Download discurso de apertura sica cop 22 español final
Document related concepts
Transcript
Discurso de NICARAGUA en nombre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Discurso de Apertura COP22 Marrakech, 7 de noviembre 2016 Señor Presidente, Distinguidos Delegados, 1. Nicaragua tiene el honor de leer esta declaración en nombre y representación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), conformado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. 2. Agradecemos al Pueblo y Gobierno de Marruecos por acoger esta conferencia de las Partes; así mismo nos adherimos a la declaración presentada por Tailandia en nombre del G77 + China; aprovechamos la oportunidad para felicitar a la Señora Patricia Espinoza, en su primera COP como Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 3. Señor Presidente, queremos solidarizarnos con los países afectados por el Huracán Matthew el cual alcanzó categoría 5. Así mismo, con todos aquellos países, incluyendo los miembros del SICA que estamos viviendo las consecuencias adversas de los fenómenos climáticos extremos, sin precedentes en los registros históricos. 4. Los Estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), expresamos nuestra confianza en que bajo su liderazgo y orientación en esta COP22 los resultados se realizarán en una forma transparente, participativa, abierta e inclusiva. 5. Es urgente, para los países ratificantes y los que son partes del Acuerdo de París, que esta COP logre acuerdos para poder avanzar en mayores compromisos e implementar acciones 1 concretas basadas en los principios y objetivos de la Convención, incluyendo las Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y la Equidad; así mismo, instamos a avanzar de una manera balanceada y equitativa en todas las agendas de los grupos de trabajo de la Convención, a fin de fortalecer la confianza en el proceso. 6. Hacemos hincapié en la necesidad del aumento de la ambición con relación al nivel actual de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional presentadas por los países y ante el incumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones del Protocolo de Kioto. Según las proyecciones esto nos llevaría hacia un aumento de la temperatura promedio mundial por encima de 3.5 °C, que en nuestra región podría alcanzar hasta 6°C, dejando en entredicho la viabilidad de nuestras sociedades. 7. Nuestros países ven con beneplácito el estudio en curso sobre las consecuencias de un aumento de temperatura de 1.5 °C del IPCC, y que éste se utilice para la primera revisión en el 2018 en el marco del Dialogo facilitador. En este contexto, exhortamos a los países desarrollados a ajustar sus niveles de compromisos basado en los resultados de dicho estudio. 8. Nuevamente recordamos que de acuerdo al Quinto Informe del IPCC, Centroamérica es la región tropical más sensible al cambio climático lo que denota nuestra alta vulnerabilidad. Por lo tanto, requerimos un enfoque consecuente y balanceado en relación al acceso a los medios de implementación y en particular respecto al esquema de distribución del financiamiento adoptado por el Fondo Verde del Clima. 9. En el contexto de los impactos crecientes e irreversibles asociados a los efectos adversos del cambio climático, exhortamos a que, a partir de los resultados que se produzcan de la revisión del mecanismo internacional de Varsovia mandatada por la COP 19, y en consonancia con lo planteado en el artículo 8 del Acuerdo de París, el cual aplica a los países ratificantes y los que son partes, éste se fortalezca dotándole de una estructura operativa, técnica y financiera, acorde con el anterior desafío. 2 10. Los países SICA, además de enfrentar los retos inherentes a su vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático, estamos asumiendo crecientes responsabilidades en materia de desarrollo sostenible, mediante formas de producción y consumo ecoeficientes. En particular, nuestros países se están esforzando para lograr un desarrollo bajo en emisiones, mediante la adopción de fuentes de energías renovables, el fomento de una movilidad urbana baja en emisiones, prácticas agropecuarias resilientes al cambio climático y el fomento de políticas forestales que promuevan la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosque, incluidos los beneficios múltiples. En consecuencia, se espera tener acceso a flujos financieros necesarios para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 y los medios de implementación en el marco de esta Convención. Señor Presidente, Reafirmamos que el desarrollo sostenible es un derecho de los pueblos y que su impulso es esencial para aumentar los niveles de ambición, por lo tanto, queremos felicitar al Consejo de Derechos Humanos por la creación de una relatoría especial para la observación de este derecho. En tal sentido, reiteramos nuestra determinación para continuar luchando por superar el fenómeno de cambio climático basados en los compromisos asumidos por las Partes de esta Convención. En este contexto, puede Usted contar con la plena disposición y apoyo de nuestra región para lograr en Marrakech los resultados ambiciosos de esta Convención. Muchas gracias Señor Presidente 3