Download las falsas memorias. de la psicodinamia a la psicopatología de las
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LAS FALSAS MEMORIAS. DE LA PSICODINAMIA A LA PSICOPATOLOGÍA DE LAS CIENCIAS Y EL PSICOANÁLISIS: ¿FICCIÓN O REALIDAD?* !"#$#%&'' RESUMEN Los recuerdos son parte de la materia prima con la que se vale el psicoanalista para realizar su )*+,-)*./-020*2)3*2*222 recuerdos traumáticos de la infancia, al grado de sugerirse el “Síndrome de la Falsa Memoria”, 0670.06**320*0*28-92: * - 3 0 6*3/ 2 *3 23*2/ 8 -3 ;+ 3 3*)8 *< 0 *=>: * 2 6 2 62 ? *0*2 69 incluyendo algunas observaciones acerca del papel de las ciencias y sus ideologías e ideopatías 6*2**.3-369+--3-66*30*=>:)* el peso de algunas ideas equívocas del psicoanálisis y su papel incluso dentro de nuestra disciplina, como errores conceptuales, terminologías inexactas, teorizaciones y “fórmulas” que pueden *6)222633<*--3/;:-03022/70 puede acercarnos a ser partícipes de crear falsas memorias. Finalmente se retoma el papel de los *0*2?3>30<23*2693-6*9*B2B *22*23*)86C32--*22--D*02+ Palabras clave: Falsas Memorias, Pensamiento, Psicoanálisis, Ciencias. ABSTRACT D,GG !,+D G" ,H" %H#G!, " ,H" " IH D",!#,#%" ,H" #H,!,JD!! # !HK --**6*3;3*N-3*36??3N*O+#*33. .3332*02)3)033*3?;33*0-3--*;322/ 332.*3*33QDG-*?,?2*-R/N0..333-66*323---*?*2*3??*.<O.6*3/).323*32/ 3* 66T * -6? ; *3+ N*O -O *=3 )03 3 N.3 ; 3 63 2 --* 6?? 02. - )*3 )03 3 66* ; 2 32.23263N?32*36??+33-3-6*3 *=3)033N.3;--).002;36??23*60* 26/O630***/>33*-./3*3N?2Q;*-0R33 ;36)3?3-O?633--3/6-2;303/N 66*303)3*)03*3*3;--*+D?N*3O366*;3--*236N333-6**?6??*B3B3)03D*02T 6??3N*O;--*+ Key words:DG-*/0.3/ ??/,+ ' U*:)*;06*32!!!.*02: C3G>+ '' 3330*2:.-32 9/G3**?/GV>+ 141 +!"#$#%& El psicoanálisis es aquella disciplina que ex6*3*3*.B22*cuerdos evocados por los pacientes. Sus memo*/ )*/ 3*)8 2 *trucción del pasado reprimido, e incluso la “recuperación de la amnesia infantil” son varias de 2703*23B3*)82 63+,-)*./22.0 años, la investigación acerca de la veracidad 22--*03V36:2 --/ 6* 70 / .2 abrir cuestionamientos en torno al tema de las llamadas falsas memorias, al grado de conce)*0C2*-702-)*1, el 0*B*:20070 2 0*2 2 8-9 3:/ o apenas existen elementos que la conforman, 22*0*2223*2-632+ % ;:- 233 , el falso reconocimiento, las remembranzas, la mentira, los sueños vívidos, la imaginación, ;3C/;*-:.B363 suceso traumático o la confabulación, aunque podría fácilmente confundirse con uno de estos. Como sabemos durante las sesiones psicoanalíticas el discurso de un paciente contiene entre otras cosas pensamientos, recuerdos, pensamientos acerca de un recuerdo, o memorias sobre una experiencia con o sin afectos 70 0B+ 32 2 3*2 B*--700*0*2C03- -68 2 6-3+ 32 memorias inaccesibles son un conglomerado de pensamientos que por su naturaleza son incompatibles con los conceptos de vida que social, familiar, convencional e individualmente 3*02 083/ ? 2)2 3 6ción son retiradas de la función de recordar 66*3/XYZ/[\Y#]?2/ ^+3**2-2;*02na de que el pasado entonces es activo y siempre “presente”, en función de que le otorga y 1 da sentido a las cosas y que de alguna manera determinados eventos con sus transacciones inconscientes producen un estado mental o una 6*30*):6CB70703*- 2--*2826*3**2 reciente, recordable y discursivo. Sin embargo, como observamos, la idea del 62-9-68270-?*C piensa, pues no es lo mismo el pasado como una “vista atrás” el pasado como prospectivamente referencial; el pasado reconoci2-0C63-3.B3 el pasado reconocido como estructura y proceso; el pasado visto como una narrativa el pasado psicoanalíticamente abstraí2Y62-3*22 el pasado como resultado de una serie de proce22**I2/^YG3/^^Y ,;*/Y--/+ C/ 20*3 3*)8 6C3 pasado y la memoria descriptiva se evalúa y considera, encontrando que contiene o integra información sensorial, información contextual, alusiones a procesos cognitivos, expresiones dubitativas, información irrelevante, explicaciones, auto-referencias, exageraciones, implicación personal, fuentes, formas y persona o 6*70;*;*-:083/ 6*632*06*:2*0*2/80cio y comentarios personales, muletillas, pausas, lapsus, correcciones espontáneas, cambios de orden, y longitud del relato. Así mismo, toda evocación sea real, imaginada, sincera o no se organiza o activa por conocimientos previos, la modalidad perceptiva, el peso del tiempo, la producción de sueños que consolidan o distorsionan la experiencia a nivel in0 0*B:./ 22/ 28* 2 2*<:=023626*guntas o intervenciones del interlocutor para obtener el recuerdo, así como de los factores circunstanciales en el momento evocativo. 3 ;:- 70 : T 02 *0/ 22 2-2 -* 3 3*603 70 B**?B*-*-63*3-)0>0;>33*223 2/3*:2.*06- , que investiga el fenómeno y *33-6*93/.*2026*)*Q*6206*:2G-*R-920 6C-/\+ 32/0302*2203)86/3*2706*93-3-6) recordar nada acerca de la forma en que vivieron o se desenvolvían como niños. Es cierto, algunos pueden recordar eventos o incidentes, pero son incapaces de recapturar su funcionamiento pasado o la manera en que vivieron 2>6* 0/[\+ ,D,,GG !,+JD!!{# !%%K Igualmente, el recuerdo puede ser importado, esto es: aislado, sin conexiones, sin añadidos; articulado con otras memorias o simplemen3*03>62 0/[\Y% *)/XY*3];30/Y22 ] +/ +2-9/ 6* psicológicos de la adquisición de memorias 6*2023622B*presentaciones paralelas: aquellas que reciben literalmente los detalles y estructura del evento 6*02?6*-32.B2 y esencia del suceso por el otro. De esta manera, podemos apreciar que las D G-* 6 0 .B2 70 *30>6*Q*R+H/ 6* 2 3* B2/ 2;C *<* una clara diferenciación entre las Memorias *22*?D70-)-8702330 los contenidos afectivos son similares, dígase de otra manera: pueden ser tanto consistentes a *.23-6-0;**-2B al paso de los días, semanas, meses y años. De /:*3-33*2 0*:.70G-**22**=83226-6<70*do y en el área témporo-parietal. Por su cuenta en las Falsas Memorias, si bien se activa 6-6/ 2;* 2 *22* se estimula el área frontal del cerebro, la cual 370*6*?6CB-3 función de veracidad de los recuerdos. El tema de las Falsas Memorias a pesar de no ser tan obvio, no es nuevo. A Freud mismo le preocupaba el reconocimiento del tra)86C36*3*22:2 las teorías genética, de la seducción y trauma ;3/ 22 2B032 -6* 2 3* *06*: 2 3 4 )83/Q706:R3, y otra la obtención 2*226C70/23*2/0)83va y matizada por la relación analítica. Como sabemos, nuestra memoria posee desde etapas muy tempranas la posibilidad de organizar cuando las experiencias son positivas estructuras bien formadas y moduladas por las experiencias subsecuentes. Cuando por el contrario la memoria es creada por vivencias negativas, 3*0-93 6 3*- 6CB/ -0 menos integrados y generalizables e incluso pueden carecer de importancia al ser desagradables, evitándolos y eliminando su peso sigB3/2822***2)/6* - 0 6*3 602 28* 2 * 2+ Así, la creación de una falsa memoria desde nuestra perspectiva consiste en el desarrollo de estructuras compartimentalizadas donde las experiencias malas son escindidas de la consciencia para evitar que éstas “contaminen” o se fusionen con las buenas. En ambas los patrones, estilo relacional y representaciones de C--?)8333-6*3 así como las emociones que intervienen en la creación de la memoria. En las experiencias traumáticas, la estructura de la memoria padece escisiones, así como de estados representacionales disociados, situación que incluso pue2 6*20* 2 2 )* 2 2 experiencia, “olvidándola”, siendo en tal caso la activación de un proceso disociativo que preserva al abusado sexualmente o traumatizado a mantener representaciones de sí mismo ? 0 )83 2 ;*- - .033 ? 63 2 3** 0***C 0 6 6C70+ * 3* 2/ >3 >6* traumáticas o de abuso sexual que debido a la temprana edad en que ocurrió4, el menor fue incapaz de entender la dimensión del acto, si- -68-3-6?*0-23C3-/6393**.*:/-)rreras de la represión, aparece el recuerdo olvidado, la carga o energía se libera a través de la catarsis, y listo, ocurre la así llamada cura. Desde una perspectiva económica, el recordar consistiría en la re- catectización de tramos de la 3*6*+--*/3*<2--*3*2+36*2*3:706*;*-2:/023*?2/)*?-2B/ 22--+ 3*6:36C36*3*23*)8-36*32 6*6C3+33*6*326*0)6*2***229 <20*2700*2/6*3*2*:232200|/233*20*3 las asociaciones la represión secundaria a través de sus derivados, mecanismos y relaciones la búsqueda de lo reprimido, o la máxima que dicta que a través de reconocer que lo no-recordado en la infancia se repite en la relación 3*;*663.CD*02//YD/XY 0/[\Y?/^+ H--3700**:-0)0>020*3/22-*3*)2*-2 -2*-2/;*-/220**0;0:-826*32)02*+ 143 +!"#$#%& tuación que produce en el inicio una ausencia 2.B:3*0-9323/70 .3-3 6*)/ ? 6* tanto, “olvidable”. Sólo en algunas ocasiones ciertos remanentes de la experiencia se recodiB3*V2--*0;0/ percepciones somáticas difusas, reacciones sexualizadas violentas o agresivas, sensacio 6CB 2 22 3 *3 tuaciones o personas, sueños recurrentes o expresiones psicosomáticas de origen incierto. Es por ello que la estimulación de recuerdos a partir del proceso analítico produce la emergencia de evocaciones, que, cuando son de naturaleza negativa o con contenido traumático 063) 2 * -2B2/ 6*zadas o defensivamente irreales, así sean expresadas con una sensación total ante el analista como verdadera. Esto puede producir en el clínico un proceso elaborativo, constructivoreconstructivo ante los estímulos ya mencionados arriba al grado de proponer un tramo de --*/23*/3*322-63* “pieza” elemental faltante. O por el contrario, a través de algunas propuestas del analista, el --63*03*<23*8-9 vivida pero seductora y aparentemente consis33#]?2/^Y,3*/Y"**/[Y%/[Y&0]+/+ DE LA PSICODINAMIA A LA PSICOPATOLOGÍA DE LAS CIENCIAS Y EL PSICOANÁLISIS * 03* *32 D*02/ 6*ticularmente al pre-psicoanalítico, de ser un abusador de la teoría de la Falsa Memoria G-/^YD0***?/Y2] *O/\YG/^+,-)*./ ) D*02 830*: .0 6) 30 70 602* )* 0**2/ 70 < 3V*- .* ;0 |* 6samientos, sentimientos y deseos reprimidos, no siempre escenas o eventos inaccesibles. Fueron los pacientes quienes evocaron recuer2>3G/30 fundador del psicoanálisis desarrollaba sus in5 6 3*B*-*6:3 inicial. Es cierto, Freud fue un maestro de la 6?-920:22:>6** 0 830* 6* *2* 6* 8-plo en el caso del sueño del “Hombre de los Lobos” su clásica e inolvidable interpretación molecular de la escena primaria5. Sin embargo, fuera de esos momentos, Freud fue muy 03 6* 28* * 70 -?*C 2 memorias infantiles no son puras en contenido y claridad. Lo cito: “Nuestros recuerdos de la infancia nos muestran los primeros años de vida R^/0* -C+ -923B*-Q*0*dos de la infancia no como suele decirse, sino que en ese momento fueron Y?0*2-3/708 6*6:32B2223:* =02 )* 3 ;*-: C - )*:2*0*2R 9.++*6*-23: *0*2;0?.0-8**.<dos, representa lo que él llamaba un !703-023*+ *)/6922Bsofía de las ciencias, el problema de la verdad genera y enfrenta dos teorías: la de correspon2?2*+6*-*370 **:3*0)83?02*6ción. Así, los recuerdos verdaderos provienen de un conocimiento a partir de la observación, otros sentidos que participan y la experiencia )83706*0QB0*R/292*22+3*C2*6*0 parte sostiene la existencia de más de una visión de las cosas. Dígase así: la memoria es construida a partir de las creencias y teorías perso;-*/3CB700peditan la experiencia y que por lo tanto están 0830)8322+-203 70 * )-/ : 2 0 0 * 0? -0 -9 23 * que los pensamientos ocurridos en el pasado. Desde el inicio Freud lo sentenciaba: “Un recordar no acompañado de afecto es casi siem6* 33-3 B<R ^X/ 69.+ 6 Sin "0)3*70*/6*8-6G+6*3XQ20)*R6*-*0633*V de interpretaciones. -9/0*3 + B3*22*2>6*Q2*6*6*20)* recuerdos, no sobre vivencias”. 144 ,D,,GG !,+JD!!{# !%%K -)*./ 2B032 6* 02 2 pensamientos son extremadamente vívidos, o 02 3 - 6CB+C/ un pensamiento vívidamente recordado puede ser evocado como evento, no como pensamiento, siendo entonces una “confusión de lenguas” entre el paciente adulto y su persona-niño. De la misma manera, durante el análisis se enfrenta el paciente a sus propios pensamientos que cuando se contradicen con sus creencias tiende -2B* *3-3+ 3* 6)*/-33*0)83/6patología, los paradigmas transferenciales y las 2.C263?2370)0 2* * -3* 602 ;3* el recuerdo y no al revés. Si, durante el análisis se otorgan pistas acerca de los elementos que potencialmente rodean los recuerdos ausentes acerca de un evento que en ese momento le es imposible acceder al paciente, se crea el riesgo de producir una Falsa Memoria o recuperar *3B-3Q-;3R6*30*mente cuando el analizado presenta necesida226*):23*/^Y G8*2"*2</^7. Por otro lado, las Falsas Memorias pueden entenderse también como una formación de compromiso que evita reconocer culpas o 03.* %/ + *3/ 22-0?262 años su interés en la causalidad excesiva. Sin embargo, en la época del nacimiento y desarrollo del psicoanálisis tuvo gran peso el pa*2.- -923*-3 3-)V .02 6* D*02+ , -)*./ * 70 la misma ciencia cae en elementos ideológicos * 2 .* 0 6*2.- >63 -32:.)*.*]3/Y *./Y 3*70/Y ?/Y , 2*)0-/\+!0D*0232C70 un error de las ciencias era el “tomar una parte de la verdad y sustituirla a la verdad comple3R\/69.+^+Cracteriza por su método, no por su contenido, )3*/3)6:3?6*.0 *B* -C*</ ^+ 69 3*6;*-:/3)6:3?3*0*26**B -2B+ 7 Freud alertaba acerca de los riesgos de im63*--*6*2*D*02/ ^[+U2*.702-68<3*C23V370* el aferramiento a las teorías y la necesidad -602B*-*3C O/X+C/70.0032-*)0*963*2-) 23-6*Y7023B **3 O03 62*9 6** ? 2* 3** *2 *3Y 70 2*23*C962*9)0* y descubrir triangulaciones edípicas accesibles por sueños y asociaciones, o quienes creen en la teoría del trauma del nacimiento traerán al presente lo que posiblemente se vivió durante los primeros momentos de la vida extrauterina en relación con la vida y afecciones del pacien3Y ? 70 .0 3 B*-*9 ? contrarán la existencia de una falta básica que organiza la mente y así seguiríamos. La manera en que idealizamos el pasado o más bien, la forma en que enfatizamos ciertos momentos o tramos de memoria que son evo2633<2203*63 0*.+ */3*)83*6*33 debe centrarse en el descubrimiento del pasa2/ 32-3 2 -* en que el analizado reacciona ante sí mismo, 2-9/2?3*-6*3 de un esquema relacional desarrollado a lo largo de la vida, y no sólo debido a un evento o sucesos “determinantes”. La interpretación en 3;*0*?263:2 presente que de ser exitosa puede activar recuerdos que a su vez organizan y generan elaboraciones tanto del pasado como del presente, otorgándole continuidad y sentido a la vida "?/Y2*N/+)702 de la recuperación de la memoria es un deseo de parte del paciente de llenar una o varias lagunas que se activan durante los procesos de elaboración y post elaboración. La recuperación de la memoria sólo se comprueba precisamente a través de la línea afectiva y narrativa 70 2 * ? 3 *3 C+DG-*6*202 movimientos, la “revelación” es un acto de concientización, la cual en momentos se “aco- 70I*-)0-^X3*23*C6C306:36*))6*63-3;B)+ 145 +!"#$#%& moda” para darle un sentido, como cuando un 63 3 2* * 0 >6: 0 0| -68+ ,C2*- de las Falsas Memorias y su posición ante el psicoanálisis entonces representan un síntoma de la resistencia de las ciencias y escépticos al psicoanálisis, así como presentan una caricaturización de la técnica analítica. El psicoanálisis 032336*30*?B</?70 al recordar, el analizado cree en su evocación, sea espontánea o a través de sus elaboraciones. *3-7002*3*)8*)8;sas pistas, y revisar seriamente algunas premisas que en su momento eran de oro: "! # “ $ #, " #, "% #, " % #, " #, " #, etc. Una cosa es la infancia y otra el recuerdo de la infancia, una cosa es el adulto que alguna vez fue niño, ?3*|70*203+%-- ;*-/ 22 2 3** Q0R/ o la amnesia infantil, el dónde ocurrieron elementos relacionados a situaciones traumáticas o su contrario, de realización de un deseo, más 70*0)70263602 desde nuestra contratransferencia ser una ne22232*3302 0 6*6 3* - *B*-* 0 2Bción personal de su concepto como psicoana3?/^+ Existen diversos riesgos: la idea de un pasado traumático inaccesible puede ser el producto de una reacción contratransferencial, 8 3* **22+ !.0-3 602*6*320=3222de el “bombardeo de recuerdos espontáneos” y 6*3-3*2*23*2 paciente puede ser una seducción ante el analista que idealiza al “buen paciente”. También 602**=823*C70C23B2<0)0B*-*0;*2B*-*3:*-3+ Además con algo de dolor debemos admitir que varias teorías cayeron en la trampa de asegurar la existencia de memorias exactas e 3**.<22V6-0? 3-6* 2 2/ -3B2 62+ En ese sentido, la reconstrucción del supuesto pasado puede iniciarse en el analista más que en el paciente, al grado de negar la que realiza este último e implantar su elaboración, 146 e “inventar” el pasado, creando por supuesto una Falsa Memoria o una especie de “recuerdo pantalla” inducido contratransferencialmente. En tal caso, el " !&# podría considerarse una ilusión, una representa:**:2*22D*02/^Y/ [\Y I2/ ^Y G3/ ^^Y ,./ [Y/Y%]+/\+ ,--*?;G3/+ Además, las memorias infantiles son eso: eventos vividos por un menor de edad, cuyo cerebro todavía se encuentra en maduración donde el repertorio verbal, y su natural senti22262B.0*203- padres y otras personas mayores organizan un recuerdo no necesariamente puro, real, organizado y lógico, pues desde el sentido común, la vida de los menores es confeccionada por la naturaleza de la imaginación, la necesaria iden3B: 233 B.0* 23* ? ;0* 2006*8;393 y la creatividad propia de la edad. Así mismo, 32 *0*2 2 2 3* ;3/ de ser traumático necesariamente debe de ser rastreado analíticamente para encontrar su correspondencia con los eventos inmediatamente posteriores, dígase culpa, miedo, síntomas o expresiones físicas, angustia elaborada en la fantasía, sueños y las defensas que “protegie*R ? * 2 *0*2/ 3+ 3* palabras, puede no ser real en alguna parte o en su totalidad. Así mismo durante la vida y en el mismo análisis los procesos cognitivos 703*.B?*-2 recuerdos. En ese sentido las así llamadas % no van a develar a mi 800-3*Q-2*6<;33R/322;**0830* )**22*2068**2do. Más bien la interpretación genética se centra en ofrecer un entendimiento alrededor de los procesos y sentimientos que rodean ciertos tramos de la infancia, aunque no pueda el pa3*3+--3-6/ los vínculos transferenciales no son una reproducción o repetición de experiencias pasadas, sino son nuevas relaciones que de alguna ma*6*22270*? *0 >6* C3 Z*/ X[Y 66*3/ XY I2/ ^Y-*/^Y)*-2-*/^+69-- ,D,,GG !,+JD!!{# !%%K centra obligatoriamente en el “si ocurrió o no”, que tiene que ver con la memoria verdadera, ;30/60*/)83/70*-3 es lo que se registró en el inconsciente. De esta manera, el Síndrome de Falsa Memoria sólo puede aplicarse a las relaciones discursivas, ya que en la transferencia ésta es ignorada pues el analista se deposita como un árbitro del conocimiento o desconocimiento del tema explorado. Así, la memoria desde nuestra perspectiva psicoanalítica es vista como poseedora de una función simbólica, donde lo real se incorpora, 070*-370.B *0*2 / Y *.*/ [Y 0*-/^Y-6)/YG<* 0)/+ CONCLUSIONES: ¿REALIDAD O FICCIÓN? En esencia, toda memoria es falsa en menor o mayor grado. En tal caso es difícil erradicar la aparición de Falsas Memorias dentro del es*C+*0.23*=> 703*)82*-33Q0R;*-:*0*220*33*)8 psicoanalítico tendrá que ver entre otras cosas 22/ 6/ * .B2 2--/C-2-*702 recuerdo le da continuidad a la vida. A pesar de -0C- *C3 3 3*)8 2 3.: 6C3/ >3 <. 70 B*- *-3 6* 2 )0 sexuales reales a través de su correlación con 23 30+ * B-3/ 70 3*)8293.*-te el pasado, sino la forma en que la memoria del paciente actúa y la manera en que realiza los procedimientos para evocar sus recuerdos, 2*.B2?** a los mismos. En otras palabras, lo más re<2*-362/ también la resistencia a evocarlo y elaborarlo en análisis. Los cambios suceden no en la recolección, sino a través de las interacciones clínicas, la perspectiva epigenética del desarrollo y la apertura en la diada. Los procesos de investigación acerca de eventos traumáticos, 6CB-3 70 *2 3*0-)0>02)2*3*)82 23*263*0)832*: terapéutica como a nivel de la repercusión intrapsíquica que contiene las representaciones e 3*6*36*223+ % 6* 2 3.: *-3-68/-).0/3*3/ ' "**/ [Y D/+%3-*/;0: del psicoanálisis el reconstruir la vida del paciente, sino que éste le encuentre un nuevo sigB2+,.02G?X^/0tro presente es el que determina nuestro pasado. La terapia psicoanalítica persigue que el paciente se reconozca como dueño y partícipe 202/203*+U2B2des fundamentales de la técnica es el proponer una nueva relación del paciente con su pasado, 6-3707022*/ ?*3**C--33*)8 de evocar tanto sus memorias como las emo ? B.0* 70 ;* 0 0 .B: 0 6*3/ 60/ 2- 70 03* B/ - vida . REFERENCIAS + *.* , [+ 030* ?63.? 2 3 QD G-*? ,?2*-R %)3 N ;*- ??+ ( ) *' X 167-177. + *3%G];30D+"N3!; a Particular Memory Is True or False. )( *'%\\+ + [\++* Buenos Aires: Hormé, 1985. + -*#G^+3*0:2 do-Presente de la Realidad Psíquica. *,/[+ X+ - , \+ D G-*? ,?2*- ,*G.??K-. /*' 'XX+ [+ 6*3GX+#33?3%very of a Primal Scene. 0*' X+ \+ *^+*2G-*2Dse Memories. *'*'15: 435-438. ^+ 0*- ^+ 2*/ D G-*/ 2 Disciplinary Alliances: Tensions between Deve6-3 ?.?2 ??+*' 0%\+ + 22,/3G,]D*92<+D 147 +!"#$#%& Reconocimiento en Listas DRM con Tres Palabras Críticas: Asociación Directa vs Inversa. *1% 33: 39-58. +-6)+D*02/"?3*/2 ?3*? 3 !-6) *;+ I+ 28* ? D+ I**2? 23*/ 0 * '' / % % London: Karnac. pp. [+ +2*N#+2* Buenos Aires: Paidós. +%+0(3 *'' 04*'' 3I./03*I-0* *+ +% *) I X+ #0*6.C 2 Dsa Memoria. 5( %- %!5: + +% G [+ %3/ 6* 2 3?3.303*3*;*3**? * G-*? 2 D G-*? 3 ??3 *3-3 ; 203 ,0** ; 22,>0)0+*'66: 189^+ X+%+;*Q*2G-*;)0*0*DKR *N+ 7( 17: 353-356. [+%#/Z-"])<\+;;3; Aging on True and False Memory Formation: An fMRI Study. - '%45: 3157-3166. \+"? + 0 * 3 0 ( *''#NH*OI0;*2 *+ ^+"** [+ D G-*?K D G-*? ,?2*-K ,2 D G-*? ,?2*-K*'6 6: 155-187. +D X+ 0 ! *! - Barcelona: Paidós, 1984. +D+#3?;,*2!0 3*3;Q3?R--3*? 6* )? *36* 3<+ *' 6 [[X+ +D*02,^X+302,)*"3*++ +^[+#0 )*,)*#0ropsicosis de Defensa. BN 1. +^+0*20)*2*++ + G36 !3*V 2 9+ #+ X+ 0*2/ 63:/ )*:+ #+ [+\!3*203* 9+ *3!!!*CI*2#0*+#+ \+D*02 ,/ B3* [+ 89:9 89;9 E. Freud, A. Freud y H. Meng, editores. México: Fondo de Cultura Económica, 1966. 148 ^+D0***?+ #NH*O Harper-Perennial. +I2^+(*'' #NH*O!3*3U*3? *+ +I*-)0-^X+0*' ' Oakland, CA: University of California Press. +ZI[\+ *-63*?!23,3*030*2 Force in Motivated Ideas. En 0%< *''2'= 65 2+)*3"3+#NH*O!3+U+ *+66+\^ + +Z*X[+*?;22G-* ??+ 0 *' 11: 54-88. +--+0>*#NH*O #NH*OU*3? *+ +? , ^+ *? ; 3 3 ??+ 0 *'' 6% #N"HU*3? *+6++66+ 86-117. X+)*-2-*^+ 3?3)2 2+*.?2*.cias. *9/[X+ [+;30D] O*X+D*-3; False Memories. *' ( X\ \X+ \+G-^+> ( #NH*O *33.O+ ^+G<* 0)+92322G-*03).*9BD+( *%!) ![\+ +G G ^+ 0 ( 0 New H*O O3O+ +G?X^+3*)03;>3 ? 3*6?+2?<(-.6*' '*'%'#NH*O,-],03*/ 1967. pp. 37-91. +G3,^^+ * , @ % 1 México: ,. ! Editores, 1993. + + = 6 *'' #NH*OO+ +G8*2"*92< ^+ *. ? -;3ciones de las falsas memorias. (3 *%!11:1:37-43. +G + '' United Kingdom: Icon Books. X+# G ] ?2 ^+ 03 ; ?2?- G-+ 0 ( < 2 ' *'%' A B J. Barkow, L. Cosmides y J. Tooby, editors. Oxford, UK: Oxford Univ. Press. ,D,,GG !,+JD!!{# !%%K [+ 0!"[\+63;,-G-*? *?+ 0%< *'' 2' = 6 5 Ed. Robert "3+#NH*O!3+U+ *+66+^X\+ \+ ?%]++;,6D Memory Formation. - 3%'C % '\+ ^+ 3*70/.*),/%]0<+ 2 2*.2 2 ; --* J 2- 2* 32-3 0 ; --*K * X[+ +-C*< , ^+ 69 ? 0 2.C+ (*1%?+ X+2 # ] *O G \+ D London: Harvard University Press. X+66*3 % X+ = ! Buenos Aires: Ed. Escuela, 1964. X+O X+ 63 22+ 2 8'EBuenos Aires: Ed. Corregidor. pp. 10-43. X+,;*+5%C- 6 %*''#NH*OO+ X+,. [+ 0 6 %*''0 > 5>%"2/#?3 Press. XX+,2*)0- \+,/!2.?2%6-3 ! * Q,03)3? -KR *25X+ X[+,3*%+--3*?3*03- ??+*'6 363. X\+*. + 03? , 2 ??+CA J. Glynus & H+ ,3*OO+ #NH*O2 Z* O+ pp. 119-145. X^+ + 3*0 9+ J 2 *3K *, [X\+ X+)*.* ] 3 % , 2 ?? D*- *.0-3 )03 D*02 3 Data. *'>& '+ [+&0//;30D]++*; Exposure to Misinformation Can Lead to LongTerm False Memories. ( % *' %'[\+ -**)*3-+- 149