Download La Ceja, Antioquia, 30 y 31 de mayo de 2013 En el marco de los
Transcript
La Ceja, Antioquia, 30 y 31 de mayo de 2013 En el marco de los Diálogos de la Memoria previstos para la definición del alcance del Museo Nacional de la Memoria desde una perspectiva diferencial, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) promueve la apertura de escenarios de encuentro y aprendizaje entre iniciativas de memoria que, desde diversos enfoques, trabajan en la construcción de memorias asociadas al conflicto con las organizaciones de víctimas, defensoras de Derechos Humanos y académicas localizadas en la región andina del país y sus alrededores: Antioquia, Chocó, Córdoba, Risaralda, Quindio y Caldas. El Encuentro Regional de Iniciativas de Memoria Histórica del Conflicto Armado fue denominado en esta región "Memorias plurales, sentidos diversos”, y se realiza en alianza con diversas organizaciones sociales, del Estado, ONG's, e instituciones académicas. Es el primero de los cinco Encuentros que realizará este año la Dirección del Museo Nacional del CNMH en cada una de las regiones del país (Andina, Caribe, Pacífico y Sur, Centro y Llanos Orientales) donde un coordinador regional avanza en la identificación de las iniciativas y en la articulación de estas. Este Encuentro es, pues, el resultado del proceso de identificación de iniciativas de memorias por parte del Museo Nacional, así como de la visibilización de otras organizaciones e instituciones que trabajan el tema en la región y es consecuencia de un proceso de concertación y planeación previo a través de talleres y reuniones interinstitucionales. Las experiencias de memoria que se dan cita en este encuentro tienen en común que, además de echar mano del arte, la palabra, el tejido, la radio, la fotografía y otros recursos para recordar y reconstruir los horrores de la guerra, elaboran el duelo, ayudan al esclarecimiento de los hechos y a la búsqueda de la verdad permitiendo procesos de reparación transformadora. Todas ellas son iniciativas que, desde los caminos de la memoria, hacen resistencia al conflicto. En representación de los procesos de memoria de la región Andina y sus alrededores, participarán unos 150 ciudadanos y ciudadanas que se darán cita en La Ceja, Antioquia, el 30 y 31 de mayo de 2013. Objetivos del Encuentro Regional Visibilizar, valorar y reconocer algunas experiencias de memoria existentes en la región, desde un enfoque diferencial dando cuenta de sus sentidos, avances, aprendizajes y retos. Vislumbrar rutas y acciones posibles para el abordaje del tema de la memoria como un asunto social y políticamente relevante que propicie procesos de reparación simbólica. El Encuentro Regional se desarrollará en cinco momentos: Haciendo memoria: Escenario de socialización de cinco experiencias emblemáticas de reconstrucción de memoria desde las comunidades con enfoque diferencial: mujeres, niños y niñas, jóvenes, afrocolombianos e indígenas Pensando la memoria: En un diálogo público entre academia y organizaciones sociales se pondrán en discusión los siguientes temas mediante un conversatorio con ponentes invitados: Retos de hacer memoria en medio del conflicto armado, Sentidos de la memoria y retos desde las organizaciones de víctimas, Pedagogía social de la memoria, Memoria desde un enfoque étnico, Memoria política y derecho. Sintiendo la memoria: Carrusel. Exhibición y recorridos por las experiencias de memoria. Los invitados comparten de manera dinámica sus ejercicios de memoria y participan de ejercicios prácticos que los involucran en el hecho mismo de reconstruir procesos de memoria histórica con base en el recuerdo y su resignificación. Proyectando memorias: Tomando como partida el diálogo de saberes facilitado en el encuentro, se propiciará un escenario para visionar por grupos las dificultades, retos y proyecciones que se plantean para avanzar en dichos procesos. Plenaria y cierre. (Evaluación y recomendaciones) PROGRAMACIÓN Jueves 30 de mayo 8a.m. Inscripción 8:30 a.m. Instalación y ritual 9:30 a.m. Haciendo Memoria (Experiencias de memoria con enfoque diferencial) Jóvenes: Centro de Memoria del Conflicto de Valledupar. Orlando Enrique Carreño y Dilia María Barrios Hernández (Valledupar). Mujeres: Proyecto Verdad y Memoria. Ruta Pacífica de las mujeres. Kelly Echeverry Alzate (Medellín). Niños y niñas: Cuenta La 13 Narrar y resistir. Asociación de Mujeres de las Independencias. Lizeth Jiménez, Santiago Villa y Socorro Mosquera (Medellín). 10:30 Refrigerio 11 a.m. Haciendo Memoria (Segunda parte) Afros: Colectivo de narradores y narradoras de la memoria de San Basilio de Palenque. Jarol Manuel Salas Cassiani (Montes de María). Indígenas: Mujeres tejiendo la paz. Débora Barros. (Bahía Portete, Guajira) 11:40 Preguntas del público 12:30 Almuerzo Jueves 30 de mayo 2 p.m. Sintiendo la memoria (Recorrido guiado por exhibición de experiencias de memoria) 1. Propuesta de recuperación de memoria y de promoción de la justicia y la reparación para las víctimas, Bojayá, Chocó. 2. Arte Primitivista de Memoria Histórica. Asvidas, Tierra Alta, Córdoba. 3. Plantón por la recuperación, memoria y dignidad de las víctimas. Manizales, Caldas. 4. Comisión de vida, Justicia y Paz, de la Diócesis de Quibdó, Chocó. 5. Memoria Histórica de la Masacre de Santa Bárbara. Asociación de Víctimas. Santa Bárbara, Antioquia. 6. Ejercicios de memoria histórica. San Carlos, Antioquia. 7. Vida y esperanza después de la muerte. Puerto Berrío, Antioquia. 8. Memoria y lucha. Desaparición Forzada y desplazamiento en el corregimiento La Esperanza. Carmen de Viboral, Antioquia. 9. Unas víctimas en el olvido. Apartadó, Antioquia. 10. Tú qué recuerdas y tú qué olvidas. Kolectivo Memoria Joven. Medellín, Antioquia 11. Cien afiches en las luchas de las mujeres. Corporación Vamos Mujer. Medellín 12. Parque de la Memoria. Santa Fe Antioquia, Antioquia. 13. Tejedoras por la Memoria. Sonsón, Antioquia. 14. Indígenas Zenú: “Los nuevos decimeros”. Cáceres y Zaragoza, Antioquia. 15. Salón del nunca más. Granada, Antioquia. 16. Túnel de la memoria. Segovia, Antioquia. 17. Cinco mártires y 25 años de impunidad: Juventud comunista de Colombia. Medellín, Antioquia. 4:00 Refrigerio 4:30 p.m. Sintiendo la memoria (Recorrido libre por exhibición de experiencias de memoria) 6:00 p.m. Reembolso de viáticos terrestres 7:00 p.m. Cena 8:30 p.m. Presentación del grupo de danza Embera Chamí (Resguardo de Cristianía) Viernes 31 de mayo 7:00 a.m . Desayuno 8:00 a.m. Pensando la Memoria (Conversatorio moderado por Juan David Villa) Sentidos de la memoria y retos desde las organizaciones de víctimas Luz Dary Valencia, Aproviaci. Pedagogía social de la memoria. Edgardo Romero. La memoria desde un enfoque étnico. Hilda Domicó, Cabildo Chibkariwack. Memoria, política y derecho. Adriana Arboleda, Corporación Jurídica Libertad. Los retos de hacer memoria en medio del conflicto armado. Juan Carlos Posada, Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica. 9:40 a.m. Refrigerio 10:00 a.m. Preguntas del público 11:00 a.m. Proyectando memorias (Mesas de trabajo por grupos) En mesas de trabajo se discutirán las preguntas: ¿Cuáles son los aprendizajes y dificultades de su iniciativa de memoria? ¿Cuáles son los retos y las proyecciones que tiene para su iniciativa de memoria? 11:45 a.m. Plenaria – Socialización del trabajo por mesas 12:30 m. Cierre y evaluación 1:00 p.m. Almuerzo y entrega de certificados