Download Dientamoeba fragilis
Transcript
Dientamoeba fragilis Bioq. Contessotto Carlina- Siciliano Alejandra Hospital del Niño-San Justo Protozoarios Amebas Entamoeba coli Entamoeba histolityca Endolimax nana Iodamoeba butschlli Flagelados Giardia lamblia Dientamoeba fragilis Chilomastix mesnili Ciliados Balantidium coli Coccidios Isospora belli Criptosporidium sp. Dientamoeba fragilis La dientamoebosis o dientamebiasis es la parasitación por este protozoario. Este protozoario fue detectado inicialmente en 1909 y no se describió hasta unos años después. Prevalencia Distribución cosmopolita Prevalencia entre 5-50 % Parece no tener estacionalidad Es más frecuente en sexo femenino que en masculino y en niños que en adultos También en condiciones de hacinamiento o de higiene personal deficiente No hay diferencia entre pacientes con HIV y no infectados Morfología Por medios de estudios inmunológicos se observó la similitud que presentaba frente a Histomona meleagridis. Por microscopia electrónica se permitió clasificarla dentro de los flagelados. Morfología Es un organismo pleomórfico donde los trofozoitos miden entre 5 y 15 µm La membrana nuclear carece de cromatina periférica El cariosoma esta constituido habitualmente por cuatro gránulos El citoplasma presenta granulaciones donde es muy difícil ver los núcleos Aproximadamente solo el 20% tiene un núcleo y el 80% presenta dos núcleos Dientamoeba fragilis Morfología diferencial de protozoarios más pequeños Especie Tamañ Tamaño movilidad núcleo numero Entamoeba hartmanii Endolimax nana Dientamoeba fragilis 5-12µ 12µm Rango 88-10µ 10µm Usualmente no progresivo 1 no visible en preparados sin colorear 6-12µ 12µm Rango8Rango8-12µ 12µm Movimientos lentos 1 visible aú aún en preparaciones sin colorear 5-15µ 15µm Rango9Rango9-12µ 12µm Pseudopodos angulares y aserrados 2 (20% puede presentar solo 1). Los nú núcleos son invisibles en preparaciones sin colorear citoplasma Cromatina perifé periférica En finos grá gránulos, distribuida uniformemente Ninguna Ninguna apariencia inclusiones Finamente granulado bacterias Granular y con vacuolas bacterias Finamente granular Bacterias y en ocasiones gló glóbulos rojos Ciclo de vida Manifestaciones Clínicas Diarrea persistente Colitis eosinofílica Heces anómalas (sanguinolentas, con moco, blandas) Colitis ulcerosa Tenesmo Náuseas, vómitos Manifestaciones clínicas Fatiga o astenia Pérdida de peso, anorexia Eosinofilia Urticaria y prurito anal Fibrosis de apéndice Fagocitosis eritrocitaria Infecciones biliares Edematización de la mucosa intestinal Diagnóstico de laboratorio Recolección de muestra Heces frescas, recolectadas en forma espontánea que deberán ser observadas inmediatamente, ya que las formas móviles tienden a redondearse e inmovilizarse rápidamente Se aconseja la recolección de tres muestras de días alternos, en frascos conteniendo fijador o conservador No conservar por más de un mes ¿Qué conservantes debo utilizar? PVA ( alcohol polivinílico) SAF (formol-ácido acético- acetato sódico) MIF (merthiolate-yodo-formol) Conservantes PVA Frotis fecales para ser teñidos SAF MIF Proporciona directamente un color rosáceo Diagnóstico Directo Tinción Cultivo fecal IFI Diagnóstico serológico Directo Puede observarse un aspecto redondeado que puede pasar inadvertido Con la adición de lugol, el citoplasma se observa de un color amarillento pero los núcleos no son teñidos Tinciones Tricrómica Hematoxilina-Férrica Coloración Tricrómica Excelentes para frotis fecales frescos Tinción para frotis fijados con PVA No tiñe bien las muestras conservadas con SAF Coloración Tricrómica Hematoxilina-Férrica Excelente colorante para frotis frescos preservados con PVA ó SAF Hematoxilina-Férrica Cultivo Fecal Método más sensible para la detección de este parásito. Capaz de desarrollar rápidamente en medios enriquecidos con flora bacteriana intestinal (Escherichia coli) y almidón de arroz. Sobrevive en muy poco medios de cultivo. Aunque es menos laboriosa que la tinción en la rutina diagnóstica esta opción no suele completarse. Inmunológico Se ha puesto ha punto IFI para la detección de trofozoitos en materia fecales preservadas con SAF. Los primeros estudios apuntaban a una alta especificidad. El diagnóstico mediante IFI no respondió a la expectativa esperada ya que, no se podía diferenciar infección reciente de infección pasada. Tratamiento: sintomático y asintomático La posibilidad terapéutica al tratamiento ,debe basarse teniendo en cuenta la disponibilidad existente en cada país No existe acuerdo sobre el fármacos a utilizar puesto que en todos los disponibles se ha descrito falla terapéutica. En Argentina los fármacos disponibles son: paramomicina, metronidazol y clorhidrato de tetraciclina. En nuestro hospital, solo disponemos de metronidazol. Donde se recomienda: un plan de 7 días con una dosis de 250 mg, 3 veces por día. Profilaxis Al no disponer de información específica respecto al mecanismo de transmisión, no es posible hacer recomendaciones claras desde el punto de vista preventivo. Agradecimientos: Dra. Ana Maria Castrucci. Dra. Eugenia Sandoval. Dra. Ana Cugliari. MUCHAS GRACIAS!!!