Download Los agentes infecciosos y las enfermedades
Document related concepts
Transcript
30/09/2016 Los agentes infecciosos y las enfermedades Módulo de Atención Sanitaria: Unidad 1 1er Curso TAPSD LAS ENFERMEDADES PUEDEN SER: • Transmisibles: La enfermedad es susceptible de pasar de un individuo a otro. • Enfermedad infecciosa • Enfermedad infectocontagiosa Se puede diferenciar entre infección endógena y exógena. • No transmisibles: La enfermedad no puede pasar de un individuo a otro, sino que es adquirida por otro tipo de causas, generalmente genéticas o de hábitos del individuo. 1 30/09/2016 Aspecto a tener en cuenta Origen de la enfermedad Tipo de enfermedad Ejemplo Infecciosa: Provocada por un microorganismo patógeno y por tanto susceptible de transmisión. No infecciosa: No provocada por un microorganismo. Por tanto no es transmisible. Contagiosa: Se disemina de persona a persona. Contagiosidad No contagiosa: El reservorio no es una persona, no se disemina de un huésped a otro. Esporádica: Aparece de modo ocasional. Frecuencia de aparición Evolución de la enfermedad Recurrente: Aparece habitualmente en una población determinada. Aguda: Tiene una evolución rápida, en la que los signos y síntomas aparecen bruscamente. La enfermedad tienen un inicio y un final definidos. Crónica: La evolución de la enfermedad es lenta y larga en el tiempo. Los signos y síntomas aparecen paulatinamente. Las infecciones y los agentes infecciosos. • Una infección tiene tres fases: • Penetración del agente infeccioso. • Multiplicación. • Distribución del agente por el organismo / Respuesta del organismo al agente externo. 2 30/09/2016 Cambios en la temperatura local. Inflamación. Cambios en la temperatura global. Fiebre. Cambios en la sangre (sobre todo en el nº de glóbulos blancos). Cambios en la apariencia externa de la piel o de la lengua. Inflamación de ganglios linfáticos. EN LOS CASOS MÁS GRAVES: Cambios en el ritmo cardiaco y en el volumen de sangre. Modificación de la presión arterial. Cambios en la frecuencia respiratoria. Cambios renales y hepáticos. En función de la aparición de signos y síntomas se diferencian diferentes periodos de la infección: Periodo de incubación: Intervalo que abarca desde la invasión del microorganismo hasta la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad. Periodo prodrómico: Aparecen signos generales e inespecíficos. Periodo clínico: Aparecen los signos y síntomas específicos de la enfermedad. • Los principales agentes infecciosos son: • • • • • Los virus. Las bacterias. Los hongos. Los protozoos. Priones. 3 30/09/2016 Postulados de Koch • • • • • El microorganismo debe estar presente en todos los individuos enfermos. El microorganismo debe poder aislarse del hospedador y obtener su crecimiento en cultivo puro. Al inocular el microorganismo a animales sanos debe producirse la enfermedad. Se ha de poder aislar el microorganismo de las lesiones producidas al hospedador. El microorganismo induce una respuesta inmune. Las bacterias Las bacterias son organismos procariotas unicelulares. La célula de estos seres vivos tiene una estructura más sencilla que la nuestra, aunque la principal diferencia es que en la célula procariota el ADN no está protegido por una membrana , no existiendo un núcleo diferenciado. Organelo Función Pared celular Protección Membrana celular Protección y relación con el exterior Ribosomas Producción de proteínas Mesosomas Respiración celular. Producción de energía. Citoplasma Mantenimiento de la estructura interna. ADN Información genética celular. Vacuola Almacenaje Flagelo Movilidad 4 30/09/2016 Las bacterias presentan diferentes formas que permiten su identificación y clasificación. 5 30/09/2016 LOS ANTIBIÓTICOS Son sustancias que tienen la capacidad de destruir o impedir el desarrollo de las bacterias. • Naturales o sintéticos • Bactericidas (lisocima, neomicina, etc.) • Bacteriostáticos (eritromicina, tetraciclina, etc.) Los virus Los virus son seres microscópicos, más pequeños aún que las bacterias, de modo que no pueden verse mediante microscopio óptico. No son seres vivos como tal, ya que carecen de la capacidad de realizar funciones como obtener energía o nutrientes. En realidad todos ellos son parásitos obligados, ya que necesitan invadir un organismo vivo para replicarse. Estructura Función Cápsida proteica Protección del virus frente al exterior. Puede ser poliédrica o helicoidal. Ácido nucleico Puede ser ADN o ARN. Lleva la información genética que permitirá al virus replicarse tras invadir una célula. Membrana lipídica Protege al virus del exterior y facilita la invasión de la célula. No todos los virus la tienen. 6 30/09/2016 Los virus se clasifican en función de su estructura. La principal diferencia entre unos y otros es si contienen ADN o ARN. Luego se clasifican en función del tipo de cápsida y de si presentan envoltura o no. 7 30/09/2016 Como ya sabes, los virus necesitan invadir un organismo para poder multiplicarse. Una vez en el interior de nuestro cuerpo los virus buscan aquellas células que están capacitados a invadir (hepatocitos, células epiteliales, o cualquier otra) y comienzan su ciclo de infección. 8 30/09/2016 Los hongos Los hongos son seres eucariotas, es decir, presentan células con núcleo diferenciado, constituyendo un reino diferente al de plantas y animales. Pueden ser tanto unicelulares como pluricelulares y aunque microscópicos, sus colonias pueden ser perceptibles a simple vista. La mayoría de los hongos los encontramos libres en la naturaleza caracterizándose por realizar una función de “reciclaje” de la materia orgánica. Sin embargo, algunos de ellos han desarrollado la capacidad de parasitar el organismo humano y causar enfermedad. (Muchos hongos causan además enfermedad en otros animales y en plantas). Para el tratamiento de estas enfermedades contamos con los fármacos antimicóticos (o antifúngicos) que detienen su desarrollo. El primero que se desarrollo fue la anfotericina B en los años 40. Tipos de hongos Cándida Algunos ejemplos de hongos patógenos Aspergilus Criptococos 9 30/09/2016 Los hongos Los hongos son seres eucariotas, es decir, presentan células con núcleo diferenciado, constituyendo un reino diferente al de plantas y animales. Pueden ser tanto unicelulares como pluricelulares y aunque microscópicos, sus colonias pueden ser perceptibles a simple vista. La mayoría de los hongos los encontramos libres en la naturaleza caracterizándose por realizar una función de “reciclaje” de la materia orgánica. Sin embargo, algunos de ellos han desarrollado la capacidad de parasitar el organismo humano y causar enfermedad. (Muchos hongos causan además enfermedad en otros animales y en plantas). Para el tratamiento de estas enfermedades contamos con los fármacos antimicóticos (o antifúngicos) que detienen su desarrollo. El primero que se desarrollo fue la anfotericina B en los años 40. Los protozoos Su nombre, primeros animales, ya nos indica que se trata de un conjunto de seres que comparte características. La diferencia es que los protozoos son seres unicelulares. Miden entre 10-50 micrómetros, aunque algunos pueden alcanzar el milímetro, siendo visibles mediante microscopio óptico. La inmensa mayoría de ellos pasan desapercibidos para el ser humano, aunque cumplen una función muy importante en la naturaleza. Sin embargo, un reducido número de ellos son responsables de enfermedades muy importantes en el ser humano (la mayoría de ellos pertenecen al grupo de los esporozoos). Al lado puedes ver algunos ejemplos de protozoos patógenos. Plasmodium Ameba Giardia 10 30/09/2016 Enfermedades provocadas por bacterias Tuberculosis Salmonelosis Enfermedad del legionario Tétanos Cólera Enfermedades provocadas por virus Sarampión, varicela, paperas, rubeola. Herpes Hepatitis SIDA Enfermedades provocadas por hongos Pie de atleta Cadidiasis vaginal Aspergilosis Criptococosis Enfermedades provocadas por protozoos Malaria Toxoplasmosis Enfermedad de Lyme Enfermedades provocadas por animales Pediculosis Sarna Solitaria Anisakis Rabia. Algunas enfermedades, como la gastroenteritis, la faringitis o la neumonía no son específicas de un agente causal, sino que pueden estar implicados diferentes microorganismos. 11 30/09/2016 La cadena epidemiológica. • • La cadena epidemiológica es el conjunto de elementos necesarios para que se produzca una enfermedad infecciosa. El organismo que causa la Existen tres eslabones: enfermedad es el agente causal o • Reservorio del agente infeccioso o fuente de infección. • Mecanismo de transmisión. • Organismo receptor u hospedador susceptible patógeno y será el que se mueva de un eslabón al siguiente. ¡Nuestra misión como agentes de salud va a ser detenerle!. Reservorio: Es el medio en el que se encuentran los agentes infecciosos, donde encuentran las condiciones para su supervivencia y desde donde se diseminan. Cuando el reservorio es un ser humano puede mostrar los signos de la enfermedad o no, en este último caso hablamos de individuo portador. Huésped: Es aquél sujeto que, si tiene contacto con el agente infeccioso, tiene posibilidad de sufrir la enfermedad producida por este. • Fases 1. Los gérmenes salen del reservorio. 2. Permanecen un tiempo en el medio externo. 3. Atacan a un huésped. 4. Si consiguen superar las barreras del huésped, prosperan, se reproducen y todo vuelve a empezar. 12 30/09/2016 Factores que influyen en la cadena • • • • • Agresividad o contagiosidad: El poder patógeno o patogenecidad: La mutabilidad. Virulencia o letalidad. Resistencia al medio externo. • • Directo (vía cutánea y mucosa, parenteral, respiratoria, sexual o placentaria, secreciones) Indirecto (agua, aire, alimentos, objetos o fómites, suelo) Por vectores (piojos, pulgas, chiches, mosquitos). • • • • El estado de salud previo y el estado nutricional. La historia clínica y enfermedades de base. Los hábitos de vida e higiénicos. La edad y la base genética. Vías de entrada de los agentes patógenos Transdérmica Clostridium tetani Tétanos Digestiva Salmonella sp Salmonelosis Sexual Treponema pallidum Sífilis Urinaria Escherichia coli Cistitis Respiratoria Bacilo de Koch Tuberculosis Placentaria Toxoplasma gondii Toxoplasmosis DIFERENCIAR ENTRE VÍA DE ENTRADA Y MECANISMO DE TRANSMISIÓN Por ejemplo: mecanismo el aire // vía de entrada respiratoria Vías de salida del agente patógeno desde un individuo portador Secreciones respiratorias Virus de la gripe Gripe Heces Escherichia coli Gastroenteritis / colitis Orina Cándida albincans Candidiasis Sangre (picaduras) Plasmodium falciparum Malaria Fluidos sexuales VIH SIDA Piel / mucosas Staphylococcus aureus Forunculosis / conjuntivitis 13 30/09/2016 Medidas de control de las infecciones Eslabón de la cadena implicado Medidas de control Reservorio Desinfección del ambiente, especialmente de lugares susceptibles de convertirse en reservorio. Diagnóstico y tratamiento precoz del enfermo infeccioso. Aislamiento, vigilancia o cuarentena del enfermo infeccioso. Educación sanitaria tanto al enfermo como al personal que le atiende y familiares para minimizar riesgos. Mecanismo de transmisión Huésped susceptible Depuración y potabilización de aguas, control higiénico de los alimentos, eliminación de basuras, etc. Empleo de medidas de aislamiento. Lavado de manos. Descontaminación de materiales. Control de plagas que pueden actuar como vectores de enfermedades. Inmunización / Vacunación. Quimioprofilaxis (uso de antibióticos, antivirales, etc.) Educación sanitaria sobre hábitos saludables, higiénicos y dietéticos que reducen la incidencia de enfermedades infecciosas. 14 30/09/2016 Infecciones nosocomiales. • Una infección nosocomial es cualquier enfermedad transmisible adquirida en un centro sanitario que puede afectar a pacientes, personal o a cualquier otra persona. En pacientes se trata de una enfermedad diferente a la que motivo el ingreso y que no estaba presente en el momento del mismo. • Para describir la enfermedad como nosocomial deberá mostrar sintomatología en las 48 horas posteriores al alta. • Éstas infecciones suponen: • • • Una complicación en la evolución del paciente, agravando el pronóstico y dilatando su recuperación. Por tanto prolonga la estancia en el centro hospitalario, de 5 a 10 días, aumentando los requerimientos de recursos y el aumento de las bajas laborales. Aumento del gasto en medicamentos, especialmente de antibióticos. Aumento de la RESISTENCIA. • Al menos la mitad de las infecciones nosocomiales son evitables. Porcentaje de incidencia de los diferentes tipos de infecciones nosocomiales. 15 30/09/2016 ALGUNOS EJEMPLOS DE ENFERMEDADES PROVOCADAS POR AGENTES INFECCIOSOS 16 30/09/2016 Enfermedad y agente causal Descripción Enfermedad y agente causal Descripción 17 30/09/2016 Enfermedad y agente causal Descripción Enfermedad y agente causal Descripción 18 30/09/2016 Enfermedad y agente causal Descripción 19