Download Yeimis Daniel Cruz Hernándendez - DSpace@UCLV
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ingeniería Eléctrica Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica TRABAJO DE DIPLOMA Material de orientación y propuestas de proyecto de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II Autor: Yeimis Daniel Cruz Hernández Tutor: ING. Migdalia Morera Valhuerdi Santa Clara 2015 “Año 57 de la Revolución " Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ingeniería Eléctrica Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica TRABAJO DE DIPLOMA Material de orientación y propuestas de proyectos de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II Autor: Yeimis Daniel Cruz Hernández E-mail: yeimisdanielc@uclv.edu.cu Tutor: ING. Migdalia Morera Valhuerdi E-mail: Migdalia@uclv.edu.cu Consultante: Dr. Carlos Roche Beltrán Santa Clara 2015 “Año 57 de la Revolución " Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad. Firma del Autor Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada. Firma del Tutor Firma del Jefe de Departamento donde se defiende el trabajo Firma del Responsable de Información Científico-Técnica i PENSAMIENTO Que la dureza de estos tiempos no nos haga perder la ternura de nuestros corazones. Che ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a todas las personas que me han apoyado y han confiado en mí y en especial a mis padres por el gran apoyo que me han dado por su gran esfuerzo de cada día, por estar ahí siempre para mí, por sus consejos, por darme ánimo, porque solo gracias a ellos he podido llegar. iii AGRADECIMIENTOS A mis padres por su apoyo incondicional A mi hermana por darme aliento cada día A mi familia por confiar en mí A mi prima Johanna A mi tía Marisel A todos los profesores que me ayudaron durante mis estudios y en especial a Roche y a mi tutora Migdalia por su gran apoyo A mis amigos y compañeros de estudio porque me ayudaron mucho en momentos difíciles de la carrera A todos muchas gracias iv TAREA TÉCNICA Par darle cumplimiento a los objetivos trazados en esta tesis, se tuvo en cuenta una serie de tareas para la confección del informe, ellas fueron: Identificación de referentes de manuales de proyectos elaborados por universidades con aplicación en la docencia. Caracterización de las asignaturas Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica (PITE II), Electrónica Analógica I y Metodología de la Investigación para conocer sus particularidades en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Identificación de las características principales que poseen las asignaturas de PITE II y Electrónica Analógica I en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, para utilizar sus contenidos en el manual de proyectos. Determinación de las relaciones que existen entre las asignaturas Metodología de la Investigación , PITE II y Electrónica Analógica I, para la elaboración del manual de proyectos. Selección de la herramienta de simulación a utilizar en los proyectos que se van a proponer en el manual. Elaboración de proyectos para la confección del manual de la asignatura PITE II Elaboración del informe final del Trabajo de Diploma. Firma del Autor Firma del Tutor v RESUMEN En el proceso de enseñanza aprendizaje se utiliza la orientación de proyectos para una amplia gama de tareas, que podrían variar desde una tesis, un trabajo de fórum o la evaluación final de una asignatura. Estos proyectos pueden estar organizados en manuales, guías de estudio o en los propios libros de acuerdo a sus características. En el presente trabajo aparece la metodología básica que se debe aplicar en la elaboración de un proyecto, los elementos a tener en cuenta en la creación de un manual y ejemplos de utilización de manuales en algunas universidades. Además se caracterizan las asignaturas Metodología de la Investigación(M.I.), Electrónica Analógica I(EAI) y Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II (PITE II), en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, determinándose la relación existente entre ellas sobre la base del contenido que aparece en el programa analítico. También se selecciona el contenido para la realización del manual, las herramientas de simulación, los dispositivos para la implementación de los circuitos y se hacen las propuestas de proyectos. Finalmente, se elabora la estructura del manual y una guía para la realización de proyectos. vi TABLA DE CONTENIDOS PENSAMIENTO .....................................................................................................................i DEDICATORIA .................................................................................................................... ii AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii RESUMEN ............................................................................................................................. v TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................vi INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo ............................................................................................................................... 5 1.1 Características de los materiales de orientación ....................................................... 5 1.1.1 La elaboración de los proyectos ........................................................................ 7 CAPÍTULO II. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I. Selección del contenido de las propuestas de proyectos. ........... 16 2.1 Principales características de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. .................................................................................. 16 2.1.1 Características de la asignatura PITE II .......................................................... 17 2.1.2 Características de la asignatura Metodología de la Investigación .................. 18 2.1.3 Característica de la asignatura Electrónica Analógica I ................................. 20 2.2 Identificación de la relación existente entre las tres asignaturas ............................ 21 2.3 Selección del contenido a utilizar en las propuestas de proyectos ......................... 22 2.4 Herramientas de simulación ................................................................................... 22 CAPÍTULO III. Confección del material de orientación. .................................................... 29 3.1 Estructura del manual de proyectos de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II ................................................................................ 29 vii 3.2 Guía realizada para el desarrollo de los proyectos ..................................................... 31 3.3 Proyectos desarrollados .............................................................................................. 31 3.3.1 Proyecto 1 ............................................................................................................ 32 3.3.2 Proyecto 2 ............................................................................................................ 35 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 40 Conclusiones ..................................................................................................................... 40 Recomendaciones ............................................................................................................. 41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 42 ANEXOS .............................................................................................................................. 44 Anexo I. Portada del proyecto ......................................................................................... 44 INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN En todo el mundo se utilizan materiales como manuales y otros documentos de consulta para apoyar en el desarrollo de proyectos y tareas de investigación. Estos pueden estar contenidos por un tema específico o integrado por varias materias relacionadas entre sí. El proyecto de investigación de la asignatura PITE II de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica está dirigido a desarrollar habilidades prácticas en la simulación de circuitos con el software OrCAD 9. Un manual que sirva como material de orientación de la asignatura ofrece una gran ventaja porque guía el desarrollo teórico-práctico y favorece el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los manuales suelen ser caracterizados como objetos homogéneos, "coherentemente ordenados", con propósitos "comunicativos" indudables. Se suele afirmar también que sus autores y lectores cumplen "roles" estipulados, y presentan un "panorama general de la disciplina" en forma gradual. Se los describe como "textos iniciáticos", que persiguen un efecto facilitador con fines didácticos (Mundina and Contreras). Dicho de otro modo, y según estas perspectivas, estos materiales pretenden "hacer fácil lo difícil” y para ello sus autores alternarían "expresiones científicas" con "lenguaje de todos los días". Otros procedimientos que se mencionan como propios son las nominalizaciones, la voz pasiva, las definiciones, las ilustraciones, los elementos icónicos, ejemplos concretos y reformulaciones. Se supone que estas características allanan los textos, eliminan obstáculos y simplifican la lectura que realizan los estudiantes (Hall and López, 2011). INTRODUCCIÓN 2 En la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, se han realizado guías y manuales para el perfeccionamiento de las actividades docentes en varias asignaturas. En el caso de PITE II se necesita de estrategias para mejorar la asignatura ya que tiene un número muy reducido de horas clase y los estudiantes que reciben la asignatura no han cursado todavía la asignatura Metodología de la Investigación. Por las razones expuestas anteriormente se declara como situación problémica de este trabajo: La necesidad de los estudiante de segundo año segundo semestre de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II de nuevas propuestas de proyectos para la asignatura integradora PITE II y de un material que tenga la metodología básica para el desarrollo del proyecto final. Esto lleva a plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo realizar un material de orientación para mejorar la asignatura de PITE II? La investigación tiene como objeto de estudio: los materiales de orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se propone como objetivo general: Elaborar un material que oriente al alumno en la realización del proyecto de curso de la asignatura PITE II y a la vez ofrezca posibles variantes de proyectos. Para darle solución al objetivo general propuesto, se declaran los siguientes objetivos específicos: Caracterizar la asignatura PITE II, Electrónica Analógica I y Metodología de la Investigación para conocer sus particularidades en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Identificar las características principales que poseen las asignaturas de Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I para utilizar sus contenidos en el material de estudio. Seleccionar la herramienta de simulación a utilizar en los proyectos que se van a proponer en el material de estudio. Proponer proyectos para la confección del material de estudio de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II. INTRODUCCIÓN 3 El campo de acción de este trabajo lo constituye la creación de un material de orientación para la asignatura PITE II, en el cual se integren contenidos de las asignaturas Metodología de la investigación y Electrónica Analógica I. En el desarrollo de la investigación se da respuesta a las siguientes interrogantes científicas: ¿Como caracterizar las asignaturas PITE II, Electrónica Analógica I y Metodología de la Investigación para conocer sus particularidades en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica? ¿Qué características poseen las asignaturas de Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I que contribuyen al mejoramiento de la asignatura para utilizar sus contenidos en el material de estudio? ¿Qué herramienta de simulación a utilizar en los proyectos que se van a proponer en el material de estudio? ¿Qué proyectos proponer para la confección del material de estudio de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II? La presente investigación contribuye a mejorar la asignatura PITE II a través de la realización de un material de orientación y propuestas de circuitos para investigar y simular en el proyecto final. Con la ejecución del proyecto se da solución a las dificultades presentadas por los estudiantes y profesores de segundo año segundo semestre de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, se mejora la asignatura, se optimiza el tiempo de estudio y los resultados de investigación tienen aplicación teórico-práctica en la formación del estudiante. La estructura del trabajo cuenta con una introducción, un desarrollo que está formado por tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. INTRODUCCIÓN 4 En el primer capítulo se muestran aspectos a tener en cuenta en la elaboración del material de estudios y se hace referencia a materiales que se emplean en la docencia en algunas universidades, partiendo de las extranjeras hasta llegar a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Seguidamente en el Capítulo II se caracterizan las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I, en el 2do año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica; se determina la relación que existe entre las tres asignaturas, a partir de lo cual se realiza la selección de los componentes que se utilizaron en las propuestas de circuitos realizados; y se elige la herramienta de simulación. En el último capítulo se confecciona el material de orientación, se describe cómo quedará estructurado y se muestran algunos resultados de simulaciones de proyectos seleccionados. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y anexos. CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 5 CAPÍTULO I. Utilización de los manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo En este capítulo se analizan las principales características de los materiales de orientación, se explica cómo se desarrollará la elaboración de los proyectos en la asignatura PITE II y se aborda la aplicación de los materiales de orientación en la docencia de las universidades de Cuba y del mundo. 1.1 Características de los materiales de orientación Un material de orientación está compuesto por un conjunto de elementos destinados a contribuir al desarrollo de tareas dentro de un ámbito específico en centros educativos. Es un proceso de ayuda y acompañamiento continúo, en todos sus aspectos, con objeto de mejorar el proceso educativo .Según las circunstancias, la orientación puede atender preferentemente a algunos aspectos en particular: educativos, vocacionales o pero lo que da identidad a la orientación es la integración de todos los aspectos en una unidad de acción coordinada (Sauter, 2013). La orientación es un proceso sistemático de ayuda, dirigida a personas en período formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas habilidades teórico-prácticas, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social, con la implicación de los agentes educativos y socio-profesionales (Molina, 2004). Desde el punto de vista sistémico, una definición completa del proceso de orientación debe contener los siguientes elementos: CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 6 La naturaleza de la orientación: ¿qué es?, un proceso que no escapa de la posibilidad de definirlo como una actividad, como técnica, pasando por considerarla una relación (que es la tendencia más frecuente), restando así importancia a otros aspectos de la orientación. La justificación del proceso: ¿por qué? atiende a una situación que no es abordada por otros procesos dentro de la estructura social. El propósito: ¿para qué se orienta?, la intención y la justificación contribuirán a definir el objetivo, tanto de la sociedad como del individuo. El método: el ¿cómo? significa la manera de abordar el proceso de asesoría, según los procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados para ofrecer orientación preventiva. El momento del proceso responde a la pregunta ¿cuándo se orienta?, que se refiere a un proceso permanente, a lo largo de toda la vida. Bajo una concepción más amplia de la orientación que incluye las áreas de atención y la integración de las mismas se considera que la ayuda al individuo se puede ofrecer en ocho áreas básicas vocacional, pedagógica, universitaria, profesional, económica, social, política, y cultural (Molina, 2004). En la tabla 1 contemplamos las definiciones, objetivos y funciones de orientación que abordan fundamentalmente la dimensión escolar. Tabla 1.1 Definición de la orientación con énfasis en los aspectos escolares(Molina, 2004) Objetivos DEFINICIÓN Proceso educativo mediante el cual se Promover el funciones rendimiento - Asistencia asiste al educando con el fin de que escolar educando. este -Apoyo pueda rendimiento obtener en sus el pleno actividades alumnos escolares, formular y realizar planes actividades según aptitudes y sus intereses para escolares. alcanzar más armónicamente los fines últimos de una educación integral. al los en las CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo Proceso de asesoramiento continuo - Asesorar en la formación donde el docente promueve de hábitos de estudio. actividades de tipo preventivo dirigido - Desarrollar Asesoramiento preventivo. habilidades - a la formación de hábitos de estudio, cognitivas básicas. 7 Prevención y desarrollo. atención y concentración en clase, aprovechamiento del tiempo y desarrollo de habilidades cognitivas. Está dirigida a ofrecer ayuda y - Promover el rendimiento - Ayuda y atención atención al alumno para que alcance académico. un alto rendimiento académico y progrese en sus estudios. Proceso dirigido al desarrollo de - Formar hábitos, actitudes y - Formación y guía habilidades y destrezas para aprender valores. a aprender y formar hábitos, actitudes, -Formar conductas positivas valores y comportamientos positivos frente al estudio. hacia el medio escolar y frente a las - Desarrollar habilidades y actividades de aprendizaje. destrezas. a los sujetos. El centro de atención de la orientación es la asesoría para alcanzar un alto rendimiento académico y progreso en los estudios. De ahí que la conceptualización que se aborda está dirigida a la ayuda y asesoría en actividades de aprendizaje, formación de hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje eficaz (Molina, 2004). 1.1.1 La elaboración de los proyectos La asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II culmina con un trabajo científico que constituye un proyecto de investigación. En el proyecto se exponen los resultados alcanzados por el estudiante en el trabajo investigativo orientado. Esos resultados están en correspondencia con la tarea que ha sido propuesta, discutida y aprobada por la asignatura. Como los estudiantes no han recibido la asignatura Metodología de la Investigación se realizó la plantilla “Metodología para el desarrollo del proyecto de la asignatura PITE II” CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 8 que enseña la metodología básica que deben tener los proyectos a entregar de una forma más sencilla y resumida. En su estructura el cuerpo del Proyecto estará compuesto por: Portada Resumen Introducción Texto o contenido del Proyecto (desarrollo) Conclusiones recomendaciones Bibliografía Anexos La portada debe llevar bien claro datos como: Centro, facultad, departamento título, autor(es), lugar, año y nombre del año (ver anexo 1). El título debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo del proyecto y los aspectos fundamentales en los que el aspirante hace énfasis en su trabajo. Es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas. No debe exceder las quince palabras (Cortés and León, 2005). El resumen debe ser una reducción del texto original, debe aparecer en español y en inglés y no exceder de doscientas palabras. Es una exposición de los aspectos científicos esenciales contenidos en el proyecto. Debe recordarse que el objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto, los objetivos del proyecto y sus resultados más relevantes. Esto favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención. La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el campo de la ciencia de que se trate. En la introducción se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación. Es decir, CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 9 que la introducción es la fundamentación científica del proyecto en forma resumida (López-Roldán and Fachelli, 2015). La introducción no debe exceder de dos páginas. Ella debe contener: Contexto histórico social del objeto de estudio para ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su caracterización general. Antecedentes. Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el particular pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con esta investigación y con resultados similares o diferentes? ¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué conclusiones? Justificación / Fundamentación Teórica. Se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la investigación. Dados los antecedentes y el planteamiento del problema, ¿por qué este tipo de investigación y no otra? ¿En qué difieren el contenido y los elementos esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de ser efectiva? (Cortés and León, 2005). Los objetivos establecen: ¿Qué pretende la investigación? ¿Cómo la investigación contribuirá a resolverlo? Deben ser: Claros, sin ambigüedad para evitar posibles desviaciones en la acción. Posibles de alcanzar en el tiempo y con los recursos disponibles. Expresados en términos de acción (verbos en infinitivo). Desagregados en general y específicos (sistema de objetivos). Deben especificar los límites espaciales, contextuales y temporales del estudio. Susceptibles de modificación, eliminación y/o añadidura. CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 10 En el proyecto los objetivos deben estar separados en objetivo general y objetivos específicos. Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. Objetivo general Este objetivo pretende alcanzar metas amplias, o sea, debe abarcar la totalidad del problema a resolver. El uso del infinitivo verbal en la redacción debe denotar amplitud. Ejemplos: Investigar (diagnosticar), evaluar, proponer, elaborar, desarrollar, etcétera. Objetivos específicos Los objetivos específicos son de alcance menor y abarcan a partes del objetivo general. De existir interrogantes científicas, estos objetivos deben dar respuesta a cada una de las interrogantes. Deben ser lógicos, concretos, realizables, observables y medibles (cuantificables). El uso del infinitivo verbal en la redacción es específico (dirigido al mismo proceso de recolección de datos o ejecución de la investigación). Ejemplos: Identificar, establecer, diseñar, enumerar, medir, determinar, evaluar, seleccionar, etcétera. En su texto o contenido el proyecto debe tener entre seis y ocho cuartillas donde se aborden las cuestiones principales del proyecto (marco teórico) debe estar escrito con tipo de letra Arial y un tamaño de escritura de doce puntos, en idioma español correcto y con uso adecuado del vocabulario científico-tecnológico. CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 11 Cada párrafo u oración debe tener coherencia para que se lean sin dificultad; las palabras utilizadas deben representar en forma clara y concisa lo que el autor quiere expresar. Resulta importante recalcar que es imprescindible observar las reglas de redacción, puntuación y ortografía ya que sin esos requisitos elementales no es posible tener en cuenta ningún proyecto. Casi tan importante como el uso correcto del idioma español es la concisión, dentro de los marcos flexibles de cada especialidad. En cualquiera de ellas, un trabajo conciso es más fácil de leer y permite seguir la lógica del razonamiento (Cortés and León, 2005). Las conclusiones deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los resultados. Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas. Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas). Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados: deben derivarse de ellos. Las recomendaciones deben ser: Concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas). Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones. Esta relación no tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma recomendación. Se debe asentar toda la bibliografía consultada o referenciada en el proyecto mediante el software EndNote de acuerdo a la norma Harvard. Los anexos hay que enumerarlos, para poder hacer referencia de ellos en el texto del proyecto. Pueden ser: Modelos Gráficos Tablas CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 1.2 12 Aplicación de los materiales de orientación en la docencia de las universidades En todas las universidades del mundo se utiliza la orientación de proyectos de investigativos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Para un mejor desempeño se realizan materiales de orientación más sencillos como los manuales universitarios ya que estos eliminan obstáculos y simplifican la lectura que realizan los estudiantes (Hall and López, 2011). 1.2.1 Utilización de materiales de orientación en universidades del mundo Existen materiales de orientación que son ampliamente utilizados en algunas universidades del mundo ejemplos de ello son: En la Universidad de Harvard se creó el manual “The Art of Electronics”, (Fig. 1.1), que sirve de guía y auxilio a los usuarios. Provee notas explicativas adicionales, ejemplos resueltos, las soluciones para los ejercicios seleccionados y los ejercicios del laboratorio. Además contiene ayudas como glosarios, asignaciones de lectura según los objetivos, hojas de datos y resúmenes. El manual es un producto de los años de experiencia en la enseñanza de la Universidad de Harvard. Los autores proveen conceptos de temas, que los estudiantes consideran difíciles (Reyes, 2013). Figura 1.1 Manual “El arte de la electrónica” En Universidad de Valencia fue publicado el manual “Fundamentos de Electrónica Analógica” (figura 1.2) por Gustavo Camps Valls, José Espí López y Jordi Muñoz Marí. En CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 13 el manual son tratadas extensamente las cuestiones fundamentales de la electrónica analógica. Este sirve como ayuda en los primeros cursos de Ingeniería. Aborda temas de señales, sistemas y componentes analógicos básicos, semiconductores, diodos y transistores, amplificadores de pequeña señal con BJT y FET, amplificadores diferenciales y operacionales, así como fuentes de alimentación y reguladores (Aranguren et al., 2013). Figura 1.2 Manual “Fundamentos de Electrónica Analógica” En la Universidad Politécnica de Zacatecas fue desarrollado por Felipe Espinoza Ramírez Fresnillo el “Manual de Prácticas de Electrónica de Potencia” (fig. 1.3). Este manual forma parte de la enseñanza de la materia de Electrónica de Potencia. El manual contiene ejercicios de nivel básico y nivel avanzado para prácticas de Electrónica de Potencia(HERRERO et al.). Figura 1.3 “Manual de Práctica de Electrónica de Potencia” En Universidad de La Rioja fue publicado el Manual “Problemas de Electrónica Analógica” (figura 1.4) por Antonio Zorzao Martínez como una herramienta importante en CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 14 carreras que reciben asignaturas técnicas. En este se desatacan los elementos principales de la electrónica analógica y se hace una amplia selección de contenidos como análisis de circuitos en el dominio del tiempo, amplificadores lineales monoetapa y multietapa de pequeña señal, el amplificador diferencial entre otros subsistemas analógicos (Martínez, 1999). Figura 1.4 Manual “Problemas de Electrónica Analógica” 1.2.2 Utilización de materiales de orientación en universidades de Cuba Las universidades cubanas realizan la orientación de proyectos como una de las formas de desarrollar las habilidades teórico-prácticas de los estudiantes. En la realización de estas tareas se destacan la utilización de algunos materiales como los manuales. Estos son utilizados para mejorar y simplificar el proceso de desarrollo de los proyectos. Dentro de la facultad de Ingeniería Eléctrica existen materiales que sirven de guía de estudio de algunas asignaturas, éstos resumen contenidos y dan ejemplos resueltos que abarcan diferentes temas. Como parte de estos ejemplos están los trabajos de tesis de los propios estudiantes como: La versión 2 del “Manual para Prácticas de Laboratorio” de las asignaturas de Electrónica Analógica, de Alain Martin Satín. Dicho manual quedó conformado en CAPÍTULO I. Utilización de manuales de orientación en las universidades de Cuba y del mundo 15 dos tomos que se complementan entre sí, el primero está dedicado a las actividades de laboratorios simulados y cuenta con treinta y tres prácticas. El segundo tomo posee veinte y dos prácticas y está orientado a las actividades en el laboratorio real. También se elaboraron 6 videos ilustrativos como apoyo a las prácticas de laboratorio. De esta forma quedó disponible un material docente que responde a las nuevas exigencias de la enseñanza en las asignaturas de Electrónica Analógica (Santín, 2011). La “Propuesta de Guía de Estudio de la Electrónica Analógica III para el Curso por Encuentro”, de Yimy García Mosquera. Este material que conforma la propuesta de guía de estudio contiene un documento guía, bibliografía, cuestionarios, folleto de ejercicios, ficheros de simulación y videos educativos (Mosquera, 2011). El “Manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación para el segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica” de Amarys Pérez Reyes. Un material donde aparecen los elementos a tener en cuenta en la creación de un manual de proyectos, las características del método “Aprendizaje Basado en Problemas”, y los pasos para la elaboración de proyectos según criterios de algunos autores (Reyes, 2013). CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 16 CAPÍTULO II. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I. Selección del contenido de las propuestas de proyectos. En el capítulo se describen las características principales de las asignaturas Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, y la relación entre ellas. Además se seleccionan el contenido para la realización del material de orientación. Es de destacar que la asignatura Circuitos Eléctricos I y II tributa también a la asignatura PITE II pero no se realizó una caracterización de la misma ya que estos temas están implícitos en la asignatura Electrónica Analógica I y se toman en cuenta desde el punto de vista de los análisis electrónicos realizados a los circuitos. 2.1 Principales características de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I, en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Algunas de las asignaturas de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica tienen gran afinidad con la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II. A continuación podemos ver un análisis de sus contenidos y los objetivos principales de cada una. CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 17 2.1.1 Características de la asignatura PITE II PITE II es una materia que se integra en el plan de estudios en el segundo semestre con el propósito de promover en el estudiante habilidades en el montaje, análisis de circuitos y explotación de equipos y/o herramientas de trabajo de gran utilidad como el software OrCAD 9. Esta asignatura contribuye a que el alumno domine las características y el principio de funcionamiento de diferentes tipos de materiales y componentes electrónicos que se utilizan en la especialidad y el trabajo en los laboratorios con componentes reales da la posibilidad además de las simulaciones en laboratorios virtuales de ver el comportamiento real de los circuitos. La asignatura consiste en conocer primero el entorno básico de la electrónica y sus elementos, para destacar la utilidad y la importancia del estudio en el desarrollo profesional y después el trabajo con software como el OrCAD 9 para la simulación de circuitos electrónicos (Valhuerdi, 2015). En el primer semestre la asignatura barre con tres contenidos desarrollados en laboratorios reales. Estos son: Tema I: “Instrumentos Electrónicos”. Tiene como objetivos realizar mediciones y conocer las características generales de los instrumentos de laboratorio, dominar las normas para la operación de los instrumentos de laboratorio de manera segura e interpretar los símbolos que se utilizan en los instrumentos para describir sus características. Tema II: “Componentes Electrónicos”. Tiene como objetivos identificar componentes aplicando diferentes normas y códigos, y realizar el montaje y medición de parámetros característicos de circuitos sencillos, desarrollados a partir de la identificación, selección y aplicación de componentes pasivos de uso general. Tema III: “Labores manuales primarias”; con el objetivo de realizar labores manuales primarias: empalmes, derivaciones y soldaduras (Valhuerdi, 2015). CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 18 El segundo semestre cuenta con ocho horas clases y se divide en cuatro temas, los cuales son desarrollados en los laboratorios de computación, y estos son: Tema I: “Introducción al OrCAD 9. OrCAD Capture. Post-procesamiento de esquemas en el Capture”. El objetivo que se busca con él es que los estudiantes conozcan las componentes del software ORCAD, posibilidades y características, así como sus opciones para la simulación. Tema II: “Análisis y barrido DC. Punto de Operación”. El objetivo que se pretende es obtener información sobre las características de transferencia, punto de trabajo, resistencia de entrada y salida, de circuitos. Además, alcanzar resultados textuales y gráficos en las simulaciones; al realizarse simulaciones de circuitos para conocer su punto de trabajo, función de transferencia, resistencia de entrada y salida, entre otros parámetros de interés. Tema III: “Análisis Transitorio I. Análisis de Fourier”. Tiene como objetivos calcular las magnitudes de voltajes y corrientes, al igual que los estados digitales en el tiempo; y determinar la componente de corriente directa (DC) y de Fourier de los resultados del análisis transitorio. Tema IV: “Análisis AC”. Su propósito es realizar análisis para pequeña señal en régimen estacionario y en el dominio de la frecuencia; sustentado en la tarea del diseño y simulación de circuitos para el análisis de pequeñas señales en régimen estacionario y en el dominio de la frecuencia (Valhuerdi, 2015). 2.1.2 Características de la asignatura Metodología de la Investigación La investigación científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas de la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación se ha conducido en otra dirección. CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 19 La investigación científica surge de la necesidad del hombre de dar solución a los problemas más acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla en función de satisfacer sus intereses y necesidades. El carácter de la investigación científica es creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico (Cortés and León, 2005). La metodología de la investigación o metodología de la investigación científica da una serie de conceptos, principios y leyes que permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación. En la educación superior la investigación científica tiene doble función: contribuye a la formación del profesional y es, además una vía para resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Con el objetivo de formar profesionales con un alto grado de competencia y desempeño en las universidades cubanas es necesario lograr que los procesos que en ella se desarrollan alcancen la excelencia académica y la excelencia científica (Leiva Zea, 1988). La asignatura M.I. enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo: Exponer las nociones teóricas básicas de la metodología de la investigación científica, en particular las necesarias para la formulación de proyectos de investigación en general, así como de proyectos asociados a temas de tesis. Explicar los aspectos relacionados con las formas de organización de la investigación científica, necesarios para concebir y redactar proyectos de investigación. Mencionar las diferentes fuentes de información científico-técnica y su importancia relativa, en función del trabajo de investigación científica, considerando en particular el caso de las tesis de grado. Mostrar las diferentes formas que adoptan los informes científicos y saber redactar ponencias para congresos y artículos científicos, así como los lineamientos generales para preparar el informe final de una tesis. CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 2.1.3 20 Característica de la asignatura Electrónica Analógica I Electrónica Analógica I es una asignatura teórico-práctica, debido a que su desarrollo se realiza con el fin de lograr un equilibrio entre las actividades netamente instructivas y las desarrolladas en los laboratorios, ya sean simulados o reales. Esta se imparte en el segundo semestre del segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica y tiene como objetivos generales caracterizar a los dispositivos semiconductores como elementos de circuitos eléctricos, utilizando la información que ofrecen los fabricantes en sus manuales y analizar y diseñar circuitos con diodos y/o transistores, destinados a: la conformación, la conmutación y la amplificación de señales, y a la rectificación. Consta de dos temas fundamentales dividido en contenidos para lograr los objetivos de cada uno, los cuales se presentan seguidamente (Reyes, 2013). El tema I se titula: “Los dispositivos semiconductores como elementos de circuitos”; teniendo como objetivos caracterizar a los dispositivos semiconductores como elementos de circuitos eléctricos, utilizando la información que ofrecen los fabricantes en sus manuales, y describir e interpretar los fundamentos de la tecnología de fabricación de dispositivos y circuitos integrados. Dentro de este tema los contenidos se dividen en: El diodo ideal como componente de un circuito eléctrico. El diodo semiconductor real: mecanismos que gobiernan su funcionamiento, parámetros que lo distinguen. Circuitos equivalentes. El rectificador como circuito ilustrativo. Diodos semiconductores para aplicaciones especiales: el diodo zener, el diodo varicap, el LED, el fotodiodo. El transistor bipolar ideal como componente electrónico excitable por corriente. El transistor bipolar real: mecanismos que gobiernan su funcionamiento, parámetros que lo distinguen. Regiones de trabajo. Técnicas de polarización. El fototransistor. El transistor de efecto de campo ideal como componente electrónico excitable por voltaje. El JFET y los MOSFET reales. Mecanismos de funcionamiento. Parámetros que lo distinguen. Técnicas de polarización. CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 21 El dispositivo ideal para la rectificación controlada. Los diodos de cuatro capas reales. Mecanismos de funcionamiento. Parámetros que lo distinguen. Circuitos integrados: características fundamentales. Técnicas de fabricación. “Las aplicaciones básicas de los dispositivos semiconductores” es el título del Tema II; El objetivo que se busca en este tema, es el de analizar y diseñar, circuitos con diodos y/o transistores, destinados a: la conformación, la conmutación y la amplificación de señales, y a la rectificación. Los contenidos son: Rectificadores, recortadores, fijadores de nivel, multiplicadores de voltaje. Circuitos para la conmutación. Compuertas lógicas. Amplificadores excitados con pequeña señal: circuitos equivalentes a las frecuencias medias, método de análisis. Recomendaciones para el diseño (Duarte). 2.2 Identificación de la relación existente entre las tres asignaturas Es muy importante definir la interrelación que existe entre diferentes materias para así aprovechar el vínculo en su desarrollo individual. Aquí se realiza un análisis de la relación que existe entre las asignaturas Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I, el cual se muestra a continuación: En los laboratorios reales de EAI se utilizan instrumentos que fueron estudiados en PITE II. PITE II y EAI estudian los mismos componentes electrónicos (diodos, transistores, dispositivos de cuatro capas…etc.). La herramienta de simulación OrCAD 9 estudiada en PITE II, es el software utilizado en el estudio de los circuitos en los laboratorios reales de EAI M.I. sirve de guía en la investigación para la realización de seminarios y proyectos en EAI y PITE II. CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 22 La interacción de los conocimientos adquiridos el PITE II, M.I. y EAI se utilizan para la realización de los proyectos. La M.I. brinda las formas y métodos a seguir en la búsqueda correcta de información y el acercamiento a las nuevas tecnologías. De manera general, existe un vínculo muy estrecho entre estas materias. Metodología de la Investigación brinda a los estudiantes el cuerpo de todo problema, investigación o proyecto; define además, los instrumentos para la búsqueda y organización de la información. PITE II aporta el estudio de las herramientas y componentes necesarios para la simulación e implementación de un circuito dado, además de la adquisición de las habilidades manuales primarias para lograrlo. Por su parte, Electrónica Analógica I, brinda el problema en sí de la investigación. 2.3 Selección del contenido a utilizar en las propuestas de proyectos Para la selección de los circuitos que se proponen se ha realizado un estudio de los contenidos en el programa analítico de las asignaturas EAI y PITE II. El conjunto de contenidos que se puede abordar en los circuitos son: Aplicaciones de los diodos. Transistor bipolar (BJT). Transistor de efecto de campo (FET). Amplificadores. 2.4 Herramientas de simulación En el campo de la electrónica el uso de simuladores se hace imprescindible ya que el análisis y diseño de circuitos eléctricos juega un papel muy importante en la formación de todo ingeniero electrónico, desde su preparación como estudiante hasta el ejercicio de su carrera en actividades de docencia, investigación y de aplicación industrial. Debido a su relevancia, las instituciones de educación superior incluyen este tema en los programas de estudio, tanto para estudiantes de ingeniería electrónica como de otras especialidades. CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 23 Los ingenieros utilizan la simulación de sus circuitos como paso previo a la construcción de los prototipos correspondientes, con la intención de reducir los costos de producción y ahorrar tiempo en su comercialización. Adicionalmente, los circuitos reunirán características importantes de funcionalidad y confiabilidad. Ésta es la importancia de la simulación. Para llevar a cabo la simulación, existen una gran variedad de simuladores de circuitos, tanto analógicos como digitales. Algunos de ellos, los más sencillos y de menor alcance, se encuentran disponibles de manera gratuita y existen otros, mucho más avanzados y poderosos, que requieren de la adquisición de una licencia. De forma genérica los simuladores de circuitos pueden clasificarse en dos grandes grupos, uno aquellos orientados a la resolución de ecuaciones, y un segundo grupo, orientado al manejo de diagramas esquemáticos (Hefner and Diebolt, 1994). A continuación se muestra una selección de simuladores que pueden ser utilizados como herramienta de simulación. OrCAD Es un software profesional de simulación de circuitos que cuenta con los siguientes componentes fundamentales: Capture CIS: es una herramienta que posee componentes para generar y procesar la información del esquema eléctrico, transferencia de información a otras herramientas del paquete en los formatos correspondientes, y conexión interactiva con el OrCAD PSpice y el OrCAD Layout; de esta manera facilita la puesta a punto de los proyectos. PSpice A/D: está formado por componentes para la simulación de circuitos analógicos, digitales o mixtos. Los algoritmos permiten la simulación simultánea de las secciones analógicas y digitales sin que haya una degradación de las prestaciones. Se pueden realizar análisis Bias Point, DC, AC, transitorio, paramétrico y por temperatura (Sáez Piris, 2010). Multisim. Multisim es una de las herramientas más populares a nivel mundial para el diseño y simulación de circuitos eléctricos y electrónicos. Este software de simulación proporciona avanzadas CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 24 características que permiten ir desde la fase de diseño a la de producción mediante el uso de una misma herramienta. Multisim cuenta con una base de componentes de más de 10.000 partes, lo cual permite que los estudiantes puedan experimentar con una variedad de topologías de circuitos, usando interactivamente el estándar industrial SPICE para simular los mismos. Este software posibilita que el estudiante durante el desarrollo de la simulación adquiera una serie de habilidades que le permiten prepararse para llevar a cabo con más facilidad el laboratorio real. Esta herramienta de simulación posee una serie de instrumentos, capaces de presentar los resultados en un formato semejante y en algunos casos igual al panel frontal de instrumentos reales que se comercializan (ZHANG and LI, 2005). PSPICE SPICE significa Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis (Programa de Simulación con Énfasis en Circuitos Integrados). Se desarrolló en la Universidad de California, en Berkeley. SPICE es capaz de manejar no linealidades y ofrece un control automático de paso de tiempo de la integración. Existen varias versiones comerciales de SPICE que trabajan en computadoras personales y varios sistemas operativos populares. Una versión comercial de SPICE es PSpice. La versión de evaluación de cadencia, la cual incluye, además de otros, los cuatro paquetes siguientes: Capture CIS. Permite formar el circuito esquemático que se desea analizar, así como especificar el análisis que se desea realizar. PSpice AD Demo. Con este paquete se realiza el análisis del circuito, y para esto acepta el circuito esquemático de Capture o un archivo que describe el circuito (NETLIST). PSpice Advanced Analysis. Este paquete sirve para realizar análisis útiles en el diseño de un circuito como sensibilidad, optimización y chequear el sobrecalentamiento de algún componente. Model Editor. Este permite modificar los modelos de algunos de los elementos de Pspice. CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 25 Pspice permite, entre otras cosas, visualizar los voltajes de nodo y las corrientes de rama, se pueden llevar a cabo análisis de CD, en el dominio del tiempo, en el dominio de la frecuencia, de modelos de dispositivos semiconductores, de circuitos digitales y líneas de transmisión, lo que habla bien de su versatilidad (Vladimirescu, 1994). Proteus Proteus es una compilación de programas de diseño y simulación electrónica, desarrollado por Labcenter Electronics que consta de los dos programas principales: Ares e Isis, y los módulos VSM y Electra (Liu, 2015). ISIS: Intelligent Schematic Input System (Sistema de Enrutado de Esquemas Inteligente) permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea realizar con componentes muy variados, desde simples resistencias, hasta un microprocesador o microcontrolador, incluyendo fuentes de alimentación, generadores de señales y muchos otros componentes con prestaciones diferentes. Los diseños realizados en Isis pueden ser simulados en tiempo real, mediante el módulo VSM, asociado directamente con ISI. El módulo VSM: Una de las prestaciones de Proteus, integrada con ISIS, es VSM, el Virtual System Modeling (Sistema Virtual de Modelado), una extensión integrada con ISIS, con la cual se puede simular, en tiempo real, con posibilidad de más rapidez; todas las características de varias familias de microcontroladores, el propio usuario puede introducir el programa que controlará el microcontrolador y cada una de sus salidas, y a la vez, simular las tareas que se quieran llevar a cabo con el programa. ISIS es el corazón del entorno integrado Proteus. Combina un entorno de diseño de una potencia excepcional con una enorme capacidad de controlar la apariencia final de los dibujos. ARES, o Advanced Routing and Editing Software (Software de Edición y Ruteo Avanzado); es la herramienta de enrutado, ubicación y edición de componentes, se utiliza para la fabricación de placas de circuito impreso, permitiendo editar generalmente, las capas superficial y de soldadura (QIAO et al., 2012). MATLAB MATLAB, en su contenido básico, es un entorno integrado de trabajo que permite el análisis y la computación matemáticos interactivos de forma sencilla con más de 500 CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 26 funciones matemáticas, estadísticas y técnicas implementadas, así como la visualización a través de todo tipo de gráficos de ingeniería y científicos. Por otra parte, MATLAB presenta un lenguaje de programación de muy alto nivel basado en vectores, arreglos y matrices. Esto es muy útil en los tradicionales análisis por nodos y mallas, contenidos en los cursos de circuitos, en donde normalmente se requiere de resolver un sistema de ecuaciones simultáneas mediante procedimientos matemáticos (Sáez Piris, 2010). CROCODILE CLIPS Crocodile Clip es una empresa que crea y vende software de apoyo como recurso didáctico en el aula para el profesorado. Los programas Crocodile se utilizan por todo el mundo y tanto profesores como gobiernos los recomiendan, gracias a su propuesta atractiva e innovadora. . Crocodile Clips distribuye tres diferentes clases de software: Crocodile Physics, un simulador para experimentos de electricidad, movimiento, fuerza, óptica y ondas. Crocodile Chemistry, un laboratorio de química virtual con más de 100 componentes químicos. Crocodile Technology, un potente simulador de sistemas de control y circuitos tanto eléctricos, como electrónicos y mecánicos. Crocodile tiene además una versión gratuita que puede conseguirse en internet y con la cual se pueden simular una gran variedad de circuitos (Ing et al.). SOLVE ELEC Solve Elec es un programa para la simulación de circuitos eléctricos y electrónicos, con el cual el usuario puede (Ing et al.): Dibujar y analizar circuitos eléctricos funcionando en corriente directa o alterna. CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 27 Obtener fórmulas y valores para magnitudes de voltajes y corrientes definidas en el circuito. Verificar ecuaciones relacionadas con el circuito. Dibujar gráficas. Obtener el circuito equivalente del circuito desplegado. Editar, guardar e imprimir reportes hechos de distintos elementos desplegados en la ventana principal. Realizar análisis de filtros y de funciones de transferencia. Obtener gráficas de respuesta en frecuencia. KICAD Kicad es un software gratuito que se puede crear y gestionar proyectos para la fabricación de interruptores circuitos impresos. Incluye cuatro aplicaciones (eeschema, Pcbnew, cvpcb y GerbView) para la creación de diagramas esquemáticos electrónicos y preparación de diseños de circuitos impresos. El proyecto Kicad fue creado en 1992 por Jean-Pierre Charras, investigador y profesor de la electrónica en el Instituto Universitario de Tecnología de Saint Martin en colaboración con otros investigadores. El lenguaje y la creación de cajas de herramientas Kicad puede ser Python, un lenguaje de soporte de alto nivel y de uso gratuito de objetos que se ejecuta en Windows, Linux / Unix y Mac OSX. La creación del proyecto se realiza en Kicad, como un tablero de instrumentos. La edición está hecha con esquemas (hay funciones de dibujo, de control y accidentes cerebrovasculares) de los componentes en los esquemas (módulos). El esquema general del archivo Netlist (contiene las conexiones eléctricas de la placa). El cvpcb aprovecha cada componente del equivalente Netlist a la placa de circuito impreso, hace que la membresía en el módulo físico y agrega esta información a poseer Netlist. El Pcbnew (editor de circuito impreso) utiliza este índice hecho por cvpcb para integrar, de forma automática e inmediatamente, cualquier modificación del circuito de módulos viejos o nuevos, de acuerdo a las conexiones eléctricas realizadas en el esquema original. También permite la vista de diseño de circuito en tres dimensiones. El GerbView es el visor de archivos en formato Gerber (Núñez Pölcher et al.). CAPÍTULO 2. Caracterización de las asignaturas PITE II, Metodología de la Investigación y Electrónica Analógica I . Selección del contenido de las propuestas de proyectos. 28 ISAAC ISAAC (análisis simbólico interactivo de circuitos analógicos). El programa deriva todas las características de CA para cualquier circuito integrado analógico (CMOS de tiempo continuo y de conmutación de condensadores, JFET, y bipolar) las expresiones simbólicas de los parámetros del circuito. Esto produce fórmulas analíticas para funciones de transferencia, CMRR (relación de rechazo en modo común), PSRR (relación de rechazo de la fuente de alimentación), impedancias, el ruido, etc. Dos nuevas características se incluyen en el programa. En primer lugar, las expresiones se pueden simplificar con un criterio heurístico basado en las magnitudes de los elementos. Esto produce fórmulas interpretables que demuestran solamente los términos dominantes. En segundo lugar, la representación explícita de los términos desajuste permite el cálculo exacto de los efectos de segundo orden, como el PSRR. ISAAC proporciona diseñadores analógicos con más penetración en el comportamiento del circuito de los simuladores numéricos y es una herramienta útil para la instrucción o el diseñador de la asistencia. Por otra parte, genera modelos de circuitos completos de análisis de corriente alterna, que se utilizan para el dimensionamiento automático en la topología no fija generador módulo analógico. Las capacidades del programa se ilustran con varios ejemplos. La eficacia se establece por el algoritmo de escasa-matriz dedicada (Blanchard et al., 2010). CAPÍTULO III. Confección del material de orientación 29 CAPÍTULO III. Confección del material de orientación. Durante el desarrollo del capítulo se da a conocer la estructura del manual de proyectos de la asignatura PITE II para el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Se propone la guía metodológica para el desarrollo de los proyectos, y se ofrecen ejemplos desarrollados como referencia para la realización de otros. Para hacer la selección de los posibles proyectos se realizó una revisión de materiales como: 3.1 “Microsim PSpice for Windows” de Roy W. Goody “Circuitos Electrónicos Discretos e Integrados” de M.S.Ghausi “Circuitos Microelectrónicos Análisis y Diseño” de Muhammad H. Rashid “Micro-Electronics” de Jacob Milman “Análisis de Circuitos en Ingeniería” de William H.Hayt ,Jr. Jack E.Kemmerly Steven M. Durbin Estructura del manual de proyectos de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II En la Fig. 3.1 se muestra la portada del Manual de propuestas de proyecto de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II CAPÍTULO III. Confección del material de orientación 30 Figura 3.1 Portada del Manual de proyectos El manual está formado por veinte propuestas de circuitos divididos por temas de acuerdo a los contenidos seleccionados para las propuestas de proyecto. Los temas son: Tema 1-Aplicaciones de los diodos Tema 2 -Transistor bipolar (BJT). Tema 3-Transistor de efecto de campo (FET). Tema 4-Amplificadores. CAPÍTULO III. Confección del material de orientación 31 3.2 Guía realizada para el desarrollo de los proyectos El proyecto es el documento en el que se exponen los resultados alcanzados por el estudiante en el trabajo investigativo que da finalidad a la asignatura. Esos resultados están en correspondencia con el cumplimiento de los objetivos que se propone la asignatura con la orientación del proyecto. Para la elaboración de los proyectos los estudiantes tendrán que: Desarrollar un proyecto tomando la referencia bibliográfica destinada para el trabajo. Como resultado quedarían varios informes que reflejan cómo se debe utilizar la simulación electrónica para reflejar, entender, analizar el comportamiento de componentes y circuitos eléctricos y electrónicos, de utilidad para estudiantes que cursan el 2do año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Los estudiantes deben emplear adecuadamente las herramientas de simulación para apoyar su aprendizaje. Para el desarrollo del proyecto los estudiantes tendrán que desarrollar tareas como: 1. Identificar una situación, realizar un propuesta de proyecto de investigación y desarrollo del proyecto 2. El informe a entregar debe contener: portada, resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía 3. El resumen debe quedar escrito en español e inglés. 4. El desarrollo debe incluir: Realizar las simulaciones necesarias/montaje de circuitos. Redactar el informe utilizando la plantilla seleccionada. 5. La defensa se realizará en un intervalo de diez minutos utilizando una presentación PowerPoint. 3.3 Proyectos desarrollados En este epígrafe se desarrollan dos ejemplos que fueron tomados del propio manual de proyecto. Ambos fueron simulados con el software OrCAD 9 y montados en el laboratorio real para realizar comparaciones con los resultados obtenidos. Los temas escogidos para su desarrollo fueron, aplicaciones de los diodos y transistor bipolar (BJT). CAPÍTULO III. Confección del material de orientación 32 3.3.1 Proyecto 1 Cuando se desea seleccionar la parte de una onda arbitraria que queda por encima o por debajo de un determinado nivel de tensión que se toma como referencia se emplean los circuitos recortadores. Para la realización del Proyecto uno se escogió un recortador de nivel positivo (fig.3.1) que se utiliza para eliminar una porción del semiperíodo positivo de la señal mientras el semiperíodo negativo queda inalterado. Esto permite, mediante el uso de resistencias y diodos, eliminar tensiones que no nos interesa que lleguen a un determinado punto de un circuito (Boylestad and Nashelsky, 2003). Mediante un recortador podemos conseguir que a un determinado circuito le lleguen únicamente tensiones positivas o solamente negativas pues no permite que lleguen tensiones que podrían ser perjudiciales para el mismo (Ghausi, 2010). Figura 3.2 Recortador positivo de nivel Para comprobar el funcionamiento del circuito se calcularon los voltajes de salida (𝑽𝒔𝒂𝒍) en el semiciclo positivo y negativo de la Fig.3.2 Cuando la fuente 𝑽𝟏 =5V lo que supera el 𝑽𝜸 = 0.7 en el diodo D1N4007 entonces este conduce y lo que se ve en la salida es la suma de 𝑽𝟐 + 𝑽𝜸 = 1,7 Cuando la fuente 𝑽𝟏 = -5 el diodo D1N4007 no conduce y lo que se ve en la salida es el divisor resistivo de la ecuación 3.1 que es aproximadamente 𝑽𝟏 CAPÍTULO III. Confección del material de orientación 𝑽𝒔𝒂𝒍 = 𝑽𝟏 𝑹𝑫𝟏 𝑹𝟏 +𝑹𝑫𝟏 33 (3.1) De la ecuación se despeja que 𝑽𝒔𝒂𝒍= 4.95 V Para comprobar los resultados obtenidos se simuló el circuito en el software OrCAD 9 y se realizó un análisis en el dominio del tiempo Fig. 3.3 lo que dio como respuesta que los cálculos realizados manualmente coinciden con los resultados de las simulaciones. Figura 3.3 Señal de entrada y salida del recortador En la Fig. 3.3 se puede apreciar con claridad que los semiciclos positivos son recortados en 1.7 V, mientras que el semiciclo negativo se mantiene aproximadamente en el mismo valor de la señal de entrada. Posteriormente el circuito se implementó en el laboratorio real donde fueron utilizados componentes y equipos como: CAPÍTULO III. Confección del material de orientación Osciloscopio AT-7328S para mostrar las señales de entrada y salida 34 Generador de señales XJ 1643 para generar la señal de entrada Resistencias de 100Ω y 10kΩ Diodo 1N4148 Breadboard DAC-457000 Cuando se analiza la señal de salida en el osciloscopio Fig.3.5 del circuito montado en el laboratorio real Fig.3.4 se puede ver de forma clara solamente recortado el semiciclo positivo de la señal de salida. Figura 3.4 Circuito recortador de nivel del proyecto 1 montado con componentes reales CAPÍTULO III. Confección del material de orientación a) 35 b) Figura 3.5 Señales de entrada (a) y salida (b) del recortador de nivel positivo. Con la realización de este proyecto se obtuvo un circuito capaz de recortar una señal de nivel positivo. Para su implementación se utilizó el diodo 1N4148 cuyas características se muestran en la hoja de datos del dispositivo. La herramienta de simulación OrCAD 9 fue de gran utilidad para el diseño del circuito recortador, ya que los resultados obtenidos en el circuito real sirvieron para comparar con los resultados obtenidos teóricamente. 3.3.2 Proyecto 2 Una de las aplicaciones más típicas del BJT es su uso como amplificador de corriente alterna. Dicha aplicación consiste en un sistema capaz de amplificar la señal de entrada en un factor de ganancia determinado, que será la relación de salida sobre la entrada. En términos de señales del voltaje, se habla de ganancia de voltaje 𝐴𝑣 = 𝑉0 /𝑉𝑖 . Para que este sistema funcione, el BJT debe estar polarizado en zona activa. Esto significa que simultáneamente conviven elementos de corriente continua y corriente alterna (Carrillo and Huircan). Para la realización del Proyecto dos se escogió un amplificador emisor común (fig.3.6) que se utiliza para amplificar una pequeña señal a la entrada. CAPÍTULO III. Confección del material de orientación 36 Figura 3.6 Amplificador de pequeña señal con configuración emisor común Siguiendo los pasos de diseño de amplificadores con BJT de la página 247 del libro Circuitos Microelectrónicos Análisis y Diseño Muhammad de H. Rashid fueron calculados los componentes del amplificador. Para apreciar en el comportamiento de la señal en el circuito Fig.3.6 y comprobar si se comporta como un amplificador de pequeña señal. Se realizaron análisis transitorios de las señales de entrada y salida de voltaje y de corriente. CAPÍTULO III. Confección del material de orientación (a) 37 (b) Figura 3.7 Señal de entrada y salida de voltaje (a) y señal de entrada y salida de corriente (b) del amplificador de pequeña señal Si se comparan las señales de entrada y salida se puede apreciar que el circuito se comporta como un amplificador emisor común teniendo en cuenta que se invierte la fase y que las ganancias de voltaje y de corriente son mayor que la unidad. Para comparar los resultados de las simulaciones con resultados de componentes reales el circuito se implementó en el laboratorio real Fig. 3.8. CAPÍTULO III. Confección del material de orientación 38 Figura 3.8 Circuito amplificador de pequeña señal montado en el laboratorio real (a) (b) Figura 3.9 Señal de entrada(a) y salida (b) de voltaje Para comprobar que el circuito cumple con las características de un emisor común fue analizado el valor de la ganancia mediante un barrido AC Fig. 3.10 lo que da como resultado una 𝐴𝑣 = 300 (Fig. 3.10) CAPÍTULO III. Confección del material de orientación 39 Figura 3.10 Ganancia de voltaje a la salida del amplificador De los resultados obtenidos en la práctica real se puede comprobar que los resultados alcanzados con la herramienta de simulación OrCAD 9, coincidieron con los resultados obtenidos en la implementación práctica en el laboratorio. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el presente trabajo se desarrolló un material de orientación y propuestas de proyecto de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II. Durante su realización se arribó a las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones La amplia variedad de autores de diferentes materias que utilizan materiales de orientación como plantillas y manuales de proyectos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, corroboran su utilidad. Los temas impartidos en las asignaturas Electrónica Analógica I y Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones Electrónica II se pueden integrar para utilizar sus contenidos en el manual de proyectos. La asignatura Metodología de la Investigación brinda herramientas que son necesarias en la realización de los proyectos. Los resultados alcanzados con la herramienta de simulación OrCAD 9, coincidieron con los obtenidos en la implementación práctica, evidenciándose la utilidad de esta herramienta de simulación, para el análisis de circuitos electrónicos. Las propuestas de proyectos sirven de material de estudio de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41 Recomendaciones Proponer el uso del manual de proyectos para la asignatura PITE II en el segundo año de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica para la orientación de la tarea final de la asignatura de acuerdo a los temas desarrollados en el manual. Proponer la utilización de la Plantilla “Metodología para el desarrollo del proyecto de la asignatura Proyecto de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica II” como guía metodológica para el desarrollo del proyecto final de la asignatura PITE II. Aumentar el número de horas clases de laboratorios de OrCAD 9 para mejorar las habilidades de trabajo con el software. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARANGUREN, G., ORTIZ, J. & GIL-GARCÍA, J. M. 2013. Redescubrir la Enseñanza de la Electrónica. Versión Abierta Español–Portugués. BLANCHARD, C., BURGESS, S., HARVILL, Y., LANIER, J., LASKO, A., OBERMAN, M. & TEITEL, M. 2010. Reality built for two: a virtual reality tool. ACM SIGGRAPH Computer Graphics, 24. BOYLESTAD, R. L. & NASHELSKY, L. 2003. Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, PEARSON educación. CARRILLO, R. & HUIRCAN, J. Amplificadores Multietapa. CORTÉS, M. E. C. & LEÓN, M. I. 2005. Generalidades sobre Metodología de la Investigación, Universidad Autónoma del Carmen. DUARTE, J. A. C. Programa Analítico de la asignatura Electrónica Analógica I Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas GHAUSI, M. S. (ed.) 2010. Circuitos Electrónicos Discretos e Integrados. HALL, B. & LÓPEZ, M. I. 2011. Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Literatura y lingüística. HEFNER, A. R. & DIEBOLT, D. M. 1994. An experimentally verified IGBT model implemented in the Saber circuit simulator. Power Electronics, IEEE Transactions on, 9. HERRERO, L., DE PABLO, S. & REY, F. M. Y. A. SISTEMA MULTIMEDIA DE APOYO A LAS PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA. ING, R. E. W., GONZÁLEZ, M. F. J. G. & LANDA, M. R. Análisis Comparativo de Simuladores de Circuitos Eléctricos. LEIVA ZEA, F. 1988. Nociones de metodologia Investigacion cientifica en 222 preguntas y respuestas. LIU, L.-J. Design and simulation of e-calendar system circuits. The International Conference on Photonics and Optical Engineering and the Annual West China Photonics Conference (icPOE 2014), 2015. International Society for Optics and Photonics, 944915-944915-5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43 LÓPEZ-ROLDÁN, P. & FACHELLI, S. 2015. Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 1ª edición. Edición digital: http://ddd. uab. cat/record/129382. MARTÍNEZ, A. Z. 1999. Problemas de electrónica analógica, Universidad de la Rioja. MOLINA, D. 2004. Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 33. MOSQUERA, Y. G. 2011. Propuesta de Guía de Estudio de la Electrónica Analógica III para el curso por Encuentro. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. MUNDINA, J. B. & CONTRERAS, D. L. M. LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA: ACERCAMIENTO Y ANÁLISIS ETNOGRÁFICO DE LA REALIDAD. NÚÑEZ PÖLCHER, P., SALA, H. & MATKO, C. Herramientas de Software Libre para el análisis de datos científicos. Breve sinopsis y ejemplos aplicados al estudio del Sector Antártico Argentino. QIAO, J.-H., LI, L.-S. & TIAN, Q.-C. 2012. Analysis of Application of Proteus Software in the Teaching of Single-chip Microcomputer Courses [J]. Journal of Electrical & Electronic Education, 3. REYES, A. P. 2013. Manual de proyectos de la asignatura Metodología de la Investigación Científica para el segundo año de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica., Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. SÁEZ PIRIS, R. 2010. Comparativa de simuladores eléctricos aplicados a circuitos de electrónica de potencia. SANTÍN, A. M. 2011. Version 2 del Manual para Prácticas de Laboratorio de las Asignaturas de Electrónica Analógica. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. SAUTER, G. O. 2013. La investigación sobre los manuales escolares en América Latina: la contribución del Proyecto MANES. Historia de la Educación, 19. VALHUERDI, M. M. 2015. Programa Analítico de la Asignatura Materiales y componentes. Departamento de Electrónica Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. VLADIMIRESCU, A. 1994. The SPICE book, John Wiley & Sons, Inc. ZHANG, J. & LI, X.-G. 2005. Multisim Based Schematic Design and Simulation [J]. Computer Simulation, 5. ANEXOS 44 ANEXOS Anexo I. Portada del proyecto .