾ Cree una guía de recursos locales sobre cómo obtener la vacuna y las pruebas de Papanicolao en su comunidad. ¾ Cree una representación visual de quiénes pueden ser afectados por el cáncer cervical. ¾ Para mayor información sobre todos estos puntos de acción, revise los otros materiales en este Kit de Acción. 5 Pase la voz: Cómo Usar la Postal de Prevención del Cáncer Cervical Propósito: El Instituto Nacional de Latinas para la Salud Reproductiva apoya la educación completa e integral sobre sexo y sexualidad que proporcionará a las Latinas información cultural y lingüísticamente competente sobre la prevención del cáncer cervical y el VPH (Virus del Papiloma Humano). La meta principal de la postal es iniciar el diálogo sobre el cáncer cervical, el VPH, los efectos sobre la comunidad latina y lo que podemos hacer para proteger a nuestras comunidades. ¡La campaña de la postal es una forma fácil de diseminar la información con la familia, amigas(os), compañeras(os) de trabajo y más! Materiales: Cuídate. Ármate. Edúcate. ¡Postales (incluidas), estampillas, plumas y gente! Para comenzar: La postal sobre la prevención del cáncer cervical es muy fácil de usar: ¡Simplemente llene las postales [agregue un mensaje personal si desea] y envíelas a la gente que usted conoce! Existen dos maneras de distribuir las postales: 1. Envíelas Puede escribir nombres y direcciones y colocarle estampillas, y enviarlas por correo a sus amigos(os) y familiares. No se olvide de escribir su número de teléfono, en caso de que ellos deseen hablar más sobre el asunto. Estas postales pueden servir como recordatorios o invitaciones para eventos personales como cumpleaños, fiestas de bienvenida, reuniones, etc. 2. Distribúyalas Otra forma de pasar la voz sobre el cáncer cervical es usar la postal para dársela a la gente en persona. También las puede dejar en escuelas, casas de amigos, centros comunitarios, clínicas etc. Aproveche la oportunidad al darle la postal a alguien para iniciar una conversación sobre la prevención del cáncer cervical. Queremos que las personas que toman decisiones en el ámbito local también estén informadas sobre estas cuestiones. Estas personas incluyen: oficiales escolares (asociaciones de padres y maestros, directores, el consejo escolar), líderes comunitarios, oficiales locales y empleados de los centros de salud comunitarios. Considere hacer educación legislativa en su capitolio estatal y usar la postal para hablar con sus oficiales electos sobre la prevención del cáncer cervical. Guión de muestra para una conversación sobre la prevención del cáncer cervical y el VPH: Como mencionamos anteriormente, la meta de la postal es iniciar la conversación con otros sobre el cáncer cervical, el VPH, la vacuna y otras herramientas de prevención. Ya sea que usted envíe las postales por correo o las distribuya en las calles, esta postal le permitirá comenzar a hablar sobre el cáncer cervical e informar a la gente. El tipo de diálogo que sigue podría ser algo así: • ¿Qué sabe usted sobre el VPH y el cáncer cervical? • ¿Sabía usted que las Latinas tienen las tasas más altas de cáncer cervical y que tienen mayor probabilidad de morir de esta enfermedad que otras mujeres? • ¿Ha usted escuchado sobre la vacuna contra el VPH? ¿Qué piensa al respecto? • Continúe la conversación con ellos mientras estén interesados, y luego diríjalos a otros recursos para mayor información (como el sitio de Internet del NLIRH). 6 Como Crear una Guía de Recursos para su Comunidad Propósito: El propósito de la guía de recursos es proporcionar a su comunidad información exacta sobre la prevención del cáncer cervical ─particularmente, cómo obtener la vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano) y dónde obtener pruebas de Papanicolao─. La reciente controversia sobre la vacuna ha creado mucha información falsa. Con la guía de recursos, usted podrá informar a su comunidad y ayudarla a acceder a las herramientas que necesite para mantenerse saludable. Materiales: 9 Papel 9 Hojas informativas y materiales sobre el cáncer cervical y el VPH 9 Lista de recursos o Información de contacto para clínicas/centros de salud comunitarios locales o Información sobre programas que proporcionan servicios ginecológicos (incluyendo pruebas de Papanicolao) o Información sobre dónde puede la gente obtener la vacuna contra el VPH/cuánto cuesta Información a incluir en su guía de recursos: Sección I: Información sobre el cáncer cervical y el VPH • Use nuestra hoja de preguntas frecuentes y la hoja informativa sobre el VPH para crear una sección de información básica sobre el VPH, el cáncer cervical y la vacuna Sección II: Acceso a servicios ginecológicos/Para obtener una prueba de Papanicolao • Proporcione una lista de los centros de salud comunitarios que ofrecen servicios de salud reproductiva como las pruebas de Papanicolao y la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS). • Proporcione información sobre qué protocolo deben seguir las mujeres para tener acceso a estos servicios (¿Se puede llegar sin cita o hay que hacer una? ¿Cuál es el horario de la clínica? ¿Tienen intérpretes disponibles? ¿Se necesita una identificación del gobierno [licencia de conducir, etc.]?). • Esté atenta a las detecciones/exámenes gratuitos de VPH en el mes de enero (mes nacional de concientización sobre el cáncer cervical) que podrían estar disponibles en su comunidad. Sección III: Para obtener la vacuna contra el VPH • La vacuna contra el VPH no se ofrece en todos los establecimientos donde se ofrecen las vacunas para inmunizaciones regulares. Pregunte en sus clínicas y hospitales locales para asegurarse de que ellos ofrezcan el servicio. 7 • Las vacunas pueden costar hasta $380 (la serie completa; sin incluir los costos administrativos que los doctores puedan añadir). Ofrezca información sobre costos/planes de pago/recursos disponibles para vacunas a bajo costo. o ¿Cómo se administra la vacuna? En algunas clínicas, usted primero debe conseguir una receta para la vacuna, luego ir a la farmacia y luego regresar a la clínica para la inyección. Pregunte en sus clínicas y hospitales cuáles son sus procedimientos, e inclúyalos en la guía. o Asegúrese de averiguar si su estado/comunidad local califica para las vacunas gratuitas contra el VPH para mujeres menores de 19 años (http://www.cdc.gov/vaccines/programs/vfc/default.htm) Sección IV: Más recursos para información sobre el VPH, el cáncer cervical y la vacuna • Organizaciones/Recursos Nacionales o Instituto Nacional contra el Cáncer (http://www.cancer.gov/cancertopics/hpv-vaccines) o Sociedad Americana contra el Cáncer (http://www.cancer.org) o Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (www.cdc.gov) o Women ROCC (http://www.wrocc.org/index.htm) o Tamika and Friends (http://tamikaandfriends.org/index.htm) o Asociación Americana de Salud Social (http://www.ashastd.org/hpv/hpv_learn.cfm) o La campaña para la prueba del VPH (www.thehpvtest.com) Idea visual #1-Tipo cuadernillo Miami LOLA Información de contacto Miiam Perez Miriam@latinainstitute.org Grace Kaissal grace@latinainstitue.org Lincoln Diaz Ballart lincoln@latinaintitute.org NLIRH Información de contacto Silvia Henriquez Silvia@latinainstitute.org Miami LOLA ¿Qué es el VPH? Sección I: Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjksdhfjh sdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdshfjhdjhfjdfhj dshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfjhsdjfhjdjsfhdjfds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjfhsdjhf jsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjhdjfhkdkhfks f Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjksdhfjh sdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdshfjhdjhfjdfhj dshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfjhsdjfhjdjsfhdjfds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjfhsdjhf jsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjhdjfhkdkhfks f Prueba de Papanicolao Sección II: Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjksdhfjh sdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdshfjhdjhfjdfhj dshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfjhsdjfhjdjsfhdjfds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjfhsdjhf jsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjhdjfhkdkhfks f Miriam Perez Miriam@latinainstitute.org Vacuna contra el VPH Sección III: Más información: Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjksdhfj hsdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdshfjhdjhfjdf hjdshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfjhsdjfhjdjsfhdjf ds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjfhsdjhf jsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjhdjfhkdkhfks f Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjksdhfj hsdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdshfjhdjhfjdf hjdshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfjhsdjfhjdjsfhdjf ds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjfhsdjhf jsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjhdjfhkdkhfks f Más información Sección IV: Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjksdhfj hsdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdshfjhdjhfjdf hjdshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfjhsdjfhjdjsfhdjf ds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjfhsdjhf jsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjhdjfhkdkhfks f Insert HPV Campaign Postcard Idea visual #2-Tipo panfleto (trifoliar/tipo cuaderno [hoja doblada a la mitad]) ¿Qué es el VPH? Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjk sdhfjhsdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdsh fjhdjhfjdfhjdshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfj hsdjfhjdjsfhdjfds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjf hsdjhfjsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjh djfhkdkhfksf Más información Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjk sdhfjhsdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdsh fjhdjhfjdfhjdshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfj hsdjfhjdjsfhdjfds Prueba de papnicolao Guía de recursos Miami LOLA/NLIRH Información de contacto Miiam Perez Miriam@latinainstitute.org Grace Kaissal grace@latinainstitue Lincoln Diaz Ballart lincoln@latinaintitute.org Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjk sdhfjhsdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdsh fjhdjhfjdfhjdshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfj hsdjfhjdjsfhdjfds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjf hsdjhfjsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjh djfhkdkhfksf Vacuna contra el VPH Fsdjhfjshfjdshfjdhjfdhfksdhfjhsdjfhjdshfjk sdhfjhsdjfhjhfjhjhfjhjhjhjdfhdhfjhdsjfhjdsh fjhdjhfjdfhjdshfjhdfhjdjhjkdshfjhdsjhfjdhfj hsdjfhjdjsfhdjfds Dfhjdhsjfhdjsfhdjhfjdsfjhdsjhfjdshfjkdshjf hsdjhfjsdhfhdjhfjdhjfhjjjdhjfdsfjkkkdsfhjh djfhkdkhfksf Insert HPV Campaign Postcard ¿Preguntas? Envíe un mensaje electrónico a Miriam@latinainstitute.org o llame al 212-422-2553 8