Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOMINGO, 29 DE MARZO DEL 2009 DIARIO DE LEÓN 3 A FONDO «Es un homenaje a los represaliados y al tesón de las familias que han conseguido, después de mucho esfuerzo, que este monumento se pueda hacer» ÓSCAR GARCÍA LUNA, arquitecto que ha diseñado el memorial y colaborador del Foro por la Memoria de León Cada familia podrá fijar su propia placa, aunque sólo quedan disponibles unas 300 M. Romero león Los familiares de los represaliados a los que se tributará el memorial del cementerio de León podrán colocar personalmente la placa correspondiente a su antepasado, integrándola en el muro y clausurándola con un cierre especial que la mantendrá fijada permanentemente a las paredes de madera. La orientación de las placas ofrecerá visualmente un inquietante pasillo con cientos de identidades que desembocará en la escultura central del mausoleo. Exactamente habrá sitio para 1.873 fijaciones, una cifra que pretende recordar la fecha de la proclamación de la I República (11 de febrero de 1873), aunque inicialmente se ocuparán unos 1.500 espacios con los nombres y apellidos de los reprasaliados aportados por el Foro por la Memoria de León y por Aerle. Quedan abiertas, por tanto, más de 300 placas para que los familiares de las víctimas de la represión franquista en León puedan incorporar su memoria a este monumento en el futuro. De momento, se integrarán las identidades de todos aquellos que aparecen registrados en los libros del cementerio de León y cuya muerte se atribuye a las ejecuciones practicadas en León durante los años de la Guerra Civil y la posguerra. Curiosamente, muchas de estas identidades no han sido muy difíciles de detectar, puesto que el «paro cardiaco» era la causa de muerte más común entre los varones jóvenes enterredados ■ RAMIRO Todo preparado en el cementerio para no olvidar ■ Los trabajos de acondicionamiento del terreno para comenzar el encofrado del monumento comenzaron recientemente. La entrade de grúas y de maquinaria pesada ha requerido la creación de accesos auxiliares en el cementerio de Puente Castro, en donde no se realizaba una obra de esta envergadura desde hace en el camposanto de Puente Castro, donde se produjeron muchos fusilamientos durante la etapa que ahora se pretende recordar con el levantamiento del memorial. años. El mausoleo republicano no está muy lejos del monumento que León hizo a sus caídos, por lo que el contraste será inevitable. Se espera que este memorial reciba visitas no sólo de familiares, sino que se invita a colegios e institutos para que enseñen a las nuevas generaciones a no olvidar. Cada placa llevará el nombre y los dos apellidos del represaliado, la edad a la que murió, la fecha y el lugar que procedía. Las primeras investigaciones de los familiares con- cluyeron que los restos mortales de sus antepasados fueron arrojados en su día a fosas comunes, que posteriormente fueron vaciadas para llevar los restos óseos al ce- menterio de León, donde se habrían enterrado en un punto común. Aunque son informaciones que nadie ha podido constatar, lo más probable es que estos cadáveres descansen hoy bajo uno de los barracones de nichos que se construyeron en la parte nueva del cementerio, por lo que su recuperación resultaría traumática, razón por la que siempre se ha descartado una posible exhumación. En tricolor Como en el caso de la escultura central del memorial, las tres primeras placas están reservadas para integrar los tres colores de la bandera republicana (rojo, amarillo y morado), pero aún no ha sido anunciado el orden de colocación del resto de placas, algo que no es ahora prioritario puesto que la ejecución de este monumento no concluirá hasta agosto de este año. La enorme carga simbólica de este memorial, en el que se incluirán las identidades de muchos represaliados de otros territorios, como vascos o catalanes, requerirá un acto de inauguración masivo, puesto que los promotores del monumento pretenden convocar a los familiares de todos los homenajeados y a los representantes políticos de todas las comunidades autónomas de las que eran originarios. La ciudad de Toledo está promoviendo un memorial a sus represaliados y están tomando como ejemplo el que se está construyendo en León, uno de los pocos de estas caracteríticas que hay en todo el país. Oviedo, ciudad pionera en recuperar su memoria histórica, tiene desde hace años un mural con los nombres de las víctimas asturianas del franquismo, pero sin la grandilocuencia del monumento que desarrolla León. | Análisis | Armando López Salinas | «No habrá Transición hasta que se anulen los juicios sumarísimos» Corresponsal de Radio Pirenaica y escritor adscrito al realismo social, López Salinas sucede a Gamoneda en la lectura del discurso M. Romero su participación en la prensa clanleón destina, entre otras ocupaciones ■ El escritor Armando López Sacomo corresponsal en Madrid de linas —finalista del Premio Nadal Radio España Independiente (Raen 1960 por Caminando por las dio Pirenaica) o como subdirector Hurdes—, aceptó encantado la de Mundo Obrero. Parafrasea a invitación de pronunciar el dis- Giuseppe Tomasi di Lampedusa curso central del homenaje a los —«que algo cambie para que todo represaliados del franquismo, acto siga igual»— para sintetizar el que se celebrará el próximo día 12 mensaje central de su discurso, que en el cementerio de León. Tiene promete ser reivindicativo con un 84 años y relata orgulloso cómo nuevo sistema republicano frente practicó «la insurrección firmada, a la que considera una «monarquía no armada» contra la dictadura y impuesta». DL El madrileño López Salinas «No estoy pidiendo otro proceso de Nüremberg, pero sí exijo un resarcir a las víctimas» «El problema de la memoria histórica es uno de los más importantes de España en este momento», recalca. Y añade: «¿De qué democracia estamos hablando? Todos aquellos que pelearon por la legalidad republicana y hoy se encuentran en fosas todavía no han sido reconocidos en toda su extensión». López Salinas también reflejará la idea de que no se está pidiendo «otro Nüremberg» —proceso en el que antiguos líderes nazis fueron acusados y juzgados como criminales de guerra— trasladado a España, «pero sí exijo un resarcir». da, torturada...», y recuerda cómo insignes escritores leoneses han reflejado esta realidad en algunas de sus obras, caso de Victoriano Crémer y Antonio Gamoneda. López Salinas —aún recuerda cuándo conoció al anarquista Durruti, amigo de su padre, pocos días antes de morir— viajará a León con otro mensaje claro: «En la Transición hubo un liquidación del régimen anterior para adecuarse al sistema y esto llega hasta nuestros días. Eso supone una derrota para la izquierda y tener un monarca nombrado por un general». Armando López Salinas tiene, Encarcelados, torturados... entre otros méritos personales, Uno de los asuntos que, según él, haber conseguido crear la Funrequieren una intervención urgente dación de Investigación Marxista. por parte del Gobierno es la elimi- De su trabajo en la clandestinidad nación testimonial de los juicios recuerda con especial ternura los sumarísimos. «Hasta que no se años en los que participó, junto a anulen para devolver la dignidad otros escritores y periodistas, en jurídica de todas esas personas, la la que llama resistencia firmada, Transición no habrá terminado», «donde reclamábamos libertad de opina. «Hay que recordar que expresión frente a la censura que toda esta gente murió encarcela- se nos imponía».