Download Descargar Sesión en PDF - Asociación Española de Urología
Document related concepts
Transcript
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Sesión: Profilaxis de ITU Moderadores: M. Pascual Geler y M. Montesino Semper Sala: A5; Día: Jueves 12; Hora: 16:00-17:30 P-112: Factores huesped-dependientes que favorecen la infección urinaria por cándida en mujeres con infecciones de orina de repetición. Virseda Rodríguez, AJ.(1); Padilla Fernández, B.(2); Valverde Martínez, L.S.; Núñez Otero, JJ. (1); Santos Antunes, M.T (3); Lorenzo Gómez, A.(3); Garcia Cenador, MB.(3); Mirón Canelo, JA. (4); Lorenzo Gómez MF(1,3) (1) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca. (2) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife). (3) Departamento de Cirugía. Universidad de Salamanca. (4) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Salamanca. P-113: Añadir extracto de arándano a la profilaxis antibiótica es útil para prevenir las infecciones urinarias en pacientes sometidos a cistoscopia flexible ambulatoria Ciudin, Alexandru; Sanchez, Javier; Mando, Samhar; Wahab, Ali; Alcaraz, Antonio Hospital Clinic Barcelona; Hospital de Mollet, Barcelona P-114: Influencia del tabaquismo en la resistencia bacteriana en mujeres tratadas por infecciones urinarias de repetición. Virseda Rodríguez, AJ.(1); Padilla Fernández, B.(2); Santos Antunes, M.T.(3); Valverde Martínez, L.S. (1); Salvatierra Pérez, C.(1); Lorenzo Gómez, A.(3); Garcia Cenador, MB.(3); Mirón Canelo, JA.(4); Lorenzo Gómez MF(1,3) (1) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca. (2) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife). (3) Departamento de Cirugía. Universidad de Salamanca. (4) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Salamanca. P-115: Utilidad de la profilaxis antibiótica dirigida mediante cultivos rectales en la biopsia prostática transrectal ecodirigida Baldissera Aradas, J. V.; Blanco Fernández, R.; Rodríguez Villamil, L.; González Rodríguez, I.; Gil Ugarteburu, R.; Fernández-Pello Montes, S.; Díaz Méndez, B.; Mosquera Madera, J.; Cuervo Calvo, J. Hospital de Cabueñes. Servicio de Urología P-116: La miccion con prensa abdominal como factor de riesgo de infecciones urinarias de repeticion en el sexo femenino Covaria Acuña,F.; Salinas Casado,J.; Resel Folkersma,L; Poma Medrano,L.; Parra Ayala ,F; Lopez De Alda Bauluz,S.; Moreno Sierra,J Hospital Clinico San Carlos (Madrid ) P-117: Resistencias antibióticas y guia antimicrobiana en infecciones urológicas del hupm 2013 Amores Bermúdez,J; Conde Giles, A; León Delgado, C; Madurga Patuel, B; Cañete Bermúdez,J; Parra Serván, P; Rosety Rodríguez, J; Soto Villalba, J; Pérez-Lanzac, A; García-Baquero, R; Guerrero, F*; Ledo Cepero, M.J; Alvarez Ossorio Fernandez, J.L UGC Urología y Comité de Infecciones* del Hospital Universitario Puerta del Mar.Cádiz P-118: Utipro®: un nuevo tratamiento efectivo contra los síntomas de cistitis aguda García-Larrosa, Alejandro (1); Alexe, Octavian 1. Hospital de Viladecans (Barcelona); 2. University of Galati (Romania) P-119: Valor preventivo adyuvante del extracto de arándano rojo americano 120mg (Urosens ®) en las infecciones de tracto urinario tras la colocación de catéter doble J. Néstor Sanchez Martínez; Julia Sequeira García del Moral; Ovidiu-Spiru Barnoiu; Lydia Flores Sirvent; Patricia Molina Díaz; Pablo Gómez Lechuga; Carlos Bautista Vidal; Víctor Baena González Hospital Regional Universitario Carlos Haya P-120: Utilidad de la vacuna bacteriana polivalente en infecciones urinarias de repetición en mujeres alérgicas a antibióticos y otras sustancias. Virseda Rodríguez, AJ.(1); Padilla Fernández, B.(2); Nieto Huertos, A.M.(3); Salvatierra Pérez, C. (1); Lorenzo Gómez, A.(4); Durán Alvarez, C.(4); Silva Abuín, JM.(5); Lorenzo Gómez, MF.(1,4) (1) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca. (2) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife). (3) Servicio de Urgencias. Hospital de Zamora. (4) Departamento de Cirugía. Universidad de Salamanca. (5) Servicio de Urología. Hospital de San Pedro (Logroño). Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Salamanca. P-121: Resistencia bacteriana en mujeres diabéticas tratadas por infecciones urinarias de repetición. Virseda Rodríguez, AJ.(1); Padilla Fernández, B.(2); Núñez Otero, JJ.(1); Grinard de León, E.A. (1); Santos Antunes, MT.(3); Lorenzo Gómez, A.(3); Garcia Cenador, MB.(3); Mirón Canelo, JA. (4); Lorenzo Gómez MF(1,3) (1) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca. (2) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife). (3) Departamento de Cirugía. Universidad de Salamanca. (4) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Salamanca. P-112 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Factores huesped-dependientes que favorecen la infección urinaria por cándida en mujeres con infecciones de orina de repetición. Virseda Rodríguez, AJ.(1); Padilla Fernández, B.(2); Valverde Martínez, L.S.; Núñez Otero, JJ.(1); Santos Antunes, M.T (3); Lorenzo Gómez, A.(3); Garcia Cenador, MB.(3); Mirón Canelo, JA.(4); Lorenzo Gómez MF(1,3) (1) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca. (2) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife). (3) Departamento de Cirugía. Universidad de Salamanca. (4) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Salamanca. INTRODUCCIÓN Investigamos la presencia y factores asociados a candiduria en una muestra de mujeres con infecciones urinarias de repetición (ITUR). MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo multicéntrico con n= 855 mujeres afectas de ITUR y tratadas con pauta antibiótica supresiva (cotrimoxazol 80% o nitrofurantoína 20%) o vacuna Uromune ®. entre 2009 y 2013. Grupos de estudio: GA: tratadas con antibiótico (n= 495); GB: tratadas con vacuna (n= 360). Variables: anamnesis, exploración, exploraciones complementarias. Número de urocultivos previos al inicio del tratamiento; control al mes, 3, 12 meses y después anualmente; cuestionario de calidad de vida SF-36, antecedentes obstétrico-ginecológicos,diabetes mellitus, tabaquismo, fármacos con repercusión en la dinámica miccional, tiempo libre de enfermedad en días (TLE), especie microbiana, sensibilidad y resistencias (R). Se utilizó estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS Edad media 56.51a (17-85), similar en los 2 grupos (p=0.2141). No hubo diferencia en el número de ITU pretratamiento (p=0.1329) ni en la distribución del tipo de bacterias (p=0.7471). En GA el 6.6% de los UC + fueron para Candida tropicalis. En GB el 13.88% de los UC+ fueron para Candida (albicans 80% y glabrata 20%). 37.61% de GA y 60.78% de GB tenían tratamiento concomitante con potencial efecto en la dinámica miccional. Los UC+ para Candida fueron más frecuentes en pacientes con estos tratamientos, tanto en GA como en GB, siendo sólo significativo en GB (p=0.0043). Los UC+ para Candida fueron más frecuentes en pacientes con estatus alérgico en GB (p=0.0168). Dentro de cada subgrupo GA, no hubo deferencias entre pacientes tratadas con cotromixazol y nitrofurantoína (p=0.8724). No fueron más frecuentes los UC+ para Cándida en diabéticas ni en GA (p=0.7621) ni en GB (p=0.8953). ). No fueron más frecuentes los UC+ para Cándida en fumadoras ni en GA (p=0.2192) ni en GB (p=0.4172). CONCLUSIONES Los fármacos que influyen en la dinámica miccional en mujeres polimedicadas pueden ser un factor de riesgo que puede pasar inadvertido para el desarrollo de especies microbianas menos habituales, como la Cándida, que no se detectan por urocultivos habituales. PALABRAS CLAVE: ITUR, candida, fármacos. P-113 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Añadir extracto de arándano a la profilaxis antibiótica es útil para prevenir las infecciones urinarias en pacientes sometidos a cistoscopia flexible ambulatoria Ciudin, Alexandru; Sanchez, Javier; Mando, Samhar; Wahab, Ali; Alcaraz, Antonio Hospital Clinic Barcelona; Hospital de Mollet, Barcelona Introducción: La cistoscopia flexible ambulatoria es el estándar de oro para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades de la vejiga. La profilaxis antibiótica se utiliza generalmente para disminuir el riesgo de infección urinaria tras cistoscopia. Los extractos de arándano han demostrado que pueden reducir la incidencia de las infecciones. Objetivo Determinar si un protocolo de profilaxis con antibiótico habitual y extracto de arándano es superior al protocolo estándar para la prevención de infecciones del tracto urinario en los pacientes sometidos a consulta externa cistoscopia flexible. Método: Estudio prospectivo en pacientes sometidos a cistoscopia flexible en nuestro centro. En nuestro estudio utilizamos Fosfomicina cálcica Solufos® 500mg /12 horas durante 3 días a partir del día de la cistoscopia. y Urocis® (360 mg de extracto de arándano, el equivalente a 36 mg de proantocyanidas A), 1 cp /24horas, 5 días empezando 2 días previo a la cistoscopia. Los primeros 100 pacientes consecutivos fueron asignados a tomar solo antibiótico (grupo 1 ) y los siguientes 200 pacientes consecutivos fueron asignados a antibiótico asociado con extracto de arándano (grupo 2 ). Todos los pacientes fueron visitados una semana tras la cistoscopia. Estadística: descriptiva, chi-cuadrado, t de Student. Resultados: Estudio entre marzo-noviembre 2013. Se incluyeron 300 pacientes consecutivos. De los 300 pacientes en 246 se realizó una cistoscopia diagnostica, en los otros 54 pacientes - seguimiento de tumor vesical. No hubo diferencias significativas en cuanto a edad (58años vs. 57años, P=0,78), porcentaje de varones (64% vs. 62% P=0,34), obstrucción infravesical (37% vs. 35% , P=0,41), hematuria (17% vs. 16%, P=0,81). En el grupo que tomo solo antibiótico hubo: una mayor incidencia de infección de orina documentada (8/100 vs. 3/ 200, P=0,001); más pacientes presentaron disuria persistente (24/100 vs. 10/200, P=0,003); mayor incidencia de prostatitis (2/100 vs. 0/200, P=0,01). No encontramos ningún efecto secundario de la asociación de antibióticos y extracto de arándano o derivado de la utilización de extracto de arándano. Conclusión: La profilaxis con extracto de arándano y antibióticos es superior a la con antibiótico solo para prevenir las infecciones urinarias en pacientes sometidos a cistoscopia flexible ambulatoria. P-114 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Influencia del tabaquismo en la resistencia bacteriana en mujeres tratadas por infecciones urinarias de repetición. Virseda Rodríguez, AJ.(1); Padilla Fernández, B.(2); Santos Antunes, M.T.(3); Valverde Martínez, L.S. (1); Salvatierra Pérez, C.(1); Lorenzo Gómez, A.(3); Garcia Cenador, MB.(3); Mirón Canelo, JA.(4); Lorenzo Gómez MF(1,3) (1) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca. (2) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife). (3) Departamento de Cirugía. Universidad de Salamanca. (4) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Salamanca. INTRODUCCIÓN Se analiza la influencia del tabaco en el espectro microbiológico, patrón de resistencia y sensibilidad y evolución en pacientes con infección de orina de repetición (ITUR), MATERIAL Y MÉTODOS 855 mujeres con ITUR tratadas con pauta antibiótica supresiva (cotrimoxazol 80%, nitrofurantina 20%) o vacuna bacteriana Uromune ® entre 2009 y 2013 son analizadas. Estudio retrospectivo multicéntrico. Se utiliza estadística descriptiva y análisis multivariante ANOVA. Seguimiento a 3, 6 y 12 meses con cultivo cuestionario validado sobre calidad de vida SF-36. Grupo A (GA): Antibiótico (n=495). Subgrupos: GA1 no fumadora (n=417), GA2 fumadora (n=78). Grupo B (GB): Vacuna (n=360). Subgrupos: GB1: no fumadora (n=263), GB2 fumadora (n=97). Variables: Anamnesis, exploración, pruebas complementarias (uro-análisis, uro-cultivo, ecografía, cistoscopia y estudio urodinámico), ITUs previas a tratamiento, tiempo libre de enfermedad (TLE), especie microbiana, sensibilidad y resistencia. RESULTADOS Edad media 56.51 años (18-75), similar en los dos grupos (p=0.2141). Sin diferencia en el número de ITU pretratamiento (p=0.1329) ni en la distribución del tipo de bacterias (p=0.7471). El tiempo libre de enfermedad (TLE) fue superior en todos los subgrupos B respecto a los correspondientes A. Urocultivos en GA1 con E.Coli 62.71% con 8.10% resistencia (33% quinolonas, 33% cotrimoxazol, 33% quinolonas + cotrimoxazol); en GA2 E.Coli 72.72% con 75% resistencia (16.66% quinolonas, 33.33% quinolonas + cotrimoxazol, 16.66% a amoxi-clavulánico, 16.66% a eritromicina+fosfomicina+clinadmicina). Hay más cepas resistentes en GA2 (p=0.0133). Dentro del GA, no hubo diferencias entre pacientes tratadas con cotrimoxazol y nitrofurantoina (p=0.8724). Urocultivos en GB1: E. Coli 63.01% con 28.26% resistencias (38.45 a quinolonas, 15.38% cotrimoxazol, 38.45% a quinolonas + cotrimoxazol, 7.69% a amoxi-clavulánico). En GB2 E.Coli 70.02% con 61.90% resistencias (30.76% a quinolonas, 30.76 % a cotrimoxazol, 30.76% a quinolonas + cotrimoxazol, 17.69% a amoxi-clavulánico). Hay más E.Coli resistente en GB2 (p)=0.0144) así como en el resto de bacterias cultivadas. CONCLUSIONES En las mujeres con hábito tabáquico e infecciones urinarias de repetición es más frecuente la aparición de especies bacteriana resistentes, lo cual podría influir en una peor respuesta a los tratamientos preventivos tanto de antibióticos como con vacuna bacteriana. PALABRAS CLAVE: ITUR, tabaquismo, resistencias. P-115 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Utilidad de la profilaxis antibiótica dirigida mediante cultivos rectales en la biopsia prostática transrectal ecodirigida Baldissera Aradas, J. V.; Blanco Fernández, R.; Rodríguez Villamil, L.; González Rodríguez, I.; Gil Ugarteburu, R.; Fernández-Pello Montes, S.; Díaz Méndez, B.; Mosquera Madera, J.; Cuervo Calvo, J. Hospital de Cabueñes. Servicio de Urología INTRODUCCIÓN: La biopsia prostática transrectal ecodirigida (BPTE) está asociada con múltiples complicaciones. Las infecciosas son las más significativas y la sepsis la más grave de ellas. La tasa de infecciones posteriores a BPTE está aumentando y parece asociarse a un aumento de la prevalencia de gérmenes ciprofloxacino resistentes en flora rectal. El objetivo es comparar las complicaciones infecciosas entre dos grupos. 1 serie histórica en la cual se usó ciprofloxacino empíricamente con otro grupo donde se aplicó profilaxis antibiótica dirigida por antibiograma del cultivo rectal. MATERIALES Y MÉTODOS: Desde Julio de 2013 hasta Enero de 2014, 79 pacientes fueron biopsiados aplicando el protocolo de profilaxis dirigida. Se recogen 1 cultivo rectal y de orina, previos a la biopsia. El cultivo rectal se procesó en medio selectivo con ciprofloxacino, con la finalidad de aislar gérmenes resistentes. Se mantuvo el ciprofloxacino como pauta empírica que se ajustó según el antibiograma del cultivo rectal. Se estudiaron las complicaciones infecciosas ocurridas hasta 30 días después de la BPTE y se realizó un análisis estadístico comparativo de las complicaciones infecciosas en los dos grupos. RESULTADOS: 239 pacientes son incluidos en la serie histórica de profilaxis empírica, la media de edad fue de 63.09 ± 5.35 años y el Charlson ajustado por edad 1.01 ± 0.71. En el grupo de profilaxis dirigida la media de edad fue de 67.5 ± 6.36 años y el Charlson ajustado por edad de 1.36 ± 1.02. La tasa de complicaciones infecciosas en el grupo de profilaxis empírica fue de 39 casos (16.3%) Vs 0% en el grupo de profilaxis dirigida (p<0.05). En la tabla 1 se muestran los gérmenes ciprofloxacino resistentes y las pautas antibióticas usadas. CONCLUSIONES: La profilaxis antibiótica dirigida se asocia con una notable disminución de la tasa de complicaciones infecciosas. Estos resultados sugieren que el screening de bacterias resistentes previo a la BPTE puede resultar beneficioso, pero son necesarios ensayos clínicos randomizados y multicentricos para evaluar su utilidad. TABLA 1: Gérmenes ciprofloxacino resistentes aislados en cultivos rectales y profilaxis antibiótica usada. Numero de pacientes Amoxacilina AcClavulanico Gentamicina Cotrimoxazol Cefotaxima Escherichia coli 17 Klebsiella Oxytoca 1 Stenotrophomonas maltophilia 1 11 4 1 1 1 1 P-116 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN La miccion con prensa abdominal como factor de riesgo de infecciones urinarias de repeticion en el sexo femenino Covaria Acuña,F.; Salinas Casado,J.; Resel Folkersma,L; Poma Medrano,L.; Parra Ayala ,F; Lopez De Alda Bauluz,S.; Moreno Sierra,J Hospital Clinico San Carlos (Madrid ) Introducción: Las infecciones urinarias recurrentes constituyen una patología frecuente en el sexo femenino. En algunos casos se encuentran alteraciones funcionales del tracto urinario, sin embargo en la mayoría no existe este tipo de alteraciones. Objetivos: Comprobar si las alteraciones funcionales del tracto urinario inferior constituyen un factor de riesgo para la presencia de infecciones urinarias de repetición en la mujer. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en 49 mujeres con infecciones urinarias de repetición (ITU`S) y 49 controles de mujeres sin ITU`S, comparando en ambos grupos los síntomas urinarios y los datos urodinamicos de acuerdo con las estandarizaciones de la ICS. El análisis estadístico se realizó por medio del programa informático SPSS. Resultados: Las únicas diferencias significativas entre ambos grupos fueron la edad ( mayor en el grupo control) y el valor de la presión abdominal durante la micción ( mayor en en grupo con ITU`S). Una vez controlada la edad como factor de confusión se confirmo que el valor de la presión abdominal máxima durante la micción fue el único factor que influyo en la presencia de ITU´S. El punto de corte ideal se situó en 28 cmH2O. Conclusiones: La micción con prensa abdominal constituye un factor de riesgo de infecciones urinarias recurrentes en la mujer,posiblemente mediante la incrustación de los germenes en la pared vesical ,debido a las altas presiones utilizadas en la micción. Palabras Clave: Infección urinaria Mujer Recurrencia P-117 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Resistencias antibióticas y guia antimicrobiana en infecciones urológicas del hupm 2013 Amores Bermúdez,J; Conde Giles, A; León Delgado, C; Madurga Patuel, B; Cañete Bermúdez,J; Parra Serván, P; Rosety Rodríguez, J; Soto Villalba, J; Pérez-Lanzac, A; García-Baquero, R; Guerrero, F*; Ledo Cepero, M.J; Alvarez Ossorio Fernandez, J.L UGC Urología y Comité de Infecciones* del Hospital Universitario Puerta del Mar.Cádiz INTRODUCCIÓN: Las enfermedades infecciosas representan en urología una patología fundamental y muy frecuente que pueden darse en cualquier tipo cirugía o per sé . El objetivo de esta guía es ayudar a los facultativos a la toma de decisiones de prescripción de antimicrobiano adecuado según resistencias del medio, biodisponibilidad, efectos adversos y coste-eficaces para infecciones y la prevención de las mismas METODOS: Se ha realizado un estudio de resistencias antibioticas de las bacterias más frecuentes urologicas desde 2008 hasta el 2012 tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio de nuestra área sanitaria y se han extrapolado a las guias de consenso antibiotico para obtener una guia antimicrobiana.Entre las bacterias estudiadas destacan la E.Coli, Klebsiella Pneumoniae,Proteus Mirabilis,Pseudomona Aeruginosa, Enterobacter Cloacae o Serratia para todos los antibioticos que cubren Gram negativos. RESULTADOS: Los índices de resistencia del E coli a quinolónas y amoxicilina van en aumento siendo casi del 40% del primero y 70% del segundo. Los aislamientos por Ecoli BLEE+ cada vez son mayores. Los antibióticos que mejor tasa de respuesta tienen al E coli son la fosfomicina y la amoxicilina-clavulánico.Se exponen en la presentación los demás índices de resistencia de las dstinas bacterias y tratamientos empiricos de cada enfermedad infecciosas urológica según gravedad y riesgos de resistencia entre otras variables. CONCLUSIONES: El estudio de la población bacteriológica de las áreas sanitarias y la realización de guías de consenso es de vital importancia para el tratamiento de las infecciones urológicas. Palabras clave: Resitencias antibioticas, antibioticos,E.coli P-118 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Utipro®: un nuevo tratamiento efectivo contra los síntomas de cistitis aguda García-Larrosa, Alejandro (1); Alexe, Octavian 1. Hospital de Viladecans (Barcelona); 2. University of Galati (Romania) Introducción Utipro® es un nuevo producto sanitario clase III aprobado para el control y prevención de las infecciones del tracto urinario. Se presenta en cápsulas de un complejo de gelatina estabilizada que contienen extracto de hibiscus sabdariffa y de propolis. Objetivos: valorar la efectividad de Utipro® en el control de los síntomas sugestivos de cistitis aguda, necesidad de rescate con antibiótico y efectos adversos. Material y métodos Ensayo clínico multicéntrico, prospectivo, randomizado (tratamiento y placebo), doble ciego. 60 pacientes (30 por rama). Criterios de inclusión: edad ≥ 18, uno o más síntomas de cistitis (disuria, urgencia, dolor suprapúbico y/o cambios organolépticos de la orina), evolución ≤ 72 horas, tira reactiva de orina positiva (nitritos y/o esterasa leucocitaria). Criterios de exclusión: temperatura ≥ 37,5ºC, dolor lumbar, tratamiento antibiótico las 48 horas previas, alteraciones anatómicas-funcionales de la vía urinaria, inmunodeficiencia, embarazo, lactancia. Variables analizadas: disuria, urgencia, dolor suprapúbico y cambios organolépticos (escala cuantitativa de 0 a 3). Efectos adversos (guías MEDDEV 2.7). Intervención: administración de 1 cápsula de Utipro® o placebo cada 12 horas durante 5 días. Seguimiento durante 11 días. Se consideró mala respuesta al tratamiento una puntuación sintomática total ≥ 1, indicándose antibiótico. Resultados Evolución sintomática: diferencia de medias de la puntuación sintomática entre el último y el primer día de tratamiento. Diferencia entre Variable Disuria Urgencia Dolor suprapúbico Cambios orina Puntuación total p Utipro® Placebo -1,77 -1,40 -1,10 -1,00 -5,27 -0,07 -0,07 0,23 0,30 0,40 (t Student) Utipro® y placebo -1,70 (IC 95% -2,22 a -1,18) <0,001 -1,33 (IC 95% -1,89 a -0,78) <0,001 -1,33 (IC 95% -1,85 a -0,82) <0,01 -1,30 (IC 95% -1,85 a -0,75) <0,001 -5,67 (IC 95% -7,43 a -3,91) <0,001 Necesidad de antibiótico: Utipro® 10%, placebo 33,3% (p=0,028). Riesgo relativo para Utipro® de 0,3 (intervalo de confianza 95% 0,09 a 0,98). Efectos adversos: Utipro® 6,67%, placebo 3,33% (p=0,5). Utipro®, 2 pacientes (dolor abdominal, diarrea). Placebo, 1 paciente (diarrea). Todos de intensidad leve. Conclusiones Utipro® consigue tras 5 días de tratamiento una mejora de los síntomas asociados a cistitis aguda respecto a placebo, disminuyendo la necesidad de tratamiento antibiótico. P-119 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Valor preventivo adyuvante del extracto de arándano rojo americano 120mg (Urosens ®) en las infecciones de tracto urinario tras la colocación de catéter doble J. Néstor Sanchez Martínez; Julia Sequeira García del Moral; Ovidiu-Spiru Barnoiu; Lydia Flores Sirvent; Patricia Molina Díaz; Pablo Gómez Lechuga; Carlos Bautista Vidal; Víctor Baena González Hospital Regional Universitario Carlos Haya Introducción: La infección del tracto urinario (ITU) representa una de las complicaciones más frecuentes tras los procedimientos realizados sobre la vía urinaria sobre todo si se requiere la colocación de un catéter. El tratamiento con arándano rojo se ha relacionado con una disminución del riesgo de ITU de repetición, pero hasta ahora no se ha realizado ningún estudio que valore si este efecto preventivo se produce en pacientes portadores de un catéter a nivel de via urinaria que es el objetivo de este estudio. Material y métodos: En un ensayo prospectivo y aleatorizado, se comparó la tasa de ITU en 31 pacientes portadores de catéter doble J y tratamiento profiláctico con extracto de arándano rojo americano 120mg (Urosens ®) como adyuvante al tratamiento profiláctico habitual, con la tasa de ITU de 31 pacientes portadores de catéter doble J que solo recibieron el tratamiento profiláctico habitual. La presencia de una ITU se diagnosticó con un cultivo de orina positivo en cualquier momento desde la colocación del catéter hasta su retirada. Resultados: La caracterización de los pacientes no encontró diferencias significativas entre los dos grupos de tratamiento respecto a las características demográficas. En el análisis univariante entre los factores de riesgo y la aparición de ITU, únicamente las variables tratamiento con Urosens y tiempo de permanencia del catéter doble J en la vía urinaria mostraron diferencias estadísticamente significativas. El tiempo de permanencia del catéter fue mayor en aquellos pacientes con ITU, 35.9 días respecto 28.5 (p 0.03), y el grupo tratado con Urosens mostró un porcentaje de ITU menor que aquellos que no recibieron, 12.9% y 38.7% respectivamente (p 0.04). En el modelo logístico del efecto del tratamiento con Urosens ajustado por aquellas variables que tuvieron relación con nuestra respuesta observamos como el efecto del Urosens reduce en 5 veces el riesgo de padecer una ITU comparado con aquellos pacientes que no recibieron profilaxis. Conclusiones: Podemos concluir que el extracto de arándano rojo americano 120 mg (Urosens ®) tiene un efecto adyuvante en la prevención de la ITU en pacientes portadores de doble J tras la cirugía. Palabras clave: arándano rojo, infección de tracto urinario, catéter doble J P-120 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Utilidad de la vacuna bacteriana polivalente en infecciones urinarias de repetición en mujeres alérgicas a antibióticos y otras sustancias. Virseda Rodríguez, AJ.(1); Padilla Fernández, B.(2); Nieto Huertos, A.M.(3); Salvatierra Pérez, C.(1); Lorenzo Gómez, A. (4); Durán Alvarez, C.(4); Silva Abuín, JM.(5); Lorenzo Gómez, MF.(1,4) (1) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca. (2) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife). (3) Servicio de Urgencias. Hospital de Zamora. (4) Departamento de Cirugía. Universidad de Salamanca. (5) Servicio de Urología. Hospital de San Pedro (Logroño). Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Salamanca. INTRODUCCIÓN La infección urinaria es la segunda más frecuente del ser humano. Se investigan estrategias que ayuden a su control. La utilización de vacunas bacterianas está en pleno desarrollo. Condiciones dependientes del huésped pueden orientar la estrategia terapéutica. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo multicéntrico de una muestra de 360 mujeres con infecciones urinarias de repetición (ITUR) tratadas entre septiembre de 2009 y diciembre de 2013 con vacuna bacteriana polivalente Uromune ®. Grupos de estudio: GA (mujeres sin alergias, n= 285) y GB (mujeres con alergias, n=75). Se realizaron anamnesis, exploración física, exploraciones complementarias (urinoanálisis, urocultivo y ecografía; cistoscopia, estudio urodinámico o CUMS/UIV). Factores de exclusión: incontinencia urinaria ≥ grado 2, cistocele, litiasis urinaria, vejiga neurógena. Se tabula: estatus alérgico a antibióticos u otras sustancias, número de ITU previas al inicio del tratamiento; control al mes, 3, 12 meses y después anualmente; respuesta a cuestionario de calidad de vida SF-36 en la primera visita y en los controles, tiempo libre de enfermedad (TLE), fueron analizados. Se utilizó estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS Edad media 55.58a (17-85), similar en los 2 grupos (p=0.6241). No hubo diferencia en el número de ITU pretratamiento (p=0.4152) ni en la distribución del tipo de bacterias (p=0.2181). GB: 26.09% alergia a antibióticos (más frecuente penicilina y derivados), 39.13% a otros fármacos (AINES, pirazolonas, anestésicos, corticoides, tietilperazina), 34.78% a otras sustancias (yodo, látex, polen, níquel, esparadrapo, pescado, pelo de animales, perfumes). El TLE medio en GB fue 573.33 días, frente a 279.6 en GA con diferencia significativa (p=0.02907). Hubo diferencia significativa en el cuestionario SF-36 pre y posttratamiento (p=0.0002) en ambos grupos. CONCLUSIONES En mujeres con infecciones urinarias de repetición con estatus alérgico se consigue buen control de la infección con vacuna bacteriana polivalente, siendo el tiempo libre de enfermedad significativamente superior incluso al encontrado en mujeres no alérgicas. El estudio de la interrelación inmunidad innata-adquirida en la ITUR podrá dar explicación a estos hallazgos. PALABRAS CLAVE: ITUR, alergia, vacuna. P-121 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Póster Virtual RESUMEN DE COMUNICACIÓN Resistencia bacteriana en mujeres diabéticas tratadas por infecciones urinarias de repetición. Virseda Rodríguez, AJ.(1); Padilla Fernández, B.(2); Núñez Otero, JJ.(1); Grinard de León, E.A.(1); Santos Antunes, MT. (3); Lorenzo Gómez, A.(3); Garcia Cenador, MB.(3); Mirón Canelo, JA.(4); Lorenzo Gómez MF(1,3) (1) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca. (2) Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Tenerife). (3) Departamento de Cirugía. Universidad de Salamanca. (4) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad de Salamanca. INTRODUCCIÓN Se investiga la influencia de la DM en la respuesta al tratamiento preventivo de las infecciones urinarias de repetición (ITUR) con antibióticos o con vacunas bacterianas. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo multicéntrico de una muestra de 855 mujeres con infecciones urinarias de repetición (ITUR) tratadas entre septiembre de 2009 y diciembre de 2013 con pauta antibiótica supresiva durante 6 meses (cotrimoxazol 80% o nitrofurantoína 20%) o vacuna bacteriana polivalente Uromune ®. Grupo A (GA): mujeres tratadas con antibiótico (n= 495): subgrupos GA1 (n=459): no DM, GA2 (n=36): sí DM. Grupo B (GB): mujeres tratadas con vacuna (n= 360): subgrupos GB1: no DM (n=333), GB2: sí DM (n=27). Se realizaron anamnesis, exploración física, exploraciones complementarias (urinoanálisis, urocultivo (UC) y ecografía; cistoscopia, estudio urodinámico o CUMS/UIV). Variables: ITUs previas a tratamiento; control al mes, 3, 12 meses y después anualmente; cuestionario de calidad de vida SF-36, tiempo libre de enfermedad (TLE), especie microbiana, sensibilidad y resistencias (R). Se utilizó estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS Edad media 56.51a (17-85), similar en los 2 grupos (p=0.2141). No hubo diferencia en el número de ITU pretratamiento (p=0.1329) ni en la distribución del tipo de bacterias (p=0.7471). El TLE (días) fué 24.1 (DS 8.64) en GA1, 18.6 (DS 4.56) en GA2, 389.75 (DS 235.56) en GB1. No aparecieron urocultivos + en GB2 con un seguimiento de 698.143 días (DS 266.08). Uro-cultivo + a E coli en 73.68% de GA1 con 21.42% R (16.66% a quinolonas, 16.66% a cotrimoxazol, 33.33% a quinolonas + cotrimoxazol, 16.66% a quinolonas + cotrimoxazol + aminoglusósidos) y 42.21% de GB1 con 37.04% R (30% a quinolonas, 40% a cotrimoxazol, 20% a quinolonas+cotrimoxazol, 10% a quinolonas+cotrimoxazol+fosfomicina). Sin diferencia entre cotrimoxazol y nitrofurantoina en GA1 (p=0.8724). Resistencias globales GA2>GA1 (p=0.044). CONCLUSIONES Resistencia a E.Coli es superior con tratamiento preventivo que con vacuna así como en mujeres diabéticas. La R más encontrada es a quinolonas + cotrimoxazol en mujeres diabéticas tratadas con antibiótico. La DM puede actuar factor de riesgo para desarrollar ITUR y resistencias bacteriológicas. PALABRAS CLAVE: ITUR, DM, resistencias.