Download Meilán, J.J.G, Carro, J., Arana, J. M., y Gordillo, F. (2012).
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Aportaciones recientes al estudio de la MOTIVACIÓN Y LAS EMOCIONES Editores: Carmen González Ferreras Daniel González Manjón José Miguel Mestre Navas Rocío Guil Bozal ASOCIACIÓN DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN 1 © 2012 Asocación de Motivación y Emoción © Los autores Fénix Editora Patricio Sáenz s/n.41003 Sevilla Tel. 620983664 http: www.fenixeditora.com I.S.B.N.: 978-84-940056-0-2 Publicación electrónica Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo y soporte, sin la preceptiva autorización 2 ÍNDICE GENERAL PARTE I: MOTIVACIÓN EL PAPEL MEDIADOR DE LA MOTIVACIÓN EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO. V. Valls, V. GonzálezRomá, I. Tomás 9 HISTORIAS DE VIDA DE PROFESORES: UN ESTUDIO DE CASO ACERCA DE LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA. Helga Elliff 15 FORMAR UNA INTENCIÓN INDUCE LA INHIBICIÓN DE ESTÍMULOS INTERFERENTES. Juan José G. Meilán, Juan Carro, José M. Arana, Fernando Gordillo 22 LA ORIENTACIÓN A METAS EN LAS SERIES DE TELEVISIÓN INFANTILES Y JUVENILES. UN ESTUDIO COMPARATIVO. Marina Labrador Bados, María José De Dios Pérez 32 PRIORIDAD EN EL TRABAJO MOTIVACIONAL COMO ESTRATEGIA DE MEJORA DEL RENDIMIENTO COGNITIVO. Belen Mª Villalba Segovia, Juan Manuel Gutierrez Trigo 38 DE LAS CONDICIONES DEL PRÁCTICUM DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS DEL GRADO: ANÁLISIS DE LAS VALORACIONES DE LOS ALUMNOS. Estrella López Pérez, Alberto Valentín Centeno, Mª del Mar González-Tablas Sastre 41 IMPULSIVIDAD Y DEPENDENCIA DE VIDEOJUEGOS EN ADOLESCENTES. Clara Marco, Mariano Chóliz 49 RELACIÓN ENTRE LA ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN Y DE REGULACIÓN DEL ALUMNADO EN EL RENDIMIENTO DE LAS ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA EN EL PRIMER SEMESTRE DE LOS ESTUDIOS DE PSICOPEDAGOGÍA: AL FINAL ES IMPORTANTE SENTIRSE CAPAZ DE REGULARLAS EMOCIONES. María Luisa Ceballos-Zúñiga Reyes, María José Reyes Carrera, Rocío Medina Perea, Irene PérezAlarcón Aguilar, María del Carmen De la Torre Díaz 56 ANÁLISIS DEL PESIMISMO DEL PROFESOR UNIVERSITARIO EN EL DESARROLLO DE SU LABOR EN EL AULA. Carmen Vázquez Domínguez, Marta Dodero Fuejo 62 PARTE II: EMOCIONES ¿ESCONDEN LOS VARONES SUS SENTIMIENTOS, MIENTRAS LAS MUJERES LOS MAGNIFICAN? Aitziber Pascual Jimeno, Susana Conejero López, Itziar Etxebarria Bilbao 68 ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LA FRECUENCIA DE EXPERIENCIAS EMOCIONALES POSITIVAS Y NEGATIVAS ENTRE MUJERES CON DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNO ALIMENTARIO? Aitziber Pascual Jimeno, Susana Conejero López 73 EFECTOS SOBRE LA MEMORIA PROSPECTIVA DE LA EMOCIÓN GENERADA POR LAS CONSECUENCIAS DISTINTAS DE ACORDARSE O NO DE REALIZAR TAL TAREA PROSPECTIVA REPETITIVA. José M. Arana, Fernando Gordillo, Juan J. G. Meilán, Juan Carro, Lilia Mestas 79 ÍNDICES DE FACILITACIÓN DE FRAGMENTOS DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS DE TIPO EMOCIONAL. Carlos Hugo Criado del Valle, Mª Pilar Jiménez Sánchez, Mª del Mar González-Tablas Sastre, Estrella López 86 EFFECTS OF THE TIME COURSE OF DISGUST PRIMING IN THE SEVERITY OF MORAL JUDGMENTS: LESSEST SEVERITY AT THE SHORTEST SOA. Antonio Olivera La Rosa, Jaume Rosselló Mir, Enric Munar Roca, Brais Caamaño Barreiro 92 EFECTOS DEL CÓDIGO DEL PRIME Y DEL OBJETIVO SOBRE LA CATEGORIZACIÓN AFECTIVA DE PALABRAS Y CARAS. Benjamín Sierra Díez, Manuel Froufe Torres 98 3 LAS EMOCIONES DE ASCO Y MIEDO EN EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO CON SÍNTOMAS PREDOMINANTES DE CONTAMINACIÓN: UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL. Sandra Simó, Gemm García-Soriano, Vicent Rosell, Miguel Ángel Serrano 104 SUBOPTIMAL AFFECTIVE PRIMING BY DISGUST AND HORROR PICTURES REDUCES THE SEVERITY OF MORAL JUDGMENTS. Antonio Olivera, Jaume Rosselló Mir, Brais Caamaño, Enric Munar 110 INFLUENCIA DEL DOLOR CRÓNICO SOBRE LA EMOCIÓN. UNA MIRADA PSICOBIOLÓGICA. Carmen Romero-Grimaldi, Gisela Borges, Meritxell Llorca-Torralba, Lidia Bravo, Cristina Alba-Delgado, Esther Berrocoso 116 HOSTILIDAD DEFENSIVA Y PSICOFISIOLOGÍA. Cristina Guerrero Rodríguez, Francisco Palmero Cantero 124 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD EMOCIONAL TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE PSICOESTIMULACIÓN EN UNA MUESTRA DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS AFINES. Álvaro Rodríguez Mora 131 ¿ES LA CARA EL ESPEJO DEL ALMA? ANÁLISIS DEL RECONOCIMIENTO DE LA EXPRESIÓN FACIAL DE EMOCIONES BÁSICAS INDUCIDAS MEDIANTE PRESENTACIONES AUDIOVISUALES. Mariano Chóliz, Enrique G. Fernández-Abascal, Clara Marco 137 DIFERENCIAS EN LA DIMENSIÓN ESTABILIDAD EMOCIONAL DEL MODELO CINCO GRANDES DE LA PERSONALIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEMANDANTES DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN UN CUESTIONARIO ABREVIADO. Juan Manuel Gutiérrez Trigo, Belén Villalba Segovia 143 RELACIONES DE INTERÉS TEÓRICO ENTRE DIVERSAS VARIABLES EMOCIONALES EN UN CONTEXTO DE CONFLICTO INTERGRUPALY VIOLENCIA: EL CASO VASCO. Susana Conejero López, Aitziber Pascual Jimeno 146 DESCRIPTORES DE BIENESTAR EMOCIONAL, SATISFACCIÓN VITAL, HABILIDADES SOCIALES, CONTROL DE LAS EMOCIONES, REDES DE APOYO SOCIAL Y ESTRESORES DEL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. Serafín Jesús Cruces Montes, Rocío Guil Bozal, Sergio Sánchez Sevilla, Carlos Guillén Gestoso 152 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN A NIVEL ORGANIZACIONAL COMO PRODUCTO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DIRIGIDO A LA MEJORA DEL BIENESTAR DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Sergio Sánchez Sevilla, Serafín Jesús Cruces Montes, Rocío Guil Bozal, Carlos Guillén Gestoso 162 LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL VINCULADAS A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS O DESARROLLO DE ESTRATEGIAS QUE RESULTEN EFICACES EN LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE ESTA ETAPA. Noemí Serrano Díaz, Silvia González Fernández, Marta Jiménez Jiménez 167 PROPUESTA PARA EL INCREMENTO DEL BIENESTAR Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL DOCENTE. Marta Jiménez Jiménez, Silvia González Fernández, Noemí Serrano Díaz 169 REDES SOCIALES VIRTUALES Y APOYO SOCIAL. Silvia González Fernández, Noemí Serrano Díaz, Marta Jiménez Jiménez 173 DEL SILENCIO A LA DIGITALIZACIÓN: PASANDO POR LA CREACIÓN DE TRIDIMENSIONALES Y EL DIBUJO DEL MOVIMIENTO. Mª Jesús Bernal Acuña 177 FORMAS INTELIGENCIA EMOCIONAL INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL. Antonio Fernández González, Jorge Barraca Mairal 182 HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EXPERIENCIA AFECTIVA. Antonia Pilar PachecoUnguetti, Alberto Acosta 191 4 ESTILOS PARENTALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL AUTOINFORMADA EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Daniel González Manjón, José A. Herrera Lara, Manuel Caño Delgado, Luis Iglesias Rodríguez 198 LA RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA Y PROBLEMAS CON LOS VIDEOJUEGOS ENTRE LOS ADOLESCENTES. Ricardo A. Tejeiro, Juan Carlos Angulo, Jorge L. Gómez-Vallecillo, Antonio F. Romero, Manuel Pelegrina, Agustín Wallace, Enrique Emberley 208 ALTAS CAPACIDADES: ASPECTOS EMOCIONALES Y PERSONALIDAD. Francisco José Caballero Troyano, Miguel Ángel Ramallo Luna, Gabriel G. De la Torre 214 ¿ACONSEJAN BIEN LAS PERSONAS EMOCIONALMENTE INTELIGENTES A CÓMO DEBEMOS REGULAR NUESTRAS EMOCIONES? José M. Mestre, Rocío Guil, Rocío Sánchez-Carranza, Miriam Martín-Gómez, Elena Lucas-McHugh 221 RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: EFICACIA DE UN PROGRAMA DIDÁCTICO PARA RECONOCER EMOCIONES. Javier Celdrán Baños, Carmen Ferrándiz García 229 RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES BÁSICAS EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS. Javier Celdrán Baños, Carmen Ferrándiz García 236 REGULACIÓN DE EMOCIONES: UNA VISION PRAGMATICA E INTEGRADORA DESDE EL MODELO CIRCUMPLEJO. José Miguel Mestre Navas, Rocío Guil Bozal, Mario Cortijo Pérez, Natalia Ruh Seijas, Noemí Serrano Díaz, Marta Jiménez Jiménez 243 MINDFULNESS: SOBRE LA GESTIÓN Y EVOCACIÓN DE EMOCIONES. Luis Márquez, José M. Mestre 251 LA EXPRESIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. Consolación López-Fernández, Juan Manuel Picardo García, Mª José Abellán Hervás, Rocío Guil Bozal, José Miguel Mestre Navas, Cristina Mª Castro Yuste 258 EXPLORANDO LA CONVERGENCIA ENTRE LA TRAIT META-MOOD SCALE-24 Y EL MAYER-SALOVEYCARUSO EMOTIONAL INTELLIGENCE TEST. Juan Manuel Picardo, Consolación López-Fernández, Jose Miguel Mestre, Rocío Guil, Mª José Abellán, Cristina Mª Castro 264 LA EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL A PARTIR DEL MSCEIT Y DEL TESIS: SIMILITUDES Y CONTRASTES. Jorge Barraca, Antonio Fernández-González 272 VALIDEZ CONVERGENTE Y DIVERGENTE PARA LA VERSION ESPAÑOLA DEL CUESTIONARIO DE REGULACIÓN EMOCIONAL COGNITIVA (CERQ-S). Miriam Martín-Gómez, Mª del Rocío SánchezCarranza, Elena S. Lucas-McHugh, José M. Mestre 279 5 6 7 FORMAR UNA INTENCIÓN INDUCE LA INHIBICIÓN DE ESTÍMULOS INTERFERENTES JUAN JOSÉ G. MEILÁN JUAN CARRO JOSÉ M. ARANA FERNANDO GORDILLO Tomate: en nuestra mente se activa una palabra, un concepto, rasgos fonológicos, sensoriales, motores, etc. Y dentro de este etcétera, rasgos funcionales que nos recuerdan que es un objeto de consumo y alimentación, siendo una de sus cualidades que suele ser comprado. De este modo, tomate suele formar parte de una proposición intencional (mañana voy a comprar un tomate), un plan activado para el que un actor se implica con él. Plan para el que hay que decidir el momento de su ejecución, y planificar y ejecutar posteriormente la acción decidida en un momento concreto del futuro (Heckhausen, 1987; Marsh, Cook, & Hicks, 2006). A la ejecución de una tarea decidida en el pasado, se le ha denominado como memoria prospectiva (Kvavilashvili & Fisher, 2007). Para llevar a cabo una intención uno debe recordar que tengo que comprar (recuerdo del intento) y recordar los productos que tengo que comprar (recuerdo del contenido). Por lo que la ejecución de una intención implica mantener la intención y el contenido intencional en la memoria hasta que la meta puede ser completada. En el tiempo que transcurre desde el momento en que decidimos hacer una tarea, hasta que consideramos que la completado con éxito, están implicados diferentes procesos de memoria, percepción, atención, control de la acción y personalidad que mantienen la intención pendiente (Meilán, Pérez, Arana, & Carro, 2009). Entre ellos, las pistas intencionales que recuperan la intención pendiente sin ser consciente de la presencia de estas pistas (Bargh, Gollwitzer, Chai, Barndollar, & Troetschel, 2001). La recuperación de la intención pendiente (p. ej. “comprar”) activa el acceso a recuerdos relacionados a los productos de la lista de la compra y fortalece la activación de los productos relacionados a la lista intencional (Goschke & Kuhl, 1996; Lebiere & Lee, 2002). Este fenómeno ha sido llamado el efecto de superioridad de la intención (ESI Goschke & Kuhl, 1993). El ESI se describe como la persistente activación que el contenido de una intención tiene en la memoria durante el periodo de retención de una intención (Meilán, 2008). De acuerdo a esta propuesta, la representación de una ntención se caracteriza por un mayor y más sostenido nivel de activación en la memoria comparado con representaciones similares de actividades no intencionales. El ESI se ha considerado como ajustado al modelo ACT* (Anderson y Lebiere, 1983; Lebiere & Lee, 2002): Las intenciones se representan como nodos meta en la memoria, lo cual les confiere activación adicional a la de su codificación. Este efecto explica por qué las personas son exitosas a la hora de ejecutar sus intenciones pendientes, aunque las posibilidades de confusión sean abundantes. Desafortunadamente, habitualmente muchas pistas ambientales pueden interferir con la ejecución de nuestras intenciones: Recibir una llamada de teléfono puede interferir con nuestra compra. En situaciones en las que lasque muchas pistas distrayentes están presentes (especialmente las pistas de otras posibles intenciones relacionadas), se requieren procesos reguladores para evitar el olvido de las intenciones pendientes. Consistente con este 22 razonamiento, reciente investigación sobre los cambios de metas han mostrado que la activación de una meta objeto causa la inhibición de metas alternativas interferentes (Shah, Friedman, & Kruglanski, 2002; Meilán, Carro, Arana & Pérez, 2011). Presumiblemente entonces, el logro de la intención se facilita por la inhibición de tales metas alternativas, tentaciones o pistas ambientales alternativas (Kruglanski, Shah, Pierro, & Mannetti, 2002). Nosotros argumentamos que el grado de interferencia de un estímulo predice el nivel de inhibición que sufre el estímulo interferente. Si un estímulo no interfiere con la intención pendiente, entonces no es necesario inhibirlo. Por el contrario, si un estímulo interfiere con la intención pendiente, alejarse de este estímulo sería necesario para completar la intención exitosamente. Un proceso semejante se ha destacado en la investigación sobre la recuperación de información de la memoria a largo plazo. En particular, la recuperación de una representación específica de memoria (p. ej. una palabra), implica la supresión de palabras interferentes, tanto en cuanto al ratio como en cuanto a la probabilidad con la que estas palabras competidoras se deteriora en una prueba posterior de recuperación de la memoria. Nosotros nos referimos a este efecto como el olvido inducido de recuperación (Anderson, Bjork, & Bjork, 1994) o inhibición por recuperación de representaciones de memoria relacionadas (Anderson & Spellman, 1995; Veling & van Knippenberg, 2004). Se ha especulado que los procesos inhibitorios regulan la recuperación en la memoria semántica y episódica para reducir el acceso a recuerdos competidores. Nosotros definimos el término inhibición por los deterioros de ejecución producidos por el decrecimiento en el nivel de activación de un ítem meta proveniente de la acción de un mecanismo de reducción de activación de las representaciones en la memoria. La explicación de este efecto paradójico es que durante la recuperación de una representación específica en la memoria, otras representaciones están también activadas. Como estas representaciones pueden interferir con la recuperación de la representación de memoria intentada, los procesos inhibitorios suprimen las representaciones interferentes relacionadas, por lo que se facilita la selección de la representación meta en la memoria (Anderson & Spellman, 1995). Nosotros pensamos que este mismo proceso pueda estar siendo utilizado por nuestra mente para proteger las intenciones pendientes como representaciones meta en la memoria que son. Para evaluar esta idea nosotros pedimos a los participantes que formen una intención y posteriormente medimos la accesibilidad de pistas intencionales, interferentes y control. La intención que utilizamos fue la orden de compra de productos de un hipermercado. Hacer una lista de compra es a ejemplo habitual de eventos de memoria intencional o memoria prospectiva (MP) de la vida diaria. Si bien la mayoría de las veces esta intención se cumple, en otras ocasiones pueden ocurrir dos cosas. El comprador puede olvidar que tiene una intención pendiente, o bien el comprador puede recordar que tienen pendiente una intención pero falla a la hora de recordar el producto específico de la intención de compra. Cuando nosotros estamos intentando recordar los productos de de compra que necesitamos, otros productos que comparten las mismas pistas de recuperación compiten para acceder a nuestra conciencia. Para acabar con la interferencia generada por el producto relacionado, la memoria necesita tener un mecanismo efectivo que haga temporalmente inaccesibles estos contenidos. Sin embargo, si bien hay un acuerdo sobre las características de los procesos de inhibición, el rol de la inhibición en el ESI permanece aún poco estudiado. La formación de la intención aumenta la activación de las pistas intencionales, aumenta la probabilidad de su recuperación e inhibe la accesibilidad de otros ítems competidores relacionados a la intención. De este modo, la velocidad y eficacia en la recuperación de la intención puede beneficiarse si un mecanismo inhibitorio 23 suprime las alternativas intencionales interferentes (Neill & Westberry, 1987). El incremento en la latencia para responder a pistas no intencionales sugiere inhibición si uno asume que las latencias miden directamente el estado activacional de una representación intencional. Pero la mera observación de deterioros de recuperación de la memoria de ítems relacionados no es una evidencia inequívoca de que está actuando un mecanismo inhibitorio. SI, por el contrario, uno reconoce que otros factores tales como un conflicto en la respuesta o interferencias en las respuestas pueden incrementar las latencias de respuesta mostrando mayor activación de ese ítem, entonces incrementadas latencias no representan inhibición sino muy al contrario aumento de activación. Para distinguir entre procesos inhibitorios y no inhibitorios es necesario identificar una situación en la que sólo procesos inhibitorios predicen el deterioro en la ejecución. La teoría inhibitoria predice que el olvido inducido por recuperación deje ser restringido solamente a intenciones competidoras. Pero no a pistas no competidoras con la intención. Por ello utilizaremos la denominada prueba independiente para comparar estímulos competidores con la intención con otros estímulos no competidores (Anderson et al., 1994). Nosotros adaptamos esta prueba para medir la activación de intenciones. En la presente investigación manipulamos el nivel o grado de interferencia variando la fuerza de las asociaciones semánticas entre las pistas de recuerdo relevantes para la intención con otras pistas ambientales. La idea es que asociaciones más Fuertes interfieren más y de este modo requieren inhibición (Anderson & Spellman, 1995). Para determinar si una intención de la memoria deteriora posteriores recuerdos de ítems estudiados bajo diferentes categorías, nosotros usamos el de olvido inducido por la intención. En este procedimiento una instrucción intencional crea dos tipos de categorías (véase figura 1): aquellas que implican la activación intencional (a partir de este momento categoría AI, p. ej. Pescado y Frutas) y aquella que no son intencionales (a partir de ahora categorías ANI, ej. Especies y Comida envasada). Dentro de la categoría de Activación Intencional, tenemos dos tipos de ejemplares: aquellos que están actualmente activo y requieren de su realización y recuerdo como ejemplar prospectivo (a partir de ahora AI Prospect, ej. Pescadilla y Coco); y otros que no son prospectivos (a partir de ahora AI neutros, ej. Sardina y manzana). Nuestra primera hipótesis es que las pistas relacionadas semánticamente a la categoría intencional (ejemplares AI Neutro), tienen una mayor probabilidad de interferir con la recuperación de la intención y de este modo requieren mayor nivel de inhibición que pistas de una categoría semánticamente no relacionada a la intención (a partir de ahora ANI, ej. Perejil o mermelada). Para demostrar el efecto facilitador de la activación intencional, nosotros comparamos la ejecución en el test final a los ejemplares AI Prospect con la ejecución de estos mismos ítems cuando no forman parte de la categoría intencional (ANI). Pero la prueba independiente de inhibición requiere la construcción de pares de categorías relacionadas y no relacionadas. En la condición relacionada, cada categoría de activación No Intencional contiene ocho ejemplares. Cuatro de estos ejemplares, además de miembros de su propia categoría, eran también miembros relacionados a la categoría relacionada a la intención (ejemplares ANI similares, ej. Sal como similar o relacionado a bacalao), y los cuatro restantes ejemplares no lo son (ejemplares ANI disimilares, ej. Perejil que no es relacionado a bacalao). Para seleccionar los productos similares y no similares se utilizó el trabajo de nivel de asociación entre productos comestibles de (Meilán y Díez, 2010). La construcción de estos pares de categorías nos lleva a tener una condición en la que los participantes estudiaron una par de categorías relacionadas (la condición relacionada) y una condición en la que los participantes estudiaron dos categorías que no estaban relacionadas (replicando a Anderson et al., 1994). La comparación crítica es la ejecución en los ejemplares ANI similares de la condición relacionada versus no relacionada (véase figura 1). En la condición relacionada el ANI es similar al ejemplar interferente de la categoría intencional AI Neutro (ej. Sal, semánticamente relacionado a Bacalao). 24 Dado que interfiere con la activación de l intención desde una categoría no relacionada será inhibido por medio de la inhibición de la red semantica de Bacalao. En la condición no relacionada, (ANI no similar, ej. Perejil)) no se produce esa interferencia. Para comprobar la inhibición buscaremos el enlentecimiento de los NIA similar en la condición relacionada frente a la no relacionada. MÉTODO Participantes Treinta y cinco estudiantes degrade de psicología realizaron la prueba prueba recibiendo créditos académicos por su participación (26% hombres and 74% mujeres) con una media de edad de 22 años. Figura1.. Ejemplos de ejemplares de las categorías intencionales frente a no intencionales según la condición relacionada y no relacionada. Material Elaboramos unas listas de ensayo y cinco pares de categorías de cuatro ejemplares cada miembro del par. Las categorías fueron Pescados, Frutas, Especies, Licores y Comidas envasadas. Cada categoría costaba de un par cuyos miembros eran eran únicos de esa categoría (ejemplares que funcionaban siembre como disimilares (D), y los otros cuatro que eran similares a los de otra categoría (véase apéndice A). Los ejemplares únicos de cada categoría servían siempre como metas intencionales dentro de cada categoría (AI Prospect) o Distrayentes no intencionales disimilares (ANI disimilar). Actuando los otros cuatro ejemplares siempre como pistas neutras (AI neutro) o no intencionales (ANI similar). Los ejemplares de cada categoría estaban igualados por longitud y tipicidad según un estudio normativo previo (Meilán & Díez, 2011). Para la tarea de reconocimiento 32 otros productos de categorías diferentes hacían de estímulos distrayentes. Procedimiento La primera pantalla de instrucciones informó a los participantes participantes que el experimento consistía de tres fases. En la primera fase, los participantes debía estudiar los cuatro pares de listas de cuatro 25 categorías distintas: el par de dos categorías relacionadas (ej. Pescados y Especies) y el par de dos categorías no relacionadas (ej. Frutas y Comida envasada). Los participantes memorizaron los ejemplares de las ocho listas ordenados por sus categorías (e.g., Frutas-Coco… Frutas-Manzana). El orden de las listas y la presentación de los ejemplares dentro de cada lista estaban aleatorizados. Durante este aprendizaje se producía la fase de activación intencional. Le pedimos a los participantes que formaran una intención para responder más tarde a dos de las listas de cuatro ejemplares que estaban aprendiendo (Dos de las listas Disimilares; ej. Pescados-Pescadilla; FrutasCoco). Para formar la intención, tras el aprendizaje de cada lista debe pulsar un botón para pasar de pantalla a la siguiente. Entonces aparecía una instrucción que le informa de si al final del experimento debía “comprar” o “no comprar” esa lista. La aparición de las 8 listas de productos fue aleatoria. De ellas, 2 listas recibieron después la orden de “Comprar” (convirtiéndolas en AI Prospect) y las otras 6 de “No comprar”. Comprar consistió en, al final de la prueba, hacer una compra simulada en un supermercado on-line. Se instruyó a los participantes a formar la intención de presionar una barra espaciadora cada vez que el producto prospectivo apareciera mientras estaba haciendo una tarea de decisión léxica (respondía si las palabras que aparecían en pantalla formaban o no una palabra con significado). Presionar una tecla concreta en respuesta a una pista específica ha sido considerada como una Buena tarea de memoria prospective (Marsh, Hicks, & Cook, 2005). En la segunda fase del experimento, periodo de mantenimiento de la intención o de retención, el participante realizó una tarea distractora consistente en responder a una serie de 25 sumas de dos dígitos que aparecen en pantalla. El participante debía decir si la suma está bien hecha (botón izquierdo ratón) o no (botón derecho del ratón). Finalizada la tarea distrayente, evaluamos la accesibilidad los ejemplares de las listas aprendidas. Para ello se les informó de que van a realizar una tarea de reconocimiento de todos los productos aprendidos. Si el producto es uno de los aprendidos, debe pulsar el botón izquierdo del ratón. Si es uno no aprendido, deberá pulsar el botón derecho. Se le conmina a que lo haga lo más eficiente y rápido posible. Al participante le aparecen todas las palabras aprendidas de las 8 listas (36 productos) más otros 36 productos no aprendidos. Se le da un feedback de acierto o error durante 500 ms. Los errores fueron eliminados de los análisis. Si no responde en 3000 ms. desaparece el producto y se le da un feed-back de tiempo. Los tiempos de más de 2.5 desviaciones típicas del tiempo medio de respuesta del participante también fueron eliminados. La manipulación experimental implicó un diseño intrasujeto 2 (relación) x 4 (estatus de activación). En cuanto a la relación, dos categorías tenían una lista de 4 ejemplares que era relacionada semánticamente entre ambas categorías (condición relacionada), y dos categorías no tenían una lista relacionada entre ambas (Condición no relacionada). En cuanto al estatus de activación, la instrucción prospectiva definió los ejemplares intencionales prospectivos (AI Prospect) en las dos condiciones (relacionadas y no relacionadas). Las dos listas relacionadas semánticamente a la intencional se convirtieron en listas de categoría intencional neutra (AI Neutro). La segunda categoría de cada condición se convirtió en categoría no intencional. Una de ellas, es la lista similar a la de la otra categoría (NIA similar). En la condición relacionada la lista similar está presente. En la condición relacionada no. La lista es la disimilar que en esta ocasión no es intencional (NIA disimilar). Terminada la tarea de reconocimiento los participantes realizaron la tarea prospectiva. Consistió en hacer una tarea de decisión léxica en la que los participantes debían valorar si las letras que aparecían en la pantalla forman una palabra con significa. Cuando aparece una de los productos de las listas prospectivas, debe pulsar una tecla concreta (la barra espaciadora) como si fuera una acción de compra del producto. 26 Analizamos la ejecución de memoria prospectiva. Todos los participantes utilizados tenían una ejecución mínima de A´= .65 con el fin de garantizar que realizaron correctamente la tarea prospectiva y activaron las dos listas intencionales. De este modo, tenemos 35 participantes. RESULTADOS Analizamos el nivel de activación de las listas durante el periodo de retención de la intención dependiendo de la manipulación experimental: condición de listas relacionadas versus no relacionadas. Las medias de las latencias de reconocimiento de las listas de la condición relacionada es 806 ms y su índice de discriminación es .90, mientras que las latencias de la condición no relacionada es de 817 ms y su índice de discriminabilidad es de .91. No encontramos diferencias significativas entre ambas condiciones. Con el fin de comprobar las diferencias en el nivel de activación entre las diferentes listas aprendidas realizamos un ANOVA de medidas repetidas dependiendo del tipo de de la relación entre las listas (véase figura 2). En cuanto a las latencias de reconocimiento, encontramos diferencias debido al factor tipo de lista entre las 4 condiciones (F6,204 = 2,446; p= .026). Encontramos estas diferencias entre las 4 listas en la condición de listas relacionadas (F3,102 = 4.430; p= .006). En las comparaciones por pares (véase figura 2) encontramos diferencias entre la lista intencional (IA Prospec = 755 ms) y la lista similar a la intención (IA Neutro = 815ms, p= .05); también con la lista similar y asociadamente semánticamente a IA Neutro (NIA similar = 868 ms, p= .003). También encontramos diferencias entre la lista similar a IA Neutro (NIA similar) y la lista disimilar a IA Neutro (NIA disimilar = 786 ms, p=.009). No encontramos, en cambio, diferencias entre las 4 listas en la condición de listas no relacionadas (F3,102 = .312). Figura 2. Latencias de reconocimiento de las listas de productos La comparación crítica de la manipulación experimental son las diferenciales consecuencias de la lista intencional (IA Prospec) sobre las listas de una categoría diferente (NIA) que puede estar relacionada o no a la categoría intencional. Para comprobarlo, realizamos un ANOVA de medidas repetidas comparando la condición relación con la intención (relacionadas versus no relacionadas) y la condición de asociación semántica (NIA similar a IA Neutra versus NIA disimilar a IA Neutra). Encontramos un efecto de interacción entre ambas variables en las latencias de reconocimiento (F1, 34 = 7.652; p= .009). En las comparaciones por pares entre la condición relacionada y no relacionada (véase figura 2), encontramos que hay diferencias marginales de medias entre las latencias de reconocimiento de la lista de una categoría no intencional NIA similar y relacionado a 27 IA Neutro y una no relacionada a IA Neutro (diferencia de medias = 56.54 ms; p = .052). La condición relacionada tiene latencias mayores que la no relacionada. Encontramos que hay diferencias significativas de medias entre las latencias de reconocimiento de las dos listas de la categoría no intencional (NIA) disimilares de IA Neutro (diferencia de medias = - 54.00 ms; p = .037). Las latencias de la condición relacionada son menores que las de la condición no relacionada. En cuanto a los índices de discriminación, encontramos diferencias debidas al tipo de lista (F6,204 = 2,585; p= .02). En la condición de listas relacionadas encontramos diferencias significativas entre las 4 listas (F3,102 = 3.196; p= .027). En las comparaciones por pares encontramos diferencias entre la lista intencional (IA Prospec = .95) y la lista relacionada a la intención (IA Neutro = .86, p= .027); también con la lista similar y asociada semánticamente a IA Prospec (NIA similar = .91, p= .002), y con la lista disimilar y asociada semánticamente a IA Prospec (NIA disimilar = .87, p= .013). En la condición de listas no relacionadas también encontramos diferencias entre las 4 listas (F3,102 = 2.820; p= .043). En las comparaciones por pares sólo encontramos diferencias entre la lista intencional (IA Prospec = .94) y la lista disimilar a IA Prospec (NIA disimilar =.89, p= .004). SI bien, no encontramos efectos de interacción con los índices de discriminación entre las variables críticas (F1, 34 = .053). Comparamos la ejecución de recuerdo prospectivo entre las dos listas intencionales, una pertenece a la condición de listas relacionadas y otra a la de no relacionadas. En pruebas t de medidas relacionadas no encontramos diferencias entre ambas listas en latencias de reconocimiento (relacionada mean = 1125 ms; no relacionada mean = 1140 ms; t34 = -0,307). Sí encontramos diferencias en cuanto al índice de discriminación A´ (relacionada mean = .83; no relacionada mean = .72; t34 = 2,039, p = ,049). Es mayor la ejecución intencional en los productos de la lista de la condición relacionada que en la no relacionada. DISCUSIÓN Hemos comprobado que la implantación de una intención sobre una lista de la compra varía tanto las latencias de reconocimiento como los índices de discriminabilidad del resto de las listas semejantes que ha estudiado el participante igualmente a la experimental. Sin embargo, para que esto ocurra se debe producir una interferencia entre la manipulación experimental (la presencia o no de una lista distrayente similar o asociada semánticamente a productos de la categoría intencional), que discrimine las latencias de reconocimiento de las diferentes listas de productos durante el periodo de retención de la intención. De hecho, en la condición en que está presente la lista similar a la lista relacionada a la lista intencional, encontramos diferencias entre las latencias de la lista intencional e índices de discriminabilidad y el resto de las listas de la condición relacionada. La lista intencional tiene latencias más cortas e índices de discriminabilidad más altos que el resto de las listas. En cambio, no encontramos estas diferencias entre las listas de la condición no relacionada. De este modo, el efecto de superioridad de la intención (un mayor nivel de activación de productos relacionados a la intención) sólo parece producirse cuando hay productos interferentes con la intención que precisa que los contenidos intencionales sean protegidos de los contenidos distrayentes. Comprobamos además que la manipulación experimental tiene como consecuencias posteriores sobre una mayor ejecución de memoria prospectiva de la condición de listas relacionadas que de la condición de listas no relacionadas. La activación de una lista intencional permite un mejor recuerdo prospectivo de sus ítems que el recuerdo prospectivo de listas no activadas. 28 REFERENCIAS Anderson, J. R., & Lebiere, C. (1998). Atomic components of thought. Mahwah, NJ: Erlbaum. Bargh, J. A., Gollwitzer, P. M., Lee-Chai, A. Y., Barndollar, K., & Troetschel, R. (2001). The automated will: Nonconscious activation and pursuit of behavioral goals. Journal of Personality and Social Psychology, 81, 1014–1027. Brandimonte, M. M., Einstein, G. O., & McDaniel, M. A. (1996). Prospective memory: Theory and applications. Mahwah, NJ: Erlbaum. Goschke, T. & Kuhl, J. (1993). Representation of intention: Persisting activation in memory. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 19, 1211-1226. Goschke, T., & Kuhl, J. (1996). Remembering what to do: Explicit and implicit memory for intentions. In M. Brandimonte, G. O. Einstein, & Mark. A. McDaniel (Eds.), Prospective memory: Theory and applications (pp. 53–92). Mahwah, NJ: Erlbaum. Heckhausen, H. (1987). Jenseits des Rubikon: Der wille in den humanwissenschaften. Berlin: Springer-Verlag. Kruglanski, A. W., Shah, J. Y., Pierro, A., & Mannetti, L. (2002). When similarity breeds content: Need for closure and the allure of homogeneous and self-resembling groups. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 648–662. Kvavilashvili, L., & Fisher, L. (2007). Is time-based prospective remembering mediated by selfinitiated rehearsals? Role of incidental cues, ongoing activity, age, and motivation. Journal of Experimental Psychology: General, 136(1), 112–132. Lebiere, Ch., & Lee, F. J. (2002). Intention superiority effect: A context switching account. Cognitive Systems Research, 3, 57–65. M. C. Anderson & B. A. Spellman (1995). On the status of inhibitory mechanisms in cognition: Memory retrieval as a model case. Psychological Review, 102, 68–100 M. C. Anderson, E. L Bjork & R. A. Bjork (1994). Remembering can cause forgetting: Retrieval dynamics in long-term memory. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 20, 1063–1087 Marsh, R. L., Cook, G. I. & Hicks, J. L. (2006). Task interference from event-based intentions can be material specific. Memory &Cognition, 34, 1636–1643. Meilán, J. J. G. & Díez, E. (2010). Normas de palabras que pertenecen a la categoría semántica de productos alimenticios: Índices subjetivos y valores asociativos semánticos. Revista Española de Motivación y Emoción, 34, 88-107. Meilán, J. J. G. (2008). Activation and deactivation processes in The postponed intention paradigm. Psychologia, 51,89-97. Meilán, J. J. G., Pérez, E. Arana, J. M., & Carro, J. A. (2009). Neuropsychological and cognitive factors in event-based prospective memory performance in adolescents and young people with an intellectual disability. The British Journal of Developmental Disabilities. 55, 61-75 Shah, J. Y., Friedman, R., & Kruglanski, A. W. (2002). Forgetting all else: On the antecedents and consequences of goal shielding. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 1261–1280. 29 APÉNDICE 30