Download FEMINISMO Fotos, documentos, esculturas… ilustran lucha de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
16 de Octubre de 2015 INICIO CIMACNOTICIAS DIRECTORIO NOTICIAS SEMANAL TEMAS MULTIMEDIA ENLACES INTERNACIONAL FEMINISMO Fotos, documentos, esculturas… ilustran lucha de guatemaltecas Historia de mujeres en resistencia se narra en Casa de la Memoria Imagen retomada del sitio vocesnuestras.org Por: la Red de Corresponsales Voces Nuestras Cimacnoticias | Guatemala, Guate. 16/10/2015 De vez en cuando camino al revés: es mi modo de recordar. Si caminara sólo hacia delante, te podría contar cómo es el olvido. Humberto Ak’ Abal A pocos metros del Palacio Nacional de la Cultura, en el Centro Histórico de la capital guatemalteca, está el Museo Casa de la Memoria “Kaji Tulam”, que, bajo el lema “para no olvidar”, recoge los principales momentos vividos por el pueblo de Guatemala, desde la invasión española, la resistencia indígena, el genocidio durante la guerra civil, y el periodo posterior a los acuerdos de paz. A través de distintos recursos como fotografías, piezas arqueológicas, documentos históricos, esculturas, maniquíes, pintas, entre otros, ubicados en distintas salas que se recorren de manera cronológica, el museo representa cada uno de los momentos históricos e identifica a los principales opresores, así como ilustra la lucha de mujeres y hombres para transformar a este país centroamericano. El guía del museo, Wilver Asencio, comentó en entrevista que se trata de mostrar a las nuevas generaciones y a las y los docentes, la historia del pueblo guatemalteco y su resistencia a fin de mantener viva la memoria histórica, para comprender el presente y poder construir un mejor futuro. Con el Museo Casa de la Memoria, el Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) inicia la construcción de un valioso proceso de recuperación de la memoria histórica ausente en los libros de texto de las escuelas. Es por eso que está dirigido principalmente a estudiantes, docentes y jóvenes. De entrada, las y los visitantes pueden conocer la cosmovisión maya, su forma de vida, de resistencia ante el colonialismo, y hasta identificarse con su “Nawal” (las 20 energías que representan a cada uno de los días del calendario sagrado maya). Como parte esencial de este rescate histórico se destaca la inclusión y participación de las mujeres, quienes por años han permanecido invisibles en la historia como protagonistas, aunque presentes como víctimas. Mujeres como Adelina Caal “Mamá Maquín”, líder indígena asesinada por el Ejército en 1978 durante la masacre de Panzós, en el departamento (estado) de Alta Verapaz, o Francisca Ixcapitá, de quien se cuenta incitó al pueblo en contra de quienes tenían el poder en ese momento, lo que le valió ser encarcelada, son algunas de las historias que se pueden encontrar en este espacio. Muchas guatemaltecas formaron parte de las comisiones “Guatemala Nunca Más” y “Memorias del silencio”, lideradas por la Iglesia católica y la ONU, respectivamente, para esclarecer los crímenes cometidos por el Estado principalmente durante la guerra civil. También fueron dirigentes que encabezaron las luchas en las montañas, a donde se desplazaban con sus familias durante el conflicto armado. LO MAS LEIDO Llama ONU a que haya más mujeres en cargos de poder Con exigencia de justicia, mujeres reciben Medalla Omecíhuatl Nombran al vapor a directora de Instituto Queretano de la Mujer Defiende experta “derecho al placer” desde la autonomía lésbica Persiste desigualdad de género en tasas de empleo para jóvenes Por años, sus cuerpos han sido invadidos por los enemigos y han tenido que enfrentar la violencia sexual, desapariciones, asesinatos; las sobrevivientes de estas violencias han plasmado sus testimonios en diversos documentos que fueron rescatados por este museo. Quien visite el Museo Casa de la Memoria deberá descubrir esta historia oculta, no contada en los libros –sobre la presencia y participación femenina en este proceso histórico– a través de las puertas y pantallas circulares que están en cada una de las salas, y que se distinguen por un glifo en forma de mariposa, que simboliza la memoria olvidada de las mujeres, contó el guía Wilver Asencio. CALDH ha involucrado a un grupo de jóvenes y adolescentes de Caja Lúdica (organización que apoya a jóvenes en situación de riesgo) en este proyecto de memoria histórica, como guías del museo para que reproduzcan la historia, y convertirlos de esta forma en personas contadoras del pasado. Otra acción que ha emprendido el CALDH, en el rescate de la memoria histórica y la búsqueda de justicia para las víctimas del conflicto armado interno, es una participación activa en el juicio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt por genocidio contra el pueblo indígena ixil en 1982. La organización sostiene que sólo habrá paz en Guatemala hasta que sane la herida a través de la justicia para las víctimas. Galería fotográfica: La Casa de la Memoria en Guatemala: Para recordar la lucha histórica del pueblo Casa de la Memoria en Guatemala: para no olvidar la lucha histórica del pueblo 15/LGL/LO/NR compartir esta nota: Comentar esta nota Comentarios en Facebook 0 Comments Sort by Top Add a comment... Facebook Comments Plugin Cimacnoticias.com.mx es el sitio de la agencia de noticias de Comunicación e información de la Mujer AC, (CIMAC). Correo electrónico cimac@laneta.apc.org / ongcimac@prodigy.net.mx Teléfono 55102033, 55125796. Fax 55100085. Domicilio en Balderas 86, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, CP. 06050, México, Distrito Federal. El servicio se realiza gracias al apoyo brindado por las siguientes instituciones: John D. and Catherine MacArthur Fundación Ford Fundación Henrich Böll UNESCO