Download CSIC (16/05/2005) - "Rocasolano", CSIC
Document related concepts
Transcript
Consejo Superior de Investigaciones Científicas GABINETE DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES C/ Serrano, 117 - 28006 - Madrid - España Telf.: 915855243 - 915855230 E-mail: g.prensa@csic.es NOTA DE PRENSA Los resultados aparecen en ‘Nature Structural & Molecular Biology’ Científicos del CSIC determinan la estructura de una proteína del neumococo implicada en la infección bacteriana El hallazgo puede ayudar a desarrollar nuevas vacunas y terapias en la lucha contra la resistencia a los antibióticos Madrid, 16 de mayo, 2005.- Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigido por el investigador Juan Hermoso Domínguez, ha determinado la estructura tridimensional de Pce, una enzima de la pared celular del neumococo, por difracción de rayos X. El estudio muestra, por primera vez, la estructura completa de una proteína modular del neumococo, así como sus implicaciones en el mecanismo de patogénesis. La estructura de Pce es la primera estructura reportada de una familia de proteínas de superficie implicadas en los procesos de infección, colonización y virulencia del neumococo. Los resultados de la investigación aparecerán en el número de junio de Nature Structural & Molecular Biology y ya están disponibles en la edición electrónica de la revista. El neumococo es uno de los principales patógenos humanos y el responsable de una gran mortalidad a través de infecciones tales como la neumonía, bacteriemia, meningitis, otitis o sinusitis, que afectan de forma particular a niños, ancianos y grupos con problemas de inmunodeficiencia. De todas estas patologías, la neumonía es la enfermedad infecciosa con mayor tasa de mortalidad en el mundo, con cerca de 3,5 millones de muertes al año. Los autores del estudio, que trabajan en el Instituto de Química-Física Rocasolano y en el Centro de Investigaciones Biológicas, ambos pertenecientes al CSIC, han analizado la estructura de la proteína Pce. En este análisis, los investigadores han diseccionado los distintos módulos de la proteína encargados de su anclaje a la pared del neumococo y de la degradación de las moléculas de fosforil-colina de su superficie, moléculas que sirven al sistema inmune humano para reconocer al invasor y eliminarlo. El investigador del CSIC que ha dirigido el trabajo resume así sus conclusiones: “La información estructural obtenida tras el análisis de Pce nos ha permitido esclarecer el mecanismo mediante el cual el neumococo es capaz de deshacerse de su envoltura externa de moléculas de fosforil-colina para escapar así del ataque de las proteínas del sistema inmune humano”. Los autores han demostrado además que Pce es capaz de degradar también el factor de activación de plaquetas (PAF), un importante señalizador celular que se activa en los humanos en los procesos inflamatorios. “Estos resultados desvelan un extraordinario grado de complejidad en el proceso de colonización bacteriana en el que Pce juega un papel predominante”, cuenta Hermoso, y añade: “Se abren, por lo tanto, nuevas vías, con importantes repercusiones farmacológicas, para investigar cómo este patógeno humano es capaz de adaptar la decoración molecular de su superficie para asegurar su supervivencia tras la infección”. LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Hermoso advierte de que en la actualidad existe una tendencia a sobreestimar la capacidad curativa de los antibióticos. En la mayoría de los países europeos, los antibióticos ocupan el segundo lugar en la lista de medicamentos más usados después de los analgésicos. “La confianza en los antibióticos ha propiciado un excesivo y en muchos casos inapropiado uso de estos fármacos”, afirma el investigador del CSIC. “Esta tendencia ha dado lugar a un rápido aumento de microorganismos resistentes a los antibióticos, lo que explica que muchos de los antiguos antibióticos o bien han dejado de ser eficaces o bien son mucho menos fiables que antes” explica Juan Hermoso. En los últimos años no se ha descubierto prácticamente ninguna clase nueva de antibióticos que resulte eficaz contra las infecciones de bacterias. “Una mejor comprensión de los mecanismos moleculares de patogénesis resulta esencial para el desarrollo, a corto y medio plazo, de nuevas vacunas y estrategias terapéuticas más eficaces contra las infecciones bacterianas, en este sentido, nuestro estudio esclarece el proceso de infección del neumococo y puede ayudar en su lucha”, concluye el investigador del CSIC. Para obtener más información o solicitar entrevistas, contactar con este Gabinete. Tels: 91 585 52 30-31. E-mail: g.prensa@csic.es