Download concurso para intervencion artística en la nueva plaza de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONCURSO PARA INTERVENCION ARTÍSTICA EN LA NUEVA PLAZA DE LA MEMORIA EN EL CAMPUS DE LA PUCP En septiembre de este año, y dentro del marco del IV Encuentro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuyo tema fue Memoria y Espacio Público, la Especialidad de Escultura en coordinación con Salomón Lerner y Pedro Belaúnde organizó una Convocatoria a concurso para Intervenir artísticamente La Nueva Plaza De La Memoria del Campus de La Pucp. La intención dentro de esta iniciativa fue principalmente la de reforzar la reflexión acerca de l d los derechos h h humanos, lla memoria y su vínculo con el espacio público, en un intento por sensibili sensibilizar ar a la com comunidad nidad universitaria. CONVOCATORIA • Convocatoria al concurso de la nueva Plaza de La Memoria PUCP La convocatoria para la intervención estuvo dirigida a alumnos l d de cuarto, t quinto i t y sexto año de la especialidad de escultura de la PUCP PUCP. El emplazamiento intervenido es un pequeño bosque ubicado dentro del campus universitario entre la cafetería de letras, la Facultad de Comunicaciones y la Biblioteca Central. Este “sitio específico” p ha sido designado para instituirse como la Plaza de La Memoria dentro de la universidad para conmemorar a las víctimas desaparecidas en medio de conflictos sociales vividos en nuestro país. BASES PARA EL CONCURSO Los concursantes deberán presentar un proyecto compuesto por: 1.- Análisis histórico y reflexión personal sobre la Memoria y Derechos Humanos N Nuestra universidad i id d h ha tenido id a través é d de L La C Comisión i ió d de lla V Verdad d dyR Reconciliación ili ió un rol protagónico en el tema de Derechos Humanos en nuestro país. Es por eso importante dejar una huella que conmemore estos hechos en un espacio público que genere puntos de encuentro para dialogar sobre el pasado. • 2.- Análisis y características del emplazamiento: p 2.1- Memoria descriptiva del espacio y su entorno : - Análisis de los límites, forma, paisaje, vegetación y construcciones circundantes. Definición de las relaciones de escala entre el paisaje paisaje, el peatón peatón, los edificios circundantes. Influencia de la circulación en la comprensión del espacio. Identificación de los usos, funciones y problemas actuales del emplazamiento. - 2.2- Memoria visual: análisis del lugar a través de fotos, apuntes, dibujos, planos. 3.- Memoria descriptiva del proyecto: Planteamiento de la idea, idea concepto. concepto Sustentación del proyecto: Intención de la propuesta. Intervención en el espacio, su transformación. Elección del material, sustentación. Estudios de factibilidad: Presupuesto Método constructivo M t i i t y sostenibilidad Mantenimiento t ibilid d 4.- Plano de planta de la intervención insertada en el lugar. Escala 1:100 5.- Maqueta del proyecto de La Plaza de la Memoria. Escala 1:20/ 50 La elaboración y los materiales de la maqueta deberán dar una idea cabal del proyecto, no solo a nivel representativo (descriptivo) sino también expresivo 6.- Panel explicativo de 1.00m por 70cm. Las imágenes y texto explicativo deberán completar la información que nos aporta la maqueta tridimensional del boceto. Consideraciones fundamentales El material o materiales de la propuesta son libres, pero han de tener un carácter sólido y perdurable. El bosque es intangible. La propuesta debe respetar y adaptarse a las áreas verdes existentes existentes. El proyecto debe pensarse con un criterio de factibilidad, en términos económicos y de mantenimiento de la obra. Los concursantes deberán exponer y sustentar personalmente sus proyectos ante el jjurado calificador,, que q estará conformado p por artistas,, críticos,, arquitectos q y representantes del Rectorado de la PUCP. “Expresamos nuestra esperanza de que este sea un primer paso en ese camino de unidad y libertad, libertad de justicia y legalidad, legalidad que es el camino de la reconciliación”. Salomón Lerner LOS ALUMNOS PARTICIPANTES FUERON : Marinés Agurto, Milagros Arias, José Carlos Juárez, Fátima Rodrigo, Susana Grau, Rocío Snyder, Carolina Bellido, Iñaki Peña, Mónica Jiménez, Gabriela Flores, Ana Villafana. Los alumnos de la Especialidad de Escultura q que han p participado p en el concurso han hecho un análisis histórico y una reflexión personal sobre la Memoria y Los Derechos Humanos. También han desarrollado una memoria descriptiva del espacio específico a intervenir y su entorno, incluyendo y p paisaje, j vegetación g y construcciones circundantes. Durante el proceso, los alumnos han ido construyendo sus ideas a través de la elaboración de maquetas a distintas escalas y materiales para, luego de este proceso, lograr una sustentación significativa g del concepto p desarrollado en sus proyectos. ESPACIO ACTUAL DE LA PLAZA DE LA MEMORIA CON MONUMENTO CONMEMORATIVO A LOS ALUMNOS DE NUESTRA UNIVERSIDAD, VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN NUESTRO PAÍS. VISTAS GENERALES DEL ESPACIO DE NUEVA PLAZA DE LA MEMORIA PLANO DEL ESPACIO A INTERVENIR DE LA NUEVA PLAZA DE LA MEMORIA DE LA PUCP PROYECTOS DE ALUMNOS PARTICIPANTES GABRIELA FLORES La gran cantidad de muertes y desapariciones pertenecen a la sierra del país, particularmente al departamento de Ayacucho. Es del folclore de este lugar, específicamente de la canción “Flor de Retama”, que tomo algunos versos como referencia para este proyecto: Amarillito amarilleando flor de retama Donde la sangre del pueblo hay se derrama Allí mismito florece amarillito flor de retama amarillito amarilleando flor de retama IÑAKI PEÑA ZULOAGA “Ausentes” E ell ffenómeno En ó d de lla violencia i l i que ttuvo lugar en el Perú un elemento fundamental fue la ausencia. Desaparecidos; p ; un día salieron de su casa y nunca más regresaron. Cadáveres nunca devueltos, nunca enterrados, una vez más, ausentes. Y es fácil fá il olvidar l id que d detrás tá d de cada d caso hay una persona, un drama, y que un país no es una suma, sino un tejido y cuando un p punto esta suelto toda la trama se descompone. Memoria para construir futuro como país basado en el respeto al ser humano desde el sinceramiento como personas y como pueblo, para reconstituir el tejido recuperando la memoria de los nudos que se p q perdieron en la trama. ANA VILLAFANA En esta Plaza de la Memoria, lo que se debe recordar recordar, a mi parecer parecer, no son solo los hechos trágicos que ocurrieron, sino el trabajo que significó el informe final usando la memoria de las víctimas como instrumento de conocimiento para buscar una salida, para que no se cometan los p mismos errores del pasado. Mi intención es utilizar la imagen de un ave despegando, una idea de liberación y de paz. Esta libertad es fundamental en mi planteamiento, porque el uso de ésta nos define como personas. ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde nos dirigimos? Son preguntas esenciales para definir nuestra razón de ser, nuestras metas y preocupaciones, nuestra trascendencia. CAROLINA BELLIDO Mi proyecto consiste en informar al espectador espectador. Considero necesario presentar datos que le permitan al público tener un nivel de conciencia concreta acerca de los hechos ocurridos en nuestro país durante el conflicto armado interno. La intervención consistirá en presentar una sucesión de eventos que cumplan la función de un recorrido concluyendo en un monumento en el que todos participen. La gente podrá dejar sus pensamientos sobre el tema. Todos los que deseen podrán participar de una protesta en contra de la violación de los derechos humanos. MÓNICA JIMÉNEZ Para la elaboración de este proyecto yo tomé como disparador de la idea la siguiente frase de Francois Valleys: “En las sociedades occidentales, occidentales cuando nace un bebé bebé, se agrega un cuadradito. En las sociedades orientales, cuando nace un bebé, agrandamos el círculo.” Esta reflexión me llevó a pensar que un factor importante para la reconciliación era la aceptación de haber sido parte de los hechos, de integrarse dentro del círculo y ver que es necesario comprender que que, para reconciliarnos, primero debemos unificarnos como país, como sociedad. ROCÍO SNYDER “El Sendero Alterno que Lleva Hacia el Cielo” Cielo La CVR ha servido a muchos peruanos victimas y sobrevivientes de esta g guerra interna como apoyo, p y , amparo y protección siendo esta institución una vía o camino de reconciliación en la sociedad. He trabajado con los senderos alternos que se desvían de los caminos ya establecidos que nacen de los suelos, de los cuales uno se eleva hacia la luz. Al elevarse este camino se convierte en una escalera que es una metáfora táf d dell paso d de este t nivel i l terrenal a la trascendencia. MARINES AGURTO “Mi Perú” En mi propuesta para el memorial, la idea es tomar el mapa del Perú para i t interpretarlo t l escultóricamente. ltó i t Me gustaría que al observar la escultura las personas sean más concientes de la realidad de su país, que sepan que viven en un lugar donde la corrupción y la impunidad están por encima de los derechos humanos, y es necesaria una reconciliación ili ió social i l para poder d unificarnos como nación. JOSÉ CARLOS JUÁREZ URIBE Mi proyecto se basa en la aceptación, el encuentro cara a cara con la verdad. Hacer reflexión y memoria, preguntarse cuál fue el papel de cada uno y cuál será cuando esto posiblemente suceda de nuevo nuevo, pues el Perú está más cerca de repetir que de superar este gran trauma. Intento hacerlo tomando la idea de las fosas comunes, esos entierros clandestinos, símbolos de matanza y de una práctica sistemática y organizada de exterminio, pero también símbolo de la verdad que aflora del subsuelo para contarnos la verdad. Esos huesos hablan por sí mismos. FÁTIMA RODRIGO Esta intervención habla del proceso que implica reavivar la memoria, entender el dolor del otro y así reconciliarnos con nuestro pasado. Encuentro fundamental concientizar de una manera más poética éti que violenta. i l t D Despertar t lla sensibilidad de cada uno sin necesidad de narrar concretamente la tragedia tragedia. El proyecto consiste en generar distintos circuitos en los cuales están impresas citas que conforman un texto el cual habla de la memoria memoria, el perdón y lo que significa olvidar. LUIS FELIPE DE LA RIVA AGÜERO …….Quisiera q que las p personas q que transiten p por la nueva p plaza de la memoria p puedan entender que el recuerdo de lo pasado es parte del presente, que la conciencia es parte de mantenernos presente algo adrede y que en esta plaza de la memoria estamos haciendo conciencia. MILAGROS ARIAS ¿Qué pasa cuándo no somos escuchados? ¿Qué sentimos cuándo somos rechazados? El gran problema que nos llevó a tal extremo fueron los medios y forma de comunicación y con esto la necesidad de un grito.¿Estamos haciendo lo correcto ahora sobre escuchar a quienes piden ser escuchados o seguimos ignorando lo que nuestro país necesita? Démonos cuenta de cómo debemos acercarnos al prójimo para desarrollar un sistema de comunicación que nos incluya a todos. EN EL AUDITORIO DE LA FACULTAD DE ARTE El día 3 de diciembre los alumnos expusieron sus proyectos ante un jurado calificador. Ellos presentaron y sustentaron sus proyectos verbalmente, con las maquetas, paneles explicativos y power point. El jjurado hizo las p preguntas g q que consideró pertinentes para luego, en privado, analizar cada una de las propuestas participantes y así, poder dar su veredicto. MARINÉS AGURTO proyecto “Mi Perú” mapa del Perú, interpretado escultóricamente. MILAGROS ARIAS proyecto de transformación del espacio y transmisión de mensajes sonoros mediante tubos de acero, como medio y forma de comunicación. IÑAKI PEÑA Proyecto“Ausentes” muro circular de adobe y pirca SUSANA GRAU proyecto que alude a dejar huella de artículos de Los Derechos Humanos a través de una matríz esférica en cóncavos horadados en el terreno. GABRIELA FLORES proyecto“Flor de Retama” camposanto de flores de retama hechas en cerámica JOSE CARLOS JUAREZ proyecto“Exhumaciones” ROCÍO SNYDER proyecto “El Sendero Alterno que Lleva Hacia el Cielo” ANA VILLAFANA proyecto “Alas para La libertad” Escultura de tubos de acero MÓNICA JIMÉNEZ proyecto que expande ciírculos en el terreno como metáfora de inclusión, marcando desniveles sobre el jardín. CAROLINA BELLIDO proyecto participativo,con cifras y hechos grabados en cajas de vidrio, ocurridos en los años de la violencia terrorista. La luz artificial es uno de los elementos del proyecto. FÁTIMA RODRIGO proyecto que consiste en caminos interconectados de palabras con frases que aluden a la memoria y al olvido. Estos senderos están hechos de cemento, fierro, vidrio e impresiones. EL JURADO ESTUVO CONFORMADO POR: Lika Mutal, reconocida escultora. Salomón Lerner, Rector Emérito de la PUCP y Presidente de la CVR. Iris Jave, organizadora del IV Encuentro de Derechos Humanos.IDEHPUCP. Pedro Belaúnde, Belaúnde arquitecto, arquitecto ex Jefe de Departamento de La Facultad de Arquitectura. Renato Manrique, arquitecto, profesor de la Facultad de Arquitectura. Alejandro Alayza, pintor, ex Decano de la Facultad de Arte. César Campos, escultor, profesor principal de la Facultad de Arte. EL JURADO TUVO A BIEN OTORGAR DOS SEGUNDOS PREMIOS, EN CALIDAD DE EMPATE A LOS ALUMNOS MILAGROS ARIAS E IÑAKI PEÑA Y EL PRIMER PUESTO A LA ALUMNA MARINÉS AGURTO MILAGROS ARIAS MARÍA INÉS AGURTO Segundo premio Primer premio IÑAKI PEÑA Segundo premio Pedro Belaúnde, quien habló en nombre del jurado, felicitó a los alumnos por el nivel alcanzado en sus proyectos y consideró importante la difusión de las propuestas p p en la comunidad universitaria. Iris Jave aprovechó la oportunidad para hacer público un generoso ofrecimiento de parte del IDEHPUCP, de la suma de $1000 dólares, como primer monto simbólico p para la realización del proyecto ganador. Salomón Lerner también felicitó la participación y el compromiso que presentaron los alumnos y profesores frente al tema de los Derechos Humanos en nuestro p país.