Download Más información del proyecto
Document related concepts
Transcript
¿QUé OCURRE EN NUESTRA ATMóSFERA Y CóMO INFLUYE EN EL CAMBIO CLIMáTICO? El calentamiento en el sistema climático es una realidad y muchos de los últimos cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. Entender el comportamiento de la Atmósfera es clave para predecir y prevenir estos cambios y poder mitigar sus efectos. OBJETIVO Mínimo: 1.000 € Óptimo: 25.000 € UBICACIÓN Madrid www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 1 Descripción El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y muchos de los cambios observados más recientemente no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, informe años 2013-2014). ¿Qué está ocurriendo? Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y la influencia humana es clara. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado significativamente. Es probable que a finales del siglo XXI la temperatura en superficie sea superior en 1.5o a la del periodo de 1850 a 1900. Todo esto llevará a cambios globales en el Clima que tendrán implicaciones por, al menos, cientos de años. No obstante, en todas estas conclusiones tenemos razonables incertidumbres, que vienen derivadas de un conocimiento incompleto de la química y comportamiento de nuestra atmósfera. Estas inseguridades en las predicciones provocan que no haya un firme consenso en las implicaciones del Cambio Climático y que no se puedan tomar las medidas adecuadas. ¿Por qué? Si analizamos el informe del IPCC podemos ver que aunque la influencia de gases como el CO2 en el calentamiento global es bien conocida, las mayores incertidumbres, tanto en el papel que desempeñan en el Cambio Climático como en su evolución, las tenemos en el comportamiento de los gases de vida corta como el Ozono, así como en la formación, presencia y evolución de los aerosoles y sus precursores. En general, nuestras incertidumbres vienen delimitadas por falta de conocimiento de las reacciones que generan, procesan y eliminan estos compuestos, así como su interacción físico-química con la radiación solar. La atmósfera es un medio muy reactivo en la que un determinado compuesto está sometido a la influencia de muchos factores que pueden alterar su estado. Para una buena predicción de la composición y evolución de la Atmósfera, es necesario tener bien caracterizados todos estos procesos en las diferentes condiciones que se pueden dar. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 2 Recientemente se ha puesto de manifiesto que en buena parte de las regiones del planeta, la mayor fuente de destrucción del Ozono (una molécula clave para diferentes procesos atmosféricos de gran relevancia) en la Troposfera (región de la Atmosfera en la que vivimos) era su reacción con el Yodo. Además, a su vez, estas reacciones pueden, en determinadas condiciones, dar lugar a la generación de aerosoles, los cuales tienen una influencia clave en los procesos de calentamiento o enfriamiento de la Tierra. Muchos de los factores que afectan a estos procesos son desconocidos, por lo que los modelos actuales no pueden cuantificar con exactitud la influencia de todas estas reacciones, y por consiguiente, tenemos nuevas incertidumbres en nuestras predicciones. ¿Y ahora qué podemos hacer? Con este proyecto planteamos ahondar en el entendimiento de todos estos procesos que involucran al Yodo, al Ozono y a los aerosoles que forman, junto con otros sistemas presentes en nuestra atmósfera. Nuestro objetivo es determinar el mecanismo por el que se produce estos procesos y poder cuantificarlos. Para ello plateamos estudios combinados de laboratorio y de cálculos teóricos, que nos permitan realizar, entender y cuantificar estas reacciones. Contamos con un equipo experimental con el que podemos llevar a cabo estas reacciones, en condiciones como las que ocurren en la atmósfera, pero de manera muy controlada, de tal manera que podamos cuantificar los procesos y separar las contribuciones de los diferentes factores que le afectan (presión, temperatura, humedad, radiación solar, presencia de otras sustancias…). A su vez, contamos con un equipo de cálculo científico moderno, y con programas de cálculos químico-cuánticos que nos permitirán predecir el comportamiento de las diferentes especies que nos interesen en función de su reactividad frente a otras moléculas o frente a la radiación solar. Por medios de estos cálculos explicaremos y entenderemos mejor nuestros experimentos y podremos predecir comportamientos de reacciones o sustancias que experimentalmente sean más complicadas de analizar. PRECIPITANDO ¿A qué se dedicará tu aportación? Contamos con un laboratorio que tiene un equipo básico para realizar todos los experimentos que nos planteamos, pero en el que, debido a la escasez de recursos económicos, a menudo nos falta material fungible básico para el día a día, además de contar con escasos o nulos repuestos en caso de averías de los equipos. Con el objetivo www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 3 mínimo que pedimos, pretendemos comprar algo de este material básico, entre el que se encuentra: - Reactivos y gases para las reacciones (N2, NO, H2O ultra-depurada, Yodo, etc…) - Filtros para la recogida de aerosoles - Válvulas de regulación, llaves, tubos, etc., para la conducción y canalización de las reacciones - Material auxiliar menor como: gomas, bridas, juntas, etc. Si llegáramos al objetivo óptimo, podremos comprar material de análisis más específico, y que tiene un mayor costo, pero que nos ayudará a obtener más información de las reacciones que estudiamos. Entre este material más específico podemos señalar: - Condensador y contador de partículas - Medidores de presión y temperatura de diferentes rangos - Bombas de vacío Además, y debido a que varios de los miembros de nuestro grupo, no tenemos una situación laboral consolidada, esta financiación nos podría permitir extender de manera temporal nuestros contratos, para continuar trabajando en este tema, y seguir contribuyendo con nuestra actividad al conocimiento y entendimiento de la Atmósfera y el Clima. ¿Quieres saber más? Para conocernos más, puedes visitar estas páginas: http://www.iem.cfmac.csic.es/departamentos/fismol/Oscar/index.htm http://www.uclm.es/to/eii/investigacion/maite.asp Páginas relacionadas con nuestro proyecto son: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml http://www.chem.leeds.ac.uk/john-plane.html www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 4 http://www.see.leeds.ac.uk/research/icas/research-themes/atmospheri c-chemistry-and-aerosols/groups/atmospheric-chemistry/ Repercusiones del proyecto Este proyecto tiene una gran repercusión ya que pretendemos mejorar la predicción de los modelos químico-climáticos, y tener un mayor conocimiento de las repercusiones del Cambio Climático. De manera concreta, pretendemos que nuestros datos sean implementados inicialmente en el modelo químico-climático TOMCAT/SLIMCAT 3D CTM, el cual es uno de los modelos habitualmente empleados en campañas de observación y análisis de la atmósfera del Ártico. Otros datos Algunas de las publicaciones más relevantes de nuestro grupo en este tema son: O. Gálvez, J.C. Gómez Martín, P.C. Gómez, A. Saiz-Lopez and L. F. Pacios. A Theoretical study on the formation of iodine oxides aggregates and monohydrates. Phys. Chem. Chem. Phys. (2013), 15, 15572-15583. http://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2013/cp/c3cp51219c J. C. Gómez Martín, O. Gálvez, M. T. Baeza-Romero, T. Ingham, J. M. C. Plane. On the mechanism of iodine oxide particle formation. Phys. Chem. Chem. Phys. (2013), 15, 15612-15622. http://pubs.rsc.org/en/Content/ArticleLanding/2013/CP/c3cp51217g M.D. Shaw, L.J. Carpenter, M.T. Baeza-Romero, A.V. Jackson. Thermal evolution of diffusive transport of atmospheric halocarbons through artificial sea-ice. Atmos. Environ. (2011), 45, 6393-6402. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1352231011008430 Molina, L.T.; Molina, M.J.; Slott, R.; Kolb, C.E.; Gbor, P.K.; Meng, F.; Singh, R.; Gálvez, O.; Sloan, J.J.; Anderson, W.; Tang, X.Y.; Shao, M.; Zhu, T.; Zhang, Y.H.; Hu, M.; Gurjar, B.R.; Artaxo, P.; Oyola, P.; Gramsch, E.; Hidalgo, D.; Gertler, A. 2004 Critical Review Supplement: Air Quality in Selected Megacities. JOURNAL OF THE AIR & WASTE MANAGEMENT ASSOCIATION (online only), 2004, 54, 12. DOI:10.1080/10473289.2004.104710. Available at: http://www.awma.org/journal (2004). Reference offline: JOURNAL OF THE AIR & WASTE MANAGEMENT ASSOCIATION (2004), 54, 6, 644 -680 www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 5 Ubicación El proyecto se llevará a cabo en el Instituto de Estructura de la Materia, del CSIC, en Madrid: Y en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla La-Mancha, ubicada en Toledo: ¿Quién está detrás de este proyecto? Somos un grupo de formación reciente, pero de contrastada experiencia en Investigación en este campo. Lo formamos: Dr. Óscar Gálvez González. Licenciado en C.C. Químicas en la www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 6 Universidad Complutense de Madrid (UCM), especialidad Química-Física, en 1998. Tras una estancia de seis meses en el Instituto de Catálisis del CSIC en Madrid, donde se introdujo en el manejo de varias técnicas experimentales, realizó su tesis doctoral en el departamento de Química Física I de la Facultad de C.C. Químicas de la UCM, defendiéndola con éxito en el 2002. Como tema principal de la tesis llevó a cabo un estudio teórico de la formación de agregados de moléculas a través de métodos químico-cuánticos de alto nivel. Posteriormente realizó dos estancias postdoctorales en el extranjero. En el 2003-2004 estuvo en la Universidad de Waterloo, Canadá, donde como proyecto principal analizó, a través de modelos atmosféricos, las diferentes contribuciones al ozono troposférico observado en el sur de Ontario. Después de un breve periodo en el departamento de Química Física I de la UCM, realizó una segunda estancia Postdoctoral (2005-2006) en la Vienna University of Technology, Austria, donde combinó tanto técnicas teóricas como experimentales, con el objetivo de analizar las propiedades de los óxidos de bromo, los cuales participan en los ciclos de reacciones que dan lugar a la eliminación de ozono. En el año 2006 se incorporó al Instituto de Estructura de la Materia (IEM) del CSIC en Madrid, a través de un contrato “Juan de la Cierva”. Actualmente continua en el IEM como contratado Ramón y Cajal. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de sistemas de interés atmosférico y astrofísico. Para ello combina técnicas experimentales como la espectroscopía IR y Raman, con cálculos teóricos ab initio de alto nivel. Mantiene colaboraciones con diferentes grupos, principalmente en torno a problemas atmosféricos. Las diferentes investigaciones que ha llevado a cabo en estos años han dado lugar a 46 publicaciones científicas en diferentes revistas de alto impacto. Estos artículos han recibido hasta ahora más de 1000 citas. Además, ha presentado un total de 81 contribuciones a congresos, casi todos de carácter internacional. Dr. Maria Teresa Baeza Romero. Licenciada en C.C. Químicas en la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha), especialidad Química-Física, en 1999 obteniendo el premio al mejor expediente académico de la Facultad de Ciencias Químicas de Ciudad Real y Caja Castilla la Mancha. En 2003 obtuvo el Doctorado Europeo en Química en la UCLM y tras disfrutar de un contrato postdoctoral de tres meses en la escuela donde se formó, se trasladó a la Universidad de Leeds en Reino Unido, donde trabajó durante tres años. Tras este tiempo fundó su propio grupo de investigación tras obtener una plaza de profesora de Universidad de Leeds en la Facultad de Medio Ambiente. Durante cuatro años estuvo trabajando en dicha universidad con dedicación tanto investigadora como docente y fue investigadora principipal de varios proyectos relacionados con el estudios de procesos atmosféricos y de combustión con una dotación economica de más de un millón de euros. En 2011 regresó a España www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 7 incorporándose en la Escula de Ingenieria Industrial de Toledo de la UCLM. Su especialidad es la química atmosférica experimental, pero dada su dilatada colaboración con teoricos y modeladores entiende muy bien cómo hacer estos estudios para que puedan ser aplicados directamente en modelos climáticos. Las diferentes investigaciones que ha llevado a cabo en estos años han dado lugar a mas de 30 publicaciones científicas en diferentes revistas de alto impacto con más de 60 contribuciones a congresos, casi todos de carácter internacional. Mikel Sanz Monasterio participó desde octubre de 1996 hasta diciembre de 1997 en el montaje y desarrollo del laboratorio de Óptica no lineal de la Academia de Ciencias de la República Checa. Posteriormente realizó su tesis doctoral en espectroscopia óptica de nuevos materiales en el departamento de Física Aplicada de la Universidad del País Vasco. A continuación realizó una estancia post-doctoral en el Laboratorio de Física de Sistemas pequeños y Nanotecnología del CSIC trabajando con láseres pulsados de femtosegundos aplicadas a diferentes estructuras de tamaño nanométrico. Posteriormente trabajó en el laboratorio de Femtoquímica y Femtobiología del departamento de química-física de la Universidad de Castilla-La Mancha midiendo las propiedades espectroscópicas en el rango de femtosegundos de diferentes materiales en disolución y dentro de nanocavidades. Durante un año realizó una estancia post-doctoral en la Gran Instalación Científica Instituto de Sistemas Ópticos y Microelectrónicos (ISOM) caracterizando nuevos materiales basados en semiconductores nanoestructurados para su uso como fotodetectores a temperatura ambiente, emisores de luz y células solares. Durante un periodo de 7 años trabajó en el departamento de Química Láser del Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC centrado en la fabricación de nuevos materiales para su uso como células solares, sensores, creación de superficies autolimpiables y fotocatálticas. Actualmente se encuentra trabajando en la Escuela de Ingeniería Industrial de Toledo en la Universidad de Castilla-La Mancha participando en el estudio de procesos atmosféricos del Yodo con implicaciones climáticas. Durante este tiempo ha participado en la elaboración de 62 publicaciones científicas y los resultados han sido presentados en 95 congresos. Dr. Vicente López-Arza Moreno. Licenciado en C.C. Químicas en la Facultad de Ciencia de la Universidad de Extreamdura (UEX) en 1986. Tras haber trabajado en el Centro de Investigaciones Agrarias de la Junta de Extramadura, se incorporó como profesor Ayudante a la Escuela de Ingenieros Industriales de Badajoz realizando la tesis doctoral en el departamento de Química Química Analítica y Electroquímica de la Facultad de Ciencias de la UEX, defendiéndola www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 8 en el año 1991. Actualmente es Catedrático de Escuela Universitaria en la Escuela de Ingenieros Industriales de Toledo. Ha participado en numerosos proyectos de investigación formando parte de distintos grupos de investigación. En el grupo de Nanomateriales basados en fullerenos ha trabajado en el diseño, preparación y aplicaciones de nuevos materiales moleculares, el estudio de propiedades electrónicas de sistemas dador-aceptor basados en fullerenos y nanotubos de carbono con aplicaciones en optoelectrónica y células solares orgánicas.?En el grupo de química analítica de compuestos de interés medioambiental, clínico y zoosanitario ha trabajado en la determinación analítica de drogas utilizadas en oncología y otros compuestos con distintas propiedades en productos farmacéuticos y muestras biológicas por técnicas electroquímicas y de separación. Las diferentes investigaciones que ha llevado a cabo en estos años han dado lugar a mas de 20 publicaciones científicas en diferentes revistas de alto impacto y numerosas contribuciones a congresos, casi todos de carácter internacional. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 9