Download ediporc 70 - AVPA Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PATOLOGÍAS SÍNDROME DE LA CERDA SUCIA La “cerda sucia” se caracteriza por presentar descargas vulvares en cantidad, consistencia, color, olor e intervalo entre ellas variable. A veces, pasan desapercibidas al ganadero por falta de observación o por una corta duración de las mismas y facil desaparición a través del emparrillado del suelo. Pero en la mayoria de las ocasiones se aprecian al menos, secreciones humedas o en forma de costra a nivel de labios vulvares, periné, tercio posterior, base de la cola, heces o suelo. Se puede acompañar de alteraciones reproductivas y sintomatología general. Se consideran normales las descargas durante el celo, el periodo postcubrición o post inseminación, la gestación y el parto (loquios). Las descargas vulvares no fisiológicas en la cerda pueden ser de origen urinario (cistitis, nefritis, glomerulonefritis, pielitis, pielonefritis, litiasis renal o vesical) o genital (vulvitis, vaginitis, cervicitis, endometritis, abortos). Aunque en las primeras, las secreciones se eliminan al orinar, también la orina puede arrastar al salir por el vestíbulo, las secreciones uterinas o vaginales de las segundas. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS SECRECIONES VULVARES Tanto las descargas postparto como las producidas 14-21 días postservicio pue- La infección puede aparecer por el au- Un factor predisponerte de endometri- mento de bacterias en la vagina proceden- tis es la inseminacion tardía forzada tes de las heces, del medio ambiente o de (cuando la hembra no está ya en celo y las manos sucias del técnico que atiende el presenta elevación de los niveles de pro- parto o realiza la recogida seminal o la in- gesterona y disminución de las defensas seminación. Si hay una disminución de las uterinas). SÍNDROME DE LA den ser síntoma de la instauración de un lor, frío, transporte, falta de ejercicio…etc.), Las lactaciones cortas también predis- CERDA SUCIA nado por la entrada de bacterias al útero micotóxinas o por enfermedad también ponen a su aparición ya que no permiten durante el parto, la cubrición o la insemi- puede aparecer la infección. una involución uterina completa, que du- proceso de metritis o endometritis origi- AUTOR: FALCETO M.V. Y CIUDAD, M.J. (FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA) FOTOGRAFÍAS: GUÍA DE DIAGNÓSTICO DE NECROPSIA EN PATOLOGÍA PORCINA Y FALCETO M.V. defensas en el propio animal por estrés (ca- nación. Algunos agentes infecciosos son ra de forma natural 15 a 25 días. Además, capaces de producir patología por si mis- Las bácterias se multiplican fácilmente las cerdas con más de 4 partos (especial- mos y otros sólo actuan cuando se produ- sobre las heridas producidas durante las mente 6-9) tienen más tendencia a sufrir ce un desequilibrio entre la flora bacteria- distocias y manipulaciones obstétricas, la este proceso ya que las defensas uterinas na y las defensas del animal. cópula o la inseminación. van disminuyendo con la edad. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS SECRECCIONES VULVARES DESCARGAS VULVARES CANTIDAD CONSISTENCIA COLOR OLOR CELO Escaso Moco acuoso, pegajoso Transparente, turbio, blanco No fétido – POST COITO Variable Restos tapioca y semen Transparente, turbio, blanco No fétido – POST iIA. Variable Reflujo dosis seminal Transparente, turbio, blanco No fétido – TRAS 8-48H postcoito o postIA Escaso Moco denso, pegajoso Blanco, gris, crema No fétido – GESTACIÓN Escaso Moco denso, pegajoso Blanco, gris, crema No fétido – POST PARTO 5 DÍAS <15ml a la vez Denso Variable Algo fétido – VAGINITIS CERVICITIS Escasa Moco denso, pegajoso Amarillo, blanco Fétido/ No fétido Irregular ENDOMETRITIS Variable Variable Variable Fétido -7 días precelo -Postparto ABORTO Variable Variable Variable/ sanguinolento Fétido CISTITIS PIELONEFRÍTIS Variable Variable Variable/ sanguinolento Amoniacal/ Fétido Al orinar CRISTALURIA Variable Arenosa Turbio, blanco, amarillo No fétido Al final de la micción Ediporc | 14 INTERVALO ENTRE DESCARGAS – Ediporc | 15 PATOLOGÍAS SÍNDROME DE LA CERDA SUCIA 1. ANTIBIOTICOS EN EL PIENSO: sólo se recomiendan ante la imposibilidad de aislar las hembras enfermas de las sanas o cuando hay alto riesgo de contagio al mezclar lotes de hembras. Estos tratamientos nunca sustituyen al correcto manejo. 2. ANTIBIOTICOS VÍA PARENTERAL ECOGRAFÍA: ZONAS DE DILATACIÓN UTERINA CON ENDOMETRITIS EXPLORACIÓN VAGINAL CON VAGINOSCOPIO CERDA EN CELO: – Cuello abierto – Moco acuoso abundante – Disminución de los tubérculos papilares del cuello uterino. – Congestión. – Edema TOMA DE TEMPERATURA RECTAL – Edema – Congestión ENDOMETRITIS / CERVICITIS – Contenido purulento saliendo del cuello uterino VAGINITIS – Contenido purulento en vagina – Congestión – Lesiones CERDA EN GESTACIÓN: – Cuello cerrado – Moco denso – Mucosa Pálida – Abertura del cuello uterino y salida del tapón mucoso al final de gestación ABORTOS – Contenido serohemorrágico saliendo del cuello uterino 3. ANTIBIÓTICOS VÍA INTRAUTERINA (IU) a través de CÁNULAS IU con jeringas o spray: Cefalosporinas, neomicina, gentamicina, tetraciclinas, Oxitetraciclinas. Su uso es cuestionado por algunos autores. Se utilizaran con el cuello uterino abierto (celo o postparto). Se recomienda eliminar las secreciones uterinas antes de su aplicación y distribuir el producto mediante masaje rectal. CISTITIS/ PIELONEFRITIS – Contenido serohemorrágico o purulento saliendo de uretra. La prevención de este problema se basa prácticamente en el control de las siguientes medidas de manejo en la explotación: vacio sanitario , mantener la higiene del medio, evitando el acumulo de suciedad y humedad donde se alojan los animales, favorecer el bienestar animal en todos sus aspectos, esmerar la higiene en el en la recogida y el procesamiento del semen, la inseminación y el parto; eliminación de algunas cerdas con descargas vaginales y repeticiones a celo evitando el excesivo envejecimiento de las cerdas en la explotación. Aunque en algunas cerdas existe curación espontánea de la enfermedad, es muy recomendable tratar la enfermedad durante el celo en hembras jóvenes o de gran valor genético antes de recurrir al sacrificio, utilizando los siguientes farmacos: – ANTIBIÓTICOS tras aislamiento, identificación en medios de cultivo y antibiograma: 4. ANTIBIOTICOS VIA TABLETAS INTRAVAGINALES: Neomicina, Gentamicina*, Tetraciclinas*, Tetraciclina + sulfamidas * (*dado que los restos de secreciones orgánicas pueden inhibir su acción se recomienda un lavado vaginal previo con suero fisiologico esteril). Estas tabletas tratan la patología vaginal. – ANTISÉPTICOS a través de CÁNULAS IU: Acido metacresol sulfónico y formaldehído. – PROSTAGLANDINAS: Dinoprost, alfaprostol, cloprostenol, Etiproston, Luprostiol, Tiaprost. – Antiinflamatorios no esteroideos: Flunixín meglumine, ketoprofeno, ácido tolfenámico, ácido acetil salicilico. No se deben utilizar a la vez antiinflamatorios no esteroideos y prostaglandinas, ya que los primeros inhiben la respuesta tisular a prostaglandinas ocupando sus receptores. BIBLIOGRAFIA -CALLEN, A.; FALCETO, M.V. Endometritis porcina (Sindrome de la cerda sucia). Anaporc, 160: 29-52 -DEE, S.A. (1992) Porcine urogenital disease. Veterinary clinics of North America: Food Animal Practice, 8 (3): 641-660. -DIAL, G.; MacLACHLAN, N.J. (1988) Urogenital infections of swine. Part II. Pathology and medical management. Compedium Food Animal, 10 (4): 529539. -FALCETO, M.V. (1992) Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. -MEREDITH, M.J. (1986) Bacterial endometritis. En: D.A. Morrow (editor), Current Terapy in theriogenology. W.B. Saunders Co., Philadelphia, 2 ed.953956. -MEREDITH, M.J. (1994) Urogenital infections of swine. 7 jornadas Internacionales de Reproduccion Animal. Murcia, 347-350. -MEREDITH, M.J. (1995) Pig breeding and infertility. En: Animal Breeding and infertility. Meredith, M.J. (editor), Blackwell Science, 1 ed, 508 pp. HISOTOPOS PARA TOMA DE MUESTRAS DE MICROBIOLOGÍA VAGINAL. APARATO GENITAL CON ENDOMETRITIS PURULENTA Ediporc | 16 -SLAMA, H.; TAINTURIER, D.; CHEMLI, J.; ZAIEM, I.; BENCHARIF,J. (1999) Involution uterine chez les femelles domestiques: etude compare. Revue Med. Vet. 150, 10, 779-790. Ediporc | 17