Download Valoración x Enfermería
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lcda. Carmen Amaya Lcda. Lidia Daubeterre VALORACIÓN DEL ESTADO MENTAL RELEVANCIA PARA ENFERMERÍA MODELO DE FORMATO PROPUESTO EXPLORACION DEL ESTADO MENTAL El examen mental y la historia psiquiátrica son herramientas que nos sirven de punto de partida para tomar acciones y estrategias para diagnosticar, promocionar, prevenir, atender, limitar el daño, rehabilitar, educar, capacitar y formar redes de atención. Las funciones mentales que se exploran durante la entrevista y observación del paciente son: conciencia, actitud, orientación, pensamiento, atención, memoria, afecto, inteligencia, senso-percepción, lenguaje, actividad psicomotora y juicio. PROCESO DE VALORACION EN ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Joana Fornés Vives Catedrádica de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. Universitat de les Illes Balears. Valoración amplia Valoración continuada (o revaloración después de un período de tiempo). Valoración focalizada (o de un problema focalizado) Valoración de urgencia - Evaluación Física - Evaluación de Factores de Riesgo Stuart y Sundeen, (1995) El propósito es detectar factores que puedan suponer una amenaza potencial inmediata para el paciente). Se centra la atención en los siguientes aspectos: Probabilidad suicida o de autolesiones Potencial de agresión o violencia Probabilidad de síndrome de abstinencia Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos Probabilidad de convulsiones Probabilidad de caídas o accidentes Probabilidad de fuga Valoración Psiquiátrica SENSACIÓN Es la toma de conciencia del estado de excitación de un órgano sensorial. Clasificación: Superiores o lejanos: no están en contacto con el objeto percibido. Inferiores o próximos (tacto, gusto, olfato y equilibrio) en contacto directo con el objeto percibido. PERCEPCIÓN Es un hecho psíquico que implica un conjunto de sensaciones y por lo cual tomamos conciencia de un objeto o situación real. Senso - percepción Hecho físico - Es la capacidad del ser humano para captar, interpretar y responder a estímulos externos e internos mediante complejos procesos psicológicos y mentales. Requiere de la integridad anatómica de los sentidos hecho psíquico Cuantitativas Hiperlucidez – Vigilia o Alerta – Somnolencia – Estupor – Coma. Cualitativas Confusión – Oniroide – Embriaguez Alucinaciones Visuales, auditivas, táctiles, Cenestésicas, cinestesias, olfativas y gustativas CONCIENCIA Es la capacidad para reconocer quienes somos, qué sentimos, donde nos encontramos y quienes nos rodean. Alteraciones Sensorio Sensorio º atención Hipervigilia, Somnolencia, Obnubilación, Estupor, Comamuerte cerebral Conocimiento Confusión Despersonalización Alteración de la conciencia corporal PENSAMIENTO Es la actividad mental asociada al procesamiento, comprensión y transmisión de la información. Es una asociación de ideas que en situación normal deben ser coherentes y comprensibles tanto en forma, contenido y curso. Forma Progresión (Curso) Pensamiento autista, las pararrespuestas, Perseverancia Neologismos Taquipsiquia Bradipsiquia Fuga de ideas bloqueos, prolijidad o disgregación PENSAMIENTO Contenido = ideas Ideas delirantes (paranoíde, y delirios de grandeza celotipia megalomaníaco, erótico, hipocondríaco, místico, obsesivo. Ideas de culpa, minusvalía, desesperanza, mitomanía. Cuando exploramos el pensamiento debemos facilitar la expresión sin dirigir la entrevista, darle tiempo para hablar y observar la forma, el curso y el contenido del pensamiento, si el paciente esta delirando hacer preguntas directas e indirectas acerca del mismo. LENGUAJE Trastornos del lenguaje oral Trastornos del lenguaje escrito - Alalia - Dislogias; Defectos por la alteración mental - Disartrias: lesión SNC - Dislalias : Dificultad para articular fonemas Agrafias Disgrafias: no Neurológicos Dislogias escritas; Alteraciones mentales AFECTIVIDAD Exploramos todo lo relativo a las emociones que son explosiones de afecto intensos breves y circunstanciales y los sentimientos, que son procesos simples y persistentes, que influyen en el estado de ánimo, (eutimia) . Podemos evaluar un polo placentero como el displacentero. Hipertimia Placentera euforia, exaltación, hipomanía y la manía Exageración displacente La tristeza, depresión, melancolía, ansiedad, el miedo, el pánico, labililidad afectiva, apatía, violencia e inhibición afectiva e incontinencia afectiva. LA MEMORIA La memoria es la capacidad que tiene la mente para almacenar información y para recordarla en un momento dado. Componentes Fijación: Entrada y procesamiento de la información. Conservación y almacenamiento de la información. Evocación: Capacidad de recuperación de una información almacenada. Reconocimiento: Capacidad para valorar como conocida una información almacenada cuando se nos presenta de nuevo. (Mnemas). MEMORIA Es la capacidad mental que permite fijar, retener y recordar acontecimientos pasados o recientes, vinculados o no con nuestra vida. Podemos encontrar: memoria de fijación, memoria de retención o conservación, memoria de evocación, memoria antero grada, memoria retrograda y el olvido. Alteraciones Memoria Funcional Sensorio/Motriz Social y autística Amnesia Orden Cronológico Anterograda (lo nuevo no se guarda) Inmediata Reciente - Remota Retrograda (no rcdos antes de la lesión) Retroanterograda (Se mezclan los hechos) Lagunar ATENCIÓN Es la capacidad mediante la cual se concentra la actividad psíquica o mental sobre un objeto o situación, que se convierte en el punto de mayor importancia Alteraciones APROSEXIA HIPOPROSEXIA HIPERPROSEXIA DISTRAIBILIDAD PSICOMOTRICIDAD La actividad motora voluntaria de una persona es consecuencia inseparable de su actividad psíquica. Los actos o conductas psicomotoras pueden ser innatos o instintivos, aprendidos, voluntarios o involuntarios. Conación; (Conjunto de los procesos psíquicos que conducen a la acción (ej. la atención, la voluntad). Por extensión, esfuerzo. Abulia (falta de voluntad) Hiperbulia Hipobulia Obediencia automática Ejecución Agitación psicomotora Fatigabilidad Hiperquinesia Hipoquinesia Bradicinesia Automatismo Esterotipia (repite gestos) Perseveración Manierismos (no necesarios) Ecopraxia (imita mov.) INTELIGENCIA Es la capacidad de comprender, asociar, movilizar e integrar en forma constructiva lo que se ha aprendido cuando se enfrentan nuevas situaciones. Test psicológico – impresión clínica – historia clínica Alteraciones Retardo Mental, el cual se refiere a un funcionamiento intelectual inferior al promedio, este puede ser ligero, moderado, grave o severo. •Demencias ORIENTACIÓN Nos permite precisar datos sobre nosotros mismos, sobre la ubicación y el momento en que vivimos. Alopsíquica; Tiempo y Espacio Tipos de Orientación Somatopsíquica: Persona DESORIENTACION Apática Amnésica Lagunar Amencial Delirante SOMATOGNOSIA Esquema corporal y noción del propio yo,. Nociones de apariencias o imágenes fuerza – salud – vigor. Asomatognosia Autopoagnosia (no reconoce una parte del cuerpo) Agnosia digital (no reconoce sus dedos) ASPECTO GENERAL -Manera de vestir - Marcha - Arreglo y Aseo - Edad aparente - Edad cronológica ACTITUD - Desafiante - Colaborador - Depresiva etc JUICIO - Conservado - Alterado - Interferido REFERENCIAS Rebraca Shives, 6° Edición McGRAW-HILL-INTERAMERICANA. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. 2007 Olaizola R. Félix M. PRINCIPIOS DE PSICOPATOLOGÍA 20 Edición. Universidad de Carabobo 1995 http://www.intersalud.net/articulos/fornes.htm#La recogida de datos en salud mental#La recogida de datos en salud mental http://saludmentalypsiquiatria.blogspot.com/2006/04/herramientas-para-laelaboracion-de-la.html Joana Fornés Vives Catedrádica de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. Universitat de les Illes Balears.