Transcript
18 DINERO DOMINGO, 26 ENERO 2014 LA VANGUARDIA DE LA CIENCIA AL MERCADO m MEDICINA Datos genéticos para curar mejor Pangaea Biotech, un ejemplo empresarial en la terapia personalizada del cáncer P Joaquim Elcacho or qué algunos medicamentos contra el cáncer funcionan en unas personas y fracasan en otras? Buena parte de la respuesta a esta pregunta se encuentra en la genética de cada individuo. Los conocimientos científicos actuales hacen cada vez más fácil analizar las características genéticas de cada paciente, con el objetivo de predecir la sensibilidad de su tumor a diferentes medicamentos y seleccionar la terapia más efectiva en cada caso. De forma general se puede considerar que cada tumor presenta una huella genética propia y su determinación permite aplicar tratamientos individualizados para cada paciente. Esta es la base de la terapia personalizada, una especialidad que no sólo mejora las posibilidades de curación, sino que evita la pérdida de tiempo y de recursos económicos y humanos en tratamientos que desde un principio se puede saber que no tienen posibilidades de éxito. La terapia personalizada es una de las piedras angulares en la creación y funcionamiento de Pangaea Biotech SL, una empresa nacida en el 2008 por iniciativa de los doctores Rafael Rosell, jefe del servicio de oncología médica en el hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, y José Jimeno, que en aquel momento era vicepresidente ejecutivo de desarrollo científico de PharmaMar. “El doctor Rosell estaba con- Líder europeo en la lucha contra el cáncer de pulmón El pasado verano, la prestigiosa revista científica The Lancet dedicaba un dossier especial sobre cáncer de pulmón que incluía un elogioso perfil biográfico monográfico sobre Rafael Rosell, jefe del servicio de oncología médica del Institut Català d’Oncologia en el hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, jefe de servicio del Instituto Oncológico Dr. Rosell de Barcelona, además de presidente, director científico y cofundador de Pangaea Biotech, y presidente y fundador del Grupo Español de Cáncer de Pulmón. David Jablons, de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), destacaba en este artículo que “la creatividad y determinación” del doctor Rosell “le han permitido avanzar más que nadie” en el campo del cáncer de pulmón. “Otras personas han conseguido mucho, pero nadie ha hecho más que Rafael. No se me ocurre nadie que haya cruzado tantas fronteras intelectuales, culturales, educativas y traslacionales (es decir, de trasladar los resultados científicos a los pacientes)”, indicaba David Jablons. Nacido en Manresa en 1949, Ra- fael Rosell se doctoró en Medicina en 1972 en la Universitat de Barcelona y desde 1982 está especializado en oncología. El doctor Rosell es uno de los pioneros a escala mundial en los estudios moleculares del cáncer de pulmón y ha contribuido en especial a la mejora de los tratamientos de cánceres que tienen alterado el gen EGFR. Rosell es presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón desde su fundación, en 1991, y preside también la Fundación para la Investigación Clínica y Molecular del Cáncer de Pulmón. m Pangaea Biotech presta sus servicios a través del hospital universitario Quirón Dexeus de Barcelona m La terapia personalizada evita la pérdida de tiempo y de recursos humanos y económicos vencido de las grandes posibilidades de los nuevos conocimientos sobre genética en la mejora del tratamiento que se ofrecen a los pacientes de cáncer y, por su parte, el doctor Jimeno veía que este conocimiento científico se podía transformar en un actividad empresarial”, recuerda Javier Rivela, consejero delegado de Pangaea Biotech y uno de los seis socios fundadores de esta empresa, junto con los doctores Rafael Rosell (presidente), José Jimeno (vicepresidente), Miquel Taron (vicepresidente ejecutivo y director del área de diagnóstico), Santiago Ramón y Cajal (director de patología molecular) y, por último, José Maestre (cirujano torácico). En la actualidad, aproximadamente una cuarta parte de los ingresos de Pangaea Biotech procede del tratamiento de pacientes oncológicos sobre la base de la terapia personalizada. En este campo, Pangaea Biotech presta sus servicios a través del Instituto Oncológico Dr. Rosell en el hospital universitario Quirón Dexeus de Barcelona. “Las restantes tres cuartas partes de la empresa son servicios a la industria farmacéutica y la industria del diagnóstico”, explica Javier Rivela. En este campo, Pangaea Biotech establece contratos con centros médicos para realizar diagnósticos de pacientes que tienen un perfil adecuado En Pangaea Biotech se analizan las genes de cada paciente para determinar el mejor tratamiento contra el cáncer MANÉ ESPINOSA Alianza estratégica con el IQS Pangaea Biotech y el Institut Químic de Sarrià (IQS) firmaron hace ahora un año un acuerdo trienal para emplear moléculas sintetizadas por el Grupo de Ingeniería Molecular (GEM) del IQS con el objetivo de establecer nuevos tratamientos y nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón y otros tipos de tumores sólidos. Esta asociación estratégica es el fruto de las investigaciones del GEM en el campo de la oncología y la complementariedad de este trabajo con los modelos de terapia personalizada basados en el diagnóstico genético de Pangaea Biotech. Los expertos de ambas entidades confían en que el acuerdo de colaboración facilitará la investigación y desarrollo de estructuras químicas en el campo de la medicina oncológica, cuya finalidad es emplear las plataformas sintéticas desarrolladas en el GEM para establecer nuevos tratamientos para el cáncer de pulmón y otros tipos de tumores sólidos de interés para Pangaea Biotech. El GEM de IQS es un grupo de investigación que se creó en el año 1998. La investigación del GEM se desarrolla en los ámbitos de la química médica, la biomedicina y las aplicaciones biomédicas de la luz. Tiene el reconoci- miento de Grupo de Investigación Consolidado desde el 2005 y es miembro de la red Tecnio de ACC1Ó desde el año 2000. Desde su creación, ha participado activamente en proyectos de investigación del Plan Nacional y con empresas (nacionales y extranjeras), ha generado patentes, ha transferido tecnología propia y ha incorporado investigadores al sector industrial. Sus líneas de experiencia incluyen el diseño asistido por ordenador de moléculas biológicamente activas, la síntesis de compuestos con actividad biológica potencial y las aplicaciones biomédicas de la luz. para ser tratados con un medicamento determinado. Por otro lado, algunos de los clientes de Pangaea son empresas farmacéuticas que están desarrollando un medicamento y que quiere conocer, a través de un ensayo clínico o de un biomarcador aprobado, qué pacientes se pueden beneficiar de este producto, no sólo conociendo los tipos de tumores sino también los perfiles genéticos de los pacientes. En la industria del diagnóstico, uno de los trabajos más destacados de Pangaea Biotech ha sido la validación de una de las plataformas de diagnóstico –una máquina que permite analizar las mutaciones del gen EGFR– de la compañía Roche Molecular Systems, aprobada en el 2013 por la agencia norteamericana de medicamentos (FDA). Miquel Taron, director del área de diagnóstico de Pangaea Biotech y vicepresidente ejecutivo de la empresa, recuerda que el descubrimiento de las mutaciones del gen EGFR –ahora hace una década– fue un paso trascendental en el desarrollo de la terapia personalizada en problemas como el cáncer de pulmón. “Se conocían algunos medicamentos pero no se sabía por qué un 10%-15% de los pacientes tratados con estos medicamentos tenían una respuesta que se llegó a llamar ‘milagrosa’”, indica el doctor Taron, uno de los expertos que inició en España, junto al doctor Rafael Rosell, el estudio de las mutaciones del EGFR que hacen posible predecir la efectividad de algunos de los medicamentos más utilizados contra el cáncer de pulmón.