Download 2 premio
Transcript
CONOCIENDO EL BARRIO “EL HONGO”. MOSCONI. ENSENADA. Autores: FULLE, Enriqueta Mariela: Medicina General Integral. Instructora de Residentes de la residencia de Medicina General Integral de Ensenada. HOURÇOURIPE, Ileana: Jefa de Residentes Medicina General Integral de Ensenada. CIAPPINA, María Lía: Medicina General Integral de Ensenada. DE PRADO, Leandro Manuel: Residente de 4º año de la Residencia de Medicina General Integral de Ensenada. SPERANZA, Gonzalo Gabriel: Residente de 4º año de la Residencia de Medicina General Integral de Ensenada. VERA, Juan Martín: Residente de 4º año de la Residencia de Medicina General Integral de Ensenada. DIOS, Bárbara Selmina: Residente de 3º año de la Residencia de Medicina General Integral de Ensenada. JARA, Corina Elizabeth: Residente de 3º año de la Residencia de Medicina General Integral de Ensenada. RONCO, Mariana Elizabeth: Residente de 3º año de la Residencia de Medicina General Integral de Ensenada. CONTRERAS, María Alejandra: Residente de 2º año de la Residencia de Medicina General Integral de Ensenada. Lugar de realización: Argentina, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Ensenada: Barrio “El Hongo”. Mosconi. Dirección: San Martín y De la Paz sin número. Ensenada. Código Postal: 1925. Teléfono: 0221 - 469 – 1255/ 1041 Interno: 123 Mail: hcestinomgi@gmail.com Fecha de realización: Diciembre 2012 – Marzo 2013 Trabajo: Inédito. Categoría temática: Epidemiología. Tipo de trabajo: Relato de experiencia. 1 FUNDAMENTACIÓN Luego de haber realizado el Análisis de Situación de Salud (ASIS) en el barrio Mosconi de la ciudad de Ensenada en el año 2010, surgieron distintos problemas de salud, los cuales fueron sometidos a la priorización por lo que nos encontramos trabajando sobre éstos: Baja cobertura de controles ginecológicos y bajo porcentaje de lactancia materna. Los resultados arrojados por dicho análisis fueron: • Controles Ginecológicos: de un n = 214 (que incluyo mujeres entre 15 y 70 años), el 38% no se realizaron papanicolau (PAP), y sobre un n=129 (mujeres entre 30 y 70 años), el 60% no se efectuaron al menos un control mamográfico en su vida. • Lactancia Materna: de las mujeres mayores de 15 años, n=231, que fueron madres, el 38% no amamanto, argumentando falta de tiempo por cuestiones laborales o poca producción de leche. En cuanto al cáncer cervicouterino (CCU), sabemos que es el segundo cáncer más frecuente en la población femenina y que tanto la prevalencia como la incidencia de dicha patología van en aumento cada año. Es una enfermedad que afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes, por lo tanto, la mayor parte de mujeres que fallecen por esta patología lo hacen en el período económicamente activo de sus vidas.1 Cabe aclarar que la gran mayoría de las defunciones ocurre entre mujeres que viven en países de ingresos bajos y medianos.2 El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Su incidencia está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Existen diversos factores de riesgo modificables, no así los factores reproductivos, a la carga global de cáncer de mama. El 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol alt, el sobrepeso, la obesidad, y el sedentarismo. Esa proporción es mayor en los países de ingresos os (27%), y el factor más importante fue el sobrepeso y la obesidad. En los países de 1 Martha Jacob (APCC), Victor Levin (OIEA), Silvana Luciani (OPS), et al. Guías de Prácticas Esenciales OMS. Control integral del cáncer cervicouterino. 2007. 2 Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres. OMS 2013. 2 ingresos bajos y medios, la proporción de cánceres de mama atribuibles a esos factores de riesgo fue del 18%, y el sedentarismo fue el factor determinante más importante (10%)3. Lamentablemente las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama.4 La práctica de la lactancia materna (LM) provee innumerables beneficios para el niño, para la madre, así como también para toda la sociedad. Su contribución al óptimo desarrollo, nutrición, salud y crecimiento de los niños, a la protección de la salud de las mujeres, al espaciamiento de los embarazos y a la protección del medio ambiente, la convierten en una estrategia de salud pública importantísima que debe ser evaluada y monitoreada constantemente. 5 En base a lo expresado anteriormente y como trabajadores del primer nivel de atención, nos parece correcto fundamentar nuestro proyecto poniendo énfasis en la promoción de la lactancia materna y en la prevención del cáncer genito-mamario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad a largo plazo. Creemos que, si bien se necesita de políticas de salud públicas para disminuir tanto la prevalencia como la incidencia a gran escala de las patologías antes mencionadas, es sustancial trabajar con nuestra comunidad para lograr su fortalecimiento, ya que a través de éste se desarrollan recursos y capacidades para la transformación del entorno, cumpliendo así con los lineamientos de la Atención Primaria de Salud. 3 Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres. OMS 2013. 4 5 Idem 3 Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 2004. 3 MARCO TEÓRICO La Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los 6 meses y continuada hasta el año ha sido identificada como una de las intervenciones de prevención más eficaces para reducir la mortalidad infantil. Se estima que, a nivel mundial, la implementación de esta estrategia con una cobertura del 90% podría prevenir el 13% de la mortalidad de los menores de 5 años contribuyendo sustancialmente al cumplimiento del los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la supervivencia infantil.6 Como los beneficios de la lactancia materna se extienden más allá del año de vida del niño, el Ministerio de Salud de la Nación, en consonancia con la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, recomienda la LME hasta el sexto mes de vida y lactancia materna continuada hasta por lo menos el segundo año. Dada la importancia de la lactancia materna para la salud de la población y que su promoción es una actividad ineludible del sector salud, es imprescindible conocer la situación de la misma a nivel nacional, regional y en los diferentes subgrupos socioeconómicos de la Argentina. 7 La LME los 6 primeros meses de vida, la alimentación complementaria oportuna (ACO) y la continuación de la LM constituyen estrategias sencillas, pero de profundas implicancias inmediatas y en la vida futura, que van más allá de aspectos nutricionales/alimentarios, pues afectan la salud, el desarrollo madurativo y emocional de los niños, su familia y la comunidad toda.8 Con respecto al cáncer cervicouterino (CCU), el segundo tipo de cáncer más frecuente en la población femenina, fue responsable de más de 250 000 muertes en el 2005, cerca del 80% de las cuales ocurrieron en países en desarrollo. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren aproximadamente 2.000 mujeres a causa de la enfermedad. El 82 % de las muertes ocurre en mujeres mayores de 40 años.9 6 7 Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 2004 Idem 6 8 Gatica, Cristina I, Mendez De Feu, María C. Prácticas de alimentación en niños menores de 2 años. Arch. argent. pediatr. 2009, vol.107. pp. 496-503. 9 Martha Jacob (APCC), Victor Levin (OIEA), Silvana Luciani (OPS), et al. Guías de Prácticas Esenciales OMS. Control integral del cáncer cervicouterino. 2007. 4 Si no se toman medidas urgentes, se prevé que las defunciones a causa del cáncer cervicouterino aumentarán casi un 25% en los próximos 10 años. La prevención de dichas muertes mediante la detección y el tratamiento adecuados contribuirá a cumplir con las Metas de Desarrollo del Milenio. El PAP es una técnica mediante la cual se obtienen células del exocérvix y endocérvix, con el objeto de observarlas al microscopio y detectar precozmente células displásicas cervicales. La sensibilidad del PAP para detectar lesiones precursoras de cáncer (displasia), en términos generales, es de aproximadamente el 60% y la especificidad es superior al 90%. Los errores diagnósticos se deben a errores de laboratorio o a la mala técnica de obtención de la muestra. Es el principal test para el rastreo del CCU (a veces, también puede detectar carcinoma de endometrio, vaginal u otro cáncer). El tratamiento de las displasias y del carcinoma in situ es curativo, mientras que el tratamiento del carcinoma invasor es solo paliativo.10 Debe indicarse el rastreo de CCU con PAP a todas las mujeres que son (o han sido en algún momento) sexualmente activas y que tienen cuello uterino. El primer PAP debe realizarse luego del inicio de las relaciones sexuales. Con respecto a la frecuencia con la que habría que realizarlo, existe una gran controversia entre los distintos autores, autoridades de la salud y médicos prácticos (ginecólogos, médicos de familia, etc.). Se realizaron cálculos matemáticos suponiendo que se rastrea al 100% de la población susceptible, que arrojaron los siguientes resultados: si el intervalo entre dos PAP es de diez años, la incidencia de CCU invasor se reduce en el 64%; si el intervalo es de cinco años, en el 84%; si es de tres años, en el 91%; si es de dos años, en el 92% y si es anual, en el 93%. Según estos cálculos el rastreo anual no logra mejores resultados que el rastreo cada tres años.11 La recomendación general en mujeres sin factores de riesgo es realizar el PAP al menos cada tres años (recomendación de tipo A), luego de dos PAP consecutivos normales, realizados con un intervalo de un año. Se recomienda que las mujeres con factores de riesgo realicen un PAP anual. Desafortunadamente, la mayoría de las mujeres que viven en los países en desarrollo todavía carecen de acceso a programas de prevención de cáncer cervicouterino. El resultado es que, a menudo, dicho cáncer se detecta cuando ya es demasiado tarde para curarlo. Se requiere un esfuerzo urgente si lo que se pretende es normalizar esta situación.12 El cáncer de mama es una enfermedad prevalente y constituye un importante problema en Salud Pública. 10 Idem 9 Idem 9 12 OMS: Nota descriptiva N°351 Julio 2013 11 5 En países como EEUU, el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres entre 40 y 59 años. La tasa de incidencia es mayor en America del Norte y en el Norte de Europa, y menor en Asia y en África. Las diferencias que se observan están relacionadas con los cambios que ocurren durante la industrialización. Dentro los factores de riesgo, se enumeran: la obesidad, menarca temprana, menopausia tardía, uso de anticonceptivos orales, dieta rica en grasas, alcohol, tabaco, etc. También existen factores protectores, como embarazos, menarca tardía (cada 10 años de retraso, 10% de reducción en el riesgo de cáncer) y la lactancia materna (disminución del riego 4,3% por cada 12 meses de lactancia), entre otros. En Argentina, cada año, mueren 5.400 mujeres y se diagnostican más de 18.000 casos nuevos, con mayor incidencia en el grupo etáreo de 45-54 años. En relación a los métodos de rastreos, se evidencio que en todas las provincias, el porcentaje de mamografías realizadas aumentó sensiblemente desde el año 2005 al 2009. Actualmente se dispone de herramientas efectivas para su detección precoz y tratamiento oportuno, tales como el examen clínico y la mamografía, avalados por importantes estudios poblacionales.13 En cuanto al examen físico, se ha postulado la autoexploración mamaria, aunque la evidencia disponible, demostró que no reduce la mortalidad por cáncer. El examen médico debe incluir la inspección y la palpación. Se debe realizar a toda paciente, tenga o no síntomas mamarios, ya que junto con la anamnesis ayudan a establecer el perfil de riesgo ante el cáncer de mama. Se recomienda realizarlo cada 1-3 años en menores de 40 años y mayores de 70, y entre los 40 y 70 años, anual. La mamografía como método de tamizaje redujo la mortalidad por cáncer de mama, se considera como el primer y único test de elección para la detección temprana de cáncer de mama en mujeres asintomáticos, debiendo realizarse la primer mamografía a los 35 años y luego anual a partir de los 40.14 13 Rastreo de cáncer de mama. En: Rubinstein A, et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006: 670-80 14 Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Cáncer de Mama: Pautas para el Diagnóstico y Manejo de las Lesiones Mamarias Subclínicas. 2006. 6 PROPÓSITO Contribuir a promover la salud de la mujer. OBJETIVO GENERAL Conocer el barrio identificando especialmente los indicadores vinculados a la salud de la mujer en el barrio “El Hongo” Mosconi, Ensenada, en el período comprendido entre diciembre 2012 y agosto de 2013. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar caracterización Sociodemográfica del barrio “El Hongo” 2. Conocer indicadores vinculados a la salud de la mujer a- Proporción de mujeres que amantaron con lactancia materna exclusiva. b- Proporción de mujeres que realizaron citología de cuello uterino en los últimos 3 años. c- Proporción de mujeres que realizaron mamografía. d- Proporción de mujeres que utilizan métodos anticonceptivos (MAC). 3. Realizar tareas de promoción sobre lactancia materna y prevención del cáncer genito mamario, fomentando la participación comunitaria. 4. Promover el uso de recursos de programas provinciales pertenecientes a la Dirección Provincial de Atención Primaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. 5. Fortalecer las redes para lograr el trabajo intersectorial 7 POBLACIÓN OBJETIVO El proyecto está dirigido a todas las mujeres entre 15 y 70 años pertenecientes al Barrio “El Hongo” de Mosconi como beneficiarias directas y a sus familias. LOCALIZACIÓN El Barrio Mosconi se encuentra en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos aires. Está delimitado por el camino Gobernador Vergara, que se continúa con la Av. Horacio Cestino; la calle Quintana, el Camino Mosconi y la calle Garay (figura 1). La sectorización para realizar el trabajo de investigación abarcó 4 manzanas que se ubican en el barrio el Hongo, delimitando el sector, las calles 12 bis, 14 bis, Güemes y Moreno (figura 2). 8 Figura 1 9 Figura 2. Sectorización del barrio el Hongo. Elaboración propia. 10 CUADRO DE ACTIVIDADES Objetivos específicos 1-Caracterización sociodemográfica del barrio “El Hongo” 2-Conocer indicadores vinculados a la salud de la mujer 3-Realizar tareas de promoción y prevención de la salud de la mujer 4-Promover el uso de recursos de programas provinciales pertenecientes a la Dirección Provincial de atención primaria del Ministerio de salud de la PBA (PROGEMA) 5-Fortalecer las redes para lograr el trabajo intersectorial Tareas Realizar entrevistas que incluyan características de la vivienda, índice de alfabetización y nivel de estudios, índice de ocupación, cantidad de individuos de la población objetivo divididos según sexo y edad. Observación detallada de las características del barrio. Realizar entrevistas a las mujeres pertenecientes a la comunidad del barrio “El Hongo” sobre LME, métodos de screening (PAP y Mamografía) y MAC. Programación de reuniones con actores sociales para lograr un espacio en común a través de la mesa de gestión. Establecer el contacto con los referentes de los programas provinciales pertenecientes a la Dirección Provincial de atención primaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (PROGEMA). Convocar a los representantes de las diferentes instituciones barriales: Salud, Educación, Iglesia, ONG´s Realizar tareas de promoción y prevención de la salud dentro de la comunidad educativa. Métodos Responsables Entrevista domiciliaria El equipo de salud realizara entrevista puerta a puerta en el área programática. Residentes de Medicina General. Entrevista domiciliaria Residentes de Medicina General. El equipo de salud realizara entrevista puerta a puerta en el área programática. Talleres Jornadas de capacitación sobre la problemática para la comunidad, con el objetivo que ésta sea promotora de hábitos saludables Articulación Intersectorial Realizar reuniones trimestrales entre los referentes del PROGEMA, dependiente del Ministerio de salud provincial y con los referentes de la secretaría de salud de la Municipalidad de Ensenada. Articulación intersectorial Realizar taller sobre la problemática para luego poder trabajarla en conjunto a través de la Mesa de Gestión realizada en el Barrio Mosconi. Realizar talleres sobre educación sexual y planificación familiar en las escuelas del área programática del barrio Mosconi. Residencia Medicina General. de Coordinadores del Programa Médicos comunitarios y referentes del PROGEMA del Hospital local y de la Municipalidad de Ensenada. Trabajadores sociales, psicólogo, residentes de medicina general, enfermeras, iglesia, escuela, referente de la comunidad. 11 MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de estudio: Relato de experiencia. Métodos de recolección de datos: • Datos demográficos del Censo 2010 y datos estadísticos del Consorcio de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena. • Mapas de la provincia de Buenos Aires y del partido de Ensenada • Registro fotográfico del área programática y del barrio Mosconi. • Análisis de situación de salud elaborados previamente. • Modelos de encuestas, útiles para realizar un ASIS. Universo: Mujeres entre 20 y 70 años pertenecientes en el Barrio Mosconi Muestra: 91 Mujeres de entre 20 y 70 años. Se realizó una evaluación parcial, relevándose todas las viviendas de las manzanas pertenecientes al Barrio El Hongo. Mosconi. Procesamiento de la información: • Se delimitó el área programática objeto de estudio. • Se reconoció las características de la misma: caminos, materiales de construcción de las viviendas, focos de contaminación presentes en la comunidad e instituciones vecinales. • Se enumeraron las manzanas. 12 • Se realizó la encuesta en toda la población del sector delimitado del barrio Mosconi. • Se procesaron los datos mediante una planilla de excel, diseñada acorde a la encuesta elaborada. • Se graficaron los resultados obtenidos. Los criterios utilizados sobre los controles de salud de la mujer son:15 Completos: todos los siguientes: - Pap (al menos uno en los últimos 3 años) - Mamografía: la primera a los 35 años, luego una anual a partir de los 40 años; con antecedentes familiares de cáncer de mama, 10 años antes de la edad del diagnóstico - Examen físico mamario (por el médico): cada 1-3 años en menores de 40 años y mayores de 70, y entre los 40 y 70 años, anual (5). Incompletos: que falte cualquiera de los anteriores o - Realización sólo de PAP con más de 3 años o - Sólo PAP dentro de los últimos 3 años 15 Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Cáncer de Mama: Pautas para el Diagnóstico y Lesiones Mamarias Subclínicas. 2006. Manejo de las 13 RESULTADOS Caracterización Sociodemográfica De las casas encuestadas en el barrio “El Hongo” de Ensenada, se obtuvo que del total de población (n=179), el 50,8% (n=91) corresponde al sexo femenino. (Figura 3) La distribución por sexo y edad nos devela la siguiente pirámide poblacional. Pirámide Poblacional >65 41-64 20-40 MUJERES 15-19 VARONES 6-143-50-2 -40 n=179 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 Figura 3 La pirámide consta de una base pequeña en comparación con la hecha para el barrio Mosconi en el ASIS del año 2010. Se observa además que una amplia franja de la población se distribuye, en ambos sexos, en el rango etáreo de 20-40 años (adultos jóvenes). La pirámide se afina hacia la cúspide a partir del grupo de 41-64 años, representando el grupo > 65 años el 1.67% del total de personas (3). 14 Se decidió determinar, dentro de esta población, la posición que ocupaba, según edad y sexo, cada individuo dentro del nucleo familiar. Así, obtuvimos los siguientes resultados (fig 4 – 7): MADRES Rango etareo 2% 11% 7% 15-19 20-34 35-49 50-64 33% 47% >65 n=46 Figura 4. PADRES Rango etareo 8% 5% 5% 15-19 20-34 35-49 44% 38% 50-64 >65 n=37 Figura 5. En los gráficos anteriores se puede observar que el mayor porcentaje de madres y de padres se encuentra distribuido entre las edades de 20-34 y 35-49 años, siendo de 48%(22) y 33%(15) para las madres y de 43%(16) y 38 %(14) para los padres, respectivamente. 15 HIJAS MUJERES Rango etareo 5% 0% 12% 7% <1 25% 1-45-910-1415-19 19% 20-34 35-49 32% n= 43 Figura 6. HIJOS VARONES Rango etareo 2% 2% 17% <1 13% 1-45-910-1415-19 15% 32% 20-34 35-49 19% n= 53 Figura 7. De estas tortas se deduce que el rango etáreo mas numeroso incluye a las niñas y niños entre las edades de 1-4 (25%) y 5-9 (32%) para las primeras, y 5-9 (32%) y 1014(19%) para los segundos. Con respecto a las características de las viviendas del barrio, se obtuvieron los siguientes datos (figuras 8 – 11): 16 Viviendas 4% 9% 28% Chapa Ladrillo Madera Mixta 52% 7% Sin Especificar n= 46 Figura 8. De esta torta se deduce que el 52% (24) son de materiales mixtos, 28% (13) son de ladrillo. LUZ 7% Eléctrica Sin Especificar 93% n=46 Figura 9. 17 GAS 9% 7% Envasado Natural sin especificar 84% n=46 Figura 10 EXCRETAS 17% 17% 9% Cloaca Pozo Otro sin especificar 57% Figura 11 Un 93% de los hogares (43), tienen luz electrica, un 85 % (39) tiene gas envasado, y un 57% (26) tiene pozo para la eliminacion de excretas. Con respecto a este último dato, queremos destacar que esto surge de las obras en infraestructuras que se estan llevando a cabo en toda Ensenada (extendido de red cloacal). 18 Respecto a la escolaridad vemos que el 15 % (24) tiene el primario completo, un 12% (19) tiene el secundario completo, mientras que un 7% (12) y un 17% (28), tienen primario y secundario incompleto respectivamente y un 11% (18) no se pudo recabar información. Al momento de la encuesta un 19 % (30) se encuentra cursando el nivel primario, y el 12 % (20) el secundario. (Figura 12) Escolaridad 1% 11% Preescolar 6% 19% 17% Primario en curso Primario completo Primario incompleto Secundario en curso Secundario completo 15% 12% 12% 7% Secundario incompleto sin especificar universidad n= 161 Figura 12 19 En lo referente a la actividad laboral vemos que un 67% de la población es económicamente activa (54), se encontraba trabajando al momento de la encuesta, mientras que un 33% (27) se encontraba sin empleo (Figura 13). TRABAJO 33% si no 67% n=81 Figura 13. 20 Lactancia materna y Controles ginecológicos Dentro de la encuesta realizada por el equipo, se evaluaron los ítems correspondientes a Lactancia Materna, Tiempo de Amamantamiento, uso de leches maternizadas o de formula, edad materna, controles ginecológicos y uso de métodos anticonceptivos. De allí se obtuvieron los siguientes resultados: Respecto de la Lactancia Materna, se objetivó que un 85% (n=80) de las madres encuestadas, amamantaron a sus hijos (Figura 14). LACTANCIA MATERNA 15% no si 85% n=94 Figura 14. De este porcentaje, un 41% (n=33) amamanto con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida del niño, mientras que un 59% (n=47) complementó con leches de formula o maternizadas (Figura 15). 21 90 80 numero de niños 70 60 50 LM + otra leche 40 LM exclusiva 30 20 10 0 1 Figura15. 22 Discriminando según el tiempo de amamantamiento, obtuvimos el siguiente grafico (Figura 16): TIEMPO DE AMAMANTAMIENTO 14 12 10 8 9 2 tiempo 7 1 1 m -2 4 0 -3 m añ os 0 si 5 n e s año s pe cif ic a r m 1 0 -1 8 -9 0 0 -8 m m m -7 0 -6 0 0 -5 m m m 0 -4 -3 0 -2 m m d -1 0 -1 5 3 2 1 0 0 5 m 5 -1 2 4 2 6 5 0 4 0 Serie1 15 13 6 0 número de personas 16 n=80 Figura 16. La reducción en el tiempo de la lactancia materna y el uso de leches accesorias se debieron principalmente a cuestiones laborales y a mitos acerca de la misma según refieren las encuestadas. Lo referido por algunas madres fue: “mi pecho no lo llena”, “me quede sin leche”, “se queda con hambre”, algunas utilizaron biberón por una cuestión de comodidad, mientras que otras tuvieron que acudir a ello al tener que ausentarse del hogar por cuestiones laborales. 23 La determinación del porcentaje de mujeres en condiciones de realizar controles ginecológicos es de 47.2 % (n=43), de ellas un 49 % (n=21) tienen controles completos, mientras que 21% (n=9) nunca los efectuaron y un 30% (n=13) lo hicieron de manera incompleta. (Figura 17) controles ginecológicos 21% 49% completos incompletos no 30% n=43 Figura 17. 24 Este gráfico muestra que el 25% (n=10) de las mujeres sexualmente activas, utilizan preservativo como método de anticoncepción, seguido de un 21% (n=9) con ACO, 14% (n=6) se sometieron a ligadura tubaria y un 5% (n=2) lo hace con DIU. Las mujeres que no usan ningún método anticonceptivo, constituyen el 28% (n=12). Con los datos recabados al realizar el trabajo de campo, se observó que dentro del grupo de las mujeres que no usan métodos de anticoncepción, muchas de ellas tampoco desean un embarazo (Figura 18). METODOS ANTICONCEPTIVOS 14% 2% ACO 21% DIU 5% 5% Ligadura Tubaria preservativo actualmente ninguno menopausia 14% 14% ninguno nunca sin datos 25% n=43 Figura 18. 25 DATOS CUALITATIVOS Lactancia Materna De las entrevistas realizadas a las madres del barrio, surge como un denominador común la opinión que la lactancia materna es superior a la leche maternizada. Los motivos manifiestos por ellas fueron: • “La lactancia le da más defensas”, • “Es mejor alimento que las leches maternizadas”. • “Es más barata”. • “Los fortalece y aleja de las enfermedades, es más segura”. • “Es única, nada la reemplaza”. • “Previene el desarrollo del cáncer de mama y le da a sus hijos inmunidad y defensas contra las enfermedades, sobre todo las crónicas”. • “Me gusta, y duele, pero es mejor porque no se enferman” • Se debería amamantar hasta 1 o 2 años. • Por darle la mamadera en el hospital, dejó la teta” • “Las leches maternizadas no me gustan porque provocan constipación”. Como se evidencia en los datos cuantitativos de lactancia, muchas de las madres debieron utilizar biberón con leches maternizadas o de vaca. Justificaron el uso del complemento de la lactancia por los siguientes: • “No pude amamantar porque estoy en tratamiento psiquiátrico” • “Esta bien agregarlas si no se llena” • “Tenia muchos hijos y no le pude dar la teta” • “Le di la mamadera porque no aumentaba de peso” • “Me quedé sin leche”. • “Se acostumbro a la mamadera porque estaba internado” • “No tengo leche y la mamadera es más fácil” • “No tenia pezón” • “La lactancia materna la tengo contraindicada por VIH” • “La mamadera no es mala, es solo para alimentase por un tiempo determinado” Controles Ginecológicos Las opiniones recolectadas sobre la realización de pap y mamografía, que justifican el alto porcentaje de controles incompletos o no realizados, fueron: 26 • “Me colgué, pero se que se tienen que hacer” • “Solo se los hacen las embarazas” • “Porque no” • “No se para que sirven” • “Nadie me los solicita” • “No me los hago porque me molesta, es incómodo” • “No me los hago porque no me gusta ir al hospital” • “Los controles son importantes, pero dependen de cada una” • “Voy cuando puedo” • “Me parecen importante los controles ginecológicos, pero no me los hago porque me siento bien”. Las mujeres que cumplían con los controles ginecológicos refirieron: • “Me siento cómoda, me atendieron mejor en los últimos años” • “Hay que hacerse el pap una vez al año para saber si tenés cáncer” • “El pap detecta problemas en la matriz” • “El pap molesta pero hay que hacerlo” • “Hay que hacerlos para prevenir enfermedades” • “Mediante el pap, ustedes se dan cuenta si hay algo, como un quiste” 27 Anticoncepción Lo que las mujeres manifestaron respecto de los métodos anticonceptivos fue: • “Uso anticonceptivos y preservativos. Conozco además que existe el DIU y los inyectables” • “Las pastillas del día después no las conozco, nunca las escuché” • “Escuché de muchas mujeres que quedaron embarazadas con pastillas, y que tenían muchos efectos adversos”. • “Los métodos anticonceptivos que conozco son las pastillas y el inyectable” • “El DIU es lo mejor para no tener hijos, porque con las pastillas te olvidas y te llenas de hijos” • “Prefiero las inyecciones una vez al menos porque no corres el riesgo de olvidarte” • “Lo único que me dio resultado fueron las inyecciones” • “No quiero la ligadura porque me da miedo la cirugía, y el DIU tampoco me lo pondría” • “Las pastillas del día después no las conozco, pero me contaron que existen” • “Dejé las pastillas porque me ponen nerviosa” • “Dejé las pastillas porque me suben la presión” • “Las pastillas me hicieron mal, son malas, tenía vómitos, y el DIU no es confiable” • “Las pastillas me hacen mal al estómago y el DIU se me salía” 28 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Con respecto a la pirámide poblacional podemos observar entrantes y salientes, asi como una base pequeña y un gran porcentaje de poblacion repartido en los rangos etáreos de 20-40 años. Se evidencia una población económicamente activa numerosa la cual se genera a partir del asentamiento de gente joven, constituyendo el barrio “El hongo”. La población de adultos mayores de 65 años, esta constituida fundamentalmente por los familiares directos (padres, abuelos, etc.). Como conclusión y en consonancia con la pirámide poblacional podemos observar que existió en dicho barrio un elevado índice de embarazos en la adolescencia que actualmente ha disminuido por lo referido anteriormente. Del total de la población un 67% se encuentra en edad económicamente activa. Un 24% del total de la población no concluyeron sus estudios; por deserción escolar, en la mayoría de los casos motivados por necesidades económicas. Todo esto determina un alto índice de vulnerabilidad y deficiente inserción al sistema laboral. Si bien la encuesta refleja que existe un gran número de individuos en actividad, deducimos que son empleos precarizados, sin continuidad. En la mayoría de las casas que nos atendían, lo hacían las mujeres. Siempre apuradas, atareadas por los quehaceres del hogar, los chicos, la familia, pero siempre dispuestas a colaborar con nosotros; en un caso puntual, se realizó la entrevista con muy poca disponibilidad y ánimo por parte del entrevistado. Existieron hogares a los cuales se debió concurrir en reiteradas oportunidades hasta que se logró realizar nuestra labor. La gran mayoría de las viviendas tienen condiciones habitacionales adecuadas, de construcción mixta, y acceso a los servicios básicos (luz eléctrica, agua corriente, gas de red o envasado); por otro lado la eliminación de excretas es deficiente, predominando los pozos. Queremos destacar que en el barrio existe un gran número de perros callejeros que dificultaron la realización de este trabajo y en algunas ocasiones pusieron en peligro nuestra integridad física. También se observaron numerosos basurales, aguas servidas y roedores “del tamaño de un gato”. Al charlar con las mujeres de cada hogar pudimos vislumbrar que la mayoría no se realizan controles de salud, salvo en determinadas situaciones que concurren a la consulta por una enfermedad puntual de algún integrante de la familia o en el embarazo. Luego de amenas charlas, pudimos interpretar que esto se debe a que las mujeres como amas de casa, madres, esposas ponen en primer lugar las necesidades 29 de su familia, quedando en segundo plano sus necesidades personales. Muchas desconocían en qué consisten estos controles, los beneficios y la frecuencia con que deben realizarse, hasta desconocen su denominación, por ejemplo los nombran “el pac”, “el pa” o “el papá nicolao”. De las pocas mujeres que si se realizan controles ginecológicos, ellas nos contaban que “es necesario”, “hay que hacerlo en forma regular”, pero desconocían el beneficio; “¿para qué?, no sé… Pero hay que hacerlo”. Las mujeres que no se realizan el estudio nos decían “es incómodo”, “me da vergüenza”, “hay mucha gente cuando te hacen el estudio”, “preferiría hacerlo con una doctora en lugar de un doctor”, “voy a la Unidad Sanitaria y no hay nadie” y obviamente desconocen la importancia de la prevención del cáncer de mama y de cuello uterino. La mayoría de las madres amamantaron, y de ellas un bajo porcentaje lo hizo de forma exclusiva hasta los 6 meses de edad, en contraposición con lo recomendado por la OMS. Las mujeres que amamantaron, en su mayoría, estaban bien informadas de las amplias ventajas que representa para sus hijos y para ellas. A pesar de todo esto, nos encontramos con ciertos mitos que se trasmiten de generación en generación y ponen en peligro la puesta en práctica del amamantamiento. Del escaso número de mujeres que no amamantaron de forma exclusiva, nos cuentan que esto se debió a que: “mi leche no lo llenaba”, “se quedaba con hambre”, “me quedé sin leche”, “no tenía pezón”, falsas creencias en las cuales hace falta que trabajemos arduamente para desmitificar. En relación a la anticoncepción y la planificación familiar, un gran número de las entrevistadas refiere su deseo de no seguir teniendo hijos, pero contradictoriamente no utilizan ningún método anticonceptivo. La mayoría de las mujeres han sido madres a edades precoces y si bien cuentan con información suficiente sobre lactancia materna no logran planificar sus embarazos por diferentes motivos, por ejemplo “las pastillas me engordan”, “me hinchan”, “me hacen vomitar”, “el D.I.U. me da miedo”, “con el D.I.U. te podes embarazar y el bebé nace con el D.I.U. en la cabeza”, “mi marido no me deja tomar pastillas”, “a mi marido no le gusta usar preservativo”; son múltiples situaciones que atentan contra la autonomía de la mujer, impidiéndole decidir cuándo y cómo ser mamá. Del total de las mujeres (n=91) un 45% se encuentra en edad fértil, siendo un grupo importante para centrar la promoción en salud y prevención de enfermedades y de estas forma generar un efecto multiplicador. 30 CONCLUSIONES Nuestro equipo de salud realizó un Relato de experiencia vinculado a la epidemiología, en el barrio “El Hongo” perteneciente a Mosconi de la ciudad de Ensenada. Se delimito el área de trabajo en las cuatro manzanas que conforman el barrio, debido a que es una de las zonas de mayor carencia estructural. Del total de la población (n=179), el 50,8% corresponde al sexo femenino. El 15 % tiene el primario completo, un 12% tiene el secundario completo, mientras que un 7% y un 17%, tienen primario y secundario incompleto respectivamente y un 11% no se pudo recabar información. La deserción escolar se debe a necesidades económicas. El 67% de la población es económicamente activa, con trabajos precarizados. De los puntos priorizados para el análisis de nuestro trabajo un 85% de las madres encuestadas amamantaron a sus hijos, un 41% con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, un 59% complementó con leches de formula. Nos cuentan que esto se debió a que: “mi leche no lo llenaba”, “se quedaba con hambre”, “me quedé sin leche”, “no tenía pezón” El 47.2 % de las mujeres están en condiciones de realizar controles ginecológicos, de ellas un 49 % tienen controles completos, el 21% nunca los efectuaron y un 30% lo hicieron de manera incompleta. Las mujeres como amas de casa, madres, esposas ponen en primer lugar las necesidades de su familia, quedando en segundo plano sus necesidades personales El 25% de las mujeres sexualmente activas, utilizan preservativo, 21% ACO, 14% se sometieron a ligadura tubaria y un 5% tiene DIU. El 28% no utiliza ningún método. Por diferentes motivos, por ejemplo “las pastillas me engordan”, “me hinchan”, “me hacen vomitar”, “el D.I.U. me da miedo”, “con el D.I.U. te podes embarazar y el bebé nace con el D.I.U. en la cabeza”, “mi marido no me deja tomar pastillas”, “a mi marido no le gusta usar preservativo”; son múltiples situaciones que atentan contra la autonomía de la mujer Desde perspectivas cuantitativas y cualitativas muestran la necesidad de proyectar líneas de acción para trabajar sobre el rol de la mujer en el núcleo familiar y la sociedad, tanto de forma individual, familiar y colectiva 31 BIBLIOGRAFÍA 1-Martha Jacob (APCC), Victor Levin (OIEA), Silvana Luciani (OPS), et al. Guías de Prácticas Esenciales OMS. Control integral del cáncer cervicouterino. 2007. 2-Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres. OMS 2013. 3- Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 2004. 4- Gatica, Cristina I, Mendez De Feu, María C. Prácticas de alimentación en niños menores de 2 años. Arch. argent. pediatr. 2009, vol.107. pp. 496-503. 5- Dreyer Claudia, Discacciati Vilda, Karina Bakalar. Rastreo de cáncer de mama. En: Rubinstein A, et al. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2006: 670-80 6-Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Cáncer de Mama: Pautas para el Diagnóstico y Manejo de las Lesiones Mamarias Subclínicas. 2006. 7- Nota descriptiva N°351, Julio 2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/ 8-Análisis de Situación de Salud en el Barrio Mosconi Ensenada 2010. 32