Download Más información del proyecto
Document related concepts
Transcript
EL OLFATO CANINO EN LA DETECCIóN DEL CáNCER En España se detectan 28000 casos nuevos de cáncer de próstata cada año y de 30000 biopsias, sólo 12000 resultan positivas por lo que es necesario desarrollar métodos diagnósticos más sensibles. Estudios han demostrado que perros entrenados pueden detectar cánceres de vejiga, pulmón o mama oliendo la orina de los pacientes portadores. Queremos investigar si perros entrenados pueden señalar la presencia de compuestos orgánicos volátiles en la orina de los pacientes con cáncer de próstata. OBJETIVO Mínimo: 5.000 € Óptimo: 25.000 € UBICACIÓN Valencia www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 1 Descripción SÓLO UN 30% DE BIOPSIAS CONFIRMAN UN CÁNCER DE PRÓSTATA. EL OLFATO CANINO PODRÍA AYUDAR A MEJORAR ESTE DIAGNÓSTICO. (Platz EA, Giovannucci E. Prostate cancer. In: Schottenfeld D, Fraumeni JF, editors. Cancer epidemiology and prevention. NewYork,NY: Oxford University Press; 2006. p. 1128–50.) ¿Qué está ocurriendo? El cáncer de próstata representa la segunda causa más común de cáncer y la sexta causa de muerte por cáncer entre los hombres a nivel mundial (Ferlay y col. 2010). Aunque a nivel mundial es el segundo cáncer más diagnosticado en los hombres, en Europa y España es, desde hace unos años, el primero en número de diagnósticos (436.500 en Europa en 2012 y 32.641 en España en 2014) (AECC). Las herramientas diagnósticas utilizadas en el cáncer de próstata son el tacto rectal y la concentración sérica de PSA (Prostatic Serum Antigen). Si bien, es obligatorio la confirmación histopatológica mediante biopsia transrrectal. Bien es cierto que el PSA es el más importante para la detección y monitorización del cáncer de próstata y ha contribuido a disminuir la mortalidad en muchos países desarrollados. Sin embargo, no es específico del cáncer y se eleva en otras enfermedades prostáticas benignas como la hiperplasia. De tal forma que, un 75% de los hombres con nivel de PSA elevado no padecen finalmente cáncer de próstata, lo que representa un elevado porcentaje de falsos positivos que provoca la realización de un gran número de biopsias innecesarias (Platz y Giovannucci, 2006). Por ello, en los últimos años se han realizado grandes esfuerzos de investigación, principalmente en el campo de las ciencias llamadas “ómicas”, como la genómica, la proteómica o la metabolómica, para identificar nuevos biomarcadores como alternativa al PSA. Hasta el momento, entre los biomarcadores sanguíneos o urinarios propuestos se encuentran: basados en el ADN (hipermetilación, GSTP1, otros genes (RASSF, ARF)) (Ferlay y col. 2010), basados en el ARN (PCA3, genes de fusión (TMPRSS2-ETS), AMACR; GOLM1, exomas, etc) (Platz y Giovannucci, 2006) y basados en proteínas (PSA, anexina 3, metaloproteinasas de la matriz, actividad de la telomerasa, sarcosina) (Tuma 2010). A pesar de todos los esfuerzos realizados en investigación, todavía ninguno de ellos ha pasado de ser candidato para ser considerado www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 2 biomarcador en la práctica clínica y sustituir al PSA (Tuma 2010). ¿Por qué? Todavía no existe un biomarcador que pueda sustituir al PSA en el diagnóstico de cáncer de próstata porque posea más especificidad. Tradicionalmente los investigadores se han centrado en el estudio de las alteraciones genéticas asociadas al desarrollo del cáncer, ya que se pensaba que su aparición se debía en gran medida a una predisposición genética. Sin embargo, los resultados de esas investigaciones no han sido tan esclarecedores como se esperaba en algunos tipos de cáncer ya que ahora sabemos que la carcinogénesis es consecuencia de alteraciones de diferente índole y no sólo por poseer unas determinadas variantes genéticas. Por ello, las investigaciones se han orientado hacia la búsqueda de biomarcadores que reflejen cambios ocurridos durante el tiempo que puedan afectar a los genes o biomarcadores que reflejen el comportamiento de las células cancerígenas de forma temprana y por tanto su presencia en el organismo. La razón de que en nuestro proyecto nos centremos en sustancias o moléculas producidas por el metabolismo de las células cancerígenas es que éstas se comportan de forma diferente a las células no tumorales. Estudios de investigación básica han demostrado que, durante el crecimiento y progresión del tumor, se producen cambios en las proteínas de las células malignas que provocan una peroxidación de los componentes de las membranas celulares y, subsecuentemente, una liberación de los llamados “compuestos orgánicos volátiles” (CoVs) detectables en el aliento y en la orina (Bajaj y col. 2009;Sreekumar y col. 2009;Willis y col. 2011). ¿Y ahora qué podemos hacer? Nosotros pensamos que si existen compuestos orgánicos volátiles específicos tumorales, éstos deben estar presentes en la orina y revelar la presencia del tumor. El hocico del perro es una herramienta extraordinaria, mientras una persona acumula en sus fosas nasales unos 5 millones de células olfativas, un perro puede tener del orden de 200 ó 300 millones. Un aparato entre 40 y 60 veces más sensible que el humano. Además, en el perro el aire inhalado y exhalado no se mezclan pudiéndose identificar de forma mucho más clara las diferentes moléculas responsables de los olores que vienen en el aire inhalado. Se puede decir que los perros crean un mapa olfativo preciso de su entorno. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 3 Por tanto, creemos que tras un exhaustivo entrenamiento de los canes con una gran variedad de muestras de cáncer de próstata y muestras control sin cáncer, éstos pueden ser capaces de identificar el perfume característico de una muestra de orina de un paciente con cáncer. Esto nos ayudaría a establecer un primer paso en la detección que posteriormente se vería reforzado por el análisis metabolómico mediante sofisticadas técnicas de análisis que nos permitirán caracterizar los compuestos y definir cuáles son característicos del cáncer. La combinación de ambas herramientas permitirá detectar mediante métodos no invasivos (muestras de orina en lugar de análisis de sangre o biopsias) la presencia de cáncer. PRECIPITANDO ¿A qué se dedicará tu aportación? El objetivo mínimo son 5000€ y el máximo 25000€. Desarrollar un proyecto de investigación como este tiene un elevado coste económico debido a la multidisciplinariedad del mismo. Por una parte, en la primera fase se tiene que optimizar el protocolo de adestramiento de los perros para que en una etapa posterior sean capaces de determinar entre un conjunto de muestras aquellas correspondientes a pacientes con CaP. Como consecuencia, se requieren de muchas muestras urinarias, que actualmente se encuentran almacenadas al Biobanco La Fe de Valencia, pero que deben cederse y transportarse hasta el centro donde se encuentran los canes, con las repercusiones económicas que esto comporta. Además, las mismas muestras presentadas a los perros se analizarán mediante diferentes plataformas analíticas con el fin de identificar los compuestos característicos del CaP. Este análisis requiere de material, tecnología avanzada y personal especializado en el procesamiento de las muestras y de los datos necesitando dinero para poderlo desarrollar. En estos momentos existen colaboradores que desarrollan su actividad de forma altruista pero es necesaria la adquisición de más material fungible e inventariable para desarrollar el proyecto. Si consiguiéramos el dinero mínimo, éste podría destinarse a la compra del material y a la realización de los ensayos de laboratorio necesarios para continuar con el proyecto. Además se podría iniciar una tercera fase del estudio, en la que se pretendería aislar de las muestras de orina tumorales las sustancias características del CaP para a posteriori, insertarlas en muestras de orinas controles y presentárselas al perro para determinar si es realmente su presencia lo que hace al can señalizar la muestra y no otros compuestos presentes en la orina. Si consiguiéramos más dinero, podríamos finalizar esta tercera fase del estudio y destinarlo al personal encargado de entrenar a los perros, cuya participación en el proyecto está siendo totalmente voluntaria y no remunerada. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 4 ¿Quieres saber más? Este proyecto recibe financiación desde la Asociación Española Contra el Cáncer, que cada año convoca ayudas a la Investigación, se puede consultar en esta web https://www.aecc.es/Investigacion/Paginas/Investigacion.aspx La Asociación para el Estudio de la Detección Olfativa Canina de Cáncer, cuyos miembros realizan el entrenamiento de los perros y forman parte de este proyecto, tienen un página web http://c-doc.org/ En Inglaterra ya existe un centro http://www.medicaldetectiondogs.org.uk/ donde se entra a perros para distintos fines que ayuden a mejorar la salud de los humanos, y entre ellas se encuentra la misma que lleva a cabo nuestro proyecto. Repercusiones del proyecto Un hecho que refleja la necesidad de encontrar nuevos biomarcadores es que La Red de Investigación de Detección Temprana (Early Detection Research Network, EDRN) del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) americano tiene un Grupo Colaborativo de Próstata que está explorando diversas estrategias para encontrar mejores métodos de detectar el cáncer de próstata. Además, el Programa Especializado de Excelencia en la Investigación (Specialized Program of Research Excellence, SPORE) del CaP del NCI está financiando proyectos para identificar nuevos marcadores biológicos de diagnóstico o de pronóstico del cáncer de próstata además del PSA. La idea que subyace en el proyecto es disponer de un patrón holístico con suficiente valor predictivo positivo para el cribado del cáncer de próstata y con ello ahorrar o eliminar biopsias de próstata innecesarias cuyo porcentaje alcanza al 60%. Otros datos Competing risk analysis of mortality in prostate cancer treated with radical prostatectomy. Ruiz-Cerdá JL, Soto-Poveda A, Luján-Marco S, Loras-Monfort A, Trassierra-Villa M, Rogel-Bertó R, Boronat-Tormo F. Actas Urol Esp. 2016 Mar 22. pii: S0210-4806(16)00056-5. doi: 10.1016/j.acuro.2016.02.004. [Epub ahead of print] www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 5 Quality of life in patients with lower urinary tract symptoms associated with BPH: change over time in real-life practice according to treatment-the QUALIPROST study. Alcaraz A, Carballido-Rodríguez J, Unda-Urzaiz M, Medina-López R, Ruiz-Cerdá JL, Rodríguez-Rubio F, García-Rojo D, Brenes-Bermúdez FJ, Cózar-Olmo JM, Baena-González V, Manasanch J. Int Urol Nephrol. 2016 May;48(5):645-56. Towards the potential use of (1)H NMR spectroscopy in urine samples for prostate cancer detection. Zaragozá P, Ruiz-Cerdá JL, Quintás G, Gil S, Costero AM, León Z, Vivancos JL, Martínez-Máñez R. Analyst. 2014 Aug 21;139(16):3875-8. Risk estimation of multiple recurrence and progression of non muscle invasive bladder carcinoma using new mathematical models. Luján S, Santamaría C, Pontones JL, Ruiz-Cerdá JL, Trassierra M, Vera-Donoso CD, Solsona E, Jiménez-Cruz F. Actas Urol Esp. 2014 Dec;38(10):647-54. Ubicación Instituto de Investigación Sanitaria La Fe - Valencia www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 6 ¿Quién está detrás de este proyecto? El Dr. José Luis Ruiz-Cerdá, fundados de este equipo de investigación pertenece al Servicio de Urología del Hospital La Fe Universitario y Politécnico de Valencia. Obtuvo su Licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y posteriormente el Doctorado en Medicina y Cirugía por la misma Universidad. Posee una amplia experiencia en investigación de estrategias para la detección precoz y optimización e individualización del tratamiento y seguimiento del cáncer de próstata. Este grupo de investigación ha sido pionero a nivel internacional en la investigación de biomarcadores tumorales tanto del cáncer de próstata como del cáncer de vejiga. Se han realizado estudios de factores de tipo anatomopatológico, genético y celular (microestadiaje, densidad vascular, ADN nuclear, morfometría nuclear, Ki67, P53). Nuestro objetivo actual es contribuir a aumentar el conocimiento sobre el comportamiento biológico de los cánceres de próstata, vesical y renal mediante la identificación de nuevos factores predictivos de tipo genético y celular y ampliarlo al estudio de los de tipo molecular, bioquímico, metabolómico y/o epidemiológico. El Dr Ruiz cuenta con más de 100 publicaciones nacionales, 30 internacionales, 13 tesis dirigidas y cuatro más en curso, 1 Beca FIS CSIC Instituto Carlos III, 3 Becas FIU Asociación Esp. Urología, Investigador colaborador en 9 ensayos clínicos fase II- III, Co-Autor Plan Estratégico de Investigación Urología, Experto CAIBER. Plataforma Esp. Ensayos Clínicos. CSIC Inst. Carlos III (2009), Director de “Actas Urológicas Españolas” revista oficial de la Asoc. Esp. Urología incluida en ISI. F. Impacto (JCR/2013) = 1,148 (2004-2010), Miembro de la Junta Directiva de la Asoc. Esp.Urología (2004-2010), Miembro Comité Científico Congreso Anual de la Asoc. Esp. Urología (2004-2010), Abstract reviewer Annual Congres. European Association of Urology (2003-2008), Investigador Principal de la Unidad Mixta de Investigación en Nanomedicina y Sensores por parte de Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de Valencia Universitario y Politécnico (pendiente acreditación Carlos III). Fue acreditado por la ANECA para profesor titular de universidad en el año 2013. Su equipo cuenta con los siguientes investigadores La investigadora pre-doctoral Alba Loras Monfort, licenciada en Biología por la Universitat de Valencia y con un Máster en Ensayos Clínicos por la Universidad Católica de Valencia, a quien le fue concedido un contrato pre-doctoral por parte de la Generalitat Valenciana para la realización de su proyecto de tesis enmarcado en el estudio de biomarcadores para el diagnóstico del cáncer de vejiga. También participa en el grupo la investigadora post-doctoral Natividad Sebastià Fabregat, Licenciada en Teconología de los Alimentos y Doctorada Internacional por la Universidad de Valencia. Tras el doctorado obtuvo un contrato postdoctoral en el ISSLAFE durante el www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 7 cual realizó dos estancias, en el Centro Federal de Protección Radiológica de Alemania y en la Universidad de Gante (Bélgica). Actualmente posee un contracto que ha permitido su incorporación a este grupo de investigación. Posee experiencia docente dada las clases que imparte en dos Máster de la Universidad de Valencia. En los últimos cinco años ha publicado más de 15 artículos de investigación y participado en más de 10 proyectos de investigación El Dr. Guillermo Quintás pertenece a la Unidad Analítica (UA) del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Es licenciado y Doctor en Quimicas por la Universidad de Valencia. Tras el doctorado obtuvo dos contratos postodoctorales, en la Universidad de Valencia y en el Viena University of Technology. Durante los últimos cinco años ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas con factor de impacto y participado en 14 proyectos de investigación. La UA a la que pertenece y en la que el grupo de investigación realiza ensayos está equipada con equipos de Cromatografía Líquida de alta resolución acoplada a la Espectrometría de Masas y Gases para el análisis de muestras clínicas. Además, se encuentra certificada para trabajar bajo Buneas Prácticas de Laboratorio y tiene una amplia experiencia en el diseño y desarrollo de estudios metabolómicos dirigidos a la identificación de biomarcadores de procesos patológicos y fisiológicos. La Dra. Ana Costero pertenece al grupo de investigación IDM de la Universitat de València y tienen experiencia (tanto desde el punto de vista docente como investigador) en la elucidación estructural mediante técnicas espectroscópicas y más concretamente utilizando la Resonancia Magnética Nuclear, de cuyos equipos vienen siendo usuarios habituales desde su adquisición por parte de Universitat de València. La Dra. Costero es Licenciada en Química por la Universidad de Zaragoza y Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia. Actualmente es Catedrática del Dpto. de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Valencia desde el año 1996. Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas con factor de impacto y participado en cinco proyectos de investigación en los últimos cinco años de carrera profesional. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 8