Download El cáncer de pulmón aumentará en España un 10% hasta 2012 por
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
V Simposio Educacional GECP Mallorca Informe “Cáncer de Pulmón en España. Radiografía 2010” El GECP alerta que el cáncer de pulmón aumentará en España un 10% hasta 2012 debido al desarrollo de la enfermedad entre el sexo femenino El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por oncólogos de toda España, advierte que desde 2006 el cáncer de pulmón femenino crece, tanto en incidencia como mortalidad, a ritmos anuales del 40%, mientras que en hombres baja, año tras año, un 4%. Dentro de dos años las mujeres representarán ya el 20% de los enfermos por cáncer de pulmón en España. Para el GECP la vía esencial para avanzar en el tratamiento de la enfermedad es el desarrollo de la investigación traslacional en España, que es aquella que se realiza simultáneamente entre diversos centros hospitalarios. En la actualidad, 5 hospitales de las Islas Baleares participan en estas investigaciones. El Grupo también destaca como “clave de futuro” la apuesta por la individualización de los tratamientos a partir del perfil genético de cada paciente. Estos datos han sido presentados en el marco de la celebración del V Encuentro Internacional del GECP en Mallorca, que reúne a más de 200 expertos en cáncer de pulmón de todo el mundo. Palma de Mallorca, 25 de noviembre de 2010. El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), grupo de investigación formado por oncólogos de toda España, ha alertado hoy en la presentación de su informe “Cáncer de Pulmón en España. Radiografía 2010” que la enfermedad crecerá un 10% en España durante los dos próximos años como consecuencia del desarrollo del cáncer de pulmón entre la población femenina. “Cerca de 30.000 personas padecerán cáncer de pulmón en España en 2012, de éstas, un 20% serán mujeres, un porcentaje que, hace tan sólo veinte años, resultaba impensable”, ha afirmado Bartomeu Massuti, secretario del GECP y jefe de oncología del Hospital General de Alicante. Y es que, tal y como destacan los expertos del Grupo, detrás de este incremento se encuentra la expansión de la enfermedad entre el sexo femenino. “Desde 2006 el cáncer de pulmón crece entre este colectivo tanto en incidencia como mortalidad, a ritmos anuales del 40%, mientras que en hombres baja, año tras año, un 4%”, ha señalado el secretario del GECP. El GECP ha presentado este informe en el marco de la celebración de su V Encuentro Internacional en Mallorca, por eso, los médicos del Grupo han querido recordar que en las Islas Baleares la enfermedad causa anualmente 100 defunciones entre el sexo femenino y 400 en varones. Más información: Grupo R. Rita Perales/Sara Badal Telf: 96 394 26 83 / 670 24 70 50 rita.perales@gruporvalencia.es V Simposio Educacional GECP Mallorca Informe “Cáncer de Pulmón en España. Radiografía 2010” Cuadro 1. Mortalidad e incidencia estimadas en España por sexos (*) Hombres Mujeres (*) Fuente: Annals of Oncology Cáncer de pulmón y tabaquismo La mayor incidencia del cáncer de pulmón en mujeres se debe, según el GECP, entre otras causas, a la incorporación de la mujer española al hábito tabáquico y a la prevalencia del tabaquismo existente hace 20-30 años, que es el periodo de latencia de esta enfermedad. “Estamos siguiendo el mismo camino que antes recorrieron Estados Unidos y el norte de Europa, donde el cáncer de pulmón ya es la primera causa de muerte en mujeres, por delante del de mama”, ha destacado Massuti. El tabaco también es el causante de que se haya producido un ligero rejuvenecimiento en la edad media de incidencia del tumor, que habitualmente se produce en franjas de edad de entre los 60 y 70 años. Así, durante los próximos años, el GECP considera que podría descender la edad media, debido a la incorporación temprana de los jóvenes al hábito tabáquico. Y es que en la actualidad más del 13% de los jóvenes de entre 15 y 16 años fuma diariamente y un 16,4% lo hace de manera esporádica. En Baleares, según los datos de última encuesta de salud, los jóvenes ya comienzan a mantener sus primeros contactos con el tabaco a los trece años. “Una de cada cuatro muertes por cáncer de pulmón ya se producen entre los 35 y 60 años, una Más información: Grupo R. Rita Perales/Sara Badal Telf: 96 394 26 83 / 670 24 70 50 rita.perales@gruporvalencia.es V Simposio Educacional GECP Mallorca Informe “Cáncer de Pulmón en España. Radiografía 2010” relación mucho más elevada que la de décadas pasadas”, ha detallado el doctor Massuti. En este sentido, los expertos también han querido recordar que, de los tumores con mayor incidencia, el de pulmón es el que tiene peor pronóstico y peor diagnóstico precoz y, sin embargo, es el que cuenta con mayores posibilidades de prevención. "El tabaco está detrás del 90% de los nuevos casos, por eso sólo con la cesación del hábito tabáquico podríamos lograr una gran reducción de la enfermedad”, ha recomendado Massuti. Por eso, además de las campañas destinadas a la población general, el GECP recomienda campañas de concienciación específicas para controlar y reducir el consumo de tabaco entre mujeres y evitar la adicción entre la población joven. “Implantar políticas de prevención y concienciación destinadas a contrarrestar estas nuevas tendencias que hemos detectado es fundamental porque no debemos olvidar que lo que hagamos hoy se traducirá en reducción de incidencia dentro de 50 años”, ha alertado Massuti. Perspectivas y avances en el tratamiento de la enfermedad El V Simposio Educacional que el GECP celebrará en Mallorca del 25 al 26 de noviembre reúne a más de 200 expertos en cáncer de pulmón de todo el mundo con el objetivo de analizar y debatir los últimos avances en el tratamiento de la enfermedad. Así, durante el Congreso, el GECP presentará los trabajos de investigación que está desarrollando en la actualidad de manera coordinada junto a los 140 centros hospitalarios de toda España que forman parte del Grupo. “Creemos que la vía esencial para avanzar en el tratamiento de la enfermedad es el desarrollo de la investigación traslacional, que es aquella que se realiza simultáneamente entre diversos centros hospitalarios”, ha destacado el doctor Christian Rolfo, del Servicio de Oncología de la Clínica Rotger y coordinador local del Congreso. Uno de los principales objetivos de las investigaciones desarrolladas por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón es la identificación de marcadores biológicos con valor pronóstico y predictivo para así optimizar y personalizar el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón. “Nuestros estudios, basados en el análisis de la biología molecular de la enfermedad, pretenden identificar grupos de pacientes que se van a beneficiar más de determinados tratamientos y que pueden acceder a terapias individualizadas”, ha afirmado Rolfo. Así, el GECP dará a conocer durante el Simposio las investigaciones internacionales BREC y EURTAC, en las que, además de hospitales españoles también participan centros franceses e italianos. “El estudio EURTAC analiza la aplicación de un fármaco en lugar de quimioterapia en pacientes que presentan mutaciones de un gen específico, el EGFR. Por su parte, en el BREC se aplica el tratamiento personalizado a los pacientes con cáncer de pulmón avanzado en función de los niveles de expresión de los genes BRCA1 y RAP80”, ha detallado la doctora Isabel Bover, del Servicio de Oncología del Hospital Son Llàtzer y coordinadora local del Congreso. Además el GECP también Más información: Grupo R. Rita Perales/Sara Badal Telf: 96 394 26 83 / 670 24 70 50 rita.perales@gruporvalencia.es V Simposio Educacional GECP Mallorca Informe “Cáncer de Pulmón en España. Radiografía 2010” presentará el estudio World 07, la primera base de datos epidemiológica sobre las características diferenciales del cáncer de pulmón en mujeres. Desentrañar la ‘biología’ del cáncer La ‘caracterización molecular’ del cáncer de pulmón es la principal vía de futuro para el tratamiento de la enfermedad. Tal y como explica el doctor Rafael Rosell, presidente del GECP y director científico de Investigación Oncológica del Institut Català d,Oncología del Hospital Germans Trias i Pujol, “hemos detectado que muchos tumores se comportan de la misma manera biológica y comparten las redes esenciales de señalización celular. El paradigma principal es que muchas de estas perturbaciones son comunes en las diferentes clases de tumores, como en leucemia, colon, mama y pulmón, por lo que su caracterización molecular podría ser factible, ayudándonos a conocer su mecanismo y, por lo tanto, a poder combatirlo mejor”. Para el presidente del GECP estos avances transformarán el papel tradicional del oncólogo. “Los médicos con habilidades en investigación clínica y traslacional tendrán cada vez más relevancia puesto que tendrán competencias para aplicar el tratamiento de manera individualizada a sus pacientes”, ha afirmado Rosell. Por último, el presidente del GECP ha destacado la internacionalización de las investigaciones realizadas. “Actualmente estamos llevando a cabo en China el estudio BRCA1 sobre biomarcadores y hemos participado en la creación de una plataforma europea de investigación, ETOP, formada por 23 grupos cooperativos de toda Europa con el objetivo de mejorar la coordinación y cooperación entre especialistas y fomentar la participación conjunta en estudios clínicos”. Rosell ha señalado que los representantes de estos grupos de investigación europeos estarán presentes en el Simposio de Mallorca para dar a conocer todos los avances surgidos fruto de está colaboración. Sobre el Grupo Español de Cáncer de Pulmón El GECP es un grupo cooperativo independiente, sin ánimo de lucro, cuyo fin es, desde su constitución en 1991, promover el estudio y la investigación en cáncer de pulmón. El grupo está formado por 300 médicos –oncólogos, especialistas en cirugía torácica, radioterapeutas e investigadores básicos- y aglutina a 140 centros públicos y privados de toda España. En los diferentes estudios y ensayos clínicos del Grupo se han tratado a más de 12.000 pacientes y sus resultados han sido comunicados en congresos y revistas médicas nacionales e internacionales. Más información: Grupo R. Rita Perales/Sara Badal Telf: 96 394 26 83 / 670 24 70 50 rita.perales@gruporvalencia.es