Download Testimonia Hispaniense Antiqua II B.
Document related concepts
Transcript
Ante todo hay que temer que siendo Filipo hombre temerario y muy capaz para sacar provecho de las circunstancias ora cediendo, si hay que ceder, ora amenazando (¿y bien que suenan verosímiles sus amenazas!), ora calumniándonos y desacreditándonos con nuestra ausencia, se vuelva y haga cambiar en su favor los acontecimientos. Y, sin embargo, atenienses, la mayor fuerza de Filipo es también, probablemente, vuestra mayor ventaja. Efectivamente, el hecho de que él, y sólo él, sea el amo de todo, lo decible y lo indecible, a la vez estratego, señor, tesorero, y en todas partes donde esté haya un ejército, todo esto que supone una gran ventaja para hacer la guerra con rapidez y oportunidad, es, en cambio, un inconveniente para llegar a un acuerdo, como él quería, con los olintios”. DEMÓSTENES, Primera Olintíaca, 3-5 1. ¿Qué importancia histórica ha tenido la figura de Filipo?. 2. Resuma las relaciones entre Filipo y los griegos. 3. ¿Qué acontecimientos de importancia sucedieron durante su reinado?. ******* “Durante la pritanía de Disíteo, del rey Alejandro al pueblo quiota. Todos los desterrados de Quíos podrán regresar y en Quíos se instaurará el régimen democrático. Serán elegidos redactores de leyes, que codificarán y enmendarán las actualmente vigentes con el fin de que nada se oponga a la democracia ni al retorno de los desterrados. Las enmiendas y las propuestas serán remitidas para su ratificación a Alejandro. Los quiotas aportarán veinte trirremes equipadas a sus expensas, las cuales vendrán a reunirse con el resto de la escuadra griega que está con nosotros. Por lo que se refiere a los que vendieron la ciudad a los bárbaros, los que han huido serán desterrados de todas las ciudades que participan de la paz y serán reos de presidio, conforme al decreto de los griegos; cuantos han permanecido en Quíos, serán enviados a la Asamblea de la Confederación griega, donde se les juzgará. Si surge alguna querella entre los que regresan y los que están en la ciudad, los implicados serán juzgados en nuestra corte. Hasta que los quiotas se reconcilien, el rey Alejandro mantendrá en la ciudad una guarnición suficiente, cuya manutención correrá a cargo de los quiotas”. TOD, 192 (332 a.C.) 1. Describa la importancia histórica de la figura de Alejandro. 2. Resuma las conquistas llevadas a cabo por Alejandro. 3. ¿A qué episodio se refiere el texto?. El rey Seleuco saluda al Consejo y al pueblo milesio. Fuimos enviados al templo de Apolo en Dídima a hacer la ofrenda de un pie de antorcha grande y vasos de oro y plata. Lo que ha establecido Poliandes como ofrenda de agradecimiento a los dioses salvadores, y llevaban inscripciones. Así, pues, cuando lleguen, entregadles en buena hora en el templo para que podáis hacer libaciones y usarlas a nuestra salud y vuestra suerte, a la vez que de la ciudad para que se conserve a salvo, como yo quiero y vosotros rogáis. Haciendo lo ordenado a Poliandes y la ofrenda de lo que se envía, concluid el sacrificio que hemos convenido con él. Por ello ocupaos de que se haga de esta manera. Os adjunto la lista de los regalos de oro y plata para el templo, a fin de que podáis saber el tipo y peso de cada uno”. WELLES, 5: Carta de Seleuco I a Mileto 1. Defina el término helenismo. 2. ¿Qué sucedió a la muerte de Alejandro con los territorios conquistados?. 3. Describa algunas de las transformaciones culturales y religiosas que se operan con el helenismo. ****** “El rey Teodoro y Aminandro saludan al Consejo y al pueblo de Teos. Pitágoras y Clitos, vuestros embajadores, nos informaron del decreto y del deseo de que confirmásemos vuestra decisión de que la ciudad y su territorio sean sagrados con derecho de asilo y libres de tributos. Oyendo esto, con gusto accedimos a todo lo razonable y confirmamos el que vuestra ciudad y su territorio sean sagrados con derecho a asilo y libres de tributos. Hacemos trambién esto por la familiaridad que tenemos con los griegos y con su comunidad; por tener hacia vuestra ciudad íntimos sentimientos amistosos, ya estaba a punto de haceros el favor que vosotros pedís y de sumar la benevolencia de la divinidad, como suponemos”. WELLES, 35: Carta de Teodoro y Aminandro, reyes 1. ¿Qué transformaciones se operan en las ciudades helenísticas?. 2. ¿Qué importancia tuvieron las ciudades griegas en este momento?. REMODELACIÓN DE LA COLINA DEL CAPITOLIO POR TARQUINIO PRISCO “Conquistada Gabii, Tarquinio hizo la paz con el pueblo de los ecuos y renovó el tratado con los etruscos. Luego prestó atención a los asuntos urbanos. El primero de éstos era dejar el templo de Júpiter en la colina Tarpeya como recuerdo de su nombre y de su reino; de los reyes Tarquinios, el padre lo había prometido mediante un voto y el hijo lo terminó. Y con el fin de que el área fuera toda de Júpiter y el templo que se le edificara, libre de otros cultos religiosos, mandó desacralizar los pequeños templos y capillas que allí había prometidos precisamente por el rey Tacio durante los conflictos que mantuvo con Rómulo y después consagrados con rituales de auguración (...) hubo a continuación otro prodigio que anticipaba la grandeza del Imperio: se dice que al abrir los cimientos del templo apareció una cabeza humana con el rostro íntegro. Este hallazgo indicaba sin ambigüedad que aquella sería la cima del Imperio y la capital de todo. Así lo interpretaban los adivinos de la ciudad y los que acudieron a Etruria llamados para su consulta”. LIV. I. 55, 1-6 1. 2. 3. 4. ¿Qué lugar ocupaba Júpiter en el panteón romano? ¿De quiénes tomaron los romanos los rituales de auguración? ¿Quién era Rómulo? Sintetiza las características de la monarquía romana, sus principales reyes y las instituciones más relevantes. LA LEY ROMANA CONTRA LA PIRATERÍA (101 a.C.) “... Que el cónsul que abra el año envíe cartas a los pueblos amigos y aliados del pueblo romano en las que les recomiende actuar de modo que nuestros comerciantes, ciudadanos romanos de pleno derecho o habitantes de ciudades aliadas de Italia con régimen de derecho latino, puedan ejercer sus actividades comerciales en las ciudades e islas del oriente, conforma a sus necesidades, así como navegar por el mar con seguridad. Por estas razones, el pretor M. Antonio ocupó Cilicia y la puso bajo nuestro dominio. De igual modo, que escriba al rey que gobierna Chipre, al rey que gobierna sobra Alejandría y Egipto, al rey que gobierna sobre Cirene y a los reyes de Siria, todos ellos amigos y aliados del pueblo romano, diciéndoles que también es justo que ellos vigilen para que ningún pirata salga de su reino, de su territorio o de sus fronteras así como que los comandantes o magistrados de los lugares designados por ellos tampoco den asilo a los piratas y que vigilen, en todo lo que puedan, para que el pueblo romano, que trabaja por el bienestar común, encuentre apoyos decididos. Que envíe también las cartas dirigidas a los reyes como ejecución de la presente ley, a los representantes de los rodios que está a punto de volver a su patria ...” G. COLIN, “Inscr. De Delphes”, B.C.H., 1924, 24-38; lín. 1-20. 1. ¿Cuál era el ámbito geográfico afectado por esa ley? ¿Qué clase de intereses tenía Roma por entonces en ese ámbito?. 2. ¿Cuáles son las medidas para acabar con el problema de la piratería, contenidas en esa ley? ¿Resolvieron definitivamente el problema?. 3. Subraye, en el texto de la ley, todas las palabras que puedan considerarse como referencias institucionales relativas a la Historia de Roma. Defina brevemente tres de ellas, a su elección. LA CONSTITUCIÓN ROMANA SEGÚN POLIBIO “Las tres formas (de gobierno) de las que antes traté se encontraban reunidas en la república romana. Cada una tenía un ámbito igual, todas contribuían tan bien a la administración que nadie, ni entre los propios romanos, podía decir si Roma era una aristocracia, una monarquía o una democracia. ¿Cómo afirmarlo? Atendiendo a la autoridad de los cónsules, parecía una monarquía; atendiendo al Senado, se manifestaba como aristocrática y, finalmente, al comprobar el poder del pueblo, se creía estar viviendo en un estado democrático (...). Los cónsules, cuando no mandan al ejército y residen en Roma, tienen el poder sobre todos los asuntos públicos. Los demás magistrados les están subordinados y les obedecen, salvo los tribunos. (Los cónsules) presentan a los embajadores al Senado, le proponen los asuntos urgentes del día, redactan y ejecutan los senadoconsultos. Se ocupan también de la participación del pueblo en el gobierno al convocar a las asambleas, presentarle proyectos de ley y aplicar las decisiones de la mayoría. En lo que afecta a los preparativos y dirección de las guerras, tienen un poder casi absoluto (...)”. POLIBIO, 6, 11-16 1. 2. 3. 4. Enumera las principales instituciones de la República romana. ¿Quiénes integraban el Senado? ¿Cuáles eran sus competencias?. ¿Cuántos Cónsules había en Roma? ¿Qué poderes tenían?. ¿Qué atribuciones tenían encomendadas los Tribunos de la Plebe?. ****** “Una vez finalizados los acontecimientos de ese año, en Roma obtuvieron el consulado Quinto Fabio y Cayo Furio. Y en estas circunstancias, Aníbal, el general de los cartagineses, reunió a los soldados tomados a salario de Iberia y de los que había alistado en Libia, equipó a más de sesenta navíos largos y aprestó alrededor de mil quinientas naves de carga. Transportó en ellas el ejército, las máquinas de asedio, armas arrojadizas y los demás preparativos de toda clase. Después de cruzar con la expedidión el mar de Libia, arribó a un promontorio de Sicilia, situado enfrente de Libia, llamado Lilibeo”. Testimonia Hispaniense Antiqua II B. 1. ¿A cuál de las distintas Guerras Púnicas alude este texto?. 2. ¿Quiénes fueron los generales romanos que se enfrentaron al ejército cartaginés?. 3. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas y políticas para Roma de la derrota de Cartago?. “El senado y el pueblo romano a los dos Emperadores Césares, nuestros señores los príncipes invencibles Arcadio y Honorio. Victoriosos y triunfantes siempre Augustos, por la restauración de las murallas, puertas y torres de la Ciudad Eterna y la retirada de inmensos escombros, por consejo de Estilicón, clarísimo e ilustre conde y jefe de las dos milicias, han levantado estatuas a fin de perpetuar sus nombres. A expensas de Flavio Macrobio Longiniano, clarísimo, perfecto de la ciudad dedicada a sus divinidades y a sus majestades”. Roma, muro de Aureliano (C.I.L., VI-31257). 1. ¿En qué época se sitúa este documento? ¿A qué obedece la existencia de dos emperadores?. 2. ¿Cómo era la vida de las ciudades en el Bajo Imperio? ¿A qué cree que se debía esta situación?. 3. ¿Cuáles eran las capitales del Imperio en esta época? ¿Qué órganos políticos se encontraban en Roma?.