Download TEMA 2 1: Describa brevemente el proceso de fabricación de una
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Problemas de CIRCUITOS INTEGRADOS 3o Ing. Telecomunicación. Curso 2004-2005. Tema 2-1 TEMA 2 1: Describa brevemente el proceso de fabricación de una tecnología CMOS n-well básica indicando el orden en que se realizan las diferentes operaciones y las máscaras empleadas. Repita para una tecnología p-well. (1); EX-10/03/98, EX-11/09/98, EX-16/09/00, EX-25/01/01, EX-15/02/02, EX-23/03/02, 2: Repita el problema anterior ayudándose de dibujos del layout de un inversor CMOS, y de dibujos de las secciones de los transistores en direcciones paralela y perpendicular al flujo de portadores. Para el caso p-well, indique sólo las diferencias con respecto al caso n-well. (1b); EX-18/09/02. 3: Realice una lista de las máscaras empleadas en el proceso de fabricación CMOS n-well básico, en el orden en que son empleadas, y describa muy brevemente la función de cada una de ellas. (1c); EX-30/01/03, EX-10/07/03. 4: La tabla de la izquierda contiene 24 “acciones” correspondientes a un proceso simplificado de fabricación de circuitos integrados CMOS de tres metales. La tabla de la derecha contiene las 11 máscaras principales necesarias. Ordene las 24 acciones de manera que reproduzcan la secuencia de realización. Para cada una de ellas, indique si es o no es selectiva en área, y para las que lo sean, indique y explique brevemente qué máscara(s) y/o estructuras físicas previamente creadas se utilizan para definir las áreas en las que la acción es o no es efectiva, y cuál es el efecto final. (1d); EX-16/06/04. deposición de óxido poly-metal_1 eliminación de óxido metal_2-metal-3 crecimiento óxido de puerta crecimiento capa epitaxial deposición de óxido metal_1-metal_2 deposición de pasivación eliminación de metal_2 deposición de metal_1 eliminación de pasivación eliminación de polisilicio implantación de campo p+ creación de pozos (wells) deposición de polisilicio eliminación de metal_1 deposición de metal_3 eliminación de óxido metal_1-metal_2 implantación p+ eliminación de metal_3 implantaciones de campo n+ implantación n+ oxidación campo deposición de óxido metal_2-metal-3 eliminación de óxido poly-metal_1 deposición de metal_2 METAL_1 POLISILICIO METAL_3 METAL_2 PASIVACIÓN ZONA ACTIVA CONTACTO WELL VÍA_1 IMPLANTACIÓN N+ VÍA_2 5: Se dispone de un conjunto de máscaras que describen completamente cierto circuito integrado diseñado en una tecnología CMOS estándar de tres metales. Suponga que es usted el encargado de controlar la producción del circuito a partir de dichas máscaras. Indique una por una la secuencia de acciones que realizaría, explicando cuando corresponda cómo y para qué utilizaría cada una de las máscaras del conjunto. Conjunto de máscaras: {WELL, ZONA_ACTIVA, POLISILICIO, IMPLANTACIÓN N+, CONTACTO, METAL_1, VÍA_1, METAL_2, VÍA_2, METAL_3, PASIVACIÓN}. (1e); EX-03/09/04. 6: Para un transistor NMOS y otro PMOS, en una tecnología n-well, dibuje las secciones transversales que se obtendrían en las direcciones de la longitud y la anchura del canal. (1f); EX-18/09/99, EX-16/09/00, EX-25/01/01, 7: Dibuje los “layouts” de un transistor nmos y otro pmos, incluyendo regiones de contacto a sus respectivos sustratos. Emplee para ello rectángulos en las capas de well, zona_activa, polisilicio, implantación_n+, contacto, y metal_1. Identifique los terminales y relacione las geometrías de los transistores (anchura y longitud, áreas y perímetros de drenador y fuente) con las dimensiones que aparezcan en el layout. (1g); EX-15/02/02. 8: La figura muestra los “layouts” de dos transistores NMOS con razones geométricas muy dispares (W/L >> 1 y W/L << 1), plegados para un mejor aprovechamiento del área. Dibuje Departamento de Electrónica y Electromagnetismo. Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla. Problemas de CIRCUITOS INTEGRADOS 3o Ing. Telecomunicación. Curso 2004-2005. Tema 2-2 las secciones verticales en las direcciones A-B y C-D indicadas. (2); EX-15/03/96. A A Área activa + Implantación-N Polisilicio Metal-1 C D Contacto C D B B 9: La figura muestra dos posibles “layouts” de un transistor NMOS en tecnología n-well. ¿Son ambos correctos?. Explique porqué. Dibuje las dos secciones verticales que indican las líneas punteadas, para cada estructura. (2b); EX-11/03/99. Polisilicio Zona activa Implantación n+ Metal-1 A B Contacto 10: Dibuje el “layout” completo de un inversor CMOS típico en una tecnología n-well, empleando las capas de well, zona activa, polisilicio, implantación_n+, contacto, metal_1, vía_1, y metal_2. Las tensiones de polarización deben llegar en metal_2, y tanto la entrada como la salida del inversor en metal_1. Identifique todos los terminales necesarios (entrada Vi, salida Vo, polarización positiva VDD y polarización negativa VSS). Indique sobre el layout las geometrías (W y L) de cada uno de los transistores. Exprese los valores geométricos de las regiones de difusión (AD, AS, PD, PS, NRD, NRS) en función de dimensiones indicadas en el layout. A continuación, dibuje los perfiles que se obtendrían al realizar secciones verticales del inversor en direcciones paralela y perpendicular al flujo de corriente, pasando por el centro de los canales de los transistores. Dibuje otra sección en la que se vea el corte de un contacto entre polisilicio y metal_1. (5); EX-10/09/97, EX-10/09/02, EX15/09/03. 11: En algunos casos, conviene utilizar rangos de polarización distintos para las partes analógica (VDDA, VSSA) y digital (VDDD, VSSD) de un circuito integrado de señal mixta. Comente cómo es posible hacer esto en tecnologías CMOS convencionales, para el caso n-well y el p-well. (3); EX-13/04/96. 12: Es frecuente utilizar un well polarizado debajo de los condensadores realizados con doblepoly en tecnologías CMOS analógicas para aislar la placa inferior del condensador del ruido de sustrato. Dibuje una sección de esta estructura. Comente la posibilidad de usar una lámina de difusión (por su mayor conductividad) para realizar el aislamiento de la estructura con respecto al sustrato, en tecnologías CMOS convencionales. Extienda el comentario al caso en que el condensador se realice con otros pares de láminas conductoras. (4); EX-13/04/96. 13: En cierta tecnología el coste por oblea de 8 pulgadas de diámetro, procesada y cortada en dados, es de 300 €. El coste de producción del conjunto de máscaras es de 20.000€. La densidad media de defectos es de 0.7cm-2. Se desea producir 100.000 unidades operativas Departamento de Electrónica y Electromagnetismo. Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla. Problemas de CIRCUITOS INTEGRADOS 3o Ing. Telecomunicación. Curso 2004-2005. Tema 2-3 de un circuito integrado cuya área es de 10mm2. Suponiendo que las máscaras tengan vida útil para toda la producción, obviando la pérdida de área en los bordes de las obleas, y asumiendo un coste de testado de 0,50€ por dado, calcule el coste de producción por unidad operativa. Repita para áreas del dado de 50mm2, 1cm2, 2cm2, y 5cm2. (6); 14: Cierto circuito integrado ha sido diseñado para disipar una potencia máxima de 800mW, y cumple las especificaciones en el rango de temperatura (del dado) comprendido entre -25ºC y 120ºC. La cápsula tiene unas resistencias térmicas de θjc y θca de 15ºC/W y 50ºC/W respectivamente, sin disipador ni ventilador. Calcular el rango de temperaturas ambiente en el cual el circuito cumplirá las especificaciones. ¿A qué temperatura se encontrarán el dado y la superficie de la cápsula si la temperatura ambiente es de 50ºC? Suponiendo que pudiéramos bajar el valor de θca mediante disipadores y ventiladores, ¿qué valor deberíamos conseguir para que el circuito pudiera funcionar correctamente a 100ºC de temperatura ambiente? (7); 15: Con las reglas de layout de que dispone, dibuje el layout de un inversor CMOS con transistores de geometrías mínimas, procurando que el área ocupada sea la mínima posible. ¿Cuanto mide el inversor de altura y de anchura? (8); 16: Dibuje los layouts de una puerta nand-2 y una nor-2, empleando polisilicio para los nudos de entrada y de salida. Emplee sólo el primer nivel de metalización. (9); 17: Con los valores de resistencia laminar y capacidades entre láminas de que dispone, calcule las geometrías y dibuje los layouts de resistencias de 5KΩ realizadas con well, difusión n+, difusión p+, y polisilicio. Emplee siempre anchura doble de la mínima permitida. Repita para condensadores cuadrados de 1pF realizados entre polisilicio y metal-1, entre metal-1 y metal-2, y en “sandwich” de polisilicio, metal-1 y metal-2. Calcule también en cada caso el valor del parásito capacitivo de la placa inferior del condensador. (10); 18: Explique porqué se dice que las tecnologías CMOS actuales son “tecnologías autoalineadas”. Explique también cómo era antiguamente el proceso de fabricación, y cuáles son las ventajas de la realización actual. (11); EX-22/06/02. 19: En un chip CMOS, ¿es lo mismo el (terminal de) sustrato de un transistor que el sustrato del chip? Comente las posibles diferencias según estemos hablando de una tecnología nwell o p-well. Ayúdese de dibujos. (12); EX-02/03/00. 20: ¿En tecnologías CMOS, en qué se diferencian la anchura y la longitud efectivas de un transistor con respecto a la anchura y longitud dibujadas en el layout? Explique brevemente las razones de esas diferencias, y comente los fenómenos que las originan. (13); EX-15/02/02. 21: En un proceso de fabricación CMOS, ¿es posible siempre eliminar el efecto sustrato de los transistores cortocircuitando la fuente y el sustrato de cada transistor, independientemente del tipo de transistor (n-mos ó p-mos) y del tipo de proceso (n-well ó p-well)? (14); EX-22/06/02. 22: La figura muestra el layout de un bloque de circuito en una tecnología CMOS N-well. Obtenga el esquemático y comente qué bloque es y cuáles son sus posibles aplicaciones. Dibuje una sección transversal a lo largo de la línea punteada horizontal a-b. ¿Sería posible realizar este mismo circuito en tecnología p-well? Razone la respuesta. Si no fuera posible realizarlo en tecnologías p-well, proponga un circuito alternativo para la misma función. (15); EX-10/03/97. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo. Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla. Problemas de CIRCUITOS INTEGRADOS VDD Vout 3o Ing. Telecomunicación. Curso 2004-2005. VSS Tema 2-4 Implantación N+ Polisilicio a b Metal 1 Nwell Zona Activa Contacto VGB Vin Departamento de Electrónica y Electromagnetismo. Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla.